Está en la página 1de 56

1

RESUMEN PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y SENESCENCIA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA:
● De base cognitiva. Psicoterapias basadas en la evidencia.
● Se ubica dentro de la psicología clínica.
● La psicología clínica:
○ Tiene diferentes ámbitos de aplicación
○ Tiene diferentes aspectos y componentes:
■ Empieza con la psicopatología, ya que empieza con alguien sabiendo que hay que mirar cuando
alguien se sienta enfrente mío (nadie se acerca al consultorio y nos dice me pasa tal cosa, tal
trastorno, sino que le comienza a decir que le sucede).
● Alguien que sabe de psicopatología empieza a ver cosas en el otro. Si tenes vectores de lo que la gente
dice no solo lo ves en lo que la gente dice sino en lo que lo que hace.
● En la psicopatología lo que uno detesta es lo que se repite.
● Lo primero que uno tiene es un modelo psicopatológico.
● Se organiza en dos niveles:
○ Procesos psicopatológicos:
■ Cómo funciona la mente
○ Entidades:
■ nombres propios que organizan en relación con cómo le pongo nombre a una forma de
padecimiento. Los diagnósticos que van cambiando
● Tiene que ser un estudio científico de algo, es decir basarse en evidencias o hipótesis suficientemente
contundentes.
● Anormal:
○ Fuera de lo esperado
● La psicopatología descriptiva me enseña la base de los procesos y la psicología clínica me enseña
cómo usarlo. Por ejemplo la psicopatología me enseña como es la atención y que es limitada, y la
psicología clínica me enseña a como hacer que alguien cambie el foco atencional.
● El estudio científico nos permite que nosotros no hagamos al azar las cosas, sino que lo hagamos con
una base científica, y una explicación teórica.
● Nosotros tenemos que tener el estudio científico desde la psicopatología para poder hacer cosas en la
clínica con una base teórica no al azar.
● Regulación emocional interpersonal:
○ Si vemos a una persona llorar, vamos a intentar dividir la atención, para bajar la angustia del
paciente. La persona que está llorando tiene la atención puesta en sí mismo y no puede centrar la
atención en dos cosas, sino que lo que intentamos es cambiar el foco de la atención. Si la persona
corre el foco, no puede mantener el foco donde lo tiene. La psicopatología me va enseñar cómo
incide la atención en la emoción y la psicología me va a decir que la use.
● En esta materia vamos a ver cómo se agrupan esos procesos en entidades y qué forman, por ejemplo,
una ansiedad. Es decir, la materia se va a basar en la descripción y la explicación de las entidades y no
de los procesos.
● Objetivo de la psicoterapia: aceptar o cambiar.
● Vamos a ver cómo se agrupan los malestares y como se describen, se agrupan en entidades.
● Descripción y explicación de las entidades.
● Psicopatología: que está pasando. Psicopato adultez senescencia: como se agrupan los procesos
en entidades. Clínica: que tengo que hacer con lo que pasa.
● Entidad psicopatológica puede tener en su causa determinantes/etiología:
○ Biológicas:
■ Heredar algo
■ Un accidente
■ Internas del individuo o venir del ambiente
2
■ Algunas entidades tienen formas más prototípicas (esquizofrenia, bipolaridad, autismo, etc, tiene
base neurobiológica). A estos primeros los tiene que ver un psiquiatra.
○ Psicológicas:
■ Cuando las causas se deben a otra cosa se llaman secundarias (por ejemplo la depresión se debe
a algo biológico por ejemplo).
■ Interpersonales
■ Psicológicos
○ Sociales:
■ Factores de la cultura y del contexto en general.
○ Ansiedad y depresión no tienen ninguna base estrictamente marcada.
○ Cosas que tienen base biológica también tienen influencia social y viceversa.
○ Yo voy a tener que ver cómo juegan las variables entre si y cual tiene un pero más relativo.
● Lo primero que hay que hacer como psicólogos es ver qué variable pisa su cuadro diagnóstico.
● La adolescencia es una etapa clave en la psicopatología
● Los trastornos que aparecen en la edad temprana tienen peor pronóstico.
● Las causas son la etiología, ¿donde comienza una entidad psicopatológica? en todas estas cuestiones.
● Como la mente es un proceso, muchas veces por querer tener una prolijidad, podemos pensar estas
entidades separadas pero muchas veces es muy difícil poder separarlas, estos 3 factores suelen
terminar juntos o relacionados. Hay factores pueden ser más predisponentes que los otros y en base a
eso vamos a ver qué tenemos que hacer con el paciente. No se puede diagnosticar a una persona
solamente por el contexto o cultura (ejemplo de Wichi). Lo primero que tiene que ver el psicólogo es qué
variables o que situaciones (entre estas tres) pesan en su cuadro diagnóstico.
● La adolescencia es el embudo de la psicopatología, si a los 15 años se dan primeros brotes, es decir,
hay apariciones tempranas tienen peor pronóstico.
● La esquizofrenia tiene una base biológica por se activa con el estrés, una persona puede tener una
disposición o vulnerabilidad biológica para el desarrollo de la esquizofrenia, pero un nivel de estrés de
problemas interpersonales muy baja que haga que eso que esta plausible o posible de aparecer no
termine desarrollándose o se desarrolle de menor medida (y a la inversa).
● Hay que poder observar todas las variables presentes para poder diagnosticar al paciente, por ejemplo,
de qué tipo de esquizofrenia tiene, siempre hay una combinación de los tres niveles. Vamos a tener en
cuenta que cuando yo miro cualquier situación psicopatológica voy a tener que mirar los tres niveles,
voy a elegir una preferentemente, debemos ver cómo operan las tres. Debemos ver cual es el peso
relativo en cada persona, porque es única, no hay una combinación igual en otra persona.
● Enfermedades primarias o secundarias:
○ Depresión secundaria: cuando las causas de la psicopatología se debe a otra cosa. Ejemplo:
tiroidea, anémica, no hay que hacer terapia para solucionarlo.
○ Cuando es original, primaria: depresión se explica por la misma
○ La explicación de qué pasa me dice cómo lo tengo que tratar. A veces se pueden separar estos 3
factores y otras veces no. Lo que pasa generalmente es que estos factores terminan mezclados, pero
hay factores predisponentes (ejemplo: genético). Por eso es complejo. Factores
desencadenantes. A veces coinciden los 3 y a veces se combinan. Es lo complicado de la etiología
en psicopatología, pero es necesario poner un orden.
○ El psicopatólogo no puede diagnosticar a partir del contexto. Ejemplo: Wichi que le sacan el útero y
su escala social depende de eso. Los valores no se diagnostican.
○ En un cuadro psicopatológico 1° hay que ver esta etiología, las variables y cuál es el aspecto que
pesa más en su cuadro diagnóstico.
○ La base biológica de la esquizofrenia está sabida por la respuesta al fármaco, se activa con el estrés
y puede tener disposición, pero a nivel de estrés de situación que hace que sea plausible de aparecer
y no se desarrolle tanto, o sí en menor medida.
○ En la adolescencia se da el embudo de la psicopatología, siempre hay que preguntar qué pasa ahí.
○ Fuerza de desarrollo fuerte. Aparece entre los 15 la esquizofrenia.
3
○ Las causas son la etiología, ¿donde comienza una entidad psicopatológica? en todas estas
cuestiones.
○ Como la mente es un proceso, muchas veces por querer tener una prolijidad, podemos pensar
estas entidades separadas pero muchas veces es muy difícil poder separarlas, estos 3 factores
suelen terminar juntos o relacionados. Hay factores pueden ser más predisponentes que los otros y
en base a eso vamos a ver qué tenemos que hacer con el paciente. No se puede diagnosticar a una
persona solamente por el contexto o cultura (ejemplo de Wichi). Lo primero que tiene que ver el
psicólogo es qué variables o que situaciones (entre estas tres) pesan en su cuadro
diagnóstico.
○ La adolescencia es el embudo de la psicopatología, si a los 15 años se dan primeros brotes, es
decir, hay apariciones tempranas tienen peor pronóstico.
○ La esquizofrenia tiene una base biológica porque se activa con el estrés, una persona puede tener
una disposición o vulnerabilidad biológica para el desarrollo de la esquizofrenia, pero un nivel de
estrés de problemas interpersonales muy baja que haga que eso que esta plausible o posible de
aparecer no termine desarrollándose o se desarrolle de menor medida (y a la inversa).
○ Hay que poder observar todas las variables presentes para poder diagnosticar al paciente, por
ejemplo, de qué tipo de esquizofrenia tiene, siempre hay una combinación de los tres niveles. Vamos
a tener en cuenta que cuando yo miro cualquier situación psicopatológica voy a tener que mirar los
tres niveles, voy a elegir una preferentemente, debemos ver cómo operan las tres. Debemos ver cual
es el peso relativo en cada persona, porque es única, no hay una combinación igual en otra persona.

CRITERIOS PSICOPATOLÓGICOS:
● La psicopatología es una disciplina científica que intenta explicar la conducta humana que tiene que ver
con una disfunción.
● ¿Qué es una disfunción? Para esto hay criterios, sirven para entender fenómenos
psicopatológicos:
○ Estadísticos:
■ Cuáles son las tendencias sociales de lo que le pasa a ese número. Qué es lo que
mayoritariamente hay, en salud es siempre cambiante porque hay trastornos que tienen épocas.
■ Ejemplo: La depresión va a la cabeza siempre. Trastornos alimentarios crecieron en los últimos 40
años.
■ Este criterio nos muestra una anormalidad creciente, ligada con problemas de la alimentación. Lo
patológico es lo que a la minoría le pasa. Es un sesgo de cantidad el estadístico.
○ Subjetivos:
■ Es un criterio propuesto por el propio individuo.
■ Se basa en la conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento, conducta
indeseable, etc).
■ Según los cuales es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se
suele traducir en quejas y manifestaciones verbales o comportamentales: quejas sobre la propia
infelicidad o disgusto, sobre la incapacidad para afrontar un problema o buscar una solución
razonable, retraimiento social, comportamientos poco eficaces y/o incapacitantes, contacto
deficiente con la realidad, malestar físico o incluso búsqueda de ayuda especializada.
■ Es lo que yo siento “estoy re mal” “estoy re loco”, etc.
○ Biológicos:
■ Es el que reinó gran parte del siglo 18, 19 y 20, lo que se apoya en una enfermedad mental, con la
lesión o con la afectación de un órgano.
■ Cuando prima este lo que buscamos es qué está dañado en el cuerpo o el cerebro.
■ Mantiene que la enfermedad mental se produce por una alteración del sistema nervioso.
■ Tiene como supuesto básico que las diferentes psicopatológicas son fundamentalmente. La
expresión de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de las
estructuras, bien de los procesos biológicos, en los que se sustentan.
4
■ Estas alteraciones pueden estar causadas a su vez por la acción de agentes patógenos externos
(prefijo “dis”) o por carencia de determinados elementos constituyentes (prefijo “a”) o por una
ruptura en el equilibrio anormal de los diferentes procesos, elementos o estructuras involucradas.
■ Conlleva adoptar el término genérico “enfermedad mental” para caracterizar estos trastornos. ha
reinado en el siglo 18/19, lo psicopatológico es lo que se apoya en una enfermedad mental, una
lesión o afectación de un órgano.
■ Cuando prima, buscamos que está dañado en el cerebro. Heredabilidad de bipolaridad padre y
hermano que se vincula con la inestabilidad y distimia.
○ Sociales:
■ Ha tenido más peso en distintas explicaciones porque uno define que es psicopatológico porque
genera un malestar, rompe una regla.
■ Término consensual para decir que la psicopatología es una cuestión de normativa social, es decir,
del consenso social que se alcance al respecto de un momento y lugar determinados.
■ De aquí afirmar que lo psicopatológico no es más que una “construcción social” y una
“convención” que la comunidad adopta en un momento, de un modo por lo general poco explícito.
En la medida en que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen sus congéneres, o
como estos esperan que lo haga, será catalogado como anormal.
■ Lo que suponemos significativamente que es bueno o malo “ser homosexual”, “ser vegano”, etc.
○ Intrapsíquico:
■ Más corto en el tiempo utilizado, es lo patológico, no sabes lo que te pasa en el fondo porque es
desconocido y fundante. Es lo que verdaderamente te pasa.
● Nace como intento de explicar fenómenos que generan disrupción o malestar, si lo mira a la luz de la
historia de la humanidad cada vez que algo se explica o se intenta definir nos remontamos a
situaciones disruptivas para el resto. Hay un criterio (el social) que fue el que tuvo más peso en
distintas explicaciones a lo largo de la historia. ¿Por qué algo es psicopatológico? genera un
problema, rompe una regla, lleva a cierto caos. El criterio social fue el que definió en gran medida las
explicaciones a lo largo de la historia.
● En la antigüedad (edad media) hubo una creencia difundida y sólida respecto de lo que la mayoría
de las personas sostenían: comportamientos disruptivos (hoy psicopatológicos) están basados en
situaciones sobrenaturales. Era fácil explicar que alguien que tenía cualquier comportamiento
disruptivo estaba siendo poseído por algún tipo de espíritu o entidad no explicable por la vida humana.
● Cada vez que alguien rompe con alguien ligado con lo esperable, si no es un demonio hay algo que
todos somos capaces de juzgar.

TEORÍAS QUE INTENTAN EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA PSICOPATOLOGÍA:


● Son cuerpos de paradigma, modelos explicativos. 4 grandes modelos que miraron 4 grandes cosas
● Conductismo:
○ La conducta psicopatológica se aprende como hábitos, entiende cómo se instalan comportamientos
que se refuerzan positivamente o se refuerzan negativamente y se eliminan
○ Empieza a estudiar la conducta visible y las reglas de la habituación. Las personas aprendemos
conductas. Hay conductas que se hacen hábitos. Buscan entender cómo se instaló como hábito un
modo de comportamiento, como se aprendió de modo que la mente reproduce ciertos
comportamientos. Psicopatología como aprendizaje de determinadas conductas que se convirtieron
en hábitos disfuncionales.
● Psicodinámico/psicoanalítico:
○ algo detrás de la conciencia que es más importante
○ Siglo IXX: Se empieza a hablar de hipnosis, mesmerismo. Sumir a la persona en un trance que le
permite estar semiconsciente. Cuando despierta del trance no tiene memoria de lo que pasó. Esta
intervención es de 1860 aprox. Bajo una consigna del hipnotizador. Esta tendencia a intervenir de
manera hipnótica demuestra que hay un plano de la conciencia que justamente está fuera de la
conciencia. Hay una “doble conciencia”. Así empieza la explicación mediante modelos
psicodinámicos. La raíz del problema mental está fuera de la cc. Paradigma de psicología profunda
5
● Sistémico:
○ Surge del paradigma de la teoría de la comunicación, es ver qué le pasa en su interior y que está
sostenido por cosas que le pasan entre las personas, son fallas entre la comunicación interpersonal,
no ven que le pasa al individuo sino a su sistema. El sistema más inmediato: la familia. ¿Cómo
explican la esquizofrenia? Había una pauta de estilo de comunicación de las personas con familia
con esquizofrenia en donde el esquizofrénico mostraba sobre todo las producciones sintomáticas
como resultado de un doble mensaje o un doble vínculo. Perturbaciones en los vínculos, decía algo,
pero actuaba de modo contrario. La persona queda atrapada en un doble mensaje, la manera de
escapar de esto es desarrollar alucinaciones. Esto es un hallazgo universal, más severo el paciente
tiene una intervención también en su entorno. La explicación de la psicopatología era interindividual
(no individual).
● Humanístico existencial:
○ Ponen el foco en el interior del individuo, en su humanidad solitaria, en estar arrojados al mundo que
es una vida con límites. Trata de explicar psicopatología como variantes de las angustias
existenciales: libertad (no podemos más que ser libres y eso es una condena), muerte, aislamiento
(necesito a los otros), necesidad de que la vida tenga un sentido (búsqueda tenga un sentido).
Cuando el ser humano sufre hay algo afectado de estos temores.
● Cada paradigma encontró algo que es “real”
● Más severo el trastorno, más componentes biológicos hay
● Ninguno de estos 4 es la verdad única
● Psicopatología es transteórica
● Estos 4 fueron fundamentales, científicos y patrimonio de la ciencia. Solos estudian un pedacito. La
mirada es interdisciplinaria desde criterios de psicopatología y desde los modelos.
● La psicología cognitiva no está acá porque es transteórica en sí misma, no se ocupó del contenido
porque da por sentado que esto es así. Se ocupa de los procesos, del funcionamiento. Los modelos
cognitivos (Amparo Belloch: psicóloga cognitiva)
26/03
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN-ENFOQUE DIMENSIONAL Y CATEGORIAL:
● ese aprendizaje. Que vio de su padre El psicoanálisis trataría el conflicto intrapsíquico, que le pasó con
su papá. El cognitivismo buscaría la creencia disfuncional. Qué significado le da a eso que le pasa
(como lo piensa, como lo atribuyen) El esquema implica una participación activa del sujeto, actividad
constructiva. El modelo médico diría que la ira es porque el paciente tiene mucha adrenalina, entonces
para calmarlo le da una medicación. Ver en qué medida está comprometido el cuerpo en lo que le pasa.
● La psicopatología se define generalmente como una disfunción psicológica, conductual o social que es
atípica y desadaptativa, y que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en múltiples
dominios de la vida. Eldar, Gomez, Hofmann
● La clasificación es cualquier procedimiento que se utiliza para formar agrupaciones y categorías para
asigrarle cosas a esas categorías en base a atributos
● La clasificación es un procedimiento dirigido a construir grupos o categorías homogéneas, mediante
la asignación de «entidades» (trastornos, personas, etc.) a tales categorías en base a sus
relaciones o a los atributos compartidos.
● Si bien no vamos a hablar de las entidades sino que de los procesos, es necesaria entenderla ya que permite
unificar, trasladar y explicar el conocimiento entre personas, eludiendo las condiciones personales, etc.
● El proceso de clasificación se basa en organizar de forma sistemática las entidades en función de sus
semejanzas y diferencias
● Que sea necesaria, no significa que todos los modelos tengan la misma idea acerca de la
psicopatología.
● La clasificación concierne a la formación de clases o entidades(busca armar los grupos y darles
nombres); determinar, por ejemplo, si algo es un trastorno mental o si un trastorno mental puede ser
dividido en subcategorías, tales como los distintos tipos de trastornos de ansiedad, constituye un acto de
clasificación
● Para cada uno de los subgrupos seguramente el tratamiento sería en parte igual y en parte distinto.
6
● Tiene que ver con la determinación de decir que algo es tal cosa (marcar ciertos contextos/características que
me permitan distinguir una entidad de otra por distintas razones)
● Un sistema de clasificación fiable, válido y clínicamente útil para las enfermedades mentales es una piedra
angular de la práctica clínica en el ideal (Kendell & Jablensky, 2003; Krueger et al., 2018; Mullins-Sweatt &
Widiger, 2009).
● Facilita la comunicación, orienta y guía la planificación del tratamiento y sirve como base común para
administrar la atención.
● También puede proporcionar información sobre el curso natural de la enfermedad contra la cual medir la
eficacia de tratamiento y crear una base para la investigación (Asociación Americana de Psiquiatría [APA],
2006; APA, 2013; Primero et al., 2014)
● Clásicamente se ha venido señalando que el desarrollo de los enfoques de clasificación podría
configurarse a partir de cinco modelos estructurales básicos que corresponden específicamente
a:
○ Modelos jerárquicos
○ Modelos categoriales
○ Modelos dimensionales
○ Modelos circumplejos
○ Modelos híbridos.
● La historia de la clasificación de la conducta anormal es relativamente nueva y su desarrollo es aún
limitado. Básicamente ha estado siempre liderada desde la psiquiatría y desde el modelo médico
categorial, aunque actualmente se está produciendo un interés renovado hacia el enfoque dimensional.
● Me dicen que es lo que le va a pasar a la persona a lo largo del tiempo y que es lo que podría hacer
● Historia de los modelos:
○ Siglo XX:
■ A partir del siglo xx, el influjo del psicoanálisis en la psiquiatría y la psicología clínica fomentó una
atmósfera de rechazaron la actividad clasificatoria (el conductismo y el psicoanálisis ambos).
■ Entre los fac­tores que han potenciado este renovado interés por la clasificación cabe destacar el
desarrollo de nuevos procedimientos terapéuticos de terapia cognitivo-conductual diseñados para
trastornos específi­cos, así como también de los tratamientos psicofarmacológicos, al igual que el
desarrollo y utilización de nuevos instrumentos psicométricos para la evaluación de síntomas,
conductas y características de personalidad.
■ El diagnóstico tradicional no resultaba esencial para la práctica terapéutica; ocurriendo además que
diversos síntomas pueden deberse a la misma causa, y un mismo tipo de síntoma puede estar producido
por causas múltiples(médicos empiezan a tomar las psicopatologías).
■ La medicina comenzó a diagnosticar en base a la psicología (los psiquiatras)
■ Cuando empezó a haber mucha gente en las posguerras afectada por las mismas, la salud mental
(médicos psiquiatras) necesitaban colegas e institutos.
■ Para simplificar la cantidad de gente, era necesario diagnosticar.
■ En la medida que se hizo necesario investigar y avanzar en el conocimiento de alguna referencia,
los sistemas de clasificación comenzaron a ser necesarios, para poder contrastar.
■ El primer modo de clasificación fue el categorial con la finalidad de resolver la clara
superposición de síntomas entre un trastorno y otro, se ha creado un constructo llamado
comorbilidad.
■ El modelo categórico empezó a mostrar sus limitaciones, comenzando a surgir modelos
alternativos más psicológicos
■ Al modelo categórico subyace el conteo simple de síntomas hasta alcanzar un número arbitrario, más
allá del cual la presencia de más o menos síntomas pierde significado.
■ En contraste, para la concepción dimensional el número de características diagnósticas es un índice de
gravedad y toma en cuenta sus efectos en el funcionamiento cotidiano de las personas. Además, se
espera una intercorrelación entre los elementos diagnósticos
7
■La psicopatología no es entonces una entidad independiente y claramente discernible de la
conducta normal, sino que representa simplemente una desviación cuantitativa de la normalidad a
lo largo de diversas dimensiones en las cuales todas las personas varían.
● Modelos categoriales y dimensionales:
○ Enfoque categorial:
■ El más “usado
■ Sistema de clasificación en psicopatología que nos permite agrupar signos y síntomas de un fenómeno
en término de armar síndromes/trastornos/entidades que nos permitan ordenar la información, tener un
lenguaje común entre clínicos y diseñar un plan de tratamientos.
■ Método dominante en la psiquiatría, y las clasificaciones de la conducta anormal se han realizado
básicamente desde la psiquiatría.
■ Se basa en la presencia de signos y síntomas que caracterizan la enfer­medad mental.
■ Es especialmente útil en medicina.
■ Consiste en generar grupos homogéneos de síntomas y signos que cuando alguien lo presenta me
permite decir que alguien tiene o no tiene (a partir de sus características esenciales que se toman como
referencia para esta­blecer el diagnóstico).
■ Proceso dicotómico (se tiene o no se tiene la enfermedad)
■ Busca poder emplear un sistema de tipo categorial exige el cumplimiento de una serie de requisitos a
destacar (exigencias para ser categoría):
➢ La existencia de límites claros entre las distintas categorías(generalmente no son claros)).
➢ Las diferentes categorías son mutuamente excluyentes (es el que más hizo caer a los modelos
categoriales por la comorbilidad, la superposición de síntomas entre trastornos).
➢ Debe darse la homogeneidad entre los miembros de una categoría(que se parezcan los miembros
entre categorías).
■ Se si entro o no en la categoría en base a los criterios diagnósticos.
■ Las categorías de todo sistema categórico, para serlo, deben cumplir con tres criterios
fundamentales: ser discretas, ser mutuamente exclusivas y ser exhaustivas.
■ Es posible que conozca a alguien con múltiples diagnósticos. Por ejemplo, las personas que
tienen un trastorno de ansiedad tienen una alta probabilidad de tener también depresión. Esto
significa que diferentes enfermedades mentales categóricas no son completamente distintas como
se supone, sino que comparten experiencias y/o mecanismos subyacentes a múltiples
enfermedades. Esto muestra que el enfoque categórico podría no captar la verdadera naturaleza
de la enfermedad mental.
■ Utiliza el método tradicional que caracteriza toda empresa clasificatoria: se trata de establecer de
categorías precisas a propiedades claramente definidas, tratando de definir la ausencia o la
presencia de una categoría (el enfoque sindrómico sería un claro ejemplo).
○ Enfoque dimensional:
■ Hace diferencias cuantitativas (tengo mucho, poco, nada de un atributo) mide los sustratos.
■ Asume que no existen dicotomías o tipos de conductas a clasificar cualitativamen­te diferentes.
■ Procura medir las diferencias cuantitativas de un mismo substrato, tratando de ordenar los síntomas
según los diferentes grados de intensidad (por ejemplo, el espectro bipolar)
■ Trata de encontrar puntuaciones distintas en un continuo (cuanto de un valor o de una entidad tiene una
persona)
■ Manera en la que gradúo una psicopatología.
■ La dimensión entonces habla de niveles de presencia o ausencia (leve, moderado y grave) (no si hay o
no hay)
■ Las conductas se entienden como dimensiones o continuos que reflejan desviaciones cuantitativas
respecto a los niveles considerados normales (por ejemplo, una puntuación patológica en ansiedad
indica únicamente una manifestación elevada de este sín­toma de acuerdo con la curva de distribución
normal en la pobla­ción)
■ Clasifica los casos clínicos basándose en la cuantificación de atributos más que en la asignación
de categorías (cuanto algo aparece, asumiendo que siempre está).
8
■ Se centra en el grado en el que se puede clasificar a un individuo en función de la gravedad con la que
se presentan determinadas dimensiones.
■ Propor­ciona una descripción de fenómenos que se distribuyen de forma continua y que no poseen
límites definidos, lo cual resulta más con­gruente con el enfoque de la psicopatología, al menos desde
una perspectiva psicológica (Belloch, 1987).
■ En psicología el término dimensión se entiende como el conjunto de magnitudes que sirven para definir
un fenómeno psicológico.
■ Dimensión:
➢ Comencemos con la parte "dimensional". Piense en la tristeza, una emoción a menudo asociada con
la depresión. El enfoque categórico le pediría que determine si se siente triste o no en un momento
dado. Sin embargo, lo más probable es que sea más fácil (y más preciso) describir la dimensión de su
tristeza, como "un poco" o "mucho", que luego se puede capturar en una escala de, digamos, 0 a 10.
Esto es el enfoque dimensional, y como la temperatura y la presión arterial, todo el mundo se
encuentra en algún lugar de las dimensiones
➢ Al ver las experiencias humanas de esta manera, las personas con enfermedades mentales
calificarían sus experiencias en el extremo de la escala (9 o 10). Esto también significa que si bien
alguien podría no alcanzar el umbral para un diagnóstico de depresión (como 6 o 7), podría estar
experimentando dificultades debido a mecanismos similares a los de alguien con el diagnóstico. Esta
idea de dimensión podría aplicarse a las categorías existentes, pero la investigación parece indicar
que tales dimensiones son "trans diagnósticas", en otras palabras, no están limitadas por los grupos
categóricos y pueden ocurrir en todos los trastornos.
■ Podría afirmarse que el modelo dimensional es un modelo psicológico. La evaluación psicológica se
emplea para abordar el funcionamiento psicológico y la gravedad de los problemas que se calcula por el
grado en el que se encuentran presentes.
■ Es por ello que el modelo dimensional reconoce grandes diferencias individuales no sólo en cuanto al
número e intensidad de las quejas, sino también en cuanto a las dimensiones psicológicas que
componen el perfil de funcionamiento de las personas, tales como la personalidad, la autoestima, las
emociones, la inteligencia, las estrategias de afrontamiento, etcétera.
○ Hoy los modelos están intentando de la mejor manera el enfoque categorial y el dimensional.
○ Los fenómenos psicológicos (autoestima, toma de decisiones, autocentramiento, capacidad de regular
emociones, cantidad de vitación de las cosas que no me gustan etc.) más que poder medirse si están o no
están es mas fáciles de ver en qué grado están o no están , decir, utilizando modelos dimensionales.
○ Hay más modelos pero nosotros vamos a ver estos.

01/04
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
● No necesariamente hablamos de trastorno de la ansiedad, sino ansiedad en sí
● Es una de las principales razones por las que la gente busca ayuda de salud mental
● Para los clínicos es un constructo devenido de un síntoma muy frecuente
● Está presente en varios trastornos.
● Tenemos trastornos de la ansiedad y también ansiedad en muchos trastornos (ansiedad como
aspecto dimensional).
● Más allá de los trastornos, este fenómenos es una de las principales razones por la que la persona
busca ayuda en salud mental. Además está presente en muchos trastornos, atraviesa
dimensionalmente.
● Ansiedad no es lo mismo que miedo:
○ No puedo controlar el miedo pero la ansiedad si.
○ Miedo:
■ Emoción equivalente a la ansiedad, pero difiere de ésta por estar orientada hacia el presente, ser
menos difusa, menos cognitiva y más primigenia (alarma primitiva), y ocurre como respuesta a un
estímulo concreto (próximo o inminente).
■ Respuesta automática que ni siquiera pasa por la consciencia.
9
■ respuesta automática que ni siquiera pasa por la conciencia
■ Es una reacción fisiológica que capta una parte primaria del cerebro (amígdala) y nos permite
defendernos de los peligros..
■ Momentánea
■ Tiene un carácter defensivo
■ Reacción fisiológica que capta una parte muy primaria de nuestro cerebro
■ A partir de ciertos miedos uno desarrolla ansiedades (esta es una conducta psicológica)
■ Emoción orientada al presente
■ Urgencia comportamental de evitar o escapar
■ Manifestación:
➢ Respuesta automática
➢ Reacción de lucha-huida
➢ Respuesta universal e innata, básica
➢ Activación autónoma, del sistema nervioso autónomo. Funciona por el lado de los sistemas sin
control.
➢ Es una respuesta temporaria.
■ Función:
➢ Actuar ante una situación de emergencia próxima inminente.
➢ Reacción de supervivencia. Gracias a que reaccionamos con miedo, nos defendemos de
peligros
➢ Presencia de peligro real o imaginario
■ Prototipo: ataque de pánico (es un ataque físico, es una representación, si uno lo reconoce no es
un ataque de pánico. La persona con un ataque de pánico tiene síntomas respiratorios, cardíacos
y fisiológicos).
○ Ansiedad:
■ Respuesta psicológica
■ Respuesta anticipatoria, contextual (respondo ansiosamente de acuerdo a lo que ocurre
alrededor) ante un peligro o amenaza futuros, caracterizada por sensaciones emocionales de
aprensión e inquietud, acompañadas de manifestaciones corporales de tensión muscular y
activación del sistema nervioso simpático. El peligro o amenaza puede ser interno o externo, real o
imaginario.
■ Miedo de algo que pasó proyectado al futuro. Es la representación de algo que podría ocurrir. No
se activa en situación de peligro real. Se activa frente a la percepción de un peligro aprendido o
imaginario.
■ Capacidad anticipatoria, que excede lo biológico, porque tiene naturaleza psicológica.
■ Emoción orientada al futuro, incontrolable y/o impredecible sobre eventos potenciales futuros
■ Se puede tener ansiedad funcional, no necesariamente un trastorno.
■ Hay un monto de la ansiedad que también es defensivo.
■ Genera una hiper preocupación(sensibilidad a estar permanentemente ocupado de algo
previamente).
■ La persona siente una sensación de extrema vulnerabilidad, siente que se tiene que proteger
frente a algo. La vulnerabilidad se convierte en un rasgo, la persona con ansiedad empieza a tener
esta sensación de vulnerabilidad casi como una característica de su vida.
■ No es automático, tengo que procesar. Es el neocórtex, lo más cultural y social de la corteza,
cuanto más entendimiento, consciencia y dominio sobre lo que le pasa, influye en la corteza
cerebral.
■ Reacción emocional adaptativa, se define como trastorno cuando cualitativamente empieza a
invadir la mayor parte de las áreas de las personas cuando empieza a
■ Manifestación:
➢ Respuesta contextual
➢ Tensión, aprensión
➢ Respuesta personal. Tiene que ver con cómo es uno ya que es una reacción muy subjetiva.
10
➢ Activación somático-general
➢ Tensión muscular, vigilancia, sensibilidad aprensiva (sensación de que todo me puede lastimar).
■ Función:
➢ Anticipar la posible ocurrencia de eventos negativos
➢ Reacción anticipatoria
➢ No se activa ante la presencia de peligro real
➢ Preparación para sucesos negativos inesperados
■ Puede ser un síntoma o un síndrome
■ La persona siente extrema vulnerabilidad, que tiene que defenderse de un peligro que puede ser
imaginario.
■ Genera una híper-preocupación.
■ La vulnerabilidad se convierte en un rasgo, casi como una característica de ella que puede venir
con un rasgo de personalidad más predisponente o desarrollarlo por.
■ Se puede definir como una reacción emocional adaptativa pero es trastorno cuando es crónico,
molesto, casi cotidiano que invade la mayoría de las áreas de la vida de la persona provocando
sufrimiento subjetivo afecta el funcionamiento de la vida, genera algún déficit en los vínculos. En el
trastorno se pierde la sensación de control. Se transforma en trastorno cuando se presenta un
conjunto de síntomas donde la persona siente una disfunción, una discapacidad, un malestar
clínico subjetivo con frecuencia importante en ausencia del objeto o situaciones que genera la
ansiedad y tiene 3 componentes que podemos medir en un quantum según intensidad y
frecuencia:
➢ cognitivo-subjetivo:
→ la experiencia interna.
→ Percepción y evaluación subjetiva de los estímulos y estados asociados con la
ansiedad. A nuestro juicio, es el elemento central, ya que sin él difícilmente la ansiedad
puede tener algún valor clínico.
➢ incremento de la sintomatología fisiológica:
→ los cambios fisiológicos más característicos consisten en un incremento de la actividad del
sistema nervioso autónomo, que puede reflejarse tanto en cambios externos
(sudoración, dilatación pupilar, temblor, tensión muscular, palidez facial, etc) como internos
(aceleración cardiaca, descenso de salivación, aceleración respiratoria, etc);
→ Algunos pertenecen a las funciones corporales que pueden ser controladas
voluntariamente(agitación, respiración, defecación,etc) y otros a funciones involuntarias o
parcialmente voluntarias (palpitaciones, vómitos, temblor,etc).
→ La experiencia subjetiva de estos cambios orgánicos suele ser percibidos en forma molesta
y desagradable, pudiendo contribuir  a conformar el estado subjetivo de ansiedad-
➢ conductual:
→ la acción, lo que se hace frente a eso. corresponde a los componentes observables de la
conducta que, aparte de implicar variables como la expresión facial y movimientos o
posturas corporales, fundamentalmente hacen referencia a las respuestas instrumentales
de escape (huida) y evitación.
■ Proceso top-down. Expectativa negativa, amenazante. El futuro de vive como amenazante.
● Trastorno de ansiedad:
○ Síndrome clínico en el que la ansiedad es la perturbación predominante. Puede caracterizarse, bien
por ansiedad manifiesta, como en el trastorno de pánico o en la ansiedad generalizada, bien por
conductas de evitación para reducir la ansiedad, como en las fobias.
○ Cuando la ansiedad aparece como un síndrome, definiendo lo que le pasa al sujeto
○ Se instala como un problema cotidiano.
○ Se transforma en un trastorno cuando se presentan un conjunto de síntomas donde la persona siente
una disfunción, una discapacidad, un malestar subjetivo, que tiene una frecuencia importante en
ausencia del objeto o situación que genera la ansiedad.
○ Tiene 3 componentes(desarrollados previamente):
11
■ componente subjetivo conductivo (la experiencia interna): qué nos da ansiedad
■ incremento de la sintomatología fisiológica (sudoración, temblor, piel de gallina, toda la parte
externa).
■ activación fisiológica interna (nauseas)
■ acción, lo que se hace frente a eso
○ Para poder pensar en un trastorno de ansiedad pensamos cuán intenso y frecuente aparecen estos 3
componentes.
○ Un trastorno de ansiedad es un síndrome clínico (conjunto de signos y síntomas que forman parte de
una entidad, que tiene una frecuencia y malestar suficiente para ser considerado síndrome), donde la
ansiedad aparece como manifestación predominante.
○ Características:
■ El miedo y la ansiedad se experimentan de forma excesiva en intensidad y en frecuencia.
■ Miedo y ansiedad (respuesta a una amenaza futura) excesivos, y alteraciones conductuales
asociadas.
■ Se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo.
■ Se desencadenan más por una representación mental más que por la situación en sí. Se anticipa
un monto enorme de malestar.
■ Comorbilidad entre ansiedad y depresión, comparten características. Comparten procesos
mentales
■ La comorbilidad se nombra en términos categoriales.
■ Capacidad para motivar la conducta→ preparar al organismo para acciones futuras. En este
sentido la ansiedad es positiva y adaptativa. Sin embargo, un exceso de ansiedad perturba el
rendimiento y puede interferir en la vida de la persona.
■ La ansiedad patológica difiere de la no patológica por ser más frecuente, más intensa y/o más
persistente.
■ ¿Cuando se considera un trastorno? Si la perturbación es tal que interfiere significativamente
en la vida del individuo (ej: alterando su vida familiar, social o laboral) o produce un nivel elevado
de malestar personal.
■ La ansiedad puede ser un síntoma o un síndrome. La ansiedad la pueden sentir pacientes
bipolares, depresivos, aparece en muchos trastornos. El diagnóstico de ansiedad es cuando
aparece como síndrome, es la característica principal. y define en parte las cuestiones
categoriales.
■ En el trastorno de pánico lo dispara la sintomatología corporal, hiperfocalización a los síntomas
internos, hipervigilancia de los signos físicos. La ansiedad social dispara el contexto social,
hipervigilancia hacia las respuestas de los otros. En la fobia específica lo disparan el objeto
específico. En TAG la alteración principal es la preocupación, diversas situaciones lo disparan.
■ Para diagnosticar tiene que haber recurrencia, si se puso ansioso un día no es trastorno. Se
pregunta hace cuánto que pasa. también tiene que pasar cierto umbral, en esa intensidad ocurre
generalmente que lo que define lo psicopatológico es que deteriora el funcionamiento. Si no se
altera en su vida, no tiene malestar no tiene psicopatología.
○ Trastorno emocional:
■ Criterios para definir los trastornos emocionales:
➢ Se caracteriza por la experiencia de emociones negativas frecuentes e intensas
➢ Existe una reacción aversiva a la propia experiencia emocional, la cual es impulsada por
una evaluación negativa de la emoción y una reducida percepción de control 
➢ El individuo realiza esfuerzos para reducir, escapar o evitar la experiencia emocional, bien de
forma preventiva o como reacción al inicio del estado emocional negativo.
■ Ansiedad emoción:
➢ Por otro lado, hay que distinguir entre ansiedad como síntoma (que está presente en una
amplia variedad de trastornos mentales y condiciones médicas) y la ansiedad como
síndrome, los denominados trastornos de ansiedad, donde están presentes un conjunto de
síntomas, siendo la ansiedad el que juega un papel más relevante.
12
➢ Como toda emoción, la ansiedad está constituida por componentes subjetivos, cognitivos,
fisiológicos y comportamentales que deben ser cuidadosamente valorados en la exploración
psicopatológica.
➢ Así, es necesario crear un clima de confianza donde el evaluador se muestre tranquilo y, al
mismo tiempo tranquilizador, alentando a la persona a expresar sus temores, inquietudes e
inseguridades (componente subjetivo), y evaluando también las manifestaciones
cognitivas (p. ej., preocupaciones, pensamientos catastrofistas y otras distorsiones cognitivas),
las manifestaciones conductuales (p. ej., las conductas de evitación, las conductas de
seguridad, etc.), y las manifestaciones fisiológicas (temblor, sudoración, palpitaciones,
tensión muscular, problemas de sueño asociados, etc.).
➢ Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico (como, por ejemplo, la fiebre]. Síndrome.
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. O dicho en otros
términos, es un agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas. Síntoma. Indicador
subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (vivencia de la fiebre). De hecho, el síntoma,
aislado, considerado en sí mismo, no resulta anormal o morboso. Se considera que el
síntoma es la unidad mínima descriptible en Psicopatología. Por otra parte, se pueden clasificar
los síntomas como primarios (reactores, nucleares o patognomónicos] es decir, que nos
orientan hacia un diagnóstico determinado, y síntomas secundarios cuando no cumplen los
criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.
➢ Trastorno de ansiedad: Síndrome clínico en el que la ansiedad es la perturbación
predominante .
○ Clasificación:
■ Los trastornos de ansiedad se caracterizan por que el miedo y la ansiedad se experimentan de
forma excesiva en intensidad y frecuencia
■ se diferencian entre sí en función del tipo de situaciones que elicitan (promueven) el miedo y/o la
ansiedad y según la ideación cognitiva asociada
■ La clasificación más utilizada y aceptada hoy es la del DSM-5
■ Lo primero que tengo que entender para diferenciar cuestiones vinculados a lo psicopatológico es
hace cuanto le pasa
■ Si me siento muy triste y estoy mal, eso no es un cuadro psicopatológico.
■ La psicopatología diagnostica cuando una situación es recurrente, cuando tiene cierto grado de
evolución.
■ Frecuencia e intensidad:
➢ Tiene que pasar cierto umbral}
➢ En esa intensidad generalmente lo que ocurre es que lo que define lo psicopatológico es que
deteriora el funcionamiento.
■ aca dijo una oración de lo que dispara
■ La más usada es la del DSM V
■ En cuanto a lo dimensional:
➢ El punto central de lo transdiagnóstico consiste en que ciertos grupos o espectros de
trastornos mentales pueden organizarse en base a un conjunto de procesos cognitivos y
conductuales causales o de mantenimiento comunes
➢ Ejemplo: La comorbilidad de los trastornos depresivos y de ansiedad se justificaría en que
comparten muchos de estos procesos
➢ La idea de lo transdiagnóstico es que hay ciertos procesos que mantienen o causan diferentes
trastornos, es decir diferentes trastornos tiene procesos cognitivos en común (por eso la
comorbilidad, ya que
➢ Modelo Tripartito (Clark y Watson):
→ Toman 3 dimensiones para mostrar que tienen en común los trastornos de depresión y
ansiedad y que tienen que ser diferentes. En la ansiedad y depresión hay un afecto
negativo, una emocionalidad y una disminución del afecto positivo, no poder experimentar
13
placer especialmente en la depresión (anhedonia), experimentación fisiológica
especialmente en la ansiedad. Es un intento de dar dimensionalidad.
→ Afecto negativo elevado: El afecto negativo (NA) representa la medida en que un individuo
se siente molesto o desagradablemente comprometido, en lugar de pacífico. NA también
indica una sensación de gran angustia objetiva y abarca una variedad de estados afectivos
que incluyen malestar, enojo, culpabilidad, miedo, tristeza, desprecio, disgusto y
preocupación (Común a la depresión y la ansiedad)→comorbilidad
→ Hiperactivación fisiológica (específico de la ansiedad). Cuanto más activación más
alejado de la depresión. Con más activación son fobia específica y pánico.
→ Disminución del afecto positivo (específico de la depresión) tampoco es igualmente
disminuido en ansiedad, en fobia específica y pánico no tiene tendencias suicidas,
pensamientos de inutilidad, apatía pero en el TAG si. ) representa un compromiso placentero
con el medio ambiente, y la medida en que una persona siente entusiasmo por la vida,
entusiasta, alerta y activa. PA engloba estados de ánimo incluyendo un compromiso
enérgico, placentero, activo, encantado, interesado, entusiasta y orgulloso. Clark y Watson
sugirieron que la ausencia de PA se refleja en términos como cansado, fatigado y lento. La
hiperactivación fisiológica (PH) incluye tensión somática, dificultad para respirar, mareos,
aturdimiento y sequedad de boca.
→ Este modelo tripartito postula que la ansiedad y la depresión comparten un componente
común de afecto negativo, pero pueden diferenciarse por el bajo afecto positivo
asociado con la depresión y la alta hiperactividad fisiológica asociada con la
ansiedad.
→ Clark y Watson plantearon la hipótesis de que, aunque la ansiedad y la depresión comparten
un componente común de NA, se pueden diferenciar por dos constructos: afecto
positivo (PA) e hiperactivación fisiológica (PH).
→ Son 3 dimensiones las que se toman para demostrar que tienen en común los trastornos de
depresión y ansiedad y que tienen de diferente.
→ Hay comorbilidad entre ambos trastornos porque los dos tienen afecto negativo elevado:


↝ Comparten el afecto negativo pero no comparten la hiperactivación fisiológica (ya que es
propia de la ansiedad) ni el bajo afecto positivo (propio de la depresión).No todos los
trastornos de ansiedad tienen la hiperactivación fisiológica de la misma manera. El pánico
y la fobia tienen activada esta hiperactivación fisiológica, pero el TAG no la tiene activada.
➢ Modelo Transdiagnostico Jerarquico:
→ Nivel 1 Temperamento:
↝ Las personas que tienen TA, si o si salen de una base genética, que es tener un
temperamento.
↝ Una tendencia a sentir afecto negativo elevado.
↝ Es un factor transdiagnóstico de vulnerabilidad general hacia los trastornos
emocionales, y depende tanto de factores genéticos como ambientales En la infancia,
este rasgo temperamental está representado por la inhibición conductual. Es la tendencia
a reaccionar con miedo y evitación ante personas o situaciones familiares. Como
14
tal, la inhibición conductual es un factor general de riesgo hacia los trastornos de
ansiedad
→ Nivel 2 Rasgos Clínicos:
↝ Rasgos que tienen que ver con las experiencias tempranas.
↝ Se ubican los constructos que ocupan un puesto intermedio, constructos transdiagnóstico
que se relacionan etimológicamente con algunos de los trastornos emocionales.
↝ Estos son la sensibilidad a la ansiedad (cuanto una persona tiene disponible la posibilidad
de sentir ansiedad), la intolerancia a la incertidumbre (algunas personas toleran de mejor
manera la incertidumbre y otros no, ya que frente a cualquier cuestión de incertidumbre,
se activan), la tolerancia al estrés (la baja tolerancia al estrés es propia a los TA, es decir
cuanto alguien tolera estresores), la sensibilidad al asco, la fusión pensamiento-acción (lo
que pienso es lo mismo que estoy tentado a hacer, a veces es fusión pensamiento,
realidad) y el perfeccionismo.
→ Nivel 3 Afrontamiento:
↝ Qué es lo que hacemos con la ansiedad.
↝ qué hacemos con la ansiedad. Se refiere a las estrategias de regulación emocional, es
decir, acciones que lleva a cabo el individuo para hacer frente al malestar o temor que le
produce la experiencia de los síntomas emocionales negativos. La regulación emocional
suele definirse en términos de estrategias cognitivas y conductuales para modificar la
ocurrencia, experiencia, intensidad y expresión de un conjunto amplio de emociones
↝ Evitación conductual (dejar de hacer), evitación cognitivas (evitar pensar),
reevaluación, resolución de problemas y aceptación. Los últimos 3 son saludables.
→ Nivel 4 Síndromes Clínicos:
↝ de la combinación de los 3 niveles anteriores se diagnostica. Este nivel incluye los
síndromes clínicos correspondientes a los diferentes trastornos emocionales
→ Nivel 5 Sintomatología:
↝ Corresponde a los signos y síntomas clínicos. Los diagnósticos pueden variar de forma
notable ya que pueden no coincidir los síntomas que describen el criterio. Los individuos
con diferentes trastornos emocionales pueden tener síntomas comunes de ansiedad y
depresión por el hecho de compartir procesos transdiagnostic
○ Viñetas:
■ P: Hace dos meses que no paro de pensar, estoy preocupado por mi trabajo… tengo la sensación
que lo voy a perder… no sé… un día en el trabajo me apareció esta idea… si me echan? Y ahí
ya… transpirar… sentir que se me sale el corazón… que me voy a infartar… mareos… todo…
todo… No puedo parar. Y me digo, basta no pienses en eso. Trato de, no sé, irme… pero vuelve la
idea y toda esa sensación… A veces cuando me levanto con todo este tema invento una
excusa… y no voy al trabajo… pero si sigo así me van a echar….
■ P: Mi problema son las palomas… nunca me gustaron… no sé… me da una sensación rara… si
se que puede haber palomas no paro de mirar y si veo alguna, ahí ya me paro. Me tengo que ir
inmediatamente. No puedo estar si veo una paloma. Ya se que no es lógico, pero le juro que es
imposible para mi tolerar ver una paloma cerca… ya lo pienso y se me aflojan las piernas… tengo
que irme… y la sola idea de salir de casa y poder ver a una me complica la vida…. Viajo en auto
aunque sea al kiosco de la esquina. No puedo seguir así…
○ Clasificación de los trastornos de la ansiedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD:


● Miedo y ansiedad (respuesta a una amenaza futura) excesivos, y alteraciones conductuales asociadas.
● Se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo.
● Los trastornos de ansiedad forman el grupo más común de trastornos mentales y generalmente
comienzan antes o en la edad adulta temprana. Las características principales incluyen miedo y
ansiedad excesivos o evitar las amenazas percibidas que son persistentes y perjudiciales.
15
● Los trastornos de ansiedad implican una disfunción en los circuitos cerebrales que responden al peligro.
● El riesgo de trastornos de ansiedad está influenciado por factores genéticos, factores ambientales y sus
relaciones epigenéticas.
● Los trastornos de ansiedad a menudo son comórbidos entre sí y con otros trastornos mentales,
especialmente depresión, así como con trastornos somáticos.
● Cuanta más comorbilidad hay significa síntomas más graves, mayor carga clínica y mayor dificultad de
tratamiento.
● Son afecciones comunes y discapacitantes que comienzan principalmente durante la infancia, la
adolescencia y la edad adulta temprana.
● Definición 1:
○ Los trastornos de ansiedad forman el grupo más común de trastornos mentales y generalmente
comienzan antes o en la edad adulta temprana. Las características principales incluyen miedo y
ansiedad excesivos o evitar las amenazas percibidas que son persistentes y perjudiciales.
○ Los trastornos de ansiedad implican una disfunción en los circuitos cerebrales que responden al
peligro (bottom-up). El riesgo de trastornos de ansiedad está influenciado por factores genéticos,
factores ambientales y sus relaciones epigenéticas.
○ Los trastornos de ansiedad a menudo son comórbidos entre sí (viñeta 2) y con otros trastornos
mentales, especialmente depresión, así como con trastornos somáticos.
○ Esta comorbilidad generalmente significa síntomas más graves, mayor carga clínica y mayor
dificultad de tratamiento.
● Definición 2:
○ Los trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobias
específicas, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia y trastorno de ansiedad
generalizada) son afecciones comunes y discapacitantes que comienzan principalmente
durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta temprana. Se diferencian de la ansiedad
transitoria inducida por el estrés o normativa del desarrollo por ser marcadas (es decir,
desproporcionadas con la amenaza real presente) y persistentes, y por alterar el
funcionamiento diario. La mayoría de los trastornos de ansiedad afectan a casi el doble de
mujeres que de hombres. A menudo coexisten con depresión mayor, trastornos por consumo
de alcohol y otras sustancias y trastornos de la personalidad. Es imperativo el diagnóstico
diferencial de las condiciones físicas, incluidos los trastornos tiroideos, cardíacos y respiratorios, y la
intoxicación y abstinencia de sustancias. Si no se trata, los trastornos de ansiedad tienden a
reaparecer de forma crónica.
● DSM-5
○ Tr. Por ansiedad de separación.→ inició en la infancia
○ Tr. Por mutismo selectivo.→inicio en la infancia
○ Tr. Pánico.
○ Agorafobia.
○ Fobia específica.
○ Tr. Ansiedad social.
○ Tr. Ansiedad generalizada
○ Tr. Ansiedad inducida por sustancias/medicamentos.
○ Tr. Ansiedad atribuible a otras condiciones médicas.
○ Otros trastornos específicos de ansiedad.
○ Trastorno de ansiedad no especificado.
● En esta nueva versión se observa la unificación dimensional en un solo capítulo (a través del
desarrollo) de todos los trastornos ansiosos primarios, por lo que los trastornos ansiosos infantiles,
trastornos de ansiedad de separación y mutismo selectivo, anteriormente incorporados en el capítulo
“otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia” son hoy parte de este capítulo. El trastorno
de ansiedad de separación y el mutismo selectivo ahora son clasificados como trastornos de
ansiedad (en vez de los trastornos de inicio temprano).
16
● En los trastornos de ansiedad, las reacciones de miedo y/o ansiedad son significativas
clínicamente, ya que interfieren en el funcionamiento normal del individuo (por ej. en las relaciones
personales, sociales, laborales o familiares) o producen niveles elevados de malestar o sufrimiento
en la persona.
● Factores de riesgo:
○ Los investigadores están descubriendo que tanto los factores genéticos como los ambientales
contribuyen al riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad.
○ Aunque los factores de riesgo para cada tipo de trastorno de ansiedad pueden variar, algunos
factores de riesgo generales para todos los tipos de trastornos de ansiedad incluyen:
■ Rasgos temperamentales de timidez o inhibición conductual en la infancia.
■ Exposición a eventos estresantes y negativos de la vida o ambientales en la primera infancia o
la edad adulta.
■ Antecedentes de ansiedad u otras enfermedades mentales en familiares biológicos.
■ Algunas condiciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmias cardíacas, o
cafeína u otras sustancias / medicamentos, pueden producir o agravar los síntomas de ansiedad;
un examen de salud física es útil para evaluar un posible trastorno de ansiedad.
● Diferente a ansiedad transitoria:
○ Se diferencian de la ansiedad transitoria inducida por el estrés o normativa del desarrollo por ser
marcadas (es decir, desproporcionadas con la amenaza real presente) y desproporcionada,
persistentes, y por alterar el funcionamiento diario.
○ La mayoría de los trastornos de ansiedad afectan a casi el doble de mujeres que de hombres. A
menudo coexisten con depresión mayor, trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias y
trastornos de la personalidad.
○ Es imperativo el diagnóstico diferencial de las condiciones físicas, incluidos los trastornos tiroideos,
cardíacos y respiratorios, y la intoxicación y abstinencia de sustancias. Si no se trata, los trastornos
de ansiedad tienden a reaparecer de forma crónica.
● En esta nueva versión se observa la unificación dimensional en un solo capítulo (a través del desarrollo)
de todos los trastornos ansiosos primarios, por lo que los trastornos ansiosos infantiles, trastornos de
ansiedad de separación y mutismo selectivo, anteriormente incorporados en el capítulo “otros trastornos
de la infancia, la niñez o la adolescencia” son hoy parte de este capítulo. El trastorno de ansiedad de
separación y el mutismo selectivo ahora son clasificados como trastornos de ansiedad (en vez de los
trastornos de inicio temprano).
● TRASTORNO DE LA ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG):
○ TAG
○ Ansiedad o preocupación excesivas, la mayoría de los días durante al menos 6 meses, sobre
una serie de cosas, como la salud personal, el trabajo, las interacciones sociales y las circunstancias
de la vida cotidiana, es decir el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un objeto o
de una situación a otra.
○ Ansiedad y preocupación excesiva acerca de una serie de acontecimientos o actividades.
○ El miedo y la ansiedad pueden causar problemas importantes en áreas de su vida, como las
interacciones sociales, la escuela y el trabajo.
○ La edad media de inicio de síntomas es a los 30 años(aunque se extiende a lo largo de un amplio
rango). La edad media de aparición es más tardía que el resto de síntomas.
○ Los síntomas suelen ser crónicos. La diferencia en las edades está en que se preocupan.
○ En el TAG la ansiedad no se limita a ninguna situación particular, sino que ocurre de forma crónica,
sin que la persona sea capaz de discriminar qué situaciones producen exactamente sus síntomas. En
el TAG el paciente responde a señales internas cognitivas y /o somáticas y a señales externas de
amenazas muy sutiles y de un amplio rango de contenidos
○ Los muy severos no toman decisiones porque tienen miedo.
○ Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada incluyen:
■ Sensación de inquietud, tensión o nerviosismo
■ Se fatiga fácilmente
17
■ Tener dificultad para concentrarse; la mente se queda en blanco
■ Estar irritable
■ Tener tensión muscular
■ Dificultad para controlar los sentimientos de preocupación.
■ Tener problemas para dormir, como dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido,
inquietud o sueño insatisfactorio
○ Criterios diagnósticos:
■ Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de
los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos
o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
■ Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
■ La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al
menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes
durante los últimos seis meses): Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e
insatisfactorio).
■ La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
■ La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
■ La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
○ Consecuencias funcionales:
■ La preocupación excesiva perjudica a la capacidad del individuo para hacer las cosas de manera
rápida y eficiente, ya sea en casa o en el trabajo. La preocupación consume tiempo y energía, y
los síntomas asociados, como la tensión muscular y la sensación de excitación o de nerviosismo,
el cansancio, la dificultad para concentrarse y los trastornos del sueño, contribuyen al deterioro. Es
importante destacar que la preocupación excesiva puede afectar a la capacidad que tienen las
personas con trastorno de ansiedad generalizada de fomentar la confianza en sus hijos.
■ El trastorno de ansiedad generalizada se asocia con una discapacidad significativa y una angustia
que son independientes de los trastornos comórbidos, y la mayoría de los adultos no
institucionalizados por este trastorno tiene una discapacidad entre moderada y grave.
○ Comorbilidad:
■ Los individuos que cumplen los criterios del trastorno de ansiedad generalizada es probable que
hayan padecido, o que actualmente cumplan, los criterios de otro trastorno de ansiedad y de los
trastornos depresivos unipolares. El neuroticismo o la responsabilidad emocional que sostiene
este patrón de comorbilidad se asocia a antecedentes temperamentales y factores de riesgo
genéticos y ambientales que estos trastornos tienen en común, aunque también son posibles otros
factores independientes. Es menos común la comorbilidad con los trastornos por consumo de
sustancias, con los trastornos de la conducta, con los trastornos psicóticos, con los trastornos del
neurodesarrollo y con los trastornos neurocognitivos.
● TRASTORNO DE PÁNICO:
○ Las personas con trastorno de pánico tienen ataques de pánico inesperados y recurrentes. Un
ataque de pánico no es un trastorno, sino que tiene que tener recurrencia.
○ Los ataques de pánico son períodos repentinos de miedo intenso que aparecen rápidamente y
alcanzan su punto máximo en minutos.
○ Los ataques pueden ocurrir inesperadamente o pueden ser provocados por un desencadenante,
como un objeto o situación temida.
18
○ Durante un ataque de pánico, las personas pueden experimentar:
■ Palpitaciones cardíacas, latidos cardíacos fuertes o frecuencia cardíaca acelerada
■ Transpiración
■ Temblores o temblores
■ Sensaciones de dificultad para respirar, asfixia o asfixia.
■ Sentimientos de fatalidad inminente “me voy a morir” “me voy a volver loco”
■ Sentimientos de estar fuera de control “me voy a levantar y a patear algo”
○ Las personas con trastorno de pánico a menudo se preocupan por cuándo ocurrirá el próximo ataque
y tratan activamente de prevenir futuros ataques evitando lugares, situaciones o comportamientos
que se asocian con los ataques de pánico.
○ La preocupación por los ataques de pánico y el esfuerzo dedicado a tratar de evitarlos, causan
problemas importantes en varias áreas de la vida de la persona, incluido el desarrollo de agorafobia
○ los síntomas de pánico o similares a los síntomas del ataque de pánico forman parte de los criterios
diagnósticos de la l agorafobia (criterio B) Por lo tanto, aunque el DSM 5 son dos trastornos distintos,
ambos siguen unidos conceptualmente puesto que los síntomas de uno de ellos están incluidos en
los criterios diagnósticos del otro.
○ Características diagnósticas:
■ inesperado se refiere a un ataque de pánico para el que no hay señal obvia o desencadenante
en el momento de la aparición —es decir, el ataque parece ocurrir a partir de la nada, como
cuando el individuo se relaja, o aparece durante el sueño (ataque de pánico nocturno)—. En
contraste, los ataques de pánico esperados son aquellos para los cuales existe una señal obvia o
un desencadenante, como una situación en la que normalmente aparecen los ataques de pánico
■ La frecuencia y la gravedad de los ataques de pánico varían ampliamente. En cuanto a la
frecuencia, algunos individuos presentan las crisis con una periodicidad moderada (p. ej., una vez
a la semana) pero regular desde unos meses antes hasta el momento actual. Otros describen
breves salvas de crisis más frecuentes (p. ej., cada día) separadas por semanas o meses sin
padecer un solo ataque, o bien los presentan con una frecuencia considerablemente menor (p. ej.,
dos cada mes) durante un período de varios días. Las personas que tienen ataques de pánico
infrecuentes se parecen a las que tienen ataques más frecuentes en lo que se refiere a síntomas,
características demográficas, comorbilidad con otros trastornos, antecedentes familiares y datos
biológicos. En cuanto a la gravedad, las personas con trastorno de pánico pueden tener ataques
completos (cuatro o más síntomas) o limitados (menos de cuatro síntomas), y el número y el tipo
de los síntomas con frecuencia difieren entre un ataque de pánico y el siguiente. Sin embargo, va
a ser necesaria más de una crisis inesperada con síntomas completos para el diagnóstico del
trastorno de pánico.
○ Criterios diagnósticos:
■ Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de
miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y
durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Nota: La
aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
➢ Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
➢ Sudoración.
➢ Temblor o sacudidas.
➢ Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
➢ Sensación de ahogo.
➢ Dolor o molestias en el tórax.
➢ Náuseas o malestar abdominal.
➢ Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
➢ Escalofríos o sensación de calor.
➢ Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
➢ Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
➢ Miedo a perder el control o de "volverse loco".
➢ Miedo a morir.
➢ Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello,
19
dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro
síntomas requeridos.
■  Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
➢ Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
➢ Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del
ejercicio o de las situaciones no familiares).La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p.
ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
■  La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
○ Desarrollo y curso:
■ Sólo una minoría de los individuos alcanza una remisión completa durante algunos años sin
ninguna recaída posterior. El curso del trastorno de pánico habitualmente se complica por una
serie de trastornos, en particular por otros trastornos de ansiedad, trastornos por uso de
sustancias y trastornos depresivos
■ Aunque la baja tasa de trastornos de pánico en los niños podría relacionarse con sus dificultades
■ para explicar los síntomas, esto parece poco probable dado que los niños son capaces de
comunicar
■ el miedo intenso o el pánico relacionado con la separación y con los objetos o las situaciones
fóbicas.
■ Los adolescentes podrían estar menos dispuestos que los adultos a hablar abiertamente de los
ataques de pánico. Por lo tanto, los clínicos deben ser conscientes de que los ataques de pánico
inesperados aparecen tanto en los adolescentes como en los adultos, y se debería pensar en esta
posibilidad cuando se encuentran con adolescentes que presentan episodios de intenso miedo o
angustia
○ Comorbilidad:
■ trastornos de ansiedad (especialmente la agorafobia),
■ la depresión mayor
■ el trastorno bipolar
■ el trastorno por consumo moderado de alcohol.
■ El trastorno de pánico es comórbido de manera significativa con numerosos síntomas y afecciones
médicas generales:
➢ los mareos
➢ arritmias cardíacas,
➢ el hipertiroidismo
➢ el asma
➢ a EPOC
➢ el síndrome del intestino irritable
○ Especificador:
■ Nota: Los síntomas se presentan con el propósito de identificar un ataque de pánico; sin embargo,
el ataque de pánico no es un trastorno mental y no se puede codificar. Los ataques de pánico se
pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad, así como en otros
trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastornos
por consumo de sustancias) y en algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas, respiratorias,
vestibulares, gastrointestinales). Cuando se identifica la presencia de un ataque de pánico, se ha
de anotar como un especificador (p. ej., "trastorno de estrés postraumático con ataques de
pánico"). En el trastorno de pánico, la presencia de un ataque de pánico está contenida en los
criterios para el trastorno y el ataque de pánico no se utiliza como un especificador.
■ La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
20
■ Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de
ansiedad.
■ (los 13 síntomas de arriba)
● ANSIEDAD SOCIAL:
○ AS
○ Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al
posible examen por parte de otras personas.
○ Las personas con trastorno de ansiedad social tienen un miedo intenso general o ansiedad hacia
situaciones sociales o de desempeño.
○ Les preocupa que las acciones o comportamientos asociados con su ansiedad sean evaluados
negativamente por otros, lo que los lleva a sentirse avergonzados.
○ Esta preocupación a menudo hace que las personas con ansiedad social eviten situaciones sociales,
teniendo una baja performance social.
○ El trastorno de ansiedad social puede manifestarse en una variedad de situaciones, como en el lugar
de trabajo o en el entorno escolar.
○ Es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
○ En niños que se de también con los de su edad no sólo con adultos.
○ La edad media es a los 13 años, porque se estima que se da entre los 8 y 15 años.También puede
ocurrir en la primera infancia. Una primera aparición en la edad adulta es rara.
○ Características diagnósticas:
■ La característica esencial del trastorno de ansiedad social es un mercado o intenso miedo o
ansiedad a las situaciones sociales en las que el individuo puede ser analizado por los demás. En
los niños, el miedo o la ansiedad se debe producir en las reuniones con los individuos de su
misma edad y no sólo durante las interacciones con los adultos (Criterio A). Cuando se expone a
este tipo de situaciones sociales, el individuo teme ser evaluado negativamente. El sujeto teme ser
juzgado como ansioso, débil, loco, estúpido, aburrido, intimidante, sucio o desagradable. El
individuo con fobia social teme actuar o mostrarse de una determinada manera, o manifestar
síntomas de ansiedad que serán evaluados negativamente por los demás, como rubor, temblores,
sudoración, trabarse con las palabras, o no poder mantener la mirada (Criterio 13).
■ En los niños, el miedo o la ansiedad puede expresarse a través de conductas de llanto, rabietas,
inmovilidad, aferramiento, encogimiento o incapacidad de hablar en situaciones sociales. Por otra
parte, si la situación social se soporta, es a costa de una intensa ansiedad y malestar (Criterio D).
■ El miedo o la ansiedad son desproporcionados al riesgo real que plantea la situación de ser
evaluado negativamente y para las consecuencias de dicha evaluación negativa (Criterio E). A
veces no se puede juzgar la ansiedad como excesiva, ya que está relacionada con un peligro real
(p. ej., ser intimidado o atormentado por terceros). Sin embargo, las personas con trastorno de
ansiedad social tienden a menudo a sobrestimar las consecuencias negativas de las situaciones
sociales y, por lo tanto, es el clínico el que debería decidir si la actitud es desproporcionada o no.
■ La duración de la perturbación es típicamente de al menos 6 meses (Criterio F). Este límite de
duración ayuda a distinguir la enfermedad de los miedos sociales transitorios que son comunes en
la sociedad, especialmente entre los niños.
○ Criterios diagnósticos:
■ Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto
al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales
(p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej.
comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).Nota: En los
niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no
solamente en la interacción con los adultos.
■ El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o
que ofenda a otras personas).
■  Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.Nota: En los niños, el miedo o
la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o
el fracaso de hablar en situaciones sociales. Las situaciones sociales se evitan o resisten con
miedo o ansiedad intensa.
21
■ El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social
y al contexto sociocultural.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental,
como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectroautista.
■ Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no
relacionados con ésta o ser excesivos. Especificar si: Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar
o actuar en público
○ Especificadores:
■ Los individuos con trastorno de ansiedad social sólo de actuación tienen miedos de actuación que
son típicamente los que resultan más incapacitantes en su vida profesional (p. ej., músicos,
bailarines,artistas, deportistas) o en las situaciones que requieren hablar en público de forma
habitual. Los temores de actuación también pueden manifestarse en el trabajo, la escuela o el
ámbito académico en el que se requieren presentaciones públicas regulares. Los individuos con
trastorno de ansiedad social sólo de actuación no temen ni evitan las situaciones sociales sin
actuación
○ Desarrollo y curso:
■ La edad media de inicio del trastorno de ansiedad social en Estados Unidos es de 13 años, y el 75
% de los individuos tiene una edad de inicio entre los 8 y 15 años. En estudios de Estados Unidos
y Europa se observa que el trastorno a veces emerge a partir de una historia de inhibición social o
de
■ timidez en la infancia. También puede ocurrir en la primera infancia. El inicio de la fobia social
puede
■ seguir bruscamente a una experiencia estresante o humillante (p. ej., ser intimidado, vómitos
durante un discurso público), o puede surgir de forma lenta e insidiosa. Una primera aparición en
la edad adulta es relativamente rara y es más probable que ocurra después de un evento
estresante o humillante, o después de cambios vitales que requieren nuevos roles sociales
■ Entre las personas que acuden a consulta, el trastorno tiende a ser particularmente persistente.
○ Comorbilidad:
■ El trastorno de ansiedad social es a menudo comórbido con otros trastornos de ansiedad, con el
trastorno depresivo mayor y con los trastornos por consumo de sustancias; la aparición del
trastorno de ansiedad social, en general, precede a la de los otros trastornos, a excepción de la
fobia específica y el trastorno de ansiedad por separación. El aislamiento social crónico en el curso
de un trastorno de ansiedad social puede provocar un trastorno depresivo mayor. La comorbilidad
con la depresión es también alta en los adultos mayores. Las sustancias se pueden utilizar como
automedicación para los miedos sociales, pero los síntomas de la intoxicación o de la abstinencia
de sustancias, tales como el temblor, también pueden ser una fuente de (aún más) miedo social.
El trastorno de ansiedad social es comórbido con frecuencia con el trastorno dismórfico corporal o
el trastorno bipolar; por ejemplo, una persona tiene un trastorno dismórfico corporal en relación
con una ligera irregularidad de la nariz y un trastorno de ansiedad social debido a un miedo
intenso a parecer poco inteligente. La forma más generalizada del trastorno de ansiedad social,
pero no del trastorno de ansiedad social sólo de actuación, es a menudo comórbida con el
trastorno de la personalidad evitativa. En los niños es frecuente la comorbilidad con el autismo de
alto funcionamiento y el mutismo selectivo.
● FOBIA ESPECÍFICA:
○ FE
22
○ Fobia (=miedo, pavor) reacciones de intenso miedo a situaciones u objetos no justificados por la
amenaza real de estos, siendo dichas respuestas persistentes y desadaptativas.
○ Fobia específica: Trastorno de ansiedad en el que las reacciones de miedo o ansiedad se asocian a
un objeto o situación específica. Existen cuatro tipos: animal, ambiental, sangre/inyecciones/daño y
situacional. 
○ Las personas que tienen una fobia específica tienen un miedo intenso o sienten una ansiedad intensa
por tipos específicos de objetos o situaciones.
○ Es persistente y dura típicamente seis o más meses.
○ Algunos ejemplos de fobias específicas incluyen el miedo a:
■ Volar
■ Alturas
■ Animales específicos, como arañas, perros o serpientes.
■ Recibir inyecciones
■ Sangre
○ Se desarrolla tras un acontecimiento traumático, la observación de otros individuos que sufren
traumatismos, una crisis de pánico inesperada en situación que se convertirá en temida, o la
transmisión de informaciones.
○ Generalmente se desarrolla en la primera infancia, casi siempre antes de los 10 años. Entre los 7 y
11 años.
○ Criterios diagnósticos:
■ Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales,
administración de una inyección, ver sangre). Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede
expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
■ El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
■ El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
■ El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
■ La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la
ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como
en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de
estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno
de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).
○ Especificar si:
■ Codificar basándose en el estímulo fóbico:
➢ 300.29 (F40.218) Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)
➢ 300.29 (F40.228) Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)
➢ 300.29 (F40.23x) Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos)
■ Nota de codificación: Seleccionar el código CIE-10-MC específico como sigue:
➢ F40.230 miedo a la sangre;
➢ F40.231 miedo a las inyecciones y transfusiones;
➢ F40.232 miedo a otra atención médica; o
➢ F40.233 miedo a una lesión.
➢ 300.29 (F40.248) Situacional (p. ej., avión, ascensor, sitios cerrados)
➢ 300.29 (F40.298) Otra (p. ej., situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños, p.
ej., sonidos ruidosos o personajes disfrazados)
■ Nota de codificación. Cuando está presente más de un estímulo fóbico, se deben hacer constar
todos los códigos CIE-10-MC aplicables (p. ej., miedo a las arañas y a viajar en avión, F40.218
fobia específica, animal y F40.248 fobia específica, situacional).
23
○ Especificadores:
■ Es común que los sujetos tengan múltiples fobias específicas. El individuo con fobia específica
teme a un promedio de tres objetos o situaciones, y aproximadamente el 75 % de las personas
con fobia específica temen a más de una situación u objeto. En los casos de fobias específicas
múltiples, se deberá diagnosticar cada una con su propio código de diagnóstico según el estímulo
fóbico. Por ejemplo, si una persona teme a las tormentas eléctricas y al vuelo, se la diagnosticaría
de dos cosas: fobia específica al entorno natural y fobia específica situacional.
○ Desarrollo y curso:
■ La fobia específica generalmente se desarrolla en la primera infancia, la mayoría de las veces
antes de los 10 años. Suele aparecer entre los 7 y los 11 años, siendo la edad media de unos 10
años. Las fobias específicas situacionales presentan una edad de inicio más tardía que las fobias
específicas del entorno natural, animal o a la sangre-inyección-herida. Las fobias específicas que
se inician en la infancia y la adolescencia suelen sufrir altibajos durante ese período. Sin embargo,
las fobias que persisten en la edad adulta rara vez suelen remitir.
■ Cuando se diagnostica una fobia específica en niños, se deben considerar dos aspectos. En
primer lugar, los niños pequeños pueden expresar su miedo y ansiedad con llanto, berrinches,
parálisis o abrazos. En segundo lugar, los niños pequeños no suelen ser capaces de entender el
concepto de evitación. Por lo tanto, el clínico debe reunir información adicional de los padres,
profesores u otras personas que conozcan bien al niño. Los temores excesivos son bastante
comunes entre los niños pequeños, pero son generalmente transitorios y sólo afectan ligeramente,
por lo que se consideran propios del desarrollo. En tales casos, no se hará un diagnóstico de fobia
específica. Cuando se está considerando el diagnóstico de fobia específica en un niño, es
importante evaluar el grado de invalidez y la duración del temor, la ansiedad o la evitación, y si es
típico para la etapa concreta de desarrollo del niño
■ Aunque la mayoría de las fobias específicas se desarrollan en la infancia y la adolescencia, se
pueden desarrollar a cualquier edad, a menudo como resultado de experiencias traumáticas. Por
ejemplo, las fobias a la asfixia casi siempre son consecuencia de un acontecimiento cercano a la
asfixia a cualquier edad
○ Consecuencias funcionales:
■ Las personas con fobia específica muestran unos patrones de deterioro del funcionamiento
psicosocial y una disminución de la calidad de vida similares a los de los individuos con otros
trastornos de ansiedad y con trastornos por consumo de alcohol y de sustancias, incluidos
problemas en el trabajo y el funcionamiento interpersonal
■ La angustia y el deterioro causados por las fobias específicas tienden a aumentar con el número
de objetos y situaciones temidas. Así, un individuo que teme a cuatro objetos o situaciones es
probable que tenga más deterioro en su desempeño profesional y social, y una menor calidad de
vida, que una persona que tema a un solo objeto o situación.
■ Las personas con fobia específica a la sangre, las inyecciones y las heridas a menudo son reacias
a solicitar ayuda médica incluso cuando tienen problemas de salud. Asimismo, el miedo a vomitar
y a atragantarse puede reducir sustancialmente la ingesta dietética.
○ Comorbilidad:
■ La fobia específica es poco frecuente en los ambientes médicos o clínicos en ausencia de otra
psicopatología, y se ve con más frecuencia en los entornos no médicos relacionados con la salud
mental. La fobia específica se asocia con frecuencia a una amplia variedad de otros trastornos,
especialmente a la depresión en las personas mayores. Debido a su aparición temprana, la fobia
específica es clásicamente un trastorno temporal primario.
■ Las personas con fobia específica tienen mayor riesgo de desarrollar otros trastornos, entre los
que están los demás trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y bipolares, los trastornos
por consumo de sustancias, los síntomas somáticos y trastornos relacionados, y los trastornos de
la personalidad (especialmente el trastorno de la personalidad dependiente).
● AGORAFOBIA:
○ las personas con agorafobia tienen un miedo intenso a dos o más de las siguientes situaciones:
24
■ Usando transporte público
■ Estar en espacios abiertos
■ Estar en espacios cerrados
■ Hacer cola o estar entre una multitud
■ Estar solo fuera de casa
■ Las personas con agorafobia a menudo evitan estas situaciones, en parte, porque piensan que
poder irse puede ser difícil o imposible en caso de que tengan reacciones de pánico u otros
síntomas vergonzosos. En la forma más grave de agorafobia, una persona puede quedarse
confinada en su casa.
○ Se trata de una categoría de fobia, cuyo miedo/ evitación se asocia a situaciones donde resulta difícil
escapar o es embarazoso, o donde resultaría difícil recibir asistencia, caso de que le ocurriera un
ataque de pánico o aparecen síntomas de tipo pánico. Estas situaciones se agrupan en cinco
categorías: transporte público, espacios abiertos, sitios cerrados, las multitudes y estar solo fuera de
casa
○ Criterios diagnósticos:
■ Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
➢ Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
➢ Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
➢ Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
➢ Hacer cola o estar en medio de una multitud.
➢ Estar fuera de casa solo.
■ El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o
podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia)
■ Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
■ Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o
se resisten con miedo o ansiedad intensa.
■ El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas y al contexto sociocultural.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
■ Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de
Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
■ El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental;
por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no implican
únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están
exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo),
defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico
corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o
miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación). Nota: Se diagnostica
agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un
individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignan ambos
diagnósticos
○ Desarrollo y curso:
■ La mayoría de los individuos con trastorno de pánico muestra signos de ansiedad y agorafobia
antes de la aparición del trastorno de pánico.
■ Hay un riesgo importante de incidencia en la adolescencia tardía y en la vida adulta temprana, con
una segunda fase de alto riesgo de incidencia después de los 40 años de edad. La primera
aparición en la infancia es poco común. La edad media de inicio de los síntomas de agorafobia en
la población general son los 17 años, aunque la edad de inicio de la agorafobia sin ataques de
pánico o trastorno de pánico precedentes es 25-29 años. El curso de la agorafobia es típicamente
25
persistente y crónico. A menos que se trate, la remisión completa de la agorafobia es rara (10 %).
En los casos graves de agorafobia, las tasas de plena remisión disminuyen, mientras que las tasas
de recaída y cronicidad aumentan. Una variedad de otros trastornos, en particular otros trastornos
de ansiedad, los trastornos depresivos, los trastornos por uso de sustancias y los trastornos de la
personalidad, pueden complicar el curso de la agorafobia.
■ Las características clínicas de la agorafobia son relativamente constantes durante toda la vida,
aunque el tipo de situaciones agorafóbicas que desencadenan el miedo, la ansiedad o la evitación,
así como el tipo de cogniciones, pueden variar. Por ejemplo, en los niños estar fuera de casa a
solas es la situación más frecuente, mientras que en los adultos mayores las situaciones que más
habitualmente temen son estar en tiendas, haciendo cola y en espacios abiertos. Además, las
cogniciones a menudo se refieren a perderse (en los niños), a experimentar síntomas similares a
la angustia (en los adultos) y a caerse (en las personas mayores).
○ Comorbilidad:
■ La mayoría de los individuos que padecen agorafobia tiene también otros trastornos mentales. Los
diagnósticos adicionales más frecuentes son otros trastornos de ansiedad (p. ej., fobias
específicas, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social), trastornos depresivos (trastorno
depresivo mayor), trastorno de estrés postraumático y trastorno por consumo de alcohol. Mientras
que otros trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de ansiedad por separación, fobias específicas,
trastorno de pánico) con frecuencia preceden a la aparición de la agorafobia, el trastorno
depresivo y los trastornos por consumo de sustancias suelen ocurrir de forma secundaria a la
agorafobia.
● TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN:
○ TAS
○ Inicio en la infancia
○ La persona se encuentra asustada o ansiosa ante la separación de aquellas personas por las que
siente apego en un grado inapropiado al desarrollo.
○ Al menos cuatro semanas en niños y adolescentes, y seis o más meses en adultos.
○ Puede producirse precozmente en el preescolar, pero también es posible en cualquier momento
antes de los 18 años.
○ A menudo se piensa que la ansiedad por separación es algo con lo que solo lidian los niños; sin
embargo, a los adultos también se les puede diagnosticar un trastorno de ansiedad por separación.
○ Las personas que padecen un trastorno de ansiedad por separación tienen miedo de separarse de
las personas a las que están apegados.
○ A menudo les preocupa que les ocurra algún tipo de daño o algo adverso a sus figuras de apego
mientras están separados. Este miedo los lleva a evitar separarse de sus figuras de apego y evitar
estar solos. Las personas con ansiedad por separación pueden tener pesadillas sobre estar
separadas de las figuras de apego o experimentar síntomas físicos cuando se produce o se anticipa
la separación.
○ Características diagnósticas:
■ pueden manifestar de modo recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o dificultad para
concentrarse en el trabajo o en el juego.En función de su edad, los individuos pueden
experimentar miedo hacia los animales, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los ladrones,
los secuestradores, los accidentes de automóvil, los viajes en avión y otras situaciones que se
perciban como peligrosas para la integridad de la familia o de sí mismos.
■ El trastorno de ansiedad por separación en los niños puede dar lugar a una negativa a ir al
colegio, lo que puede originar problemas académicos y de evitación social. Cuando están muy
alterados ante la perspectiva de una separación, los niños pueden mostrarse coléricos y,
ocasionalmente, pueden golpear a quien les esté forzando a dicha separación.
■ Los niños con este trastorno suelen describirse como exigentes, intrusivos y con necesidad de
atención constante. Las excesivas peticiones del niño suelen producir frecuentes frustraciones en
sus padres, dando lugar a resentimiento y a conflictos en la familia.
○ Criterios diagnósticos
26
○ Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su
separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de
las siguientes circunstancias:
■ Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego.
■ Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de
que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
■ Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej.,
Perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran
apego.
■ Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por
miedo a la separación.
■ Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o
en otros lugares.
■ Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura
de gran apego.
■ Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
■ Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
○ El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
○ La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
○ La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por
resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza en la
agorafobia, preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u
otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por padecer una
enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
○ Desarrollo y curso:
■ El inicio puede producirse precozmente, en la edad preescolar, pero también es posible en
cualquier momento antes de los 18 años; sin embargo, no es frecuente el inicio en plena
adolescencia. Típicamente hay períodos de exacerbación y de remisión.
■ Sin embargo, la mayoría de los niños con trastorno de ansiedad por separación no padecerán
trastornos de ansiedad deteriorantes a lo largo de la vida. Muchos adultos con trastorno de
ansiedad por separación no recuerdan que éste empezara en la infancia, aunque es posible que
recuerden síntomas.
○ Comorbilidad:
■ En los niños, el trastorno de ansiedad por separación es muy comórbido con el trastorno de
ansiedad generalizada y la fobia específica. En los adultos, las dolencias comórbidas comunes
son la fobia específica, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de pánico, el trastorno de
ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, la agorafobia, el trastorno
obsesivo-compulsivo y los trastornos de personalidad. Los trastornos depresivos y bipolares son
también comórbidos con el trastorno de ansiedad por separación en los adultos
● MUTISMO SELECTIVO:
○ Inicio en la infancia
○ Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar
○ Duración mínimo 1 mes.
○ Se inicia antes de los 5 años de edad, pero es posible que no se lo haya consultado hasta haber
arrancado el primario. A menudo se asocia con timidez extrema, miedo a la vergüenza social, rasgos
27
compulsivos, retraimiento, comportamiento aferrado y rabietas. A las personas diagnosticadas con
mutismo selectivo a menudo también se les diagnostica otros trastornos de ansiedad.
○ El mutismo selectivo ocurre cuando las personas no pueden hablar en situaciones sociales
específicas a pesar de tener habilidades lingüísticas normales.
○ El mutismo selectivo generalmente ocurre antes de los 5 años
○ Características diagnósticas:
■ Los niños con mutismo selectivo, cuando se encuentran con otros sujetos en las interacciones
sociales, no inician el diálogo o no responden recíprocamente cuando hablan con los demás. La
falta de discurso se produce en las interacciones sociales con niños o adultos. Los niños con
mutismo selectivo hablan en su casa en presencia de sus familiares inmediatos, pero a menudo no
hablan ni siquiera ante sus amigos más cercanos o familiares de segundo grado, como abuelos o
primos. El trastorno suele estar marcado por una elevada ansiedad social.
■ La falta de expresión puede interferir en la comunicación social, aunque los niños con este
trastorno a veces usan medios no verbales (p. ej., gruñen, señalan, escriben) para comunicarse y
pueden estar dispuestos o deseosos de realizar o participar en encuentros sociales cuando no
necesitan hablar (p. ej., las partes no verbales de los juegos en el colegio).
○ Critérios diagnósticos
■ Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
■ La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.
■ La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).
■ El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el
lenguaje hablado necesario en la situación social.
■ La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez
[tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un
trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
○ Comorbilidad;
■ Las condiciones comórbidas más habituales son otros trastornos de ansiedad, más
frecuentemente el trastorno de ansiedad social, seguido por el trastorno de ansiedad por
separación y la fobia específica. Se han observado comportamientos oposicionistas en los niños
con mutismo selectivo, aunque la conducta de oposición podría limitarse a las situaciones que
requieren hablar. También pueden aparecer trastornos o retrasos de la comunicación en algunos
niños con mutismo selectivo.
● Trastorno de ansiedad inducida por sustancias/medicamentos.
● Trastorno Ansiedad atribuible a otras condiciones médicas.
● Otros trastornos específicos de ansiedad.
● Trastorno de ansiedad no especificado.

DEPRESIÓN:
● Problema mental más incapacitante
● La ansiedad y la depresión son dos emociones humanas normales, todos nosotros tenemos reacciones
de ansiedad y tenemos momentos de tristeza, por lo que hay que distinguir lo normal de lo patológico.
Es decir, que impida el funcionamiento, que dure un determinado tiempo y la rigidez, estas son variables
de lo que define lo psicopatológico
● Consideraciones generales:
○ La depresión es el problema mental más incapacitante, con mayor costo en salud pública y de mayor
sufrimiento. Cuando Una persona está deprimida, lo que le ocurre muchas veces es
○ Es uno de los costes de salud mental más grandes, pero hay muchos recursos para la cantidad de
gente que necesita ser atendida, hay un porcentaje muy bajo para la salud mental. El punto es como
tener a mano intervenciones o programas que ayuden a la mayor cantidad de gente con el menor
costo. Entre estos, uno es el de la depresión, los pacientes con depresión requieren mucho del
sistema de la salud, pero en general, no proveen, no son productivas y además, estas también
afectan a su núcleo familiar.
28
○ Duración, elevada frecuencia.
○ Efectos en ámbito psicosocial
○ Mortalidad
○ Naturaleza relativamente incierta, si bien hay muchas cosas que se saben, también hay mucha
discusión respecto de cuál es el factor más pregnante en cuanto a la causalidad
○ También debo evaluar la interferencia en la vida funcional, este es un dato fundamental.
○ Es discapacitante, tiene mucho efecto en el ámbito psicosocial.
● Tristeza y depresión en la vida cotidiana:
○ La tristeza tiene una función filogenética adaptativa, es normal y sirve:
■ No gasta energía donde no tiene que gastar más.
■ Para sobrevivir en el mundo tanto la ansiedad como la depresión tiene esta cuestión de la especie
de la conservación (como adaptarse a las situaciones cambiantes, por ejemplo ante situaciones
nuevas recabar un poco de atención y cuidado de los demás)
○ Recabar atención y cuidado, sirve para esto, para movilizar, conseguir consuelo, acompañamiento
afectivo.
○ Modo de comunicación en pérdidas y separaciones.
○ Conservar energía para futuros eventos vitales.
○ Uno de los síntomas más característicos de la depresión es la falta de energía, es no tener ganas, no
se bañan, no se mueven, está el ahorro de energía. Para torcer eso se hace un plan de activación de
energía.
○ No siempre es adaptativa, la tristeza:
■ No es adaptativa, sino cuando la duración, frecuencia, intensidad y pierde autonomía de
situaciones vitales estresantes. Hay situaciones en las que alguien esté triste es normal, por un
tiempo largo. El duelo es algo que se elabora en el tiempo, la emoción en procesar tarda un
montón de tiempo aunque lo sienta, lo diga, siempre lleva tiempo, no basta solamente por
entender, sino que debemos pasar por la experiencia. A veces las tristezas duran mucho porque
deben durar.
■ También debo evaluar la interferencia en la vida funcional, este es un dato fundamental.
■ También, debo evaluar el sufrimiento de atención clínica (que no soporta el dolor que siente).
○ Diferentes maneras en que ha sido denominada la tristeza de la historia: Melancolía
(Hipócrates), Melanie Chole, Bilis negra.
○ Diferenciada de la esquizofrenia o la demencia precoz por Kraepelin:
■ Dependiendo del modelo teórico que tengamos, la depresión puede ser vista como un proceso
psicótico o vinculado a la psicosis.
■ Para algunas teorías cierto grado de depresión está vinculado a procesos psicóticos dentro de la
perspectiva que estamos viendo acá, la depresión no es igual a estar loco, sino a estar triste, muy
triste. Si puede haber alguna afección de la psicosis, pero no por estar deprimido, sino que serían
dos cosas distintas
○ La depresión es el diagnóstico clínico que se emplea con más frecuencia y el que potencialmente
tiene más peligro de mortalidad debido a las conductas suicidas. Sin embargo, sentirse triste o
deprimido no es un síntoma suficiente para diagnosticar una depresión.
○ Depresión entendida como síntoma (es decir, sentirse patológicamente triste) está presente en la
mayor parte de los cuadros psicopatológicos y en muchas condiciones médicas. Pueden aparecer
otros síntomas concomitantes (insomnio, pérdida o aumento de peso, etc.). En el caso de los
sistemas DSM, esta idea de síndrome (o conjunto de síntomas covariantes) es lo que define los
llamados “episodios depresivos” (que no son categorías diagnósticas, sino un mero conjunto de
síntomas) los cuales son la base sintomática para diagnosticar un trastorno de depresión mayor.
● Problemas en la clasificación:
○ ¿Depresión o depresiones? El problema es cómo clasificarla, si la clasificamos como una sola o
como varias. No hay diferencias cualitativas entre síntomas depresivos de diferentes cuadros.
○ Se supone que en los modelos más dimensionales es que es una sola pero tiene diferentes maneras
de aparecer.
29
○ Dicotomías descriptivas, depresiones enmascaradas, existencial, juvenil, alcohólica, endorreactiva,
post éxito, endógena, reactiva, neurótica…
○ Depresión unipolar no tan diferente del episodio depresivo en la bipolaridad.
● Diferencias entre la depresión y la bipolaridad:
○ Hasta el DSM anterior, esto no estaba diferenciado, pero si hablamos del DSM actual, no son lo
mismo, porque se supone que en la bipolaridad hay un componente genético específico de
bipolaridad. Los dos se deprimen, pero esto le pasa a todo el mundo, pero la bipolaridad tiene una
combinación que se caracteriza por una alteración rápida de estos estados
○ Bipolaridad:
■ No se caracteriza tanto por la depresión sino porque tiene una alteración ya que switchea rápido


○ En los trastornos depresivos, el rasgos central para distinguirlos de la bipolaridad, es que
nunca hubo un episodio de manía o de hipomanía. La aparición de este episodio, es muchas
veces el signo fundamental para diagnosticar bipolaridad.
○ Historia familiar: En los trastornos depresivos, la familia por lo general tiene antecedentes de
depresiones unipolares (depresión simple). Si sos bipolar generalmente en la familia hay
antecedentes de bipolaridad.
○ Hay muchas más personas con trastornos depresivos
○ La edad de inicio es mucho más temprana en trastornos bipolares.
○ En la depresión, en la comparación en aparición en hombres y mujeres, las mujeres tienen más
tendencia a desarrollar trastornos depresivos, En la bipolaridad, esto es parejo.
○ Los trastornos bipolares
○ La duración de los episodios es más cortita en los bipolares y tienen mucha más sintomatología.
○ Las recaídas son muy altas en las dos, un poquito más en los bipolares, es una condición que tiene
recaídas.
● Tiene una función adaptativa: no gastar energía donde no hay que gastarla más (hacia situaciones o
personas).
● Uno de los síntomas más característicos es la falta de energía y no tener ganas.
● Heterogeneidad de síntomas y diagnóstico:
30
○ Críticas al DSM y su insuficiencia, 9 síntomas descriptos desde 1980 para depresión, mirada limitada
de la interrelación dinámica del cuadro
○ Concepción poco demostrable de estructura subyacente o latente
○ Heterogénea en síntomas, en la misma persona y en distintos momentos
○ comorbilidad
● Alternativa al DSM, Teoría de redes:
○ Conceptualización de los trastornos mentales como una red interconectada, con relaciones causales
de síntomas y signos


● Cambios en el DSM 5:
○ Separación de los trastornos bipolares a otra categoría
○ Inclusión trastorno desregulación disruptiva y síndrome premenstrual
○ Trastorno depresivo persistente en lugar de distimia
○ Exclusión del duelo del TDM
○ Inclusión de especificadores nuevos ampliados
○ Noción de espectro
● Espectro de la depresión:
○ P216
○ En el espectro de la depresión, los síntomas que vamos a tener en cuenta son:
○ Síntomas anímicos:
■ Tristeza, culpa, irritabilidad, sensación de vacío, nerviosismo, anestesia emocional, no reactividad
emocional (signo muy fuerte de la depresión).
■ No tienen emociones positivas
○ Síntomas motivacionales y conductuales:
■ Motivacionales: apatía, falta de motivación, pensamientos negativos de desesperanza,
■ Conductuales: enlentecimiento, falta de control o de no poder dar sentido a la vida, inhibición
conductual, retraimiento psicomotor, enlentecimiento generalizado de respuestas motoras, el
habla, el gesto y una inhibición motivacional casi absoluta.
○ Síntomas cognitivos:
■ La forma de procesamiento más emblemática en términos de pensamiento de las personas que
tienen depresión, en lo cognitivo presentan una forma particular de pensar que tiene que ver con
una tríada cognitiva: visión negativa del futuro.
■ Tienen alteradas las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo, no integran la información, baja
esa capacidad mental.
○ Síntomas físicos:
■ problemas de sueño, insomnio, hambre, siempre está baja la energía, bajo deseo sexual.
○ Síntomas interpersonales:
■ Se retiran de la vida social (no quieren estar con nadie).
■ Se quedan solos y rumian.
■ Por ende como estrategia terapéutica se les plantea el estar con personas.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE DEPRESIÓN


31
● TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO (TDDA):
○ Cuando hablamos de este trastorno podemos resumirlo como una presentación de irritabilidad
persistente y episodios frecuentes de descontrol conductual extremo en niños de hasta 12
años de edad. Es una profunda sensación de cólera, ira, furia donde NO PUEDEN
CONTROLAR SUS IMPULSOS.
○ Este trastorno antes del DSM V no figuraba, y tiene particularidades muy vinculadas a un tipo de
depresión de mayor disrupción en la regulación afectiva. Es decir,querían incluir rabietas y episodios
de cólera que eran desproporcionados al contexto, que no son consistentes con el nivel de desarrollo
que tiene el niño y ocurren más o menos tres o más veces por semana, durante 12 meses o más en
al menos dos contextos (casa, colegio, con compañeros). A diferencia del trastorno bipolar, no se
muestran episodios tan bien definidos.
○ El niño habla mal de sí mismo.
○ Comienzo muy temprano
○ Hay una percepción de sí mismo muy vulnerable.
○ Este trastorno no se puede diagnosticar antes de los 6 años ni después de los 10. Antes de las 6
porque las rabietas y arrebatos de cólera son normales.
○ Le cuesta volver a la calma
○ Criterios diagnósticos:
■ Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el
comportamiento, cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación
(se manifiestan en respuesta a la frustración y pueden ser verbales o conductuales).
■ Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
■ Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
■ El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor
parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas
■ Es condición que las características previamente mencionadas hayan estado presentes durante 12
o más meses.
■ Otra de las condiciones es que los accesos al cólera graves y los estados de ánimo irritantes estén
presentes al menos en dos de tres contextos diferentes (colegio, hogar, etc.) y sean graves al
menos en uno de ellos.
■ El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años. Por la
historia o la observación, los síntomas comienzan antes de los 10 años.
○ Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión
mayor y no se explican por otro trastorno mental
○ Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica o neurológica.
○ Desarrollo y curso:
■ Debe producirse antes de los 10 años de edad y el diagnóstico no debería aplicarse a niños
menores de 6 años. Los niños con irritabilidad crónica tienen mayor riesgo de desarrollar
trastornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad en la edad adulta.
■ El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo es más frecuente que el trastorno
bipolar antes de la adolescencia y los síntomas de este trastorno, por lo general, son menos
frecuentes conforme el niño evoluciona hacia la edad adulta.
○ Consecuencias funcionales:
■ Alteración importante de la familia del niño y de las relaciones con los compañeros, así como
también del rendimiento académico. Como consecuencia de su extremadamente baja tolerancia a
la frustración, estos niños tienen por lo general dificultades para progresar adecuadamente en el
colegio. Problemas para hacer o conservar amigos. Son frecuentes las conductas peligrosas, la
ideación o los intentos de suicidio, la agresividad intensa y la hospitalización psiquiátrica.
● TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR
○ El más diagnóstico
32
○ Sentir que estás por el piso por al menos dos semanas, representando un cambio en el
funcionamiento previo.
○ Sí o sí, tiene que tener cronicidad, afectación de la vida cotidiana, tristeza y pérdida de placer.
○ Cuando hablamos de este trastorno podemos decir que es el más clásico de los trastornos
depresivos. Es un periodo de tiempo de al menos dos semanas donde hay un ánimo depresivo
o una pérdida por el interés o el placer en casi todas las actividades. Es un trastorno que puede
aparecer a cualquier edad, pero es más probable el inicio en la pubertad.
○ Se caracteriza por episodios de duración que implican cambios claros en el afecto, cognición,
funciones neurovegetativas y remisiones interepisódicos. Es muy posible que en una primera
instancia el paciente niegue que se siente triste pero después con la entrevista podría reconocerla, o
deducir de la expresión facial o mismo de la conducta.
○ Si tiene 1 y 2, sigo avanzando (aumenta la gravedad), si o si tengo que marcar 5 síntomas
○ Características diagnósticas:
■ Los síntomas de los criterios diagnósticos del trastorno depresivo mayor deberían aparecer casi
cada día. Los síntomas de presentación son el insomnio y la fatiga. Al principio, el paciente
quizá niegue que está triste, pero la tristeza se podría reconocer a través de la entrevista o deducir
de la expresión facial o la conducta. Las alteraciones psicomotoras son mucho menos
frecuentes pero son indicativas de una mayor gravedad global, al igual que la presencia de una
culpa delirante o casi delirante.
■ El rasgo principal del episodio depresivo mayor es un período de tiempo de al menos dos
semanas durante el cual existe ánimo depresivo o pérdida del interés o del placer en casi
todas las actividades (Criterio A). En los niños y los adolescentes, el ánimo suele ser irritable más
que triste. El paciente debe experimentar además al menos cuatro síntomas adicionales.
■ El ánimo en el episodio depresivo mayor lo describe a menudo la persona como deprimido, triste,
desesperanzado, desanimado o "por los suelos''. Algunos pacientes enfatizan las quejas
somáticas (p. ej., dolores y sufrimientos corporales) en lugar de manifestar sentimientos de
tristeza. Muchos pacientes refieren o presentan un aumento de la irritabilidad. Pueden referir que
se sienten menos interesados por los hobbies, mayor aislamiento social o el abandono de
los pasatiempos, reducción significativa del interés o del deseo sexual..
■ Los cambios psicomotores incluyen la agitación y la planificación.
■ Son frecuentes la disminución de la energía, el cansancio y la fatiga. Es posible que se reduzca
la eficiencia con la que se realizan las tareas.
■ El sentimiento de inutilidad o de culpa que se presenta en el episodio depresivo mayor puede
incluir evaluaciones negativas, fuera de la realidad, de la propia valía, preocupaciones de culpa y
rumiaciones sobre pequeños errores del pasado.
■ Muchos pacientes refieren incapacidad para pensar, concentrarse o tomar pequeñas
decisiones (Criterio A8). Pueden parecer fácilmente extraíbles o se quejan de problemas de
memoria.
■ Son frecuentes los pensamientos de muerte, la ideación suicida o los intentos de suicidio
(Criterio A9).
■ La evaluación de los síntomas de un episodio depresivo mayor es especialmente difícil
cuando ocurren en un paciente que, además, tiene una afección médica general (p. ej.,
cáncer, infarto cerebral, infarto de miocardio, diabetes, embarazo). Algunos de los signos y
síntomas de los criterios del episodio depresivo mayor son idénticos a los de esas afecciones
médicas generales.
○ Criterios diagnósticos:
■ Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de
dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los
síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer (1 o 2).
➢ Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
➢ Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días.
➢ Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del
apetito casi todos los días.
➢ Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
33
➢ Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
➢ Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
➢ Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
➢ Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos
los días.
➢ Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo
■ Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
■ El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
■ El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o
no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
■ Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
○ Especificar si/procedimiento de codificación y registro:
■ Se basa en si es un episodio único o recurrente, la gravedad actual (leve, moderado, grave), la
presencia de características psicóticas y el estado de remisión (parcial o total).
■ Se especifica con qué características se da (ej: ansiedad, melancólicas, atípicas).
■ El código diagnóstico del trastorno de depresión mayor se basa en si es un episodio único o
recurrente, la gravedad actual, la presencia de características psicóticas y el estado de remisión.
La gravedad actual y las características psicóticas sólo están indicadas si se cumplen actualmente
todos los criterios para un episodio de depresión mayor.
■ Los especificadores de remisión sólo están indicados si actualmente no se cumplen todos los
criterios para un episodio de depresión mayor.
○ Diagnósticos posibles de trastornos depresivos:
■ Con ansiedad. Se define como la presencia de dos o más de los síntomas siguientes
durante la mayoría de los días:
➢ Se siente nervioso o tenso.
➢ Se siente inhabitualmente inquieto.
➢ Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones.
➢ Miedo a que pueda suceder algo terrible.
➢ El individuo siente que podría perder el control de sí mismo.
■ Con características mixtas. Al menos tres de los síntomas maníacos/hipomaníacos
siguientes están presentes casi todos los días:
➢ Estado de ánimo elevado, expansivo.
➢ Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
➢ Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
➢ Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
➢ Aumento de la energía dirigida a un objetivo
➢ Implicación aumentada o excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas
➢ Disminución de la necesidad de sueño
■ Con características melancólicas:
➢ Una de las características siguientes está presente durante el período más grave del episodio
actual:
→ Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.
→ Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros.
➢ Tres (o más) de las características siguientes:
→ Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo es un desaliento profundo,
desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío.
34
→ Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana.
→ Despertar pronto por la mañana
→ Notable agitación o retraso psicomotor.
→ Anorexia o pérdida de peso importante.
→ Culpa excesiva o inapropiada.
■ Con características atípicas:
➢ Se puede aplicar cuando estas características predominan durante la mayoría.
➢ Reactividad del estado de ánimo (es decir, aumento del estado de ánimo en respuesta a
sucesos positivos reales o potenciales).
➢ Dos (o más) de las características siguientes:
→ Notable aumento de peso o del apetito.
→ Hipersomnia.
→ Parálisis plúmbea (es decir, sensación de pesadez plúmbea en brazos o piernas).
→ Patrón prolongado de sensibilidad de rechazo interpersonal
➢ No se cumplen los criterios para “con características melancólicas” o “con catatonía” durante el
mismo episodio.
■ Con características psicóticas:
➢ Presencia de delirios y/o alucinaciones.
■ Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo:
➢ El contenido de todos los delirios y alucinaciones está en consonancia con los temas
depresivos típicos de incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo
merecido
■ Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo:
➢ El contenido de los delirios o alucinaciones no implica los temas depresivos típicos de
incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido, o el contenido
es una mezcla de temas congruentes e incongruentes con el estado de ánimo.
■ Con catatonía:
➢ El especificador de catatonía se puede aplicar a un episodio de depresión si existen
características catatónicas durante la mayor parte del episodio. Véanse los criterios para la
catatonía asociada a un trastorno mental en el capítulo “Espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos.”
■ Con inicio en el periparto:
➢ Este especificador se puede aplicar al episodio actual o, si actualmente no se cumplen todos
los criterios para un episodio de depresión mayor, al episodio de depresión mayor más reciente
si el inicio de los síntomas del estado de ánimo se produce durante el embarazo o en las cuatro
semanas después del parto.
■ Con patrón estacional:
➢ Este especificador se aplica al trastorno de depresión mayor recurrente.
➢ Ha habido una relación temporal regular entre el inicio de los episodios de depresión mayor en
el trastorno de depresión mayor y un momento del año particular
➢ Las remisiones totales (o un cambio de depresión mayor a manía o hipomanía) también se
producen en un momento del año característico.
➢ En los últimos dos años, se han producido dos episodios de depresión mayor que demuestran
la relación estacional definida más arriba y episodios de depresión mayor no estacional durante
el mismo período.
➢ El número de episodios de depresión mayor estacionales de episodios de depresión mayor no
estacionales que pueden haber sucedido a lo largo de la vida del individuo.
○ Desarrollo y curso
■ El trastorno depresivo mayor puede aparecer por primera vez a cualquier edad, pero la
probabilidad de que se inicie se incrementa notablemente en la pubertad.
■ El curso es bastante variable, de modo que algunos pacientes apenas presentan remisiones,
mientras que otros permanecen durante muchos años con pocos o ningún síntoma.
35
■ La cronicidad de los síntomas depresivos aumenta sustancialmente la probabilidad de que existan
trastornos subyacentes de personalidad, ansiedad y consumo de sustancias
■ La recuperación se inicia normalmente dentro de los tres meses siguientes al comienzo
■ Muchas enfermedades bipolares comienzan con uno o más episodios depresivos
■ El curso del trastorno depresivo mayor no suele cambiar por lo general con la edad. El tiempo
promedio para la recuperación parece ser estable en largos períodos de tiempo, y la probabilidad
de entrar en un episodio, en general, ni aumenta ni disminuye con el tiempo.
○ Consecuencias funcionales del trastorno de depresión mayor
■ El deterioro puede ser muy ligero. Sin embargo, el deterioro puede llegar hasta a la incapacidad
completa, de modo que el paciente deprimido va a ser incapaz de atender sus necesidades
básicas de autocuidado. Entre los pacientes que se atienden en los centros médicos generales,
los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen más dolor, más enfermedades físicas y más
disminución del funcionamiento en las áreas física, social y personal.
○ Comorbilidad
■ Trastornos relacionados con sustancias, el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo,
la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno límite de la personalidad.
● TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (distimia):
○ El tiempo es la gran diferencia.
○ En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del
DSM-IV.
○ Criterios diagnósticos:
■ Estado de  animo deprimido durante la mayor parte del dia, presente mas días que los que esta
ausente, seg n se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años. Nota: En niños y adolescentes, el estado de  animo
puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año.
■ Presencia, durante la depresión, de dos (o m s) de los síntomas siguientes:
➢ Poco apetito o sobrealimentación.
➢ Insomnio o hipersomnia.
➢ Poca energía o fatiga.
➢ Baja autoestima.
➢ Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
➢ Sentimientos de desesperanza.
■ Durante el periodo de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
■ Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante
dos años.
■ Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
■ La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia,
trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia
y otro trastorno psicótico.
■ Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento u otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
■ Los sintomas causan malestar clinicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
 reas importantes del funcionamiento.
○ Especificadores:
■ Especificar si:
➢ Con ansiedad
➢ Con características mixtas
➢ Con características melancólicas
➢ Con características atípicas
➢ Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
36
➢ Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
➢ Con inicio en el periparto
■ Especificar si:
➢ En remisión parcial
➢ En remisión total
■ Especificar si:
➢ Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21 años.
➢ Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los 21 años.
■ Especificar si
➢ Con síndrome distímico puro
➢ Con episodio de depresión mayor persistente
➢ Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual
➢ Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual
■ Especificar la gravedad actual:
➢ Leve
➢ Moderado
➢ Grave
○ Desarrollo y curso:
■ Tiene a menudo un inicio temprano e insidioso y tiene un curso crónico. El comienzo temprano (p.
ej., antes de los 21 años) se asocia a una mayor probabilidad de trastornos comórbidos de la
personalidad y de abuso de sustancias.
○ Comorbilidad:
■ Tienen mayor riesgo de comorbilidad psiquiátrica en general y de trastornos de ansiedad y de
abuso de sustancias en particular. El comienzo temprano del trastorno depresivo persistente se
asocia claramente a los trastornos de personalidad.
● TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL:
○ Cuando hablamos de este trastorno depresivo estamos hablando de la expresión de labilidad
afectiva, disforia, y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase premenstrual del ciclo
y que remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después. Estos síntomas para
considerarse trastorno tienen que haber aparecido en la mayoría de los ciclos menstruales durante el
último año y afectar negativamente el funcionamiento social/laboral.
○ Como factor de riesgo podemos incluir el estrés, tener traumas interpersonales, cambios
estacionales, y el papel del género femenino.
○ Su diagnóstico se confirma luego de dos meses de evaluación prospectiva de los síntomas
○ Criterios diagnósticos:
■ Al menos 5 de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a
mejorar unos días después del inicio y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después:
➢ Labilidad afectiva intensa (cambios de humor, de repente está triste o llorosa, o aumento de la
sensibilidad al rechazo)
➢ Irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales
➢ Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de
autodesprecio.
➢ Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
■ Uno o más de los síntomas siguientes tienen que estar presentes hasta llegar a un total de 5
síntomas entre el criterio A:
➢ Disminución del interés por las actividades habituales
➢ Falta de energía
➢ Hipersomnia o insomnio
➢ Síntomas físicos
➢ sensación de estar agobiada o sin control.
➢ Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de
"hinchazón" o aumento de peso
37
■ Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo
■ La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno
■ El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos
ciclos sintomáticos
■ Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección
médica
○ No se apaga cuando pasa el periodo menstrual. Pasó el pico pero no hay una sensación linda,
sigue un cuadro porque toca mecanismos de la depresión frecuentemente se sienten no validadas.
○ Se hace trastorno por el ausentismo al trabajo.
○ Asociación de dolor menstrual y estado de ánimo en casos de disminución de serotonina y se medica
con antidepresivo que mejora el ánimo y reduce el dolor porque a más serotonina, mejor dolor.
○ Tarda en diagnosticarse
○ Desarrollo y curso:
■ El inicio del trastorno disfórico premenstrual puede aparecer en cualquier momento tras la
menarquia. Muchas pacientes refieren que los síntomas empeoran al acercarse la menopausia
○ Comorbilidad:
■ El trastorno previo que con más frecuencia se refiere en las pacientes con trastorno disfórico
premenstrual es el episodio depresivo mayor.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO COMPULSIVO:


● Serie de trastornos dentro del espectro del TOC
● En los Trastornos del espectro impulsivo lo que se encuentra (como en relación a la depresión) es que
aparece como los trastornos con más disfuncionalidad, es muy significativa.
● Condiciones heterogéneas, multiplicidad de síntomas, que tienen ciertos rasgos en común. Similitud
entre sí a pesar de la heterogeneidad.
● Prevalencia poblacional del 2%: cada vez mayor frecuencia.
● La persona sabe que lo que pasa son ideas que no vienen de afuera, que es su propia mente, no
pierden conexión con la realidad, por ende no es psicótico.
● No suelen ser consultas que se hacen en la inmediatez de la aparición. Oscila mucho y a veces las
personas esperan “hace 10 años que me pasa esto”. El retraso en la aparición de las primeras
consultas genera cronicidad y demora en la implementación de recursos terapéuticos, se
experimenta culpa o vergüenza en relación al contenido de las obsesiones. Ligo a lo sexual,
religioso, siniestro, daño, suicidio, son muchas veces intolerantes para la persona. El trabajo
enorme de las personas de generar recursos, bajar la idea lo que lo lleva a peores situaciones
compulsivas, alimenta la tendencia a la compulsión. Mucha gente piensa que se volvieron locos por falta
de información, alto nivel de desconocimiento. Porcentaje de déficit en la implementación de políticas de
salud en el mundo que impliquen detección temprana y prevención. Hay muy pocos profesionales
entrenados para tratar el trastorno.
● Es un trastorno mental en donde hay 2 elementos muy importantes que aparecen:
○ Obsesiones:
■ Es el síntoma fundamental del TOC, es lo que hace tener una categoría propia.
■ En la intrusión, en el flujo normal del pensamiento, la intrusión de dudas, de sensaciones, de
imágenes, impulsos que tienen un contenido desagradable, inoportuno y muchas veces prohibido.
Como si invadiera el flujo normal de la conciencia intrusivamente una cantidad de pensamientos
pero también pueden ser dudas.
■ Aparece sin que la llamen, es frecuente, no es aceptable, es inoportuna y no se puede controlar
○ Compulsiones:
■ acciones mentales o conductuales, neutralizan la aparición de las obsesiones. Serie de conductas
o acciones mentales que la persona implementa a manera reiterada y ritualística como defensa o
manera de neutralizar las obsesiones que generan ansiedad
38
■ Comportamiento que tiende a repetirse,se lleva a cabo como ritual y esto se transforma en algo
que le genera a la persona no estar preocupada por sus pensamientos. Esto forma parte de un
cúmulo de comportamientos y que pueden ser tanto observables (que alguien exterior a la
persona vea esto) o que sea algo interno.
■ Hay dimensiones que tienen que ver con las compulsiones:
➢ El chequeo, acción compulsiva como dimensión frecuente. Volver a mirar si se hizo bien
➢ Acumulación: guardar, guardar
➢ Tendencia al orden
➢ Temas morales como contenido frecuente
➢ Temas sexuales y religiosos
➢ Ideas de contaminación (gérmenes)
➢ Idea de hacer daño a otro
➢ Enfermedades ligado con hipocondría
● Pensamientos intrusivos:
○ todas las personas tenemos, no necesariamente es un TOC.
○ Es una razón de por qué las personas tardan en llegar a consulta.
○ Se llaman PIOS. Es una mirada dimensional.
○ Las intrusiones cotidianas y normales que pueden definirse como intrusiones negativas, sesgadas
demuestras que todos las tienen porque hay un proceso fluir de la mente que conlleva una cantidad
de estos pensamientos. Lo que suele pasar cuando son valorados de manera catastrófica o
negativa la persona a implementar las compulsiones para neutralizar. Si una vez funcionó esa
neutralización hay un refuerzo positivo que alivia la ansiedad en el momento y lo va repitiendo
consolidando así el trastorno. Por ende de PIOS se puede llegar a trastorno.
● Hay características/rasgos predisponentes:
○ responsabilidad excesiva siente que se atribuye responsabilidad de lo que ocurre en su entorno
○ subestimación de la importancia de los pensamientos es tendencia a pensar que lo que se
piensa tiene mucho valor y trascendencia
○ fusión de pensamiento y acción, piensa que cuando piensa algo hay muchas chances de que
pueda ocurrir
○ Importancia del control de los pensamientos
○ fusión pensamiento acción moralidad porque si lo pienso mucho es porque lo deseo
○ no toleran que sus pensamientos se vayan a un lugar que no pueden controlar “esto no lo puedo
pensar, pensamientos que se salgan los tengo que suprimir y reprimir”
○ sobreestimación del peligro, sesgo donde el peligro es más frecuente que el no peligro. Están muy
alerta. Vinculado con la ansiedad→ antes del DSM 5 el toc entraba en los trastornos de la ansiedad.
○ Intolerancia a la incertidumbre
○ Perfeccionismo, cualquier fallo o que no sea dentro de un rango de alto nivel de desempeño va a
tener consecuencias graves y así genera un efecto dominó.
● En el espectro se encuentra como uno de los trastornos que más disfunción causa en quienes lo
padecen. Multiplicidad de síntomas
● Las personas que lo padecen sufren de manera muy intensa porque las obsesiones tienen temáticas
angustiantes, los rituales de neutralización le llevan un tiempo tal que a veces genera
incapacidad funcional parcial o total del día de la persona. Autocentrados, escasa conexión con el
mundo que los rodea no porque no puedan sino porque el lidiar con el trastorno les lleva mucho tiempo.
Dependiendo del tipo de incapacidad que genera en la persona (parcial o total→indica nivel de
severidad, aspecto dimensional)
● Comorbilidad:
○ muy alta.
○ La aparición del TOC, de algún rasgo del espectro se asocia mayormente con trastornos
depresivos: han sufrido, sufren o van a sufrir. Porque hay una muy baja calidad de vida, muy
alto el grado de sufrimiento y esto lleva muchos sentimientos de frustración, irritabilidad,
39
sentimiento de inutilidad, disminución del afecto positivo. La persona padece un paquete de
síntomas porque implica ansiedad y depresión.
● Se ha visto que hay 2 o 3 tipos de sintomatología que tienen como características las obsesiones
o las compulsiones y están dentro del TOC en sí mismo:
○ TOc en sí mismo
○ Trastorno dismórfico corporal:
■ preocupación persistente de que hay defectos en el cuerpo, en la apariencia que generan
conductas repetitivas tratar de examinar y eliminar lo que se considera defecto corporal, a veces
conlleva cirugías. Autopercepción distorsionada en la percepción general, el pensamiento intrusivo
de lo corporal y la acción que neutraliza.
○ Trastorno de acumulación:
■ Se caracteriza porque existe una alta dificultad persistente de deshacerse o renunciar a objetos,
independientemente de lo que valgan.
■ No tiene que ver necesariamente con la riqueza, sino lo que lo caracteriza es la dificultad de
hacerse de objetos cualquiera sea, la necesidad de guardar esos objetos aunque no exista ningún
valor especial para la persona.
■ Cuando se intenta deshacerse se genera mucha ansiedad, la persona no puede parar de guardar
cosas.
■ Persistentemente se vivencia la angustia de deshacerse de objetos, se convierte en compulsión la
acumulación.
○ Tricotilomanía:
■ Se caracteriza por conductas compulsivas reiteradas centradas en el cuerpo, más frecuentemente
sintiendo alivio en arrancarse pelos, es una compulsión de sacarse pelos del cuerpo.
■ Pueden hacerse agujeros en la cabeza por falta de pelo, se considera el espectro del TOC porque
es una conducta reiterada, no es un trastorno extremadamente frecuente, se han visto en niños
con predisposición a un trastorno en el desarrollo.
○ Excoriación:
■ Se parece en términos porque tiene conductas reiteradas centradas en el cuerpo, excoriar la piel
sana o alguna lesión preexistente, se rascan una cascarita todo el tiempo por ejemplo, pueden
hacerlo sobre piel sana hasta producir lesiones.
● Diferencia de ansiedad:
○ La neurobiológica de la ansiedad está puesto en la amígdala donde se controlan los impulsos y en el
tacto la alteración está en otro circuito. Las zonas afectadas a nivel neurobiológico son
diferentes.
● TOC:
○ Características diagnósticas:
■ Los síntomas característicos del TOC son la presencia de obsesiones y compulsiones
■ Es importante destacar que las obsesiones no son placenteras ni se experimentan como
voluntarias: son intrusivas y no deseadas, y causan malestar o ansiedad en la mayoría de los
individuos. El individuo intenta ignorar o suprimir estas obsesiones (p. ej., evitando los factores
desencadenantes o mediante la supresión del pensamiento) o neutralizarlas con otro
pensamiento o acción (p. ej., la realización de una compulsión).
■ El objetivo es reducir la angustia provocada por las obsesiones o prevenir un
acontecimiento temido (p. ej., enfermar). Sin embargo, estas compulsiones, o bien no están
conectadas de forma realista con el evento temido (p. ej., disponer las cosas de forma simétrica
para evitar el daño a un ser querido) o son claramente excesivas (p. ej., ducharse durante horas
todos los días). Las compulsiones no se hacen por placer, aunque algunos individuos
experimentan un alivio de la ansiedad o la angustia.
○ Criterios diagnósticos:
■  Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
➢ Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún
momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos
causan ansiedad o malestar importante.
40
2.  El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos
con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
■ Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p.
ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a
una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el
malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos
mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
■ Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora
diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
■ Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
■ La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
■ Especificadores:
➢ Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o
no.
➢ Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo
son probablemente ciertas.
➢ Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente
convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
● Trastorno dismórfico corporal:
○ Características diagnósticas:
■ La percepción de los defectos no es observable o sólo es apreciada levemente por los
demás individuos. El espectro de preocupaciones va de "poco atractivo" o "no normal" a
"horrible" o "como un monstruo". Las preocupaciones pueden centrarse en una o varias zonas
del cuerpo, más comúnmente en la piel (p. ej., la percepción de acné, cicatrices, líneas,
arrugas, palidez), el pelo (p. ej., "adelgazamiento" del pelo o "excesivo" vello facial o en el cuerpo)
o la nariz (p. ej., el tamaño o la forma). Sin embargo, cualquier área del cuerpo puede ser el
foco de preocupación (p. ej., los ojos, los dientes, el peso, el estómago, los pechos, las piernas,
el tamaño o la forma de la cara, los labios, la barbilla, las cejas, los genitales). Algunos individuos
están preocupados por la asimetría percibida de algunas áreas del cuerpo. Las
preocupaciones son molestas, no deseadas, consumen mucho tiempo (en promedio, 3-8
horas por día) y, por lo general, son difíciles de resistir o de controlar.
■ El individuo se siente impulsado a realizar estas conductas, que no son placenteras y
pueden aumentar su ansiedad y disforia. Estas conductas normalmente requieren bastante
tiempo y son difíciles de resistir o de controlar. Los comportamientos comunes son: comparar la
apariencia de uno mismo con la de otros individuos; una comprobación repetitiva de los
defectos percibidos usando superficies reflectantes o bajo examen directo; una excesiva
preparación (p. ej., peinado, estilo, afeitado, depilación, arranque del pelo); el disimulo del
aspecto (p. ej., aplicando repetidamente maquillaje o cubriendo áreas que no les gustan con
objetos tales como un sombrero, ropa, maquillaje o pelo); la comprobación de cómo se aprecian
los defectos percibidos, tocando las partes que no les gustan para la comprobación; el
levantamiento de pesas o el ejercicio excesivo, y la búsqueda de tratamientos cosméticos.
Algunos individuos se broncean excesivamente (p. ej., para oscurecer la piel "pálida" o disminuir
la percepción del acné), se cambian varias veces la ropa (p. ej., para esconder los defectos
percibidos) o realizan compras compulsivas (p. ej., de productos de belleza).
■ La DISMORFIA MUSCULAR es una forma de trastorno dismórfico corporal que ocurre casi
exclusivamente en los varones y consiste en la preocupación por la idea de que el cuerpo es
demasiado pequeño o insuficientemente magro o musculado. Las personas con esta forma
del trastorno en realidad tienen un cuerpo normal o incluso muy musculoso. También pueden estar
preocupados por áreas del cuerpo tales como la piel o el cabello. Una mayoría (pero no todos)
realiza levantamiento de pesas, dieta o ejercicio de forma excesiva, a veces causándole
41
daños corporales. Algunos utilizan esteroides anabolizantes androgénicos y otras
sustancias potencialmente peligrosas para tratar de hacer que su cuerpo sea más grande y
musculoso. EL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL POR PODERES es una forma de
trastorno dismórfico corporal en que los individuos se preocupan por defectos que perciben
en la apariencia de otra persona.
■ La conciencia de enfermedad puede variar de buena a ausente (p. ej., las creencias son
delirantes si consisten en la plena convicción de que el aspecto percibido es exacto y no está
distorsionado). De promedio, la conciencia de enfermedad es escasa y un tercio o más de los
individuos tiene realmente un trastorno dismórfico corporal con creencias  delirantes. Los
individuos con trastorno dismórfico corporal con creencias delirantes tienden a tener una
mayor morbilidad en algunas áreas (p. ej., en las tendencias suicidas), pero esto puede
explicarse por la mayor gravedad de los síntomas del trastorno dismórfico corporal cuando se
acompaña de creencias delirantes.
○ Criterios diagnósticos:
■ Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son
observables o parecen sin importancia a otras personas.
■ En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (p. ej.,
mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos
mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la
preocupación por el aspecto.
■ La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
■ La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el
peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno de la
conducta alimentaria.
○ Especificadores:
■ Especificar si:
➢ Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es
demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está
preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
■ Especificar si:
➢ Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p. ej.,
"Estoy feo/a" o "Estoy deforme").
➢ Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
➢ Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal son
probablemente ciertas.
➢ Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente
convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.
○ Desarrollo y curso:
■ La edad media de inicio del trastorno es de los 16 a los 17 años, la edad media de aparición de
los síntomas es de 15 años, y la edad más frecuente de aparición son los 12-13 años.
■ Las características clínicas del trastorno parecen muy similares en los niños/adolescentes
y en los adultos.
■ Los individuos con trastorno de inicio antes de los 18 años son más propensos a realizar
intentos de suicidio, tienen más comorbilidad y tienen un inicio gradual del trastorno (en
lugar de agudo) comparado con aquellos con el trastorno dismórfico corporal del adulto
● Trastorno de acumulación:
○ Características diagnósticas:
■ El término persistente indica una dificultad de larga duración en vez de las circunstancias de
vida más transitorias que pueden conducir al desorden excesivo, como la herencia de bienes. La
dificultad para deshacerse de las posesiones señaladas en el Criterio A se refiere a cualquier
forma de descarte, incluyendo tirar, vender, regalar o reciclar. Las principales razones
alegadas para estas dificultades se perciben en la utilidad, o el valor estético de los
42
elementos, o en un fuerte apego sentimental a las posesiones. El temor a perder
información importante también es frecuente.
■ Los individuos con trastorno de acumulación a menudo tienen posesiones que ocupan más que
las zonas de vida activa y pueden ocupar e imposibilitar el uso de otros espacios, tales como
vehículos, patios, lugares de trabajo y viviendas de amigos o familiares.
■ En algunos casos, sobre todo cuando hay poca conciencia de la enfermedad, el individuo puede
referir la angustia y el deterioro que quizá experimente. Sin embargo, cualquier intento de
deshacerse o de limpiar las posesiones por terceros tiene como resultado altos niveles de
angustia.
○ Criterios diagnósticos:
■  Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de
su valor real.
■  Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se
siente cuando uno se deshace de ellas.
■  La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que
congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las
zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (p. ej., miembros
de la familia, personal de limpieza, autoridades).
■  La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno
mismo y para los demás).
■  La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral, enfermedad
cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
■ La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
○ Especificadores:
■ Especificar si:
➢ Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la
adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio.
■ Especificar si:
➢ Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias y comportamientos
relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el
abarrotamiento o la adquisición excesiva) son problemáticos.
➢ Con poca introspección: El sujeto está convencido en su mayor parte de que las creencias y
comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de
deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son problemáticos a
pesar de la evidencia de lo contrario.
➢ Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está totalmente convencido
de que las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la
dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son
problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.
○ Desarrollo y curso:
■ El trastorno de acumulación parece comenzar en etapas tempranas de la vida y se extiende
hasta bien entradas las últimas etapas. Los primeros síntomas de acumulación pueden surgir
en torno a los 11-15 arios y empiezan a interferir con el funcionamiento de la vida cotidiana del
individuo en torno a la mitad de la segunda década, causando un deterioro clínicamente
significativo a mediados de la tercera década de la vida
■ La gravedad del trastorno de acumulación aumenta con cada década de vida. Una vez que
los síntomas comienzan, el curso de la acumulación a menudo es crónico, con unos pocos
individuos que presentan un curso oscilante.
● Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo):
○ Características diagnósticas:
■ El acto de arrancar el pelo puede afectar a cualquier región del cuerpo en la que crezca pelo;
las localizaciones más frecuentes son el cuero cabelludo, las cejas y los párpados, mientras
43
que los sitios menos comunes son el vello axilar, el facial, el público y el de las regiones
perirrectales.
■ El acto de arrancarse el pelo puede aparecer en forma de episodios breves repartidos durante
todo el día o en períodos menos frecuentes pero más sostenidos, de horas de duración, y tales
tirones de pelo pueden durar meses o años.
■ Los individuos pueden tratar de ocultar o camuflar la pérdida de pelo (p. ej., mediante el uso
de maquillaje, bufandas o pelucas).
■ El término malestar se refiere a los efectos negativos que pueden experimentar los individuos en el
acto de arrancarse el pelo, como un sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza.
○ Criterios diagnósticos:
■ Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
■ Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
■ Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
■ El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a otra afección médica
(p. ej., una afección dermatológica).
■ El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.
ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno
dismórfico corporal).
○ Desarrollo y curso:
■ El comienzo de la actividad de arrancarse el pelo en la tricotilomanía coincide o sigue
habitualmente a la llegada de la pubertad. Los sitios donde se arranca el pelo pueden variar con
el tiempo. El curso normal de la tricotilomanía es crónico y fluctuante si el trastorno no recibe
tratamiento. Es posible que los síntomas empeoren en las mujeres acompañando a los cambios
hormonales (p. ej., la menstruación, la perimenopausia). Para algunas personas, el trastorno
puede aparecer y desaparecer durante semanas, meses o años. Una minoría de individuos
experimenta la remisión sin recaída posterior a los pocos años del inicio.
● Trastorno de excoriación (rascarse la piel):
○ Características diagnósticas:
■ Los sitios más frecuentemente escogidos son la cara, los brazos y las manos, pero muchas
personas eligen múltiples lugares del cuerpo. Las personas pueden rascarse la piel sana, las
irregularidades menores de la piel y las lesiones, como granos o callos, o las costras de
anteriores rascados. La mayoría de los individuos lo realizan con sus uñas, aunque muchos
utilizan pinzas, alfileres u otros objetos. Además del rascado de la piel puede haber
frotamiento, presión, punción y mordedura de la piel.
■ El término malestar incluye los efectos negativos de la angustia que pueden experimentar las
personas al rascarse la piel, como un sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza
○ Criterios diagnósticos:
■  Dañarse la piel de forma recurrente hasta producir lesiones cutáneas.
■  Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
■  Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
■  El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína)
u otra afección médica (p. ej., sarna).
■  El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
○ Desarrollo y curso:
■ El rascado de la piel se inicia más a menudo en la adolescencia, generalmente coincidiendo con
el inicio de la pubertad o poco después. El trastorno con frecuencia comienza con una afección
dermatológica como el acné. Los sitios de rascado de la piel pueden variar con el tiempo. El
curso habitual es crónico y fluctuante. En algunas personas, el trastorno puede aparecer y
desaparecer durante semanas, meses o años.
06/05
PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
44
● TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: Un modo de ser y comportarse omnipresente, que abarca la
mayor parte del ciclo vital del individuo, es inflexible, rígido, y se adapta con dificultad a los cambios.
Produce malestar y sufrimiento a quien lo padece por las consecuencias que tiene en su vida el
trastorno, pues le hace vulnerable ante situaciones nuevas que requieren cambios e interfiere en
diversos ámbitos de su funcionamiento personal y social. Sin embargo, la egodistonía por el trastorno en
sí mismo suele ser baja. En ocasiones, el malestar y sufrimiento por el trastorno revierte también en las
personas del entorno.
● La estudiaron dos grupos de trabajo de la psicología y psicología clínica, la empezaron a estudiar los
griegos y definieron formas de personalidad, de ahí en más se ha estudiado a lo largo de toda la
historia. La psicología la retoma en la psicología social, la estudia dentro del desarrollo de la psicología
normal, hay autores que desarrollaron teorías, uno de ellos es Alport y otro es Solomon. Por otro lado, la
personalidad la estudio la psiquiatría y el psicoanálisis. Los trastornos de personalidad se definieron
como categorías, esto implica que hay criterios de inclusión o exclusión. Los trastornos de personalidad
se armó una gran categoría y dentro de estos trastornos de personalidad, se armaron subcategorías, 10
tipos de trastornos de personalidad.
○ Límite
○ Narcisista
○ Obsesivo
○ Dependiente
○ Paranoide
○ Esquizoide
○ Esquizotípico
○ Antisocial
○ Histriónico
○ Evitativo
● En general hay que combinar, al menos 3 categorías para describir a la persona. Elevado nivel de
comorbilidad entre trastornos de la personalidad y otros trastornos. Por ende, no estaría bien
hecha la categoría porque no basta con 1 sola categoría para describir al paciente.
● Las personas cuando tienen un trastorno de personalidad, por lo general no se las puede encasillar en
una sola de estas, sino que hay que combinar, ya que la personalidad tiene un nivel muy elevado de
comorbilidad. Se empezaron a formar clusters, estas 10 categorías se agruparon en tres grupos, los
trastornos de personalidad en grupos, el primero los más graves, en el medio los más emocionales y en
el último, el cluster de los ansiosos.
● Cluster A:
○ Paranoide, esquizoide, esquizotípico
● Cluster B:
○ Antisocial, narcisista, histriónico, límite
● Cluster C:
○ Dependiente, evitativo, obsesivo
● Luego, agregaron una subcategoría más además de las 10 y la número 11 es el trastorno de
personalidad no especificado, en el 60/60% de los casos se diagnostica esta categoría número 11.
● Es un trastorno en el que no puedo utilizar un sistema categorial porque no sirve, se empezó a pensar
este trastorno desde lo dimensional, otros diagnósticos también se empezaron a ver desde esta mirada.
Los modelos dimensionales explican el sustrato o mecanismos activos en una condición
psicopatológica, a los psicólogos nos sirven más para hacer tratamientos.
● En personalidad, los trastornos al principio se diagnosticaron los trastornos mentales por lo general, a
partir de categorías. En los DSM anteriores al V (vigente), estaban metidos en otro lugar que son los
ejes, en el DSM V ya no hay más ejes, están todos los trastornos juntos. En el DSM V, los trastornos de
personalidad se incluyen dentro de todos los trastornos.
● Por otro lado, en la parte vigente hoy del DSM V, deberíamos ver los tipos de trastornos de la
personalidad, pero el DSM V tiene una tercera parte nueva, que son las formas diagnósticas que no se
45
usan hoy pero que sí se podrían usar. Hay una manera de diagnosticar que es híbrida, que es un poco
dimensional y un poco categorial.
● Neo-PI r de Costa y McCrae-Modelo de los 5 factores:
○ Tratan de mostrar que todos los humanos tenemos 5 rasgos de personalidad que se distribuyen
como dimensiones, a lo largo de un continuo
○ Establece cinco líneas que en versus nos permiten ver que además del cuadro al que podemos
referirnos que reúne criterios para el diagnóstico, podemos ver en cuál de las dimensiones está
afectada una persona, obteniendo un perfil único
1. Neuroticismo:
■ O inestabilidad emocional versus estabilidad emocional (la persona puede oscilar un poco más
entre afectos .
■ Nuestra emocionalidad, tendencia que tenemos a experimentar emociones, sobre todo, emociones
negativas.
■ Todos tenemos muy bajo neuroticismo o muy bajo, los que lo tienen muy bajo, tienen muy poco
contacto con emociones negativas, nada los pone ansiosos, nada los pone tristes.
■ La mayoría de la población va a estar en el medio de estos, ni muy bajo, ni muy alto.
■ El neuroticismo es un constructo teórico, se ve en lo que las personas nos cuentan, se va a ver en
tristeza, ansiedad, enojo, etc.
■ Lo que yo veo es esto, lo que yo infiero es el rasgo de la personalidad.
■ Cuando llega un paciente, tenemos que ver cuanto siente de todo esto, cuando siente de tristeza,
de ansiedad.
■ Relacionado con la afectividad negativa.
■ Suelen tener una mirada poco realista, ya que todo está muy sobre interpretado desde un lugar
triste y negativo.
2. Extraversión:
■ Versus introversión
■ Es el segundo componente, tiene que ver con cuanto yo me dispongo al contacto social con otros
(disponible a tener contacto con otros) y cuánto está disponible a conectarse con emociones
positivas y a la actividad en general.
■ Relacionado con la afectividad positiva.
■ Cuando uno tiene de búsqueda de actividades, cuánto alguien busca contacto social.
3. Cordialidad:
■ Se definen a sí mismos como muy sinceros, dicen lo que piensan, cuando una persona tiene baja
cordialidad se define como muy sincero, es sincero cuando daña y cuando es necesario ser
sincero. Tiene que ver con como o cuanto busco conectarme con los demás, sino como es la
calidad de los vínculos, cuán frío o cálido soy.
■ Afabilidad o Amabilidad
■ Versus Hostilidad o Ira
4. Escrupulosidad:
■ Minuciosidad,Tesón,Responsabilidad,Meticulosidad Escrupulosidad
■ Versus Negligencia, Dejadez o Falta de perseverancia.
■ Cuan ordenada es la persona, si respeta horarios o no, cuán obedientes son.
5. Apertura a la experiencia:
■ Versus aislamiento o cerrazón
■ cuanto una persona está abierta a pensar cosas nuevas.
○ Las personas que tengan menor tendencia a conectarse con emociones negativas y tienen mayor
tendencia a la búsqueda de actividad, de buscar contacto social, esto es factor de bienestar
psicológico.
○ Una persona que tiene mayor tendencia a conectarse con emociones negativas y menor tendencia a
buscar contacto social, a conectar con actividades, va a tener una tendencia a tener malestar
psicológico.
46
○ La patología de la personalidad se desarrolla hacia los extremos en algún rasgo, cuando un rasgo se
vuelve extremo, aparece el trastorno de la personalidad.
○ Los trastornos de personalidad se diferencian por presentar problemas de autoestima y problemas
con dificultad en las relaciones con los demás, dependen mucho de lo que les pasa en su vida. El
peor momento de la personalidad es la adolescencia.
○ En la adolescencia se desequilibran(alto neuroticismo, poca escrupulosidad, poca
extroversión) pero después mejoran, se van ordenando y los trastornos tienen que ver con el
contexto.
○ Desde un punto de vista psicológico, la personalidad no es concebida pues como una entidad
concreta y específica (no es concreta porque no es tangible y no es específica porque tiene muchas
definiciones), sino más bien como la suma de propiedades y características psicológicas de
distinto orden y naturaleza (emocionales, afectivas, cognitivas, comportamentales, sociales),
que caracterizan el modo de ser propio y particular de un individuo y que lo identifican como
tal, a través del tiempo y de las diferentes situaciones y roles que desempeña. La personalidad
no es algo de un día sino a través del tiempo y es modificable. La personalidad es ese tono y forma
de ser que tengo en muchos contextos. En definitiva, la personalidad es ese “algo más” que la suma
de todas las características psicológicas que identifican a un individuo como alguien único e
irrepetible, y que le hace reconocible psicológicamente sean cuales sean las circunstancias de la vida
en las que se encuentre.
○ Porque no es tangible y porque tiene muchas definiciones, es abstracta, lo único que se ve es la
conducta, el resto se infiere. -es la suma de propiedades y características de distinto orden y
naturaleza (sentirse triste, no ser ordenado, charlar mucho, diferentes cosas definen la personalidad,
cosas emocionales, afectivas, sociales, comportamentales y sociales).
○ La personalidad es como son nuestras emociones, nuestros estados afectivos, nuestras cogniciones,
lo que pensamos, como pensamos, nuestro comportamientos, como actuamos y cómo nos
relacionamos con los otros. Todas esas características definen el modo de ser propio y particular de
cada individuo, porque cada uno tiene su configuración y esta es única, no hay dos personalidades
iguales. Lo identifican como tal, a través del tiempo, la personalidad no es algo de lo que nos pasa en
un día, sino en lo que nos parecemos a lo largo del tiempo, como es el sujeto a través del tiempo.
○ La personalidad es ese tono o en forma de ser en muchos contextos, por ejemplo, un rasgo más de
introversión, la personalidad es la probabilidad de que algo ocurra en un sujeto.
○ Trastornos de los que nos pasa y trastornos de lo que somos. Este último serían los trastornos
de personalidad.
○ La gran pregunta es cómo diferenciar lo que somos de lo que nos pasa y si lo que nos pasa es lo que
somos. Hay personas que tienen la identidad marcada por cosas que pasaron, no eventos de la vida,
sino cosas que le pasaron en la vida.
○ La personalidad tiene muchos factores: biológico, psicológico, interacción sociales, etc.

20/05
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:
● DSM IV:
○ antes se agrupaban en 3 grandes clusters
○ Excêntricos o raros:
■ Paranoide/Esquizoide/Esquizotípico
■ Se caracterizaban como rasgo por un patrón de cogniciones que pudieran ser con cierto nivel de
poca realidad, sin llegar a ser un trastorno delirante o alucinatorio, una vivencia de la realidad
extraña.
■ Rasgos que se llegan a trastornos más ligado con una desconexión a la realidad
■ Suelen aumentar su gravedad con la edad.
○ Dramáticos Emocionales:
■ Antisocial/ límite/histriónico/Narcisista
47
■ Son los más conectados con la realidad, a pesar de
■ violación o trasgresion de las reglas sociales, llamados de atencion, comportamiento impulsivo y
muy emocional, mucho autocentramiento.
■ Son impulsivos, todo lo que tiene que ver con lo que deseo tiene que ser ya, necesitan ser el
centro del mundo y hay una necesidad de romper las reglas sociales, todo eso se da en niveles
moderado, severo, etc.
■ Tienden a disminuir con la edad naturalmente
■ El trastorno antisocial (antes psicopático) experimenta atribución externa fuera de culpa y daño
hacia otros que puede ser en un rasgo de manipulación. Trastorno límite de personalidad, el
trastorno histriónico y el trastorno narcisista.
■ El patrón son los más conectados con la realidad, violación y trasgresión de normas
sociales, comportamiento impulsivo u emocional, autocentramiento, necesidad de llamar la
atención. Tenemos las personas que no pueden creer que los demás no se den cuenta lo
increíble que son, lo limite tiene más que ver con lo impulsivo e inmediatez, ser el centro de la
mirada y la necesidad de romper reglas sociales. Con la edad disminuye, como si tuviera un
factor madurativo.
○ Ansiógenos y temerosos:
■ Evitativo/dependiente/obsesivo compulsivo
■ Es el grupo de los ansiosos y temerosos, dependencia, obsesivo, evitativo.
■ Caracterizan a este grupos las características de ansiedad, tienen mucha dependencia con el otro,
una dificultad con la autonomía, todo es un rasgo de dependencia absoluta, son muy minuciosas,
se les va la vida si un detalle se les pierde, hay una tendencia de la personalidad donde está todo
el tiempo evitando situaciones que pueden ser mínimamente estresantes.
■ Una persona puede tener un trastorno de fobia social y no necesariamente tiene un trastorno de
personalidad evitativo. Cuando se habla de trastornos no son estados, sino que tiene que ver con
modos de vida.
● Dos áreas:
○ Primero debo evaluar los rasgos cuan exacerbados están y por otro lado, como funciona su sentido
del self y sus relaciones interpersonales.
○ Sí mismo:
■ Autodirección
➢ Poder establecer metas, la función de la personalidad es sobrevivir, nos garantiza la existencia
psicológica, nos orienta a que hacer para estar sobreviviendo.
➢ Esa búsqueda de supervivencia nos caracteriza a todos, en psicología tiene que ver con
sobrevivir en términos afectivos, una persona podría tener como meta que no lo abandonen o
tener prestigio social.
➢ La personalidad se organiza en relación a metas en los trastornos las personas son
inconsistentes porque no hacen cosas acordes a la metas, se ponen metas poco realistas, no
se ordenan en cuanto a normas
■ Identidad
➢ Sistema de autoorganización. La primera es la capacidad que tenemos de regular nuestras
emociones, la personalidad nos ayuda a regular lo que nos pasa. La persona con trast. De
personalidad regula mal las emociones así que tienen mucha desregulación, lo que usan para
regularse los desregulariza (ej: suprimir, rumiar, evitar)
➢ La posibilidad de tener una adecuada autoestima y valoración. En los trastes. De personalidad
la autoestima está desequilibrada, oscila, es inestable.
➢ Y no tener claros límites entre el yo y lo otro “no sé qué quiero, que me gusta, si estoy contento
o triste”
○ Relaciones interpersonales:
■ Intimidad
➢ Posibilidad que tienen las personas de tener relaciones positivas duraderas
■ Empatía:
48
➢ capacidad que tenemos los humanos de entender las consecuencias de lo que hacemos en
los demás, en la personalidad normal las personas tienen una adecuada función empática.
➢ La posibilidad de tomar la perspectiva que tiene el otro.
➢ Tolerar las perspectivas diferentes
● La evaluación de la gravedad gravita en torno a dos grandes núcleos de perturbación: el sí-mismo y
las relaciones interpersonales, teniendo en cuenta la persistencia y el grado en el que se hacen
patentes estos dos ámbitos de perturbación.
● Por lo que se refiere al sí-mismo se trata de valorar su estabilidad y coherencia, la capacidad para
mantener una autovaloración en general positiva y estable, la visión ajustada y adecuada de las
propias características personales, con sus fortalezas y limitaciones, y la capacidad para la
autodirección, es decir, para planificar, escoger y conseguir metas adecuadas.
● El ámbito de las relaciones interpersonales incluye desde las románticas o de pareja, las familiares
y paterno-filiales, o las de amistad, hasta las laborales o escolares y con los pares. La disfunción
se manifiesta en varios de esos ámbitos, e incluye aspectos como el interés en entablar relaciones, la
capacidad para valorar y comprender la perspectiva de los demás, o la de iniciar y mantener
relaciones cercanas mutuamente satisfactorias y ser capaz de manejar y afrontar los posibles
conflictos.
● DSM-5:
○ Vamos a tener 10 trastornos de la personalidad que antes se agrupaban en 3 grandes clusters.
○ Implican la incapacidad de desarrollar un sentido de la identidad propia y desarrollar
capacidades interpersonales estables y a lo largo del tiempo
○ Niveles de severidad
○ Especificadores (circunstancias que diferencian)
○ Hay algunos que son demasiado inflexibles y tienen mucha dificultad para el cambio. Se habló de un
grupo R, que eran aquellos que tienen un alto grado de resistencia al cambio y un factor S, que
tiene más permeabilidad para el cambio, pueden ser mejores para el cambio en la terapia.
● Trastorno de la personalidad esquizoide:
○ Se caracteriza por un fracaso profundo de la capacidad para relacionarse con los demás.
○ El rasgo principal reside en un comportamiento caracterizado por el alejamiento de los
contactos sociales y una capacidad restringida para la expresión de sentimientos en situaciones
de interacción con otras personas, de aquí que generalmente se muestran fríos emocionalmente
y/o una afectividad restringida.
○ Su apariencia puede ser la de una persona con poca vitalidad, aletargada, con movimientos
lentos y a menudo rígidos, se expresan con un tono de voz más bien monótono, aun cuando se
hable de temas que en principio pueden ser de importancia.
○ De iniciativa escasa, pocas relaciones sociales, crean un mundo fantástico que en cierto modo
sustituye la pobre dinámica relacional que mantienen con los demás. 
○ Criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad esquizoide:
■ Un patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las
emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes
hechos:
➢ No desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
➢ Escoge casi siempre actividades solitarias
➢ Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
➢ Disfruta con pocas o ninguna actividad
➢ No tiene amigos íntimos ni confidentes, aparte de sus familiares de primer grado
➢ Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
➢ Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
● Trastorno de la personalidad paranoide:
○ Característica central: desconfianza generalizada e injustificada hacía los demás.
○ Las personas con este trastorno presentan una evidente falta de confianza en los demás, que es
generalizada, persistente e inapropiada. Se suele describir a estas personas como especialmente
vulnerables a la presión social y al estrés, porque sus estrategias y habilidades para afrontar una
49
situación estresante son escasas e ineficaces. Por esta razón, pueden experimentar crisis
psicóticas breves, con síntomas similares a las de la esquizofrenia, o desarrollar otros trastornos
mentales, en especial depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, trastornos
secundarios a abuso de alcohol o drogas, esquizofrenia, o un trastorno delirante. 
○ En definitiva, se trata de personas que recelan de los motivos de los demás y tienden a dar por
sentado que se les intenta hacer daño, explotarles o engañarles. Por ello, cuestionan, sin
justificación, la lealtad o fidelidad de sus amigos o compañeros, son reticentes a dar
información que pueda ser utilizada en su contra. Se muestran tensos e hipervigilantes,
examinan su entorno en busca de indicios de posibles ataques, engaños o traiciones. Les
cuesta mucho perdonar, mantienen un resentimiento duradero en contra de sus atacantes,
suelen aislarse socialmente, o presentar problemas de sociabilización. 
○ Beck,  atribuye a estas personas una serie de distorsiones cognitivas como generalizaciones “no hay
que confiar en nadie”, “la gente se aprovechará de mí si tiene oportunidad” etc.
○ Criterios diagnósticos:
■ Desconfianza y suspicacia intensas frente a los demás, desde el inicio de la edad adulta, de forma
que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes hechos.
➢ Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causen daño o decepcionan al
individuo.
➢ Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos o
colegas.
➢ Reticencia para confiar en los demás por temor injustificado o que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra.
➢ En las observaciones o los hechos más inocentes, vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores.
➢ Albergar rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvidar los insultos, injurias o
desprecios.
➢ Percibir ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y
disposición a reaccionar rápidamente con ira o a contraatacar
➢ Sospechar repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.
● Trasorno de la personalidad esquizoide:
○ Las personas con este trastorno experimentan trastornos cognitivos diversos y distorsiones
perceptivas, se comportan de manera excéntrica y son socialmente poco adecuados y
ansiosos. Por ejemplo, tienden a buscar explicaciones extrañas a fenómenos cotidianos y sus
distorsiones cognitivas se asocian con el pensamiento mágico y con inferencias arbitrarias.
○ Experimentan a menudo intrusiones cognitivas (pensamientos, imágenes, impulsos) similares a
las obsesiones. 
○ Criterios diagnósticos:
■ Ideas de referencia (excluidas las delirantes de referencia)
■ Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente
con la normas subculturales (por. ej. superstición, creer en la clarividencia, telepatía o “sexto
sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes)
■ Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
■ Pensamiento y discurso extraños (por ej. vago, circunstancial, metafórico, super elaborado o
estereotipado)
■ Suspicacia o ideación paranoide
■ Afectividad inapropiada o limitada
■ Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
■ Ni tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de los familiares de primer grado.
■ Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad, y que tiende a asociarse con los
temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.
● Trastorno de la personalidad antisocial:
○ El comportamiento típico consiste en un patrón duradero de comportamientos socialmente
irresponsables, que se evidencian antes de los 15 años (aunque el diagnóstico formal no pueda
50
realizarse antes de los 18) y que reflejan desconsideración hacía, despreocupación y vulneración
de los derechos de los demás. Toman parte en actos ilegales. 
○ Características de su personalidad: destacan la falta de interés o preocupación por los
sentimientos de los demás, carencia de remordimientos por el daño que puedan causar,
incapacidad para aprender de la experiencia, escasa tolerancia a la frustración, irritabilidad y
tendencia a no reconocer la propia culpa o responsabilidad que suelen atribuir a los demás, al
azar, o al destino. 
○ Criterios diagnósticos:
■ .Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta
por actuaciones repetidas que son motivo de detención
■ Engaño que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias, o estafa para provecho o
placer personal
■ Impulsividad o fracaso para planificar con antelación
■ Irritabilidad y agresividad que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas
■ Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
■ Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un
comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas
■ Ausencia de remordimiento que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de
haber herido, maltratado, o robado a alguien
● Trastorno de la personalidad límite:
○ Las personas que padecen TPL presentan un patrón generalizado de funcionamiento patológico que
se manifiesta en distintos contextos desde la adolescencia o principios de la edad adulta y que se
caracteriza por una gran inestabilidad emocional, dificultades en el control de los impulsos y
gran hipersensibilidad interpersonal. La intensidad e inestabilidad emocional se manifiesta en la
mayoría de las emociones predominando un estado de ánimo de valencia negativa (tristeza,
ansiedad, irritabilidad, disforia) que pueden llegar a tomar la forma de un trastorno emocional.
La dificultad en el control de los impulsos se manifiesta también en diversos contextos (uso de
sustancias, compras impulsivas, atracones de comida, conducta sexual impulsiva, etc) y
también puede llegar a tomar la forma de un trastorno relacionado con el control de los impulsos. 
○ En lo interpersonal, manifiestan un elevado temor al rechazo y a ser abandonados que se combina
con demandas excesivas a los demás y suspicacia. También presentan problemas relacionados
con la identidad como la confusión, respecto a metas vitales y a la propia autoimagen. 
○ Criterios diagnósticos:
■ Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los
afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está
presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes:
➢ Esfuerzos desesperados para evitar el abandono real o imaginado (Nota: No incluir el
comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el criterio 5)
➢ Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracterizan por una
alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación
➢ Alteración de la identidad; inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del
yo.
➢ Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente dañinas (por ejemplo, gastos, sexo,
drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: no incluir el comportamiento
suicida ni de automutilación que figuran en el criterio 5)
➢ Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de
automutilación.
➢ Inestabilidad afectiva debido a una reactividad notable del estado de ánimo (por ejemplo,
episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y
rara vez más de unos días)
➢ Sensación crónica de vacío
51
➢ Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (por ejemplo, exhibición frecuente
de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
➢ Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
● Trastorno de la personalidad narcisista:
○ Se caracterizan por la grandiosidad, la necesidad de ser admiradas y la incapacidad para
empatizar con los demás. El individuo sobrevalora su valía personal en cuanto a sus
capacidades, cualidades, logros, etc. Se encuentran casi todo el tiempo preocupados por
fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza, etc. Se consideran superiores, únicas, especiales
y esperan que los demás les traten en consonancia con su situación. Esto los lleva a pensar que
solo pueden relacionarse con o ser comprendidos por personas de su mismo estatus o valía. 
○ Demandan elogios y admiración, exhiben actitudes y conductas arrogantes, desdeñosas y en
ocasiones altaneros.  Muestran reacciones intensas cuando su autoimagen se ve dañada,
pueden responder con fuertes sentimientos de ofensa o enfado. Sus relaciones personales son
superficiales, orientadas a mantener su autoestima. Tratan de mantener su autosuficiencia y
pueden utilizar a los demás para sus propios fines. Tienen propensión a sentir que aquellos con
quienes se relacionan necesitan sentirse especiales y únicos, porque ellos se ven a sí mismos en
esos términos, por tanto normalmente desean estar relacionados sólo con personas,
instituciones o posesiones que confirmen su sentido de superioridad.
○ Criterios diagnósticos:
■ Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (por ej. exagera sus logros y capacidades, espera
ser reconocido como superior, sin que haya logros proporcionales
■ Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
■ Cree que es “especial” y único que solo puede ser comprendido o solo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
■ Tiene una necesidad excesiva de admiración
■ Muestra un sentimiento de privilegio (tiene expectativas poco razonables de recibir un trato de
favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas).
■ Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios
fines)
■ Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
■ Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a él
■ Presenta comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad
● Trastorno de la personalidad histriónica:
○ El rasgo central es una excesiva preocupación por la atención y la apariencia.
○ Estas personas pasan la mayor parte del tiempo reclamando atención e intentando mostrarse
atractivos.
○ Su deseo por parecer atractivos pueden conducirles a mostrarse inapropiadamente seductores
o presentar un comportamiento excesivo de coqueteo, a la par que sus deseos de atención
pueden conducirle a conductas llamativas o a exhibir un aspecto dramático de sí mismos.
○ Todas estas características reflejan la inseguridad subyacente que tienen respecto a su valía en
otro rol que no sea el de “compañero/a atractivo/a”. Sus sentimientos y afectos son
superficiales. Tienen a realizar descripciones exageradas y generales de los demás y de las
situaciones o experiencias, no atienden a detalles, son poco objetivos (se guían poco por datos y
los hechos), les cuesta mucho realizar análisis críticos razonados de los problemas o situaciones.
Suelen presentar con frecuencia depresión, problemas somáticos de origen desconocido y
tienen una amplia historia de decepciones en sus relaciones sentimentales. 
○ Criterios diagnósticos:
■ Un patrón dominante de excesiva emotividad y de búsqueda de atención, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cinco (o más) de los siguientes hechos:
➢ Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención
52
➢ La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente
seductor o provocativo inadecuado
➢ Presenta cambios rápidos y expresión plena de las emociones
➢ Utiliza constantemente al aspecto físico para llamar la atención
➢ Tiene una forma de hablar que se basa excesivamente en las impresiones subjetivas y carente
de detalles
➢ Muestra auto-dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional
➢ Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
➢ Considera que sus relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
● Trastorno de personalidad evitativo:
○ La persona presenta un comportamiento inhibido en situaciones de interacción social,
sentimientos de inadecuación y sensibilidad excesiva a los juicios negativos  que puedan
hacer los demás sobre ellos. Tratan de no tener que hacer actividades que supongan
relacionarse con otras personas, por miedo a ser criticado o rechazado. 
○ Es reticente en relaciones con otros a no ser que tenga la seguridad de ser aceptado. Siente temor a
sentirse ridiculizado o avergonzado. 
○ Criterios diagnósticos:
■ Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a
las críticas, la desaprobación o el rechazo
■ Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar
■ Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que le avergüencen o ridiculicen
■ Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en situaciones sociales
■ Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad
■ Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás
● Trastorno de personalidad dependiente:
○ Presenta como  aspectos definitorios, la necesidad generalizada y desmesurada de ser cuidado
por otros, lo que da lugar a comportamientos de sumisión, apego y miedo a perder el apoyo y
protección de los demás. Les resulta difícil tomar decisiones cotidianas simples (por ejemplo,
elegir qué ropa se van a poner) sin el consejo de otras personas.
○ Permiten que otras personas tomen decisiones importantes por ellos. Si discrepa con las
opiniones de los demás tiende a ocultar su desacuerdo por temor a ser abandonado.
○ Les resulta muy difícil planificar y hacer cosas por sí mismos, puesto que no confían en sus
recursos personales. Su deseo de apoyo por los demás los lleva a soportar malos tratos  o llegar a
hacer tareas desagradables si esto les permite conservar las atenciones que cree precisar.
○ Siente incomodidad y desamparo cuando se encuentra solo, por el miedo a ser incapaz de
cuidar de sí mismo. Si termina una relación busca sin demora otra persona que pueda ocupar el
lugar. 
○ Criterios diagnósticos:
■ Una necesidad dominante y excesiva de que lo cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso
y de apego exagerados, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la vida
adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los
siguientes hechos:
➢ Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras
personas.
➢ Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes
de su vida.
➢ Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación (Nota: no incluir los miedos realistas de castigo).
➢ Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a falta de confianza el
propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energías)
➢ Va demasiado lejos para obtener la aceptación y el apoyo de los demás, hasta el punto de
hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
53
➢ Se siente incómodo o indefenso cuando está solo, por miedo exagerado a ser incapaz de
cuidar de sí mismo.
➢ Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que lo cuiden y
apoyen.
➢ Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo/a.
● Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo:
○ Los individuos son excesivamente ordenados, pulcros, puntuales, organizados, perfeccionistas
y meticulosos. Su excesiva preocupación por el orden, el perfeccionismo o el control mental e
interpersonal impiden la puesta en marcha de otros aspectos como la flexibilidad y la apertura
a nuevas experiencias. Verifican en forma reiterada el trabajo realizado, para descartar errores.
○ Se vuelcan tanto en su trabajo y en el rendimiento que en muchas ocasiones dejan de lado sus
actividades de ocio y sus amistades. Además cuando están realizando esas actividades sienten que
están perdiendo el tiempo o aplican también sus “estándares de perfección” también a este tipo de
actividades, lo que lo lleva a no disfrutar lo que significa el ocio. 
○ Tienden a ser escrupulosos e inflexibles en temas de moral y ética, independientemente del
contexto socio cultural.
○ Criterios diagnósticos:
■ Se muestran reticentes a deshacerse de objetos viejos, inútiles o inservibles, al considerar que tal
puedan necesitarlos.
■ Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta
el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad
■ Su perfeccionismo interfiere con la finalización de las tareas (por ej. es incapaz de acabar un
proyecto porque no cumple sus propias exigencias que son demasiadas estrictas)
■ Se dedica exclusivamente al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y
las amistades (que no se explica por una necesidad económica manifiesta)
■ Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no
atribuibles a la identificación con la cultura o la religión)
■ Es incapaz de deshacerse de los objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor
sentimental
■ Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que estos se sometan exactamente a su
manera de hacer las cosas.
■ Es avaro hacía sí mismo y hacía los demás, considera el dinero como algo que hay que acumular
para catástrofes futuras.
■ Muestra rigidez y obstinación

27/05
TRASTORNOS MENTALES SEVEROS:
● Esquizofrenia y Psicosis página 357 en el pdf de Amparo
● Delirios y alucinaciones no son propias de la esquizofrenia:
○ Pueden aparecer en cualquier persona
○ Lo que hace compleja a la alucinación es el delirio que lo acompaña.
○ Pueden aparecer en la esquizofrenia pero no son propios de la esquizofrenia.
○ no son propias de la esquizofrenia, pueden aparecer en cualquier persona incluso normales. No es
que por delirar y tener alucinaciones tiene esquizofrenia.
○ Perceptualizan imágenes mentales, con internas pero las perciben como reales. A
○ alucinación , alteración de la percepción y el delirio del pensamiento. Se las dicen juntas porque
lo hace compleja una alucinación es el delirio que acompaña, la explicación que le doy es de
tinte delirante. Pueden aparecer en la esquizofrenia pero no son exclusivos ni criterio suficiente
para diagnosticar.
54
○ Pseudoalucinación: Cuando la persona se da cuenta que las alucinaciones vienen de su cabeza,
conserva el juicio de realidad.
● Implican normalmente un sufrimiento profundo para quienes los experimentan, así como para sus
familias y entonces cercanos
● Contextualizado en situaciones y condiciones que influyen en su aparición, en su desarrollo y en su
cambio.
● Esquizofrenia:
○ ruptura en la biografía de una persona
○ Reunión de varios síndromes en función de su curso, de la herencia y su etiología.
○ Trastorno cerebral crónico:
■ Orgánica, con correlato biológico
■ Es por eso que el primero que lo atiende la psiquiatría
○ Es fácilmente mal interpreta
○ La esquizofrenia se caracteriza por distorsiones en el pensamiento, la percepción, las emociones, el
lenguaje, el sentido del yo y el comportamiento. Las experiencias comunes incluyen alucinaciones
(escuchar voces o ver cosas que no existen) y delirios (creencias fijas y falsas)
○ Las personas con esquizofrenia:
■ Tienen dificultades:
➢ Para reconocer la realidad y no son conscientes de eso.
➢ Pensar con lógica
➢ Comportarse de forma natural en situaciones sociales:
→ Hay una cuestión bien fenomenológica en la esquizofrenia ya que hay una dificultad en el
contacto interpersonal.
→ Le es difícil por ejemplo sostener emocionalmente charlas largas (difícil para el que está del
otro lado conectar por ejemplo)
○ Afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo
○ Es UNO de los trastornos psicóticos;
■ La psicosis se define como la incapacidad para reconocer la realidad (le puede pasar a un
esquizofrénico o a cualquiera por ejemplo con un pico de estrés, con mucho cansancio, una
intoxicación, etc). Puede incluir síntomas como delirios (creencias falsas), alucinaciones
(percepciones falsas) y habla o comportamiento desorganizado.
○ Tienen dificultades para reconocer la realidad, dificultad de contacto con la realidad y no son
conscientes de eso. Alto nivel de heredabilidad.
○ Con frecuencia: tienen dificultad para reconocer la realidad, pensar con lógica y comportarse
de forma natural en situaciones sociales. Cuestión fenomenológica, cuando tiene enfrente un
paciente esquizofrénico tiene dificultades en el contacto interpersonal, forma de hablar que
suena aplanada. Es difícil sostener charlas largas. Afecta 1 de cada 100 personas.
○ La psicosis es un síntoma de muchos trastornos mentales. En otras palabras, tener un síntoma
psicótico no significa necesariamente que una persona tenga esquizofrenia.
○ Síntomas:
■ Positivos:
➢ Tiene que ver con la productividad (la cabeza está funcionando mal pero está mal)
➢ Los síntomas positivos son síntomas psicóticos como delirios,alucinaciones y habla
desorganizada
➢ Delirios:
→ ¿Cuando una creencia es delirante?:
↝ Penetración: ¿Qué proporción de la conciencia del paciente está controlada por la C?
tomar la creencia como realidad, cuanto te ocupa en la cabeza
↝ Convicción: ¿Con que fuerza la cree el paciente? A veces duda, si tiene convicción
apenas disminuida de puede usar terapia cognitiva si no hay lugar para la duda no se
puede trabajar modificando el delirio.
55
↝ Significado: importancia que tiene la C en el sistema de asignación del P. si el significado
va a dar a mi merezco o no vivir o si es algo como todos quieren robarme el novio.
↝ Intensidad: grado en que se desplaza la C más realistas
↝ Inflexibilidad y autoconvencimiento: ¿Cuan impermeable es la C a las pruebas
contrarias, a la lógica y la razón?
↝ Preocupación e impacto sobre la conducta y las emociones
→ Rasgos centrales:
↝ Egocentrismo: la persona hace atribuciones o tiende a poner el foco atencional a sí
mismo. Se ven como el centro de todo. “todos se enganchan conmigo” “seguro se rien de
mi”
↝ Locus de control externo
➢ Alucinaciones:
→ Sucesos traumáticos tempranos se pueden integrar de manera que aparecen en la forma de
alucinaciones
→ Los P oyen comentarios constantes sobre su conducta en segunda persona
→ Los P oyen voces que hablan de ellos en tercera persona
→ Los P oyen sus propios pensamientos en voz alta
→ Palabras habladas, comentarios críticos, mandatos, cavilaciones, preocupaciones
→ Sonidos, zumbidos, campanadas, golpes, música
■ Negativos (página 353 de amparo):
➢ Pobreza del funcionamiento
➢ Tendencia a restringir las emociones, el afecto plano, y la incapacidad para iniciar o continuar
una actividad productiva (alterando la memoria operativa)
➢ Afecto aplanada en la expresión observada de la emoción, concretamente en la expresión
facial….
➢ Indicador pronóstico de un funcionamiento social y laboral empobrecido y de una calidad de
vida inferior.
➢ Tienden a estar presentes antes de la aparición del primer brote.
➢ Están relacionados con el rendimiento en la ejecución de varias tareas que requieren atención,
memoria y habilidades motoras
➢ Aversión social
➢ Creencias derrotistas sobre el rendimiento en la ejecución de tareas, percepción de recursos
limitados
➢ Valoración de expectativas negativa: en cuanto al placer y al éxito
➢ Influencia del estigma
➢ Alogia: reducción en la cantidad de habla y su elaboración espontánea (una sola palabra en
respuestas por ejemplo).
➢ Anhedonia: disminucion o reduccion de la capacidad de experimentar placer
➢ Aislamiento social: reducción de la iniciativa social debida al menos interés en la formación de
relaciones cercanas o íntimas con los demás
➢ Abolición: reducción de la iniciación y mantenimiento de conductas dirigidas a una meta.
■ Además muchos tienen síntomas cognitivos:
➢ Problemas con su funcionamiento intelectual
➢ Pueden tener problemas con la memoria de trabajo (la que te hace prestar atención, tomarla,
guardarla, clasificarla)
➢ Esto podría explicar porqué una persona con esquizofrenia tiene tantas dificultades para
manejar la vida diaria
■ . En general, antes de que alguien tenga un brote psicótico, ocurre un pródromo: donde el
sistema baja. Presenta abulia, apatía, anhedonia pierden atención, comprensión, retrasan la
respuesta.
■ Tiene muchas alteraciones de procesos puras. Síntomas cognitivos, funcionamiento intelectual,
sobre todo memoria de trabajo. Problemas para recordar información y utilizarla.
56
■ Intervención temprana→mejor pronóstico
○ Clasificación del DSM 5:
■ A(el que si o si tiene que tener alguien para poder avanzar con el diagnóstico, es la puerta de
entrada): La presencia de al menos dos de los más siguiente cinco ítems, cada uno presente
durante una porción de tiempo clínicamente significativo durante un periodo de 1 mes (o menos si
se trata con Éxito), siendo al menos uno de ellos los ítems 1, 2 o 3:
➢ Delirios
➢ Alucinaciones
➢ Habla desorganizada
➢ Comportamiento extremadamente desorganizado o catatonico (enlentecimiento).
➢ Síntomas negativos (por ejemplo disminución de la motivación y disminución de la
expresividad).
○ Por lo menos seis meses.
○ Diagnóstico diferencial:
■ Trastorno delirante:
➢ Delirio con un mes o más de evolución sin criterio A de esquizofrenia
■ Trastorno Psicótico breve:
➢ Al menos un delirio, alucinaciones, discurso desorganizado de un día a un mes. No incluir un
síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente (es decir el gauchito gil por ejemplo en
algunos pueblos existe).
■ Trastorno esquizofreniforme:
➢ Al menos un delirio, alucinaciones, discurso desorganizado de un mes a seis.
■ Trastorno esquizoafectivo:
➢ Episodio mayor del estado de ánimo con concurrencia de criterio A de esquizofrenia
■ Trastorno psicótico inducido por sustancias:
➢ Alucinaciones y/o delirios
■ Trastorno psicótico debido a otra afección médica:
➢ Alucinaciones y/o delirios
■ Catatonía asociada a otro trastorno mental
■ Trastorno catatonico debido a otra afección médica
■ Catatonía no especificada
■ Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otra trastorno psicótico
■ Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico
○ Gravedad:
■ Se mide en número de sintomatología que aparece.
■ La sintomatología negativa es de peor pronóstico que la sintomatología positiva.
■ Es de mejor pronóstico tener sintomatología positiva.
■ relativa de estas dimensiones sintomatológicas varía entre los pacientes, así ́ como en el
mismo paciente en diferentes etapas de su enfermedad. Los dominios psicopatológicos
relevantes incluyen distorsión de la realidad (delirios, alucinaciones), síntomas negativos,
desorganización, deterioro cognitivo, síntomas motores (como por ejemplo catatonía) y síntomas
del estado de ánimo (depresión y manía). Se supone que cuanto menos síntomas menos
grave es. La sintomatología negativa es de peor pronóstico que la positiva y la respuesta al
tratamiento es de mejor pronóstico la sintomatología positiva.
■ Si bien la naturaleza del trastorno cognitivo al momento del diagnóstico puede ser poco
discriminativo para diagnosticar esquizofrenia, el desarrollo de un patrón de declinación cognitiva
durante los años previos al comienzo de la psicosis puede ser relevante para el diagnóstico
diferencial. Sin embargo los datos comparativos disponibles hasta ahora resultan insuficientes
para hacer un cambio

También podría gustarte