Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

AGROECOSISTEMAS DE LA COSTA

CÁTEDRA:
CULTIVO DE TROPICALES E INDUSTRIALES
CATEDRÁTICO:
DOC. PUERTAS RAMOS, FERNANDO
VOLKER
ALUMNAS:
ARIAS CASTILLO, NILDA
GUILLEN PAREDES, SAJEY MITZI
ROJAS CERVANTES,DIANA
SEMESTRE:
VIII
AGROECOSISTEMA
Es un ecosistema que
cuenta por lo menos con
una población con valor
agrícola, la población o las
poblaciones agrícolas
pueden ser cultivos,
animales o ambos. Estos
cultivos interactúan con
otras poblaciones bióticas
como malezas, insecto, y
enfermedades para formar
una comunidad biótica. La
comunidad biótica
interactúa con el ambiente
físico para formar un
agroecosistema.
PROBLEMAS DE AGROECOSISTEMAS EN
LA COSTA
 El principal problema de la costa es la salinización.
 Se estima que un 40% de los suelos agrícolas de la
Costa se encuentran en procesos de salinización y
mal drenaje.
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COSTA
Hay cultivos de exportación tales como espárragos y frutales (mango, palta,
uvas, citrus) y cultivos hortícolas. Los mercados para estos productos que
encuentran ventanas de oportunidad pueden encontrar competidores de otros
países. Por lo tanto, tienen que mejorar su eficiencia productiva para mantener
e incrementar sus posiciones en los mercados externos
 Los principales cultivos en los valles son: maíz amarillo, arroz,
caña de azúcar, frutales y cultivos hortícolas, leguminosas de
grano, algodón y yuca. Todos los cultivos, excepto caña de
azúcar, son cultivados por productores pequeños (1-5 ha) o
medianos (6-100 ha).
AGROEXPORTACIONES EN LA COSTA
PERUANA
 La costa peruana ha sido la zona favorable por
excelencia para el desarrollo de este boom
agroexportador, siendo los ricos valles de La Libertad
e Ica los más importantes; los productos agrícolas
como el espárrago, las uvas, la palta, el mango, la
páprika, caña de azúcar, algodón y muchos otros,
son productos agroindustriales y son
fundamentalmente costeños, lo que habla de la
adecuación de la agricultura de la costa peruana a
los cambios en la demanda internacional y, en última
instancia, a un nuevo modelo de desarrollo agrícola.
 La costa peruana es especialmente privilegiada para
el desarrollo de estos cultivos de agroexportación, al
tener disponibles alrededor de 260.000 hectáreas a lo
largo de 53 valles.
 Las regiones que cuentan con la mayor superficie
agrícola son: la Sierra y la Selva, que representan el
46,2%, y 30,1% del total nacional, respectivamente y
el 23.7% la costa.
EN LA COSTA
 En la costa se concentra la industria azucarera como
también de cultivos exportables.
Su extensión es de 404842,91km2.
 La costa con 15 millones de hectarias presenta tierras
caracterizadas por su aridez y elevada salinidad , con
formaciones vegetales como gramadales, algarrobales,
lomas herbáceas y manglares.

INIA (2009)
CLIMA

La precipitación total anual en la costa tiene valores promedio de 200 mm en la parte baja,
hasta los 1150 mm en la parte alta (Sector Peruano).
La región costa es extremadamente seca, con precipitaciones anuales inferiores a 40 mm
desde Chimbote hasta Tacna y de 400 mm en el extremo Norte. A pesar de su aridez, algunas
partes de la costa reciben suficiente humedad de las nieblas invernales (garúa) para desarrollar
vegetación.

La Costa posee el más alto promedio anual y mensual de humedad relativa del aire,
en la región de Lambayeque tiene un promedio anual de 82% aproximado.

En general, la costa presenta un clima que puede ser clasificado como subtropical
INIA (2009) desértico, con una temperatura que varía entre 15ºC y 30ºC.
SUELO SALINO
También conocido como “álcali Alfalfa
por
afectada
elevada
blanco”, son aquellos cuya salinidad (sup.), en
comparación con
conductividad eléctrica en el una no afectada
extracto saturado es mayor de (inf.).

4 mmhos/cm a 25º C., con un


porcentaje de sodio de cambio
inferior al 15% y un p.H
generalmente menor de 8,5.

Efectos de la salinidad
en naranjos.
 El suelo posee diversos grupos de sales de acuerdo
al medio o condiciones en las que se encuentre. Los
grupos más frecuentes son los cloruros, sulfatos y
bicarbonatos que se presentan en la Tabla 2.3.
 Es importante resaltar que, tanto el carbonato como
el bicarbonato sódico son propios de los problemas
de sodicidad del suelo, otorgando condiciones
totalmente desfavorables para el desarrollo de
cultivos
- Acidez: Se da cuando en los suelos existe una alta
precipitación y un buen drenaje. El pH es menor a 7. Conductividad eléctrica
- Neutralidad: pH igual a 7 Este parámetro permite estimar la cantidad de sales
- Alcalinidad: Denominado también basicidad. En este caso presentes en una pasta saturada o en el extracto de
hay índices bajos de precipitación y de lavado; lo que saturación del suelo, con un instrumento
facilita una alta concentración de sales. El pH es mayor a 7. denominado conductivímetro; obteniendo así una
mejor estimación ya que el valor resultante está
Según Nuñez (2000) y bajo este criterio, en los suelos se directamente relacionado con la humedad del área
presenta tres casos:
de estudio
SUELO SÓDICO
Un suelo
es considerado sódico cuando el PSI
(Porcentaje de Sodio de
Intercambio) es >15% o la RAS (Relación
de Absorción de Sodio , que es la
relación entre el catión monovalente
Na+ y los cationes bivalentes Ca2+ y
Mg2+) de la solución del suelo es >13%.

Suelo con buena Suelo con mala


estructura (no sódico) estructura (sódico)
PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE Y RELACIÓN DE
ADSORCIÓN DE SODIO

 Es importante resaltar que la capacidad de


intercambio catiónico (CIC) es una propiedad
química del suelo que permite conocer la cantidad
de cargas negativas presentes en las superficies de
los minerales y componentes orgánicos del suelo
(arcilla o materia orgánica) y representa la
cantidad de cationes que éstas superficies pueden
retener;

 El resultado va a indicar la cantidad de sodio


adsorbido por parte de las partículas del suelo,
expresado en porcentaje de la capacidad de
intercambio catiónico. Tanto el sodio como la CIC
se expresan en unidades de mili-equivalentes por
cada cien gramos de suelo (Tabla 2.6).
DRENAJE EN LA COSTA DEL PERÚ
Origen del problema de drenaje: A lo
largo de los años, la salinización ha sido un
problema que ha ido incrementando,
especialmente en la costa peruana, esto
se debe básicamente a características
geomorfológicas y geológicas, además de
un mal manejo del agua de riego y a un
deficiente drenaje de los suelos,
correspondiente a los valles de las zonas
costeras.
En la Costa Peruana algunos ríos después de cruzar la Cordillera Occidental
han formado un cono de deyección, mientras que otros discurren por un valle
encajonado. Para un mejor entendimiento del origen del problema de
drenaje se presenta una breve descripción de las' condiciones
hidrogeológicas de un cono de deyección y de un valle encajonado.
LA SALINIZACIÓN EN LA COSTA
En el caso de la Costa Peruana el problema de salinidad se debe a:
- Un nivel freático elevado.
- Insuficiente disponibilidad de agua de riego.
- Mala calidad del agua de riego.
SALINIDAD DEL SUELO EN LA COSTA DEL PERÚ
A lo largo de los años, la salinización ha sido un problema que ha ido
incrementando, especialmente en la costa peruana, esto se debe básicamente
a la presencia de “SALES” en las tierras de cultivo, se debe a un “drenaje
deficiente” a la napa freática alta, a la baja permeabilidad del suelo, al uso
excesivo del agua y al origen mismo (marino) de los suelos.

LA SALINIDAD es la concentración de sales solubles


o sodio cambiable tan alto, como para reducir
drásticamente el rendimiento de los cultivos.
En algunos casos, los suelos salinos pueden ser
mejorados mediante lavados, pero cuando hay
sodio en exceso, el suelo afectado es muy difícil
recuperarlo. Las sales solubles, que se presentan en
los suelos son principalmente: Cloruros y Sulfatos de
Sodio, Calcio, Magnesio y Potasio.

En los valles irrigados, la expansión de las áreas de cultivo y la mala aplicación del
agua de riego, ha originado el ascenso del nivel freático en la parte baja.
Adicionalmente, la acumulación de sales en el perfil del suelo contribuye al
desarrollo de los problemas de salinidad
Uno de los factores relacionados al proceso de salinización en el sistema de drenaje que se da
por una red de canales que recolectan y conducen a otras zonas el agua, además de
controlar la acumulación de sales en el suelo, de modo que un drenaje restringido, obstruido
contribuye a la salinización de los suelos, ya que puede llevar con él, la presencia de una capa
freática poco profunda o una baja y reducida permeabilidad del suelo. Este último puede
deberse a la textura o capas endurecidas conformadas por arcilla.

MEDIDAS DE CONTROL DE LA NAPA FREÁTICA:


Después de haber regado el campo, evacuar el exceso de agua a través
de los drenes o sangraderas, para mantener la napa freática por lo
menos a 2 m. de profundidad. Así evitaremos la salinización progresiva de
los suelos, así como la sostenibilidad productiva de nuestros cultivos.

MEJORAMIENTO DE SUELOS AFECTADOS POR SALES:


Se puede hacer a través de un lavado de las sales solubles del suelo;
la condición principal es contar con un “buen drenaje”.
Cuando los suelos son salinos sódicos en necesario aplicar enmiendas
químicas tratando de reemplazar el SODIO CAMBIABLE por el Calcio,
siendo los más usados por su costo el yeso y el azufre. En ciertos casos,
se puede utilizar cultivos tolerantes a la salinidad como es el algodón,
vid, plátano, lúcuma, cebada, hortalizas, etc. El proceso de
recuperación es lento y puede en muchos casos tomar varios años.
PROBLEMA QUE CAUSA LA SALINIZACIÓN
EN LA COSTA
 Los suelos agrícolas en esta condición limitan en diverso grado la
productividad y muchos de ellos constituyen la base de la
economía de cerca de 100,000 familias con parcelas entre 1,5 y
2.3 ha.
 La sal en cantidades elevadas en el suelo conlleva a una sequía
fisiológica de las plantas, esto debido a que deben hacer frente
a una presión osmótica demasiado elevada para extraer agua
del medio ambiente, ya que las raíces son impedidas a absorber
agua del suelo.
 La salinidad de los suelos reduce el crecimiento de los cultivos,
afectando la productividad y la calidad de los cultivos
RIEGO EN COSTA
DISPONIBILIDAD DEL AGUA DE RIEGO

El agua de riego en la costa peruana siempre ha sido escasa, de los


53 ríos que discurren desde Tumbes a Tacna, el 80% de ellos, son de
régimen irregular y solamente el 20% se puede utilizar todo el año.
Por este motivo, el recurso hídrico, se constituye como el “Factor
limitante de primer orden”, en la producción agrícola. Esta situación
obliga a todo agricultor, usuario y/o productor a manejar el agua
de riego, con mucha racionalidad y eficiencia.

 La costa tiene un área bajo riego de 1 080 000 ha de las


cuales solo se utilizan alrededor de 885.064 ha.
RIEGO TECNIFICADO EN EL PERÚ

 La costa tiene
un área bajo
riego de 1 080
000 ha de las
La agricultura moderna, competitiva y con demanda de cuales solo se
exportación, utiliza sistemas de riego tecnificado que permiten una utilizan
mayor producción y productividad con un eficiente uso del agua. alrededor de
En nuestro país, sólo el 2.5% (128,220 ha) del total del área agrícola 885.064 ha.
se encuentra bajo estos sistemas, a pesar que el riego tecnificado
se introdujo en el Perú en la década del 70.

El Programa Subsectorial de Con la finalidad de apoyar el


Irrigaciones fue creado a inicios aumento de la producción y
CREACIÓN DEL de 1997 en respuesta a la grave productividad agrícola y con el
PSI problemática que imperaba en propósito de promover la
los sistemas de riego de la costa eficiencia y sostenibilidad de los
del Perú. sistemas de riego en sus valles.
SITUACIÓN ACTUAL
La agricultura de la costa
Sin embargo, su provisión de agua
representa el 68% de la
enfrenta serios desafíos, pues esta
producción agrícola del país y el
región presenta indicadores de
mismo porcentaje de nuestras
escasez hídrica.
exportaciones agrícolas

Según el Plan Nacional de Recursos


La costa peruana concentra al Hídricos (PNRH), la demanda de
53% de la población y 80% de la agua del sector agrícola en la
producción nacional pero sólo costa (Región Hidrográfica
dispone del 1.8% de los recursos Pacífico) en el 2012 alcanzó el 90%
hídricos. de la demanda consuntiva total de
agua de la costa y al 73% de la
demanda consuntiva del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (2009). Perú:Segundo informe sobre
el Estado o de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación yla Agricultura.
http://www.fao.org/3/i1500e/peru.pdf
 Iberico J. (S.A), Abastecimiento de agua para la agricultura en la costa.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-
168/moneda-168-07.pdf
 INADE (Instituto Nacional de Desarrollo, PE). 2010. Investigación sobre el problema de
salinidad en los suelos en la costa peruana (en línea). Consultado 28 ene. 2016.
Disponible en: http://apiperu.com.pe/Presentaciones/salina1.pdf
 Helfgott Salomon, (2015)APTITUD DE TIERRAS Y OPORTUNIDADES PARA EL
DESARROLLO RURAL EN PERÚ
FAGR_GreenLibro6_COVER.indd (fao.org)
 Flores, A. 1991. Suelos salinos y sódicos. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana,
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Riego. La Habana, CU. 32 p.
 FPG (Federación Peruana de Golf, PE). 2015. Proyecto golf para todos: Replanteo 01 abril. Lima, PE.
Esc. 1/1000. Color.
 Porta, J., López Acevedo, M. y Roquero, C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente.
3 ed. Madrid, ES. Mundi-prensa. 727-771 p.

También podría gustarte