Está en la página 1de 24

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Departamento de Matemática
Ingeniería Estadística

Tema: Educación Superior

Tema del proyecto integrador:

Análisis de la Educación Superior tomando en cuenta el ranking de las 10 mejores


universidades del caribe (cuba, república dominicana, Haití, Brasil, puerto rico, Jamaica) en
el periodo de 2018 al 2021 a través de la puntuación de la Academic Ranking Of World
Universitaries (ARWU)

Docentes: Sebastián Carballo

Keren Castellón

Integrantes: # Carnet:

 Josué Vicent Álvarez Rodríguez 21050105


 Jimmy Efraín Flores Dávila 20044561
 Guissel del Carmen Flores Mendoza 20050270

Managua, Nicaragua junio 2022


Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
1. Marco Referencial..........................................................................................................................5
3. Marco Conceptual..........................................................................................................................8
4. Marco teórico...............................................................................................................................15
5. Justificación.................................................................................................................................17
6. Diseño Metodológico...................................................................................................................19
Desarrollo.........................................................................................................................................20
Conclusiones....................................................................................................................................21
Recomendaciones.............................................................................................................................22
Referencias Bibliográficas...............................................................................................................23
Anexos.............................................................................................................................................24
Introducción
El siguiente informe describe la situación actual de la Educación Superior en los países del
caribe (cuba, república dominicana, Haití, Brasil, puerto rico, Jamaica y México), por ello
este estudio revela las ofertas académicas de cada una de las universidades del caribe
según el ranking, Así mismo tomando el comportamiento de la matrícula en las
universidades que forman parte de este estudio en el periodo 2018 al 2021.

Dicho trabajo debe fundamentarse en el conocimiento y en la investigación, en la mejora de


su calidad, en su pertinencia y relevancia, así mismo, debe asumir mayores
responsabilidades para con la sociedad, procurando, entre otros cometidos, y así garantizar
un auténtico desarrollo local y sostenible, en las instituciones de educación superior, dando
una verdadera investigación científica, social y tecnológica. Es importante solucionar los
problemas que aquejan a la educación superior en los países del caribe, y no hay otra forma,
sino detectando las causas, analizando las consecuencias y proponer verdaderas alternativas
de solución, para lograr una formación académica eficiente.

Se ha establecido para este proyecto las siguientes características metodológicas pues, en la


investigación se realiza dicho estudio experimental y se optó por el tipo de investigación
descriptiva porque nos permitió identificar por medio de las fuentes de información
recuperadas y analizadas, indagar y dar a conocer sobre el tema en específico. En efecto la
investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental
es la de presentar una interpretación correcta.

Así pues, como parte del análisis es necesario complementar la investigación con las ofertas
académicas de cada una de las universidades del caribe según el ranking y así obtener el
comportamiento de la matrícula en las universidades que forman parte de este estudio en el
periodo 2018 al 2021 y hallar cuales de estas universidades oferta la carrera de estadística.
Objetivos
Objetivo General:

Analizar la educación superior en las 5 mejores universidades de cada uno de los países del
caribe desde 2018 al 2021 a través de la puntuación de la Academic Ranking Of World
Universitaries (ARWU).

Objetivos específicos:

 Describir las ofertas académicas de cada una de las universidades del caribe según
el ranking.
 Encontrar cuales de estas universidades ofertan la carrera de estadística.
 Analizar el comportamiento de la matrícula en las universidades que forman parte
de este estudio en el periodo 2018 al 2021.
1. Marco Referencial.
Evaluación de la educación universitaria en República Dominicana. Eva M. González-
Barea, María J. Rodríguez – Entrena y María E. Minyety-Baez (2021).

Primeramente, la investigación se realizó bajo un enfoque mixto, haciendo uso de


cuestionarios y entrevistas, considerando como objetivo analizar la evaluación que docentes
universitarios realizan al alumnado y examinar la evaluación que las autoridades
competentes realizan sobre la labor del profesorado en República Dominicana.

Entonces se evidencia que existe una preocupación sobre la evaluación acerca del
aprendizaje del alumnado y de las competencias docentes, por lo tanto, siguen existiendo
diversas problemáticas, que incluyen:

 Necesidad de mayor orientación


 Seguimiento del alumnado
 Falta de evaluación del docente en el aula
 Excesiva burocracia entorno a las evaluaciones.

Finalmente se concluye que el profesorado de educación superior en las universidades de


república dominicana no desarrolla procesos de evaluación de aprendizaje a su alumnado
que responden a los fundamentos de evaluación formativa, pero los modelos de evaluación
y acreditación corresponden a patrones burocráticos o administrativos y no a patrones
educativos y pedagógicos.
Los objetos de aprendizaje, una tecnología necesaria para las instituciones de la
educación superior en cuba. Ing. Roxana Cañizares Gonzales, Dr. C Vivian Estrada
Senti (2012).

El presente artículo se realizó mediante un enfoque mixto, para descubrir la importancia del
componente social en el uso de los objetos de aprendizaje y a la contribución de formación
de valores en estudiantes y profesores, una necesidad que nació debido al incremento en los
últimos años en cuba de la modalidad de estudio semi-presencial y a distancia tomadas
como vías para lograr la globalización del conocimiento.

Así mismo las casusas que han impedido el éxito en el aprendizaje fueron identificadas
mediante:

 La revisión bibliográfica
 Entrevistas
 La aplicación de una encuesta estructurada a seis instituciones de educación
superior cubana.

Por consiguiente, el resultado de la investigación nos indica que la educación superior


cubana carece de innovadores modelos pedagógicos que propicien la motivación tanto de
estudiantes como del equipo docente para lograr el éxito en las diferentes modalidades
existentes.

Dicha investigación explica algunas de las medidas que pueden ser adoptadas por las
instituciones para revertir la situación existente. En cuanto al análisis y las propuestas que
presentan es de carácter general que puede ser aplicado por cualquier centro, con procesos
educativos que den el valor y la importancia a las instituciones de educación superior.

La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y en el


Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Raúl Aguilera, Alberto Dibbern,
Carolyn Hayte, Alfonso Muga, Jairo Téllez (2018).

En primer lugar, dicho artículo tiene un enfoque mixto como objetivo proporciona una
reflexión sobre la calidad de la educación superior, el énfasis del texto está en el análisis de
las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad eficaz en los países del caribe.
Como resultado se concluye que los países del caribe no cuentan:

 Con instancias que permitan garantizar la educación superior como parte del
sistema educativo
 Garantizar la calidad de las instituciones y programas educativos
 Las condiciones para comprometer un desarrollo sostenido hacia el cumplimiento
de sus propósitos
 Criterios de calidad vigentes en sus respectivos sistemas de educación superior.

La evaluación y la acreditación de la calidad, situación, tendencias y perspectivas en


República Dominicana. Norberto Fernández Lamarra (2006).

Inicialmente el presente trabajo posee un enfoque mixto dicho esto se analiza la evolución y
situación actual en el caribe de los sistemas y procesos de evaluación y acreditación de la
calidad en la educación superior para integrar perspectivas para el mejoramiento, a partir de
la información y documentación desarrollada en los Informes Nacionales elaborados por
especialistas de cada país del caribe.

Finalmente se encontró, que en República Dominicana posee deficientes en la formación


preuniversitaria y la carencia de articulación adecuada entre los diferentes niveles de la
educación dominicana convirtiéndose en una fuerte amenaza para el desarrollo de un
sistema basado en la calidad y debidamente certificado en la pertinencia de sus resultados.
3. Marco Conceptual
3.1 Ranking.

El ranking se define como un grupo de elementos que están posicionados uno con respecto
a otro, constituyendo una lista que sigue un orden. El orden se establece en función de un
criterio (o un conjunto de ellos) de evaluación. Los rankings suelen presentar un orden
descendente. Es decir, de mayor a menor, estando en primer lugar el elemento mejor
posicionado.

Podemos decir que el ranking, es el cual suele evaluar a las universidades en distintas
variables como el desempeño de los egresados en el mundo laboral o la producción de
investigación académica. Algunos sinónimos de ranking podrían ser tabla clasificatoria o
escalafón (Castillo, 2018).

3.2 Importancia del ranking

 Representan un diagnóstico del desempeño de la institución a nivel comparativo con


sus principales competidores a partir de variables relacionadas a la calidad en la
educación superior y en un determinado periodo de tiempo.
 Visibilizan cambios importantes que ocurren en el ámbito de la educación superior
 Permiten a las universidades contar con información útil para diseñar estrategias de
mejora en sus áreas priorizadas.
 Brindan información útil para la toma de decisiones de estudiantes, padres de
familia, instituciones financiadoras, patrocinadores, académicos, entre otro público
interesado. (Fowles, Frederickson & Koppell 2016).
3.3 Tipos de rankings

 Ranking Global:
Mide la competitividad y capacidad de los países que buscan mantener un
rendimiento en sus inversiones.
Identifica las fortalezas y debilidades, se busca que obtengan cambios óptimos en
cada una de sus desventajas y debilidades.
 Clasificaciones académicas:
Son listas ordenadas que clasifican a las universidades e instituciones de educación
superior e investigación, de acuerdo a una metodología de tipo bibliométrico,
incluyendo criterios objetivos medibles y reproducible. El objetivo de estas listas es
dar a conocer públicamente la calidad relativa de tales instituciones. Los criterios
que aplica son la calidad de la docencia, profesorado, cantidad y calidad de la
producción investigadora.
 Rankings Nacionales: Mide la actuación de la investigación académica y su
reputación a nivel mundial, tanto entre los programas de grado como de posgrado.
Se presentan las 1250 mejores universidades del mundo. El ranking toma como
referencia los datos de 1295 universidades, de las cuales elige las 1250 mejores en
todo el mundo, clasificadas bajo criterios de reputación y publicación de artículos
en los últimos cinco años.
Además de los indicadores bibliométricos toma en cuenta una encuesta de opinión a
investigadores y académicos en sus campos de conocimiento. La matriz de
evaluación asigna 25 puntos a los indicadores de reputación y 75 a los
bibliométrico.
 Rankings Especializados:
Es una herramienta elaborada con el propósito de que sirva como instrumento para
la evaluación de las universidades a nivel mundial y también a las instituciones
dedicadas a la investigación. (Castillo, 2018).
Criterios que se utilizan para realizar un ranking en las universidades:

 Calidad de investigación
 Proporción personal-estudiantes
 Perspectiva internacional
 Satisfacción del estudiante
 Perspectivas de graduación
 Opiniones del personal y los académicos
 Gasto por estudiante
 Algunos cuentan el número de premios nobel
 Factores básicos como los costes de alojamiento (Edukonexion, 2021).

3.4 Educación

La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y


afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.

3.3 Educación superior

La educación superior es la que contempla la última fase del proceso de aprendizaje
académico, es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. La enseñanza que
ofrece la educación superior es a nivel profesional. La educación superior brinda al
estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar
al campo laboral. En fin, lo importante de cursar una carrera universitaria, no es sólo la
vocación que se tenga ni las ganas de ser un profesional (Valverde, 2018).
Algebra lineal para ingenieros

Matriz: es un conjunto de números o expresiones, dispuestos en forma rectangular,


formando filas y columnas. Se expresan dentro de paréntesis y en el interior encontramos
números, mayoritariamente.

Definición: Se llama matriz a un conjunto ordenado de menor dispuestos en m filas y n


columnas, la línea horizontal reciben el nombre de fila, renglones, hilera y las líneas
verticales se llama n columnas.

El número de filas puede ser menor, igual o mayor que el número de las columnas.

Tipos de matriz:

Matriz columna: Es todo matriz rectangular con una columna igual a 1

Matrices rectangulares: Es aquella que trae distintos números de filas que de columna (m,
n)

Matriz nula: Es donde todos los elementos ceros.

Matriz transpuesta: Para cualquier dimensión m x n, es la matriz que se obtiene al


convertir la fila y columna. Sí A es la matriz original, A^t es la matriz tradicional.

Matriz cuadrada: Es aquella que tiene el número de filas igual el número de columna
Matriz superior: Es toda matriz cuadrada donde al menos uno entre los términos que están
por encima de la diagonal principal son distintos de Cero y todos los términos situados por
debajo de la diagonal principal son cero.

Matriz triangular inferior: Es toda matriz cuadrada donde al menos uno de los términos
que están por debajo de la diagonal principal son distintos de Cero y todos los términos
situados por encima de la diagonal principal son cero.

Matriz diagonal: Es toda matriz cuadrada en la que los elementos que no están situados en
la diagonal principal son cero.

Matriz escalar: Toda matriz diagonal dónde los elementos de diagonal principal son
iguales.

Matriz fila: Es toda matriz rectangular que tiene una sola fila (m = 1).

Determinante de una matriz: siempre es igual al de su matriz traspuesta. El determinante


de una matriz será siempre cero (nulo) si la matriz contiene dos filas o columnas iguales, si
los elementos de una fila o columna son todo ceros o si los elementos de una fila o columna
son una combinación lineal de las demás.
Cálculo de probabilidades II
Función de probabilidad: Una función de probabilidad de una variable aleatoria discreta
se puede expresar de manera fácil como una tabla o lista que empareja los valores de la
variable con sus probabilidades o también mediante una gráfica de barras. Sin embargo,
una función de probabilidad de expresa con mayor frecuencia mediante una fórmula.

Función gamma:

La función gamma, es una aplicación que extiende el concepto de factorial a los números
reales y complejos. La notación fue propuesta por Adrien-Marie Legendre.
Función chi-cuadrado

La prueba de Chi-Cuadrado es un procedimiento estadístico utilizado para determinar si


existe una diferencia significativa entre los resultados esperados y los observados en una o
más categorías, Se trata de una prueba no paramétrica que es utilizada por los
investigadores para examinar las diferencias entre variables categóricas en la misma
población.

Es un caso especial de la distribución gamma y es una de las distribuciones de probabilidad


más usadas en Inferencia Estadística, principalmente en pruebas de hipótesis y en la
construcción de intervalos de confianza.

Función de densidad chi-cuadrado


4. Marco teórico
4.4 Educación Superior

4.1 Teorías de aprendizaje actuales universitarias

Ahora bien, se han desarrollado tres líneas de entendimiento del proceso de aprendizaje. En
el caso de la formación universitaria, se tiene la preconcepción de que el estudiante cuenta
con un grado de madurez mental elevado y que posee conocimientos necesarios para la
toma de decisiones y una estabilidad emocional suficiente para la formación profesional.

 Conductivista: es el acondicionamiento de los estímulos que forman parte de los


estímulos a los que se exponen al estudiante: en el proceso, la persona interactúa e
incluye en su conducta la información obtenida de forma tal que un estímulo
positivo refuerza el aprendizaje y genera un crecimiento en la capacidad de
entendimiento del estudiante; por otro lado, el estímulo negativo lo excluye y lo
inhibe en el entendimiento y en la asimilación de información. (Akkerman y Meijer,
2011).

 Cognitiva: plantea que el aprendizaje que se obtiene mediante diversos esquemas


mentales en los que se da una asociación de términos y conceptos para que el
estudiante pueda generar ideas claras de un término, proceso o habilidad Conforme
mayores sean las habilidades blandas del usuario y su capacidad de adaptación al
conocimiento, el aprendizaje se mejorará y la capacidad de absorción del
conocimiento se incrementará Sin embargo, cuanto menor sea el dinamismo o el
interés de la persona, las conexiones mentales serán menores y no se tendrá la
misma retención. (Hernández, 2012)
 Conectivismo: se sustenta bajo la concepción de que el estudiante puede
incrementar su conocimiento y habilidades con la combinación de la información
disponible en el ambiente, en conjunto con las habilidades conectivas que le
permiten realizar un análisis crítico. En este proceso se combinan ambas fuentes de
información, lo cual permite que el usuario maximice su comprensión y pueda
complementar los conocimientos que posee. (Agudo-Peregrino, 2014)
 Constructivista: se enfoca en el alumno como un ser responsable que participa
activamente en su proceso de aprendizaje, por lo que sus aportes dentro y fuera de
clase, en el desarrollo de la práctica y del trabajo, en conjunto con la realización
activa de consultas, genera una gran relevancia en el proceso de aprendizaje activo.
(Agudo-Peregrino, 2014)

En el ámbito universitario, las tendencias actuales son conductistas y conectistas, debido a


que se apuesta a un aprendizaje integral en que el estudiante pueda disponer de
conocimientos suficientes que le permitan responder con criterio profesional a las
situaciones que enfrente, al combinar la información disponible en plataformas físicas y
digitales (Brayko, 2013).

Múltiples autores destacan que los avances tecnológicos y la incorporación de nuevos


programas y equipos informáticos inciden para que el aprendizaje se dinamice, al dejar en
evidencia que los sistemas tradicionales dejan ser funcionales y se vuelven obsoletos
(Coffey, 2010) (Gross y Rutland, 2017).

Por lo anterior, se debe iniciar una incorporación y dinamización del aprendizaje, de


manera tal que el usuario combine los sistemas tradicionales con estas nuevas herramientas
para así mejorar su capacidad de aprendizaje y criterio profesional.

4.5 Tendencias actuales de los tipos de aprendizaje

Los múltiples estudios pedagógicos enfocados a nivel universitario destacan ocho tipos de
aprendizaje. Las diferencias entre cada uno se dan como producto de la parametrización de
las habilidades y las capacidades de aprendizaje del estudiante, así como por la complejidad
del conocimiento impartido y el tiempo dado para el aprendizaje. Según dichas
características, el proceso puede ser funcional y positivo para el usuario e incrementar sus
habilidades; por el contrario, también puede generar frustración o desinterés. Los tipos de
aprendizaje identificados fueron: receptivo, descubrimiento, memorístico, significativo,
observacional, latente, emocional y cooperativo (Zeichner, 2010; Csikosova,
2012; Šolc,2012, Kovacova y Vackova, 2015; Willamo, 2018; Guzmán, 2019).
5. Justificación
La educación es uno de los pilares fundamentales de todos los países a nivel mundial, es un
factor que influye directamente en el avance y el progreso de la sociedad ya que, el
conocimiento es parte importante para el desarrollo económico. Debido a esto la educación
superior debe contribuir a la generación de ciencia y tecnología propias que permitan
respaldar los procesos del desarrollo e incrementar al mismo tiempo el conocimiento de los
valores, características, posibilidades y necesidades que nos identifican.

Lo antes mencionado nos lleva a hacer un análisis de la educación superior en las 5 mejores
universidades del caribe en el periodo del año 2028 al 2021. Esta investigación tiene como
propósito, describir las ofertas académicas de cada una de las universidades del caribe
(cuba, república dominicana, Brasil, puerto rico, Haití) según el ranking. También
encontraremos cuales de estas universidades ofertan la carrera de estadística, por
consiguiente, se analizará el comportamiento de la matrícula en las universidades que
forman parte de este estudio en el periodo 2018 al 2021.

Es importante conocer las ofertas académicas en el caribe así podemos saber que carreras se
ofertan a nivel internacional y quizás de esta forma crear algunas ofertas académicas que
existen a nivel internacional y adecuarlas a las necesidades de nuestro país. Esta tarea
demanda la acción concreta para asegurar la atención que se le debe de dar a la demanda de
servicios de la comunidad estudiantil y docentes.

Dicho de este modo conoceremos cuántas de estas universidades incluyen dentro de su


oferta académica la carrera de estadística, Considerando que en la actualidad la estadística
se ha constituido en una herramienta importante que nos permite mejora la toma de
decisiones, de esta forma tiene una visión que justifica la importancia del perfil académico
de mi carrera.
La Universidad Autónoma de Managua (UNAN), a tiende esta demanda institucional como
principal órgano del sistema educativo nacional, pues siempre ha necesitado renovarse para
ofrecer a sus estudiantes el desarrollo de competencias que los preparen para el mercado
laboral y balancearlo con las bases académicas de las que se componen los programas.
Gracias a las tendencias actuales surge el currículo por competencia en la Unan Managua,
es un enfoque sistemático, integrador y que contribuya al pensamiento complejo.

La metodología que se ha utilizado permite el vínculo de cada carrera con su aporte de


desarrollo social, la relación de la universidad con la sociedad y el trabajo en equipo.
6. Diseño Metodológico
6.1 Tipo de estudio

Se ha establecido para este proyecto las siguientes características metodológicas:

En la investigación realizada dicho estudio es experimental y se optó por el tipo de


investigación descriptiva porque nos permitió identificar por medio de las fuentes de
información recuperadas y analizadas, indagar y dar a conocer sobre el tema en específico.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica


fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Esta puede incluir los siguientes tipos de estudio:

 Investigación documental
 Estudios de elaboración
 predictivos
 investigación exploratoria

6.2 Ubicación del estudio.

En el presente trabajo se realizó en los países del caribe (Cuba, República Dominicana,
puerto Rico, Jamaica, Brasil, Haití).

6.3 población

6.4 plan de análisis

6.5 Técnicas e instrumentos


7. Desarrollo
En la actualidad la educación superior en los países del caribe ha tenido cambios y desafíos
significativos frente a los cuales deberán generar nuevas tendencias de aprendizaje para el
progreso de la sociedad. Ahora bien, se han creado teorías de acuerdo a las necesidades
para que aporten al proceso, este es el caso de la teoría conductista, conectivista y
contructiva las cuales proponen mejorar el desempeño del estudiante sin generar
afectaciones emocionales por otro lado tenemos las tendencias como la receptiva,
descubrimiento, memorístico, significativo, observacional, latente, emocional y cooperativo
que estimulan el desarrollo y uso de habilidades blandas así como, el mejoramiento de la
interacción con la realidad social y el entorno cercano. El comportamiento actual se
encamina hacia el crecimiento de tendencias que combinan la motivación, conocimiento
previo y valores con los cuales cuenta el estudiante.
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos.

También podría gustarte