Está en la página 1de 12

Unidad 6:

Configuración formativa
del sector sanitario

Estructura de contenidos

1. Introducción
2. La formación profesional en el sistema educativo:
 FPB: Formación Profesional Básica
 FPE: Formación Profesional Específica: Ciclos Formativos
Grado Medio y Grado Superior; Estudios universitarios
3. La formación profesional en el ámbito laboral:
 FPC: Formación Profesional Continua
4. La formación profesional sanitaria.
 Ciclos Formativos de Sanidad
 Estudios Universitarios de Sanitad.
 Certificados de Profesionalidad
5. Seguir estudiando.

1. Introducción
La Formación Profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan
para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la
participación activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias
de la formación inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral así como las
orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y
actualización permanente de las competencias profesionales.
La Formación Profesional en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar a los
alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a
las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida, así como
contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática. Comprende
un conjunto de enseñanzas con una organización modular, de duración variable y
contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales.
Estas enseñanzas se estructuran en ciclos de formación profesional básica, ciclos
formativos de grado medio y de grado superior, que responden cada uno a niveles de
cualificación diferentes. El de grado medio está relacionado con funciones de elaboración,
ejecución, realización, etc., mientras que el de grado superior se relaciona con las de
organización, coordinación, planificación, control, supervisión, etc. Una vez que se han
superado dichos ciclos formativos, se obtiene respectivamente la titulación
de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional en la especialidad
correspondiente.

1
El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de
la formación profesional del sistema educativo, define la estructura y apartados de los
títulos de formación profesional que forman parte del catálogo, siendo el Ministerio con
competencias en materia de educación el encargado de desarrollarlos y de establecer el
contenido básico de las enseñanzas mínimas de los currículos sólo al 55%, siendo
el resto competencia de cada Comunidad Autónoma. Los títulos desarrollados por el
Estado se regulan mediante Reales Decretos y la Comunidad Autónoma de Andalucía regula
el currículo definitivo de los títulos mediante Órdenes.
La organización modular de los ciclos formativos permite la flexibilización de los itinerarios
formativos, posibilitando la matriculación parcial en uno o varios módulos profesionales.
La superación de un módulo profesional da derecho a la acreditación del mismo
mediante una certificación que se puede capitalizar, así como hacer valer en términos de
empleo. Con la superación de todos los módulos profesionales del mismo ciclo formativo se
adquiere la competencia profesional del ciclo completo y se acredita mediante el
correspondiente título, que habilita para el ejercicio de una profesión y, por tanto, para el
desempeño de un conjunto de puestos de trabajo u ocupaciones. Los títulos de Formación
Profesional Específica tienen tanto validez académica como profesional, y su
reconocimiento es oficial dentro del Estado y en la Unión Europea.

2. La formación profesional en el sistema educativo


El sistema educativo actual permite elegir la opción formativa más adecuada en cada
situación, para obtener una titulación que facilite la incorporación al mercado laboral en
las mejores condiciones posibles.
Los estudios más relacionados con las ocupaciones y el mercado de trabajo son los
de Formación Profesional y, en la actualidad, debido a su amplia oferta, a su carácter
modular y a las facilidades para realizarlos, incluso a través de internet, la convierten en
una opción muy atractiva con un alto porcentaje de inserción laboral.

¿Dónde se sitúa la FP en el sistema


educativo?
La FP se encuadra dentro de la educación postobligatoria cuyo objetivo es
proporcionar una formación general y especializada, con un mayor componente de
variedad y opcionalidad de acuerdo con la variedad de campos de estudio y profesiones.
Al inicio de la educación postobligatoria todo estudiante debe escoger el itinerario
formativo que le encamina hacia su futura profesión. A partir de este momento cada
elección que realiza delimita más sus alternativas. Así, la educación postobligatoria
proporciona una formación general y especializada, con un mayor componente de
variedad y opcionalidad de acuerdo con la variedad de campos de estudios y profesiones.
El grado de madurez de los intereses y aptitudes de los estudiantes es determinante para
una buena elección entre las diferentes opciones de estudio.
La educación postobligatoria se puede clasificar en dos bloques, la educación
secundaria y la superior:

Educación postobligatoria secundaria


 Bachillerato
 Formación profesional específica de grado medio
 Enseñanzas de régimen especial de artes plásticas y diseño
 Enseñanzas de régimen especial deportivas

Educación postobligatoria superior


 Formación profesional específica de grado superior
 Enseñanzas de régimen especial de artes plásticas y diseño
 Enseñanzas de régimen especial deportivas
 Educación universitaria
 Enseñanzas no regladas de grado superior

2
Las familias Profesionales
La Formación Profesional se estructura en familias profesionales y dentro de las
distintas familias profesionales están los ciclos formativos. Existe un total de 26 familias
profesionales en la formación profesional específica. Cada familia reúne aquellos ciclos
formativos con suficientes características comunes, según los siguientes criterios:
 La afinidad formativa, es decir, la similitud de conocimientos y procedimientos de
cada ciclo formativo.
 La semblanza entre los procesos tecnológicos utilizados y los productos o
servicios creados a nivel profesional.
En algunos casos, la familia profesional coincide con el sector industrial. En la
actualidad (sept-2015), la FP oferta en torno a 150 ciclos formativos, con contenidos
teóricos y prácticos adecuados a los diversos campos profesionales, profesionales.
Las titulaciones tienen validez en todo el Estado, con valor académico y profesional.
La Formación Profesional, además, está en permanente contacto con los diferentes
sectores económicos y responde a sus necesidades, por lo que gana en reconocimiento en
todos los países de la Unión Europea y sus titulaciones son cada vez más demandadas.
Esto convierte a la formación profesional en una opción atractiva, de calidad y que se
adapta las necesidades de cada individuo para la mejora de su trayectoria profesional.

FAMILIAS PROFESIONALES
1. ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
2. AGRARIA
3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
4. ARTES GRÁFICAS
5. ARTES Y ARTESANÍAS
6. COMERCIO Y MARKETING
7. EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
8. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
9. ENERGÍA Y AGUA
10. FABRICACIÓN MECÁNICA
11. HOSTELERÍA Y TURISMO
12. IMAGEN PERSONAL
13. IMAGEN Y SONIDO
14. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
15. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
16. INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
17. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
18. MADERA, MUEBLE Y CORCHO
19. MARÍTIMO - PESQUERA
20. QUÍMICA
21. SANIDAD
22. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
23. SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
24. TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
25. TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
26. VIDRIO Y CERÁMICA

¿Qué ofrece la Formación Profesional en el sistema educativo?


 Permite seguir estudiando e incorporarse al mundo laboral con excelentes expectativas.
 Permite el reconocimiento de habilidades y competencias profesionales adquiridas a
través de la experiencia laboral o vías no formales de formación.
 Hace posible compatibilizar la formación con la actividad laboral y otras obligaciones.
Ordenación de las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo:
 Títulos de Formación Profesional Básica.
 Títulos de Formación Profesional de Grado Medio.
 Títulos de Formación Profesional de Grado Superior.
 Cursos de especialización.
Estas enseñanzas deben responder a un perfil profesional, se estructuran en
módulos profesionales de duración variable y se organizan de manera que permiten la
conciliación del aprendizaje de las personas con otras actividades y responsabilidades.
Así mismo, se adaptan al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
para garantizar su acceso, permanencia y progresión en estas enseñanzas.
3
Formación Profesional Básica
La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) ha establecido
los Ciclos de Formación Profesional Básica que han empezado a impartirse en el curso
2014-2015. Sustituye a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
 ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA?: Los Ciclos de Formación
Profesional Básica son ciclos formativos de una duración de 2 años académicos
destinados a personas que no han finalizado la ESO y quieren proseguir sus estudios
hacia a un campo de la Formación Profesional. Estos estudios forman parte de la
educación obligatoria y gratuita y sustituyen a los que hasta ahora se calificaban
como PCPI (Programas de Calificación Profesional Inicial).
Los Ciclos de Formación Profesional Básica garantizan la adquisición de las competencias
básicas del aprendizaje permanente, a través de la impartición de enseñanzas de:
Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Lengua Cooficial (si la hay),
Matemáticas y Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo
Profesional.
Las características pedagógicas se adaptan a las características del alumnado. Se
fomenta el trabajo en equipo, la tutoría y la orientación educativa y profesional.
 ACCESO: Para acceder a estos ciclos se deben tener un mínimo de 15 años (cumplidos
o cumplirlos durante el año en curso) y no superar los 17 años.
Se accede por recomendación del equipo docente de la ESO, con el consentimiento de
los tutores legales del alumno o del propio alumno si está emancipado.
Se tiene que haber cursado 3º de ESO para acceder. Excepcionalmente se podrá acceder
habiendo cursado 2º de ESO.
 TITULACIÓN: La superación de un Ciclo de Formación Básica permite la obtención del
título de Técnico Profesional Básico de la familia correspondiente, como también de
una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
El título de Técnico Profesional Básico permite el acceso a los Ciclos Formativos de Grado
Medio, como también, la obtención del Graduado en ESO si se realiza la prueba final de
evaluación de la ESO.
 ITINERARIOS
Se establecen 21 títulos de Formación Profesional Básica:
Actividades Agropecuarias Fabricación y Montaje
Actividades Marítimo-Pesqueras Industrias Alimentarias
Agro-jardinería y Composiciones Florales Informática y Comunicaciones
Alojamiento y Lavandería Informática de Oficina
Aprovechamientos Forestales Mantenimiento de Vehículos
Arreglo y Reparación de Artículos Textiles Peluquería y Estética
y de Piel Reforma y Mantenimiento de Edificios
Artes Gráficas Servicios Administrativos
Carpintería y Mueble Servicios Comerciales
Cocina y Restauración Tapicería y Cortinajes
Electricidad y Electrónica Vidriería y Alfarería

Formación Profesional especifica: GM, GS, Universidad


 C.F. GRADO MEDIO
Los Ciclos Formativos de Grado Medio pertenecen a los estudios de Formación
Profesional y tienen como objetivo capacitar al estudiante, de una manera práctica, de los
conocimientos y destrezas necesarias para poderse incorporar al mundo laboral.
La titulación obtenida es la de Técnico o Técnica de la profesión correspondiente al
ciclo cursado. Dicha titulación permite el acceso a otros ciclos formativos de grado medio
o a los ciclos formativos de grado superior mediante una prueba de acceso.
El objetivo de estos estudios es: Realizar tareas de manipulación de herramientas
y aplicación de técnicas que exigen niveles relativamente modestos de habilidad. Requiere
conocimientos técnicos y científicos de la actividad y capacidades de aplicación y
comprensión del proceso.
Conseguir todas aquellas actitudes que permitan al alumnado adaptarse a las situaciones
laborales presentes y futuras y asumir responsabilidades en una profesión determinada.
Esta formación técnico-práctica conduce a una titulación de nivel medio, vigente y
con futuro, que prepara para tareas de mandos intermedios. Los titulados obtienen la
cualificación necesaria para realizar trabajos técnicos propios de la profesión.

4
Vías de acceso: Para acceder a estos estudios, es necesario cumplir uno de los
siguientes requisitos.
Con titulación académica:
 Para acceder a los ciclos formativos de grado medio es necesario haber superado la
ESO o equivalente a efectos académicos.
 Estar en posesión de un título Profesional Básico (Formación Profesional Básica).
Sin titulación académica:
 Haber superado los módulos obligatorios de un programa de cualificación
profesional inicial (PCPI).
 Haber superado el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado
medio en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
 Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio. Esta se
convoca anualmente y los aspirantes deberán tener 17 años como mínimo para
poder presentarse. La prueba tiene por objeto comprobar la madurez del aspirante
en relación con los objetivos de la educación secundaria obligatoria.
 Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior o la
prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

C.F. GRADO SUPERIOR


Los Ciclos Formativos de Grado Superior pertenecen a los estudios de Formación
Profesional. Estos estudios están dirigidos especialmente a los alumnos que con el título
de bachillerato y como alternativa a la universidad, buscan unos estudios superiores,
prácticos, que los cualifiquen para incorporarse al mundo laboral.
La titulación obtenida es la de Técnico/a Superior de la profesión correspondiente al
ciclo cursado. Dicha titulación permite el acceso directo a los estudios universitarios.
El objetivo de estos estudios es: conseguir todas aquellas actitudes que permitan al
alumnado adaptarse a las situaciones laborales presentes y futuras y asumir
responsabilidades de coordinación y de programación en una profesión determinada, así
como planificar el trabajo de las personas y hacer las correspondientes verificaciones y
valoraciones. La titulación oficial obtenida es la de Técnico/a Superior de la profesión
correspondiente.
Esta formación técnico-práctica conduce a una titulación de nivel superior, vigente y
con futuro, que prepara para tareas de mandos intermedios. Los titulados obtienen la
cualificación necesaria para realizar trabajos técnicos propios de la profesión pero también
asumir responsabilidades de planificación, organización y coordinación.
Así, pueden planificar su propio trabajo. Pero también programar y responsabilizarse
del trabajo de otros, teniendo en cuenta los recursos necesarios, los métodos a aplicar, las
verificaciones a realizar y las valoraciones económicas correspondientes. En definitiva
estos titulados tienen una visión de conjunto del sistema en el cual trabajan y de los
diferentes elementos que lo componen.
Vías de acceso
Para acceder a estos estudios, es necesario cumplir uno de los siguientes requisitos.
Con titulación académica:
Para acceder a los ciclos formativos de grado superior es necesario haber superado
un bachillerato o equivalente (haber superado un bachillerato experimental, el
C.O.U., o tener el título de técnico especialista de FP2 o un módulo 3 experimental)
Sin titulación académica:
 Mediante la superación de una prueba que se convoca cada año regulada por la
administración educativa correspondiente. Deberán tener 19 años cumplidos o 18 si
se está en posesión del título de Técnico/a de Grado Medio de la misma familia
Profesional o familias afines reglamentariamente establecidas. La prueba tiene por
objeto comprobar la madurez del aspirante en relación con los objetivos del
bachillerato y sus capacidades respecto al campo profesional correspondiente al
ciclo formativo de grado superior.
 Poseer un título de Técnico/a de Grado Medio y haber superado un curso de
formación específico para el acceso a ciclos de grado superior en centros públicos o
privados autorizados por la Administración educativa.
 Haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

5
3. La Formación Profesional en el ámbito laboral
En general, las enseñanzas no regladas se refieren a las enseñanzas no oficiales no
reguladas por la ley que culminan sus estudios con la expedición de un diploma o
certificado propio del centro que las imparte.
Estos estudios no permiten presentarse a oposiciones en la administración pública y
son de duración, contenidos y horarios variables en función del curso y centro de
formación aunque algunos, de gran calidad y utilidad.
Los temas que ofrece estas enseñanzas son de gran diversidad y de carácter muy
práctico como por ejemplo el dibujo, la informática, el teatro, la gimnasia, los idiomas, la
cocina, la administración de empresas, la música, la fotografía, etc.
Qué es la FP no reglada (continua)
Dentro de la definición de Formación Profesional vista en apartados anteriores, se
enmarca la FP en el ámbito laboral (comprende acciones de inserción y reinserción laboral
de los trabajadores, así como las orientadas a la formación continua).
Objeto: Tiene por objeto regular las distintas iniciativas de formación que configuran
el subsistema de formación profesional para el empleo, así como su estructura
organizativa y de participación institucional. El subsistema de formación profesional
para el empleo está integrado por el conjunto de instrumentos y acciones que
tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores
ocupados y desempleados una formación que responda a sus necesidades.
Acciones formativas: Se entiende por acción formativa la dirigida a la adquisición y
mejora de las competencias y cualificaciones profesionales, pudiéndose estructurar en
varios módulos formativos con objetivos, contenidos y duración propios.
La oferta formativa va dirigida a la obtención de los certificados de
profesionalidad, tendrá carácter modular con el fin de favorecer la acreditación parcial
acumulable de la formación recibida y posibilitar al trabajador que avance en su itinerario
de formación profesional cualquiera que sea su situación laboral en cada momento
Certificados de Profesionalidad: Los certificados de profesionalidad y su
formación asociada tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades de la sociedad
del conocimiento, basada en la competitividad, la empleabilidad, la movilidad laboral y el
fomento de la cohesión y la inserción laboral. Su expedición corresponde a la
administración competente, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
El certificado de profesionalidad es un documento oficial que acredita la competencia
profesional de quien lo posee. Proporciona a los trabajadores la formación requerida por el
sistema productivo y acercan los certificados a la realidad del mercado laboral.
Tiene validez en toda España y es el instrumento de acreditación oficial de las
cualificaciones profesionales que se recogen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales en el ámbito de la Administración Laboral. Vale además para obtener la
correspondencia con las cualificaciones profesionales, los títulos de profesionalidad que
expide Educación.
Sin embargo, no es un título académico y por tanto no da acceso a los estudios que
imparte el sistema educativo (ciclos formativos y/o universitarios), como es el caso de la
formación profesional inicial.
Tabla de certificados de profesionalidad:
http://www.todofp.es/dctm/todofp/tabla-con-certificados-profesionalidad-para-todofp-24-
sept-2014.pdf?documentId=0901e72b81ac5821

La formación profesional sanitaria.


GRADO MEDIO
 Técnico en Farmacia y Parafarmacia (título LOE): Identificación del título: queda identificado por
los siguientes elementos: denominación: farmacia y parafarmacia. Nivel: FPGM. Duración: 2.000h.
Familia profesional: sanidad. Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional de la
Educación). Competencia general: consiste en asistir en la dispensación y elaboración de
productos farmacéuticos a fines de realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando
la promoción de la saludo y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén,
cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental. Relación de
6
cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales incluidas en el título: Farmacia SAN123_2. (R.D. 1087/ 2005, de 16 de septiembre).
Entorno profesional: ejerce su actividad en establecimientos de venta de productos farmacéuticos
y en general productos relacionados con la salud humana o animal, así como con la cosmética,
fisioterapia y otros. De igual modo puede ejercer su actividad en pequeños laboratorios de
elaboración de productos farmacéuticos y afines. Las ocupaciones y puestos de trabajo más
relevantes son: Técnico en Farmacia, Técnico en Auxiliar de Farmacia, Técnico en Almacén de
Medicamentos, Técnico en Farmacia Hospitalaria, Técnico en Establecimientos de Parafarmacia.
Módulos profesionales: Primer curso: 0099 Disposición y venta de productos (96h), 0102
Dispensación de productos parafarmacéuticos (160 horas), 0103 Operaciones básicas de
laboratorio (256h), 0105 promoción de la salud (128h), 0020 Primeros auxilios (64h). Segundo
curso: 0100 Oficina de farmacia (147h), 0101 Dispensación de productos farmacéuticos (147h),
0104 Formulación magistral (189h), 0107 Empresa e iniciativa emprendedora (84h), 0108
Formación en centros de trabajo (410h). Lo dispuesto en el R.D. 1689/2007, de 14 de diciembre,
sustituye a la regulación del título en contenido en el R.D. 547/ 1995, de 7 de abril.
 Técnico en Emergencias Sanitarias (título LOE): Identificación del título: queda identificado por los
siguientes elementos: denominación: emergencias sanitarias. Nivel: FPGM. Duración: 2.000h.
Familia Profesional: sanidad. Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada
de la Educación). Competencia general: consiste en trasladar al paciente al centro sanitario,
prestar atención básica y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de
tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes
de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una
emergencia individual, colectiva o catástrofe. Relación de cualificaciones profesionales y unidades
de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título:
cualificaciones profesionales completas: a) Transporte sanitario SAN025_2. (R.D. 295/1004, 20 de
febrero) b) Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes SAN122_2. (R.D. 1087/2005, 16
septiembre). Entorno profesional: el profesional ejerce su actividad en el sector sanitario público o
privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y
psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante
emergencias colectivas o catástrofes, así como en la preparación de planes de emergencia y
dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección civil. Ocupaciones y puestos más
relevantes: Técnico en Transporte Sanitario, Técnico de Emergencias Sanitarias, Operador de
Teleasistencia, Operador de Teleasistencia, Operador de centros de Coordinación de Urgencias y
Emergencias. Módulos profesionales: primer curso: 0052 Mantenimiento mecánico preventivo del
vehículo (128h), 0053 Logística sanitaria en emergencias (128h), 0054 Dotación sanitaria (160h),
0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia (192h), 0058 Apoyo psicológico en
situaciones de emergencia (96h), 0061 Anatomofisiología y patología básicas (160h), 0062
Formación y orientación laboral (96h). Segundo curso: 0056 Atención sanitaria especial en
situaciones de emergencia (126h), 0057 Evacuación y traslado de pacientes (126h), 0059 Planes
de emergencias y dispositivos de riesgo previsibles (105h), 0060 Teleemergencias (126h), 0063
Empresa e iniciativa emprendedora (84h), 0064 Formación en centros de trabajo (410h), Horas de
libre configuración (63h).
 Técnico en cuidados auxiliares de enfermería (título LOGSE): Familia profesional: sanidad.
Denominación: cuidados auxiliares de enfermería. Nivel: Medio. Regulación Estatal R.D. 546/95 de
07-04-BOE (5/06/95). Regulación Autonómica: D. 37/96 de 30-01-BOJA (25/05/96). Competencia
general: proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones
sanitarias de su entorno como: miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de
atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del diplomado de enfermería o,
como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio
liberal, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y ocupaciones: Auxiliar de enfermería/clínica,
Auxiliar de balnearios, Auxiliar de atención primaria y cuidados de enfermería a domicilio, Auxiliar
bucodental, auxiliar geriátrico, auxiliar pediátrico, auxiliar de esterilización, auxiliar de unidades
especiales y auxiliar de salud mental. Módulos profesionales: Operaciones administrativas y
documentación sanitaria (64h), Técnicas básicas de enfermería (384h), Higiene del medio
hospitalario y limpieza del material (160h), Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente
(96h), Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica (96h), Relaciones en el equipo de trabajo
(64h), El sector de la sanidad en Andalucía (32h), Formación y orientación laboral (64h), Proyecto
integrado, Formación en centros de trabajo (440h).

GRADO SUPERIOR
A todos estos ciclos se puede acceder mediante bachillerato (sin selectividad), o mediante la prueba
de acceso de grado superior.
 Técnico superior en Audiología Protésica (título LOE): Identificación del título: queda identificado
por los siguientes elementos: Denominación: audiología protésica. Nivel: FPGS. Duración: 2.000h.
Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

7
Competencia general: consiste en seleccionar y adaptar prótesis auditivas realizando la evaluación
audiológica, efectuando el seguimiento del usuario y el mantenimiento de prótesis, así como
determinar medidas de protección acústica a partir de la evaluación de los niveles sonoros.
Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales incluidas en el título: audioprótesis SAN_126_3. (R.D. 1087/2005).
Entorno profesional: este profesional ejerce su actividad en el sector sanitario público y privado,
en empresas privadas del sector, en gabinetes audioprotésicos y en prevención de efectos de
ruido ambiental. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son: técnico superior en
audioprótesis, técnico especialista audioprotesista, técnico en elaboración de moldes y protectores
auditivos, técnico en medición de nivel sonoro, audiometrista. Módulos profesionales: primer
curso: 0199 características anatomosensoriales auditivas (352h), 0200 tecnología electrónica en
audioprótesis (288h), 0201 acústica y elementos de protección sonora (160h), 0205 audición y
comunicación verbal (64h), formación y orientación laboral (96h). Segundo curso: 0202
elaboración de moldes y protectores auditivos (210h), 0203 elección y adaptación de prótesis
auditivas (210h), 0204 atención al hipoacúsico (63h), 0206 proyecto de audiología protésica
(40h), 0208 empresa e iniciativa emprendedora (84h), 0209 formación en centros de trabajo
(370h), horas libre de configuración (63h).
 Técnico superior en dietética (título LOGSE): Nº de cursos: 2. Semanas 1º curso: 32. Semanas 2º
curso: 23. Duración: 2.000h. Competencia general: elaborar dietas adaptadas a personas y/o
colectivos y controlar la calidad de la alimentación humana, analizando sus comportamientos
alimentarios y sus necesidades nutricionales; programar y aplicar actividades educativas que
mejoren los hábitos de población, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y ocupaciones:
dietista, técnico en dietética y nutrición; responsable de alimentación en empresas de catering,
técnico en higiene de los alimentos, consultor en alimentación, educador sanitario. Módulos
profesionales: organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de
dietética (69h), alimentación equilibrada (352h), dietoterapia (253h), control alimentario (160h),
microbiología e higiene alimentaria (207h), educación sanitaria y promoción de la salud (160h),
fisiopatología aplicada a la dietética (288h), relaciones en el entorno de trabajo (64h), el sector de
la sanidad en Andalucía (32h), formación y orientación laboral (64h), proyecto integrado,
formación en centros de trabajo.
 Técnico superior en Higiene Bucodental (título LOGSE): Nº de cursos: 1. Semanas 1º curso: 32.
Duración: 1.400h. Regulación estatal: R.D. 537/95 de 07-04-BOE (2/06/95). Regulación
Autonómica: D. 379/96 de 29-07-BOJA (28/09/96). Competencia general: promover la salud de
las personas y de la comunidad, programando y desarrollando actividades preventivas y
asistenciales, como miembro de un equipo de salud bucodental, ejecutando dichas actividades
mediante la exploración, detección y registro del estado de salud/enfermedad bucodental de las
personas organizando y programando a su nivel el trabajo, bajo criterios de calidad, seguridad y
optimización de recursos, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y ocupaciones: higienista
dental, higienista bucodental, técnico especialista en higiene bucodental, educador sanitario.
Módulos profesionales: organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete
de higiene bucodental (64h), exploración bucodental (224h), prevención bucodental (224h),
vigilancia epidemiológica bucodental (192h), educación sanitaria y promoción de la salud (190h),
el sector de la sanidad en Andalucía (32h), formación y orientación laboral (64h), proyecto
integrado, formación en centros de trabajo (440h).
 Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología (título LOGSE): Nº de cursos: 2. Semanas 1º
curso: 32. Semanas 2º curso: 15. Duración: 2.000h. Regulación Estatal: RD.538/95 de 07-04-
BOE (3/06/95). Regulación Autonómica: D.42/96 de 30-01-BOJA (15/06/96).
 Técnico superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico (título LOGSE): Nº de cursos: 2. Semanas
1º curso: 32. Semanas 2º curso: 23. Duración 2.000h. Regulación Estatal: R.D.539/95 de 07-
04BOE (3/06/95). Regulación Autonómica: D.40/96 de 30-01-BOJA (25/05/96). Competencia
general: realizar estudios analíticos de muestras biológicas humanas, interpretando y valorando
los resultados técnicos, para que sirvan como soporte al diagnóstico clínico y/u orientados a la
investigación, actuando bajo normas de calidad, seguridad y medioambientales, organizando y
administrando las áreas asignadas en el correspondiente laboratorio de diagnóstico clínico, bajo la
supervisión correspondiente. Puestos u ocupaciones: técnico en laboratorio de diagnóstico clínico,
técnico en laboratorio de investigación y experimentación, técnico en laboratorio de toxicología,
delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos. Módulos profesionales:
organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de laboratorio de
diagnóstico clínico (128h), recogida, preparación y conservación de muestras biológicas humanas
(256h), fundamentos y técnicas de análisis bioquímico (345h), fundamentos y técnicas de análisis
microbiológicos (345h), fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos (480h), el
sector de la sanidad en Andalucía (32h), proyecto integrado, formación y orientación laboral
(64h), formación en centros de trajajo (350h).
 Técnico superior en Salud Ambiental (título LOGSE): Nº de cursos: 2. Semanas 1º curso: 32.
Semanas 2º curso: 23. Duración: 2.000h. Regulación Estatal: RD.540/95 de 07-04-

8
BOE(10/06/95). Regulación Autonómica: D. 41/96 de 30-01-BOJA(25/05/96). Competencia
general: Realizar las operaciones de inspección necesarias para identificar, controlar, vigilar,
evaluar y, en su caso, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud, desarrollando
programas de educación y promoción de la salud de las personas en su interacción con el medio
ambiente, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y ocupaciones: Técnico en salud
ambiental; Técnico en control de aguas de consumo; Técnico en contaminación atmosférica;
Técnico en gestión de residuos. Módulos profesionales: 1.- Organización y gestión de la unidad de
salud ambiental (128h), 2.- Aguas de uso y consumo (448h), 3.- Contaminación atmosférica,
ruidos y radiaciones (161h), 4.- Productos químicos y “vectores” de interés en salud pública
(161h), 5.- Residuos sólidos y medio construido (128h), 6.- Control y vigilancia de la
contaminación de alimentos (368h), 7.- Educación sanitaria y promoción de la salud (160h), 8.- el
sector de la sanidad en Andalucía (32h), 9.- Formación y orientación laboral (64h), 10.- Proyecto
integrado, 11.- Formación en centros de trabajo (350h).
 Técnico superior en Prótesis Dentales (título LOGSE): nº de cursos: 2. Semanas 1º curso: 32.
Semanas 2º curso: 23. Duración: 2.000h. Regulación Estatal: RD.541/95 de 07-04-
BOE(15/06/95). Regulación Autonómica D.43/96 de 30-01BOJA(15/06/96). Competencia general:
Diseñar, fabricar y reparar prótesis y ortesis dentofaciales adaptadas al cliente/paciente a partir de
las prescripciones del facultativo (Odontólogo, Estomatólogo y Cirujanos Maxilofaciales),
cumpliendo las normas de calidad, seguridad e higiene, y en el tiempo establecido. Puestos y
ocupaciones: Técnico protésico dental; Técnico de prótesis fijas; Técnico de prótesis removibles;
Técnico de ortodoncia. Módulos profesionales: 1.- Organización, administración y gestión de una
unidad/gabinete de prótesis dentales (64h), 2.- Diseño de prótesis y aparatos de ortodoncia
(160h), 3.- Prótesis removible de resina (448h), 4.- Prótesis parcial removible metálica (192h),
5.- Prótesis fija (437h), 6.- Ortodoncia (184h), 7.- Prótesis mixtas, quirúrgicas e
implantosoportadas (64h), 8.- el sector de la sanidad en Andalucía (32h), 9.- Formación y
orientación laboral (64h), 10.- Proyecto integrado. 11.- Formación en el centro de trabajo (365h).
 Técnico superior en Documentación Sanitaria (título LOGSE): nº de cursos: 1. Semanas 1º curso:
32. Duración: 1.400h. Región Estatal: RD.543/95 de 07-04-BOE(5/06/95). Regulación
Autonómica: D.389/96 de 02-08-BOJA(28/09/96). Competencia general: Definir y organizar
procesos de tratamiento de la información y de la documentación clínica, codificándola y
garantizando el cumplimiento de las normas de la Administración sanitaria y de los sistemas de
clasificación y codificación internacionales, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y
ocupaciones: Técnico de documentación sanitaria; Técnico de codificación; Unidades de
documentación clínica; Archivo de historias clínicas; Evaluación y control de calidad de la
prestación sanitaria. Módulos profesionales: 1.- organización de archivos clínicos (160h), 2.-
definición y tratamientos de documentación clínica (128h), 3.- codificación de datos clínicos y no
clínicos (288h), 4.- validación y explotación de las bases de datos sanitarios (128h), 5.-
aplicaciones informáticas generales (96h), 6.- relaciones en el entorno de trabajo (64h), 7.- el
sector de la sanidad en Andalucía (32h), 8.- formación y orientación laboral (64h). 9.- proyecto
integrado. 10.- formación en centros de trabajo (440h).
 Técnico superior en Radioterapia (título LOGSE): nº de cursos: 1. Semanas 1º curso: 32. Duración
1.700h. Regulación Estatal: RD.544/95 de 07-04-BOE(16/06/95). Regulación Autonómica:
D.475/96 de 22-10-BOJA(6/02/97). Competencia general: Aplicar tratamientos de radioterapia,
según prescripción médica, disponiendo a los pacientes para la prueba, cumplimentando las
normas de dosimetría y radioprotección, así como el reglamento de la instalación radiactiva
específica de su unidad, organizando y programando el trabajo bajo criterios de calidad del
servicio y optimización de los recursos disponibles y administrando y gestionando la información
técnico-sanitaria del servicio/unidad, bajo la supervisión correspondiente. Puestos y ocupaciones:
Técnico en radioterapia; Técnico en protección radiológica; Delegado comercial de productos
hospitalarios y farmacéuticos. Módulos profesionales: 1.- organización y gestión del área de
trabajo asignada en la unidad/gabinete de Radioterapia (64h), 2.- atención técnico-sanitaria al
paciente (160h), 3.- fundamentos y técnicas de tratamientos de teleterapia (320h), 4.-
fundamentos y técnicas de tratamientos de braquiterapia (224h), 5.- protección radiológica (96h),
6.- el sector de la sanidad en Andalucía (32h), 7.- formación y orientación laboral (64h), 8.-
proyecto integrado, 9.- formación en centros de trabajo (740h).
 Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico (título LOGSE): nº de cursos: 2. Semanas 1º
curso: 32. Semanas 2º curso: 12. Duración: 2.000h. Regulación Estatal: RD.545/95 de 07-04-
BOE(12/06/95). Regulación Autonómica: D.381/96 de 29-07-BOJA(28/09/96). Competencia
general: Obtener registros gráficos del cuerpo humano, de tipo morfológico y funcional con fines
diagnósticos, preparando, manejando y controlando los equipos, interpretando y validando los
resultados técnicos en condiciones de calidad y de seguridad ambiental, bajo la supervisión
correspondiente. Puestos y ocupaciones: Técnico en imagen para el diagnóstico; Técnico en
protección radiológica; Técnico en radiología de investigación y experimentación; Delegado
comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos. Módulos profesionales: 1.- organización y
gestión del área de trabajo asignada en la unidad/gabinete de imagen para el diagnóstico (96h),
2.- fundamentos y técnicas de exploración en radiología convencional, (416h), 3.- fundamentos y
9
técnicas de exploración radiológica mediante equipos de digitalización de imágenes (240h), 4.-
fundamentos y técnicas de exploración en medicina nuclear (168h), 5.- protección radiológica
(96h), 6.- anatomía radiológica (128h), 7.- procesado y tratamiento de la imagen radiológica
(96h), 8.- el sector de la sanidad en Andalucía (32h), 9.- formación y orientación laboral (64h),
10.- proyecto integrado, 11.- formación en centros de trabajo (664h).

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE SANIDAD: UNIVERSIDAD


 Grado en biología humana: tiene el objetivo de formar a biólogos especializados en el campo de la
biomedicina y la salud. Salidas profesionales: Estos profesionales se desenvolverán en tres
campos principales: la industria biotecnológica, los laboratorios clínicos y la investigación
biomédica.
 Grado en biología sanitaria: tiene una amplia formación científica a nivel básico y aplicado en las
disciplinas biológicas de las ciencias de la salud, lo que le permitirá conocer el funcionamiento del
cuerpo humano y su estudio y control en condiciones de salud y de enfermedad. Salidas
profesionales: La titulación en Biología Sanitaria ha sido elaborada especialmente para que sus
graduados ejerzan su actividad profesional en los siguientes campos: la investigación biomédica,
los laboratorios clínicos, la industria farmacéutica, la industria biotecnológica, la industria
agroalimentaria, la nutrición y dietética, la sanidad y el bienestar humano.
 Grado en ciencia y salud animal: es especialista en gestión y manejo de animales de granja, con
la gestión técnica, empresarial y sanitaria de empresas de ganadería con la finalidad de obtener
productos seguros, de calidad y económicamente rentables de una forma respetuosa con el medio
ambiente. La duración de la carrera es de 4 años. Perfil profesional: Capacidad analítica y de
resolución de casos prácticos, dominio de los idiomas, capacidad de comunicación oral y escrita,
atención, razonamiento lógico, rigurosidad y atención al detalle. Salidas profesionales:
Explotaciones ganaderas, administraciones públicas: Unión Europea, Estado, Comunidades
Autónomas, centros de investigación animal o servicios ganaderos.
 Grado en ciencias y tecnología de los alimentos: tiene como objetivo mejorar la calidad y
diversidad de los productos que consumimos, y de desarrollar otros nuevos, a medida que
cambian nuestros hábitos alimenticios. Salidas profesionales: Plantas de producción y/o
conservación de empresas e industrias alimentarias, laboratorios de control de calidad de los
alimentos; servicios de inspección de consumo u otros puestos técnicos en las áreas de
agricultura, sanidad, contaminación y consumo de la Administración pública; servicios de nutrición
y dietética; docencia e investigación.
 Grado en ciencias biomédicas: Proporcionar a los titulados los conocimientos necesarios para
entender las bases biológicas de las enfermedades humanas, con un énfasis especial en aspectos
biológicos de la patología moderna, el trabajo en el laboratorio biomédico de búsqueda y en
diferentes unidades de análisis, de monitorización y de diagnóstico de enfermedades. Salidas
profesionales: Biólogo interno residente. Laboratorios de diagnóstico. Industria farmacéutica:
producción de medicamentos, vacunas y pruebas de diagnóstico. Industria agroalimentaria:
producción de alimentos seguros en el ámbito sanitario. Industria veterinaria: producción de
medicamentos, vacunas y pruebas de diagnóstico. Otras industrias: biotecnológicas, de productos
y de equipamientos de laboratorio biomédico. Búsqueda biomédica. Institutos de salud pública.
Agencias de monitorización de problemas de salud. Agencias de control de uso de medicamentos.
Empresas de servicios y de asesoría en productos para el diagnóstico o la búsqueda biomédica.
 Grado en ciencias de la actividad física y del deporte: persona encargada de programar, organizar,
coordinar e intervenir en todos los ámbitos de actuación profesional relacionados con el uso
educativo, recreativo y competitivo de la actividad física y del deporte.
 Grado en ciencias médicas básicas: Trabajar en el ámbito público y privado de la sanidad (clínicas,
hospitales, laboratorios); como también en centros de enseñanza y docencia.
 Grado en enfermería: Los estudios de enfermería tienen como objetivo capacitar personal de
enfermería generalista, con formación científica y actitud crítica, reflexiva y humanista para
valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y las curas de las personas, las
familias y la comunidad. Este grado se desarrolla en 4 años, que serán necesarios para conseguir
las siguientes capacidades: Coordinación viso-motora y bimanual, destreza manual y digital,
capacidad para trabajar en equipo y capacidad de atención y escucha. Y ponerlas en práctica en
una de las siguientes salidas profesionales: Trabajos en hospitales y clínicas, centros de salud y
balnearios, residencias especializadas, mutuas, centros escolares, guarderías y el ejercicio libre de
la profesión. También en centros de atención primaria, servicios de higiene preventiva de
empresas, empresas de atención prehospitalaria urgente, centros sociales especializados y centros
sociosanitarios, servicios de salud en centros de formación profesional y escuelas universitarias de
la misma área de conocimiento.
 Grado en farmacia: El objeto de la titulación de farmacia es la formación de profesionales expertos
en el medicamento y en su impacto en la salud. Salidas profesionales: Farmacias comunitarias,
farmacias hospitalarias, laboratorios e industria farmacéutica.

10
 Grado en fisioterapia: Esta titulación tiene como objetivo formar a profesionales en el ámbito de la
fisioterapia, tanto en el marco asistencial como en el preventivo. Salidas profesionales: Centros
asistenciales sanitarios: servicios hospitalarios públicos o privados, centros socio sanitarios,
centros de atención primaria, escuelas de educación especial, asistencia domiciliaria, gabinetes y
consultorios privados, clubs deportivos, departamentos de grandes empresas, asistencia de
ancianos y geriátricos, balnearios y clínicas de dolor.
Grado en logopedia: Ofrece unos estudios que permiten ejercer en los ámbitos de la actuación
logopedia, con la finalidad de optimizar la calidad de la comunicación humana. Salidas
profesionales: Servicios de atención precoz, centros educativos, centros hospitalarios, centros y
residencias de la tercera edad, consultas y centros privados, servicios asistenciales de servicios
sociales.
 Grado en medicina: La medicina tiene como objetivo el cuidado de la salud. Asistencia médica en
clínicas y hospitales, consulta de atención primaria, ejercicio libre de la profesión, investigación
biomédica.
 Grado en nutrición humana y dietética: Forma a profesionales que apliquen los principios de la
nutrición humana a la alimentación de los individuos y grupos, planifiquen menús y dietas
especiales, y supervisen la presentación y servicios de las comidas. Salidas profesionales:
Nutrición Clínica: hospitales, centros de atención primaria, geriátricos, centros deportivos,
consultas dietéticas. Restauración Colectiva. Salud Pública Nutricional: estudios hábitos de
consumo. Industria Alimentaria investigación, elaboración y promoción de nuevos productos.
Docencia e Investigación.
 Grado en odontología: El objetivo de estos estudios es formar profesionales capaces de prevenir,
diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades bucodentales. Salidas profesionales del grado:
Como profesional de la odontología se puede trabajar en clínicas y hospitales de la Seguridad
Social, mediante la realización de las oposiciones, o en el ámbito de la empresa privada. También
se puede ejercer la profesión por cuenta propia, mediante el establecimiento de una consulta
privada. Otros posibles sectores profesionales son la docencia y la investigación.
 Grado en óptica y optometría: Los estudios de óptica y optometría proporciona los conocimientos
adecuados para la evaluación de las capacidades visuales, por medio de las pruebas optométricas
adecuadas, y la mejora del rendimiento visual con medios físicos como las ayudas ópticas, el
entrenamiento visual, la reeducación, la prevención, la higiene visual, etc. Salidas profesionales:
Puede desarrollar su profesión en centros de óptica especializados en venta de gafas graduadas y
lentes de contacto, en centros de óptica especializados en tecnología optométrica, en el estudio,
investigación, diseño y fabricación de materiales ópticos, y en el diagnóstico, asesoramiento y
atención de las anomalías visuales.
 Grado en óptica, optometría y audiología: El Óptico-Optometrista es un profesional sanitario que
desarrolla actividades dirigidas a la prevención, detección, evaluación y tratamiento de
alteraciones de la función visual. Salidas profesionales: Ejercicio libre de la profesión: director
técnico en establecimientos de óptica, clínicas optométricas, oftalmológicas y audiológicas. En el
sector sanitario: atención primaria en consultas de optometría, oftalmología y audiología. En el
área industrial: industria de lentes oftálmicas, contactología, monturas, productos de
mantenimiento de lentes de contacto, audiología y bienes de equipo. En colegios profesionales de
Ópticos optometristas. En actividades de docencia e investigación. En laboratorios de investigación
y control de calidad.
 Grado en podología: Los objetivos de estos estudios son proporcionar las bases científicas y
clínicas de la podología y una formación teórico-práctica que capacite para la realización del
conjunto de actividades de prevención, atención y rehabilitación en materia de salud de pies. La
principal salida es el trabajo en servicios hospitalarios públicos y privados, centros sanitarios,
centros de atención primaria, asistencia domiciliaria, gabinetes y consultores privados, asistencia
a ancianos y enfermos crónicos (diabéticos), prevención en las escuelas (realización de campañas
informativas y de revisión).
 Grado en psicología: Estos estudios pretenden formar profesionales capaces de entender los
fundamentos y las dinámicas del comportamiento humano y prepararlos para afrontar con
garantías los problemas surgidos dE las nuevas realidades sociales. Salidas profesionales:
Hospitales y centros de salud, escuelas y centros educativos, ámbitos laborales, empresas y
organizaciones, centros universitarios y de investigación, servicios sociales y jurídicos, y otros
ámbitos como: seguridad vial, comunicación, deporte, medio ambiente, ergonomía y cultura.
 Grado en terapia ocupacional: Tiene como objetivo la recuperación mental o física de los pacientes
mediante la realización de actividades físicas y mentales, dirigidas a conseguir la recuperación de
los trastornos psíquicos y somáticos que padecen. Salidas profesionales: Centros de atención
psiquiátrica, centros de atención a personas mayores, centros de atención a la infancia y a la
adolescencia, centros de rehabilitación, centros ocupacionales, centros de atención primaria,
centros de educación especial, mutuas de accidentes de trabajo, escuelas, centros penitenciarios,
ejercicio libre de la profesión, docencia, etc.

11
 Grado en veterinaria: El veterinario es el profesional competente en materia de producción y
control sanitario de los alimentos de origen animal y en la vigilancia y cuidado sanitario de las
poblaciones de animales (control de animales salvajes y de compañía, programas de saneamiento
ganadero, prevención y control de enfermedades de animales, etc.). Las salidas profesionales de
estos tres grandes campos son muy diversas pero las más importantes se pueden agrupar en las
siguientes: dentro del sector privado (clínica de animales de compañía, clínica de animales de
producción, industrias de fabricación de piensos, industrias farmacológicas, laboratorios de
diagnóstico, asesoría de empresas de ganadería, industrias agroalimentarias); dentro del sector
público (inspección y control sanitario de alimentos, inspección de mataderos, sanidad y
producción animal) y dentro del campo de la investigación (en organismos públicos como
universidades, el CSIC o el IRTA y también en empresas privadas del sector). Otra posible salida
profesional es la del ejercicio de la docencia.

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
 Atención Sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes
 Transporte sanitario
 Tanatopraxia

4. Seguir estudiando
Entre la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior, se tiene que
superar una prueba específica de acceso. Para poder realizar la prueba es necesario haber
superado un ciclo formativo de grado medio y tener 18 años o bien cumplirlos en el año.
En caso de no disponer de la titulación previa requerida hay la posibilidad de realizar una
prueba que consta de dos partes, una parte común para todas las personas interesadas en
querer realizar un ciclo de Grado Superior y la parte específica que variará en función del
ciclo que se vaya a cursar. Para ello es necesario tener 19 años o bien cumplirlos a lo
largo del curso.
Entre la Formación Profesional y los estudios universitarios, el alumnado que haya
superado un ciclo formativo de grado superior tiene la posibilidad de acceder a estudios
universitarios.
El acceso a la universidad desde los ciclos formativos es directo, el criterio de
admisión es la nota media del ciclo formativo y en el caso de concurrencia competitiva de
plazas tendrán preferencia aquéllas personas con un ciclo formativo relacionado con la
carrera universitaria que quieran cursar. Para poder mejorar la nota de admisión a la
universidad las personas con un ciclo formativo de grado superior se pueden presentar a
la fase específica de la selectividad para subir nota.
DESPUÉS DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO
 Bachillerato
 Otros ciclos formativos de grado medio
 Ciclos Formativos de Grado Superior (superando su prueba de acceso)
 Estudios no reglados
 Ciclos Formativos de Grado Superior de las enseñanzas artísticas (superando su
prueba de acceso).
DESPUÉS DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
 Estudios universitarios
 Otros ciclos formativos de grado superior
 Ciclos formativos de grado superior de artes plásticas y diseño
 Estudios no reglados: estudios complementarios a los regulados por el Sistema
Educativo. La realización de este tipo de cursos suele comportar la expedición de un
diploma o certificado propio del centro, atendiendo a criterios de aprovechamiento del
curso, asistencia o participación. A pesar de que la titulación obtenida no es de carácter
oficial, tiene validez a efectos laborales.
 Estudios no reglados superiores: estudios complementarios a los regulados por el
Sistema Educativo. Los denominamos estudios no reglados superiores porque el
requisito de acceso suele ser el bachillerato o el COU. La realización de estos estudios
suele comportar la expedición de un diploma propio del centro o en convenio con
centros extranjeros. A pesar de que la titulación obtenida no tiene carácter oficial, tiene
validez a efectos laborales.
12

También podría gustarte