Silabo Coaching Profesional - Maestria en Gestion de Los SS de La Salud - 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 1

POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

SÍLABO

COACHING PROFESIONAL

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: Escuela posgrado


1.2 Modalidad de estudios: PRESENCIAL (Adaptado a la no presencialidad)
1.3 Semestre Académico: 2022 - 02
1.4 Ciclo de estudios: I
1.5 Requisitos: Ninguno
1.6 Carácter: Obligatorio.
1.7 Número de Créditos: 4.5
1.8 Duración: 8 Sesiones.
1.9 N° de horas totales: 80.00 (64.00 Teoría y 16.00 Práctica)
1.10 Docente(s): Daniel Zuñiga Aguilar
zdzunigaz@ucvvirtual.edu.pe

II. SUMILLA

La experiencia curricular Coaching Profesional pertenece al área de cultura general y es de carácter electivo. Es de naturaleza teórico
práctica y su propósito es desarrollar en los participantes una visión con prospectiva estratégica y humana que les permita conducir
eficazmente equipos y organizaciones.

III. COMPETENCIA

Diseña estrategias de aprendizaje y mejora continua, a partir de su visión profesional y personal, con la finalidad de conducir equipos, a
nivel interdisciplinario u organizacional, asumiendo una actitud reflexiva y crítica.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

4.1 PRIMERA UNIDAD: Principios básicos del Coaching.

4.1.1.DURACIÓN: 4 Sesiones

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓ
CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
N

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 2

Vicerrectorado Representante de la
Académico Dirección
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 3

TEMA 1: Estrategias de desarrollo de personas en


Analiza las estrategias de entornos organizacionales. 1. El Coaching profesional • Rueda de la Vida
1 desarrollo de personas y ante la incertidumbre y el cambio. 2. El concepto de • Foro académico
su relación con el desarrollo en entornos profesionales. 3. Aprendizaje y
Coaching. desarrollo.
Identifica los conceptos, • Dinámica Objetivos SMART
TEMA 2: Bases del Coaching. 1. Concepto, objetivos y
participantes, objetivos y
2 participantes. 2. Principios básicos para el éxito en un • Foro académico
principios básicos del
proceso de Coaching.
proceso del Coaching.
Valora la importancia de las
• Ensayo video Coaching
emociones, estados de TEMA 3: Participantes y competencias del coaching
3 ánimo, pedidos, ofertas y 1. El Coach 2. El Coachee 3. Competencias de Coach. • Ensayo Video Coherencia
declaraciones en la vida básica
profesional.
• Foro académico.
Identifica las características TEMA 4: Fase previa de un proceso de Coaching 1.
más importantes de la fase Introducción. 2. Fases de un proceso de coaching: • Test de personalidad.
4 previa al proceso de análisis de la organización, planificación del programa • Test de Liderazgo.
coaching en una de coaching. • Foro académico
organización.

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Evaluación del Coaching. Coaching personal, Coaching de equipo y Coaching organizacional.

4.2.1.DURACIÓN: 4 Sesiones

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓ PRODUCTOS
CAPACIDADES TEMÁTICA
N ACADÉMICO
S

Aplica herramientas de TEMA 5: Fase previa de un proceso de coaching II 1.


5 coaching para el Introducción 2. Planificación del programa de Coaching. • Foro Académico.
desarrollo personal y
profesional.
Identifica la importancia • Exposición Trabajo
TEMA 6: La evaluación del Coaching. 1. Importancia de la
de la evaluación, elección Colaborativo:
6 evaluación. 2. Elección del modelo de evaluación. 3.
del modelo y Habilidades según-
Comunicación de los resultados.
comunicación de los Daniel Goleman.
resultados. • Ensayo Feedback.
• Foro Académico.
Desarrolla el plan TEMA 7: Plan Personal de Acción. 1. Entrevistas de
• Ensayo: Plan de Acción
7 personal de acción y Coaching enfocadas a la reflexión. 2. Apartados más
puesta en marcha. habituales en el plan personal de acción. 3. Puesta en • Foro académico.
marcha del plan de acción.

Identifica los conceptos TEMA 8: Coaching de equipo. 1. Concepto de equipo. 2. • Ensayo Supervivencia al
del proceso de Coaching Componentes clave del Coaching de equipo. 3. El proceso del extremo.
8 de equipo y del Coaching Coaching del equipo. Coaching Organizacional. 1. Beneficios y • Foro Académico.
organizacional. aplicaciones. 2. El rol del Coach Organizacional.

4.3. ACTITUDES


Crítica y reflexiva.

Innovación y emprendimiento.

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 4

Vicerrectorado Representante de la
Académico Dirección
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 5

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Metodología activa participativa.

Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje. Las
principales actividades serán la lectura crítica y reflexiva; y la redacción clara, precisa y coherente.

Exposición, participación y dinámicas grupales.

Estudio de casos, Aprendizaje basado en problemas.

El producto integrador podrá ser un estudio de caso o proyecto integrador, ensayo o artículo que permitirá la evaluación del nivel
de competencia alcanzado; será elaborado y sustentado en equipo, y evaluado individualmente; para su elaboración se
programarán horas de asesoría metodológica.


Estrategias de Aprendizaje – Servicio.

Trabajo de Investigación: se estimulará el interés por la investigación acerca de los temas asignados, tomándose en cuenta la
iniciativa personal y considerando el trabajo en equipo.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


Documentos virtuales: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales .

Material audiovisual e informático: Videos, recursos electrónicos, fotografías, websites.

Plataforma virtual de Aprendizaje Clementina.

Campus virtual Trilce.

SESIONES REMOTAS: Según lo establecido en disposiciones oficiales, excepcionalmente la experiencia curricular podrá ser desarrollada mediante
sesiones
remotas a través de un entorno virtual, que es la plataforma virtual de aprendizaje Clementina con una serie de funcionalidades para la ejecución de
actividades síncronas (videoconferencias, entre otras) y asíncronas (foros, entre otros); de acuerdo a una ruta de aprendizaje adecuada al tipo de
sesiones.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Trabajo Individual II 25 % Rúbrica

1 Trabajo en equipo IG 25 % 40 % Rúbrica


Producto parcial integrador EV 50 % Rúbrica
Trabajo Individual II 25 % Rúbrica

2 Trabajo en equipo IG 25 % 60 % Rúbrica


Producto integrador EV 50 % Rúbrica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión 10
SÍLABO
Fecha : 03/06/2022
Página 6

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)

X1 = 0.25*II+ 0.25*IG+ 0.50*EV X2 = 0.25*II+ 0.25*IG+ 0.50*EV

FINAL (XF)

XF = 0.40*X1+ 0.60*X2

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 14.


• El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30 % de inasistencias será declarado
como
inhabilitado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Material Bibliográfico Físico
658.4063 A45 Alonso, M., Calles, A. y Gioya, P. (2010). Coaching Ejecutivo. Madrid: Editorial Síntesis.
658.3124 C35 Castro, M. y Ocampo, S. (2010). Coaching multidimensional. México: Editorial Trillas.
658.3124 D87 Duhne, C. y Garza, R. (2007). Coaching ejecutivo. México: Editorial Trillas.
658.3124 G62 Goltvarg, D. y Perel, N. (2012). Competencias de Coaching aplicadas. Buenos Aires: Ediciones Granica.
MAE 658.3124 O97 Owen, J. (2015). Como ser Coach. México: Editorial Trillas.
658.3124 P66 Piqueras, C. y Arola, E. (2014). Coaching de equipos. Barcelona: Profit editorial.
658.4092 W94 Wright, S. y Mackinnon, C. (2011). Alquimia de Liderazgo. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
658.314 Y95 Yuste, F. (2011). Herramientas de Coaching personal. Bilbao: Editorial Deselée De Brouwer.
658.3124 Z54 Zenge, J. y Stinnett, K. (2013). El Coach extraordinario. Barcelona: Profit Editorial.

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte