Está en la página 1de 45

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Departamento de Matemáticas.

Ingeniería Estadística.

Tema:
“Análisis de la situación escolar en Nicaragua, en las regiones especiales RAAN, RAAS y Rio
San Juan, en el periodo comprendido 2017-2020”

Asignatura:
Integrador III.

Integrantes:

Br. Yorbin Matías Sequeira Obando 20044143

Br. Oscar Danilo Ortiz Peña. 20044352

Br. Lucia Noemi Briones Carillo 21047630

Docentes:

Sebastián Gutiérrez Carballo

Keren Aguirre Castellón

Pilar Marín

Yader Valerio

Managua, Nicaragua
Junio 2022
Índice

I. Introducción...............................................................................................................................1
II. Justificación...........................................................................................................................2
III. Objetivos................................................................................................................................3
IV.1. Objetivo General:.............................................................................................................3
IV.2. Objetivos Específicos:......................................................................................................3
IV. Marco Referencial.................................................................................................................4
V. Marco Teórico............................................................................................................................5
VI. Marco Conceptual..................................................................................................................7
VIII.1. Algebra Lineal Para Ingenieros.........................................................................................10
VIII.2 Cálculo de probabilidades II.............................................................................................14
VII. Marco Jurídico.....................................................................................................................16
VIII. Hipótesis..........................................................................................................................18
IX. Diseño Metodológico...........................................................................................................19
X. Desarrollo................................................................................................................................23
XI. Conclusiones........................................................................................................................29
XII. Recomendaciones................................................................................................................30
XIII. Referencias......................................................................................................................32
XIV. Anexos.............................................................................................................................33
I. Introducción

El rendimiento académico y la matrícula escolar son parte de los indicadores cuantitativos y


cualitativos fundamentales en los procesos educativos en Nicaragua y América Central, por tanto,
constituyen uno de los problemas más sentidos en el Sistema Educativo, pero, además en sentido
general de preocupación por estudiantes y personal que tienen que ver con el desarrollo de los
sistemas educativos.

Según Edel (2003, p. 12) en su artículo Rendimiento académico: concepto, investigación y


desarrollo, concluye con la siguiente definición: «constructo susceptible de adoptar valores
cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el
alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En las regiones especiales de Nicaragua y específicamente en los centros de estudios superiores


los rendimientos académicos han sido afectados por diferentes factores que van desde lo
sociocultural, económico, fisiológico, pedagógico hasta lo psicológico. Hoy en día el sistema de
educación esta siendo cada día cuestionado por las sociedades, que se revierten en un
desequilibrio educativo no solo para los docentes sino también para estudiantes que optan a tener
una profesión para entrar en los mercados laborales competitivos.

La calidad para el rendimiento académico desde el contexto educativo, se define como “el modo
de ser de la educación que reúne las características de integralidad, coherencia y eficacia” (García,
1991, p. 10). Así mismo, el Consejo Nacional de Acreditación - CNA (2010), afirma que la calidad de
la educación es un atributo de servicio público de la educación en general, y en particular, al modo
como este servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate.

Este estudio fue orientado en función de analizar la situación escolar en base al rendimiento y a la
matrícula de los estudiantes de educación secundaria, en las regiones especiales RAAN, RAAS y Rio
San Juan de Nicaragua y así tener una valoración exhaustiva de las líneas base del sistema
educativo relacionado al rendimiento académico y matrícula escolar

pág. 1
II.Justificación

Según el MINED (2022), El paradigma educativo está centrado en el ser humano y al aprendizaje,
como resultado de un proceso activo y consciente, que tiene como finalidad la independencia del
estudiante, asumiendo la responsabilidad de su aprendizaje, estableciendo un equilibrio entre los
valores y las capacidades que desarrolla frente a un propósito educativo, en un mundo en
constante cambio. En la educación general básica y media nicaragüense, se ha definido el enfoque
curricular centrado en el ser humano organizado por competencias educativas, en él se considera
a la persona como sujeto social que tiene las capacidades para realizar múltiples procesos cuyas
exigencias son particulares, dependiendo de las implicaciones cognitivas, comunicativas,
motivacionales y contextuales, asociadas a cada proceso.

En el contexto actual de la educación secundaria en los colegios de Nicaragua se ha venido


incorporando mejoras en la educación, en este estudio se hace énfasis al análisis de la situación
escolar de Nicaragua, en las regiones especiales RAAN, RAAS y Rio San Juan, en el periodo
establecido 2017-2021, a su vez se pretende identificar las líneas bases de información sobre el
comportamiento de la matrícula y el rendimiento académico, además de clasificar los datos de
acuerdo al rendimiento y la matricula tomando en cuenta su posición geográfica, finalmente se
realiza un análisis comparativo por año y por región del comportamiento de la matrícula y del
rendimiento académico.

Este estudio tiene un impacto social, puesto que, la educación es el resultado de un proceso
sistemático, organizado y de largo plazo que sigue siendo un tema de reflexión y mejora
permanente y de interés para las organizaciones gubernamentales como lo son El Ministerio De
Educación (MINED), Asociación para la Cooperación Educativa Nicaragüense  (ACOEN) entre otras,
dicha investigación servirá para que las organizaciones antes mencionadas puedan tener un
enfoque adicional sobre el tema tratado en este informe, cuyo punto de investigación principal es
la matrícula y rendimiento académico en las zonas especiales de Nicaragua a nivel de secundaria.

En cuanto a la viabilidad, esta investigación ha sido posible, ya que, se contó con la información
verídica del Ministerio de Educación (MINED) cuyas bases de datos, publicaciones y comentarios
hicieron posible la tarea de realizar esta metódica investigación, ya que, los temas tratados son
importantes para el gobierno y las universidades para un mejor conocimiento del proceso al que
se está encaminando la educación secundaria en las zonas especiales de Nicaragua.

pág. 2
III. Objetivos

IV.1. Objetivo General:

Analizar la situación escolar de Nicaragua, en las regiones especiales (RAAN), Waslala, Siuna,
Rosita, Bonanza, Puerto Cabeza y (RAAS), Nueva Guinea, Laguna de Perlas, El Rama y Rio San Juan,
en el periodo comprendido 2017-2020

IV.2. Objetivos Específicos:

1) Identificar las líneas bases que nos muestren información sobre el comportamiento de la
matrícula y el rendimiento académico para las regiones especiales (RAAN, RAAS Y Rio San
Juan).

2) Clasificar las líneas bases de acuerdo al rendimiento y la matricula, tomando en cuenta su


posición geográfica.

3) Realizar un análisis comparativo por año y por región del comportamiento de la matrícula
y el rendimiento académico.

pág. 3
IV. Marco Referencial.

En este apartado se hará referencia a los documentos más próximos al tema de investigación que
trata sobre el análisis de la situación escolar a nivel de secundaria, tomando en cuenta el cuarto y
quinto ciclo del periodo escolar, en las regiones especiales de Nicaragua (Raan, Raas y Rio San
Juan), durante el periodo comprendido 2017-2020.

Para MINED (2009), La Educación Secundaria Nicaragüense es el nivel educativo que asegura una
educación a los futuros ciudadanos con conocimientos científicos, tecnológicos y productivos, con
valores cívicos, éticos, morales y habilidades básicas que garanticen su formación integral, el
respeto a los derechos humanos, a la diversidad étnica, religiosa, cultural y política, que le
permitan enfrentar y buscar solución a los diferentes problemas que se le presentan en todos los
ámbitos en que se desenvuelve.

Según el informe analítico del sector de educación básica de Nicaragua (2012) La elevación de la
tasa de terminación de la educación primaria aumenta la demanda por la viii educación
secundaria, la cual sufre del problema de acceso y una baja eficiencia interna. La educación
secundaria está dejada atrás sin remedios. Si se comparan los costos unitarios, se pude ver que el
costo por alumno de la educación secundaria es menor que el de la primaria, prueba de que el
gobierno no ha invertido en dicho nivel educativo. Además, la población pobre ha quedado
excluida. Se requiere formular políticas nuevas que impulse la inserción en la educación
secundaria de los alumnos de escasos recursos.

Rendimiento académico UNAN-LEÓN (2003) Las causas que inciden en el bajo rendimiento
académico, en secundaria son múltiples y variadas. Es indudable que el factor económico (de los
tutores o padres de familia, del municipio y del país), esta en la raíz de casi la totalidad de los
problemas que frenan el mejor desempeño del proceso de aprendizaje.

Esta investigación se planteó desde un enfoque cuantitativo, en donde se busca analizar las
conexiones entre la matricula escolar y el rendimiento académico, para ello se trabajó con una
investigación metodológica, recopilando y haciendo uso de los datos proporcionados por las
diversas instituciones educativas, entre ellas la más reconocida de Nicaragua, El Ministerio de
Educación (MINED).

pág. 4
V. Marco Teórico

La Teoría de la Educación entendida como disciplina científica, como teoría sustantiva de la


educación, tiene como objeto describir, explicar, interpretar, comprender (dimensión «teórico-
científica») y transformar (dimensión «normativo-tecnológica») el proceso educativo general. Es
ésta una interpretación compartida por diversos teóricos (Medina, 2000a; Sarramona, 2000;
Touriñán, 1987). En ese sentido, podría interpretarse como una teoría sustantiva global del
proceso educativo, aunque no sea «la» teoría global de la educación.

La Teoría de la Educación se nos presenta, pues, como un conjunto sistemático de conocimientos


que se proyectan en la intervención pedagógica, de modo que saber científico y saber
tecnológico3 son formas de saber que se integran en la Teoría de la Educación de forma
inseparable (Castillejo, 1987; Castillejo y Colom, 1987; Colom, 1986, 1997; García Carrasco, 1983 y
1987; García Carrasco y García del Dujo, 1996; Medina, 2000b; Puig, 1986 y 1989; Sarramona,
1990, 1992 y 1995; Touriñán, 1987; Vázquez, 1994). Nuestra concepción de la Teoría de la
Educación, disciplina científica, es, pues, científico-tecnológica, como lo es de las demás disciplinas
pedagógicas, que desde nuestro punto de vista están orientadas a la acción, a la normativización
de la acción educativa.

En eso se distinguen de las otras Ciencias de la Educación (teorías «interpretativas»), que aportan
conocimiento científico pero cuyos intereses fundamentales no son normativos, sino descriptivo y
explicativos. Por otra parte, éste es el sentido de la Teoría de la Educación que descubrimos si
seguimos la pista de su origen (Colom, 1997).

En los años 70, se fue abriendo paso en el profesorado de Pedagogía General la corriente
anglosajona que consideraba a la Teoría de la educación como la fundamentación científica de la
práctica educativa, mientras que la tradición germánica de la «Pedagogía» vigente en nuestro país
era de índole más especulativa y filosófica, y no estaba tan preocupada por la práctica (Sarramona,
2000). En el mundo anglosajón la Teoría de la Educación es teoría para la práctica de la educación.
Sería absurdo, en ese sentido, concebir una teoría educativa que no pueda incidir en la práctica.

La Teoría del aprendizaje como base para la teoría de la enseñanza son Cuestiones
fundamentales, para la Teoría de la Educación. Si bien es cierto que la educación comporta algo

pág. 5
más que aprendizaje, ya que no todo aprendizaje es educativo, la educación siempre conlleva e
incorpora el aprendizaje y la enseñanza, (Altarejos (1999).

En este contexto, la teoría se entiende como un «cuerpo sistemático y coherente de


conocimientos con capacidad de propiciar en su aplicación efectos esperados; o sea, que más o
menos, si bien sin el rigurosísimo epistemológico de la filosofía de la ciencia, "teoría" se puede
adscribir a "ciencia", al menos en el sentido con que se reconoce a las teorías en las actuales
ciencias humanas» (Colom, 1997, 148).

La Teoría de la Educación que postulamos integrará, pues, el conocimiento de la realidad


educativa de cara a la intervención sobre la misma para mejorar la práctica (Colom y Núñez
Cubero, 2001). No se limitará, sin embargo, a ser una ciencia de síntesis o «de acarreo» sin más,
que se limite a recoger tales aportaciones, dado que, con ellas, ha de producir un pensamiento
teórico y nuevo que la dote de unidad y aborde el hecho educativo en su integridad y complejidad.
La «Teoría de la Educación, pues, sólo tiene sentido si es teoría para la práctica; o, si se quiere,
saber para hacen (Colom, 1997, 149). Colom (1997) realiza, desde nuestro punto de vista, una
excelente síntesis de lo que sería la estructura conceptual de la Teoría de la Educación, que
vendría dada por tres niveles de conocimiento que ayudarían a acotar el objeto:

1. Nivel previo de carácter meta teórico: que integraría la concepción de la realidad (qué sea la
educación), el análisis del modo de conocimiento de esa realidad (epistemología), y también de las
formas de acceso a esa realidad (procesos heurísticos y metodologías de investigación).

2. Nivel teórico-científico: que integraría las propias aportaciones, las de las Ciencias de la
Educación y de otras disciplinas que se ocupen del objeto de estudio a fin de conocer
científicamente (describir, interpretar, explicar, comprender) la realidad educativa sobre la que se
ha de intervenir.

3. Nivel tecnológico-aplicativo: a partir del conocimiento disponible se trata de normativizar la


acción educativa y de convertirla en pedagógica (procesos de intervención, mejora, optimización,
innovación). En definitiva, la Teoría de la Educación constituye un conjunto sistemático de
conocimientos que procurará la mejora de la práctica educativa mediante la proposición de
normas de acción, lo que supondrá siempre ciertos niveles de concepción tecnológica.

pág. 6
En definitiva, la Teoría de la Educación constituye un conjunto sistemático de conocimientos que
procurará la mejora de la práctica educativa mediante la proposición de normas de acción, lo que
supondrá siempre ciertos niveles de concepción tecnológica.

Teoría. Educ. (López, 2003) , pp. 19-46

VI. Marco Conceptual

Subsistema de Educación: Es el que regula la educación obligatoria dirigida a los niños,


niñas, adolescente y jóvenes y se extiende desde la Educación Inicial en Familia
Comunitaria hasta el Bachillerato.

La Estructura general del Sistema Educativo Nacional, como puede observarse en el organigrama
que sigue, contiene en el Subsistema de Educación General Básica, principalmente tres momentos
de transición: De Preescolar a Educación Primaria, De la Educación Primaria a la Educación
Secundaria, De la Educación Secundaria a la Terciara

pág. 7
Calidad Educativa:
Figura 1. Subsistema
Según ladeOrganización
Educación, (Mercedes, Morales,
de las Naciones & Castro,
Unidas para la2003)
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2000): La Calidad es un valor que requiere definirse en cada situación y no puede entenderse
como un valor absoluto. Los significados que se le atribuyen a la calidad de la educación
dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian
(profesores o padres de familia o agencia de planificación educativa, etc.) y desde el lugar que se
hace (práctica educativa o planificación ministerial).

Deserción escolar:
Según el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2003). La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse
de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a

pág. 8
aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción
escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase
y quedan fuera del sistema educativo.

Promoción escolar:
Según Octavio Harry investigador de temas educativos (2008) definió la promoción como un
concepto íntimamente ligado a la graduación de la enseñanza y a la homogeneización de los
grupos de escolares. La promoción es el único medio de agrupar a los alumnos en niveles de
instrucción y mantener la graduación de la escuela.

Acceso a la educación:
Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Acceso a la educación es un proceso
de humanización que alcanza lo personal y lo psicológico partiendo de una situación concreta en la
que se da una actividad y una relación educativa permitiendo la oportunidad de adquirir nuevos
conocimientos y desarrollo de actitudes.

Cobertura de la educación:
Es el proceso en el cual se toma en cuenta la extensión territorial que alcanza un servicio
determinado como la educación a distancia, en ese sentido, se requiere de políticas y acciones
pendientes de incrementar las oportunidades y disposición de los jóvenes, para que sus talentos y
aptitudes se concreten en mejores condiciones de vida. Citado por los autores Esteban y Montiel
1990.

Dominio metodológico
Se concibe como Metodología, la ciencia del Método y el método es un procedimiento que se
utiliza para alcanzar un fin determinado y que se adopta para enseñar o educar.

Aspectos metodológicos:

pág. 9
se refieren al conjunto de métodos, técnicas, recursos, estrategias y artes que se usan para
desarrollar el proceso docente educativo y debe ser conocido por el docente. Una acción directa
del dominio cognitivo es el rendimiento académico, así como la percepción que el estudiante
posee de sus docentes. El dominio cognitivo se manifiesta también en la motivación que el
docente logra provocar en sus estudiantes.

Motivación:
Se deriva del vocablo moveré o estar listo para actuar. Es un factor cognitivo afectivo que
determina los actos volitivos de los sujetos. En el plano pedagógico se relaciona con la posibilidad
de estimular voluntad, interés y esfuerzo por el aprendizaje.

Líneas Base:
Según Nicastro, S y Greco B. (2009) nos explica que la línea de base propuesta consta de las
siguientes dimensiones de análisis; trayectorias escolares, proyectos y dispositivos pedagógico-
institucionales; para finalmente abordar el trabajo y profesionalización de los docentes de manera
conjunta con la estructura y condiciones organizativas- tiempo escolar, cultura.

VIII.1. Algebra Lineal Para Ingenieros

Matriz: Es un conjunto de números reales que están dispuesta en N* fila y N* columna de la


forma.
Ejemplo:

El número de fila por el número de columna en la dimensión de la matriz.

pág. 10
Matriz Rectangular: es aquella que tiene más números de filas que de columnas (m/n).

Ejemplo: (10 −3 6
4 2 )

Matriz Columna: Es toda Matriz rectangular una columna igual a 1.

Matriz Opuesta: En lo que trae todos los


elementos del signo contrario a la matriz
original.

Matriz Transpuesta: Para cualquier dimensión MxN es la matriz que se obtiene al convertir las
filas en columna. Si A es la matriz original, A* es la matriz transpuesta.

Matriz Cuadrada(m=n): Es aquella que trae el número de


filas, igual al número de columna.

Diagonal Principal De Una Matriz: La diagonal principal de una matriz cuadrada es una línea
recta imaginaria con pendiente negativa que empieza por el extremo superior izquierdo y
acaba en el extremo inferior derecho de la matriz.
Ejemplo;

pág. 11
Matriz Triangular Superior: Es toda matriz
cuadrada donde al menos uno de los términos,
que están por encima de la diagonal principal son
distintos de cero y todos los términos situados por
debajo de la diagonal principal son cero.

Matriz Triangular Inferior: Es aquella matriz cuadrada cuyos valores por encima de la diagonal
principal son todos iguales a 0.

( )
2
0 0
L= 6 4 0
−3 2 1

Matriz Diagonal: Es toda matriz cuadrada, en la que los elementos que no están situados en la
diagonal principal son ceros.

Matriz Escalar: Es toda la matriz diagonal, donde los elementos de la diagonal principal son
iguales.

pág. 12
Matriz Identidad: Es la matriz escalar cuyos elementos de la diagonal principal está formada
por 1 y el resto de elementos cero.

Matriz Nula: Es donde todos los elementos son ceros.

Matriz Simétrica: Cuando los elementos aij=aij o a= A*

Matriz Regular: Es una matriz cuadrada que tiene inversa.

Determinante: Un determinante es un
número que se le asocia a cada matriz
cuadrada.

Propiedades de los determinantes:


a) Prop.1: El determinante de una matriz coincide con el determinante de su transpuesta.

pág. 13
b) Prop.2: Si una matriz cuadrada tiene una fila o columna por ceros su determinante es
cero.
c) Prop.3: Si se permutan dos líneas paralelas entre si el determinante cambia de signo.
d) Prop.4: Si una matriz cuadrada trae dos líneas paralelas iguales el determinante es
cero.
e) Prop.5: Si un determinante tiene dos filas o columnas proporcionales el determinante
es cero.
f) Prop.6: Si un determinante una línea (fila o columna) está descompuesta en sumar de
determinantes en suma de determinante.
g) Prop.7: El determinante de un producto de dos matrices es igual al producto de sus
determinantes.
h) Prop.8: El determinante de un producto de matrices cuadrada es el producto de los
determinantes.

El Rango: El rango de una matriz a es el rango de una matriz escalonada equivalente ¨a¨
1. Cambiar el orden de la fila.
2. Multiplicar 1 o más dífila por un número real distinto de 0
3. Sumar a una fila otra multiplicado por un número real.

Sistema de ecuaciones lineales: Un par de ecuaciones lineales con dos incógnitas que se
consideran simultáneamente forman un sistema. Su forman más simplificada.

Ax + by=c A´x + b´y=c´

Una solución del sistema en toda pareja de valores que asignados al mismo tiempo las dos
ecuaciones.

Algunos de los métodos son los que se pueden resolver un sistema son:

1.Metodo de sustitución 2. Método de igualación 3. Método de reducción

Método De Gauss Jordán: El método de Gauss-Jordán es una variante del método de Gauss
para resolución de ecuaciones lineales. Con la variante de que debe hacerse o no solo los
coeficientes que se encuentran para debajo del pivote si no también los que se encuentra
encima. Además, es que el pivote debe valer 1.

pág. 14
Valores Y Vectores Propios: Un vector de una matriz A de n*n es de un vector distinto de cero
x tal que Ax= landax para algun escalar landa. Un escalar landa es un valor propio de A , si
existe una solucion no trivial x de Ax=landa , tal que x es un vestor propio correspondiente de
landa x.

VIII.2 Cálculo de probabilidades II

Función de probabilidad: Una función de probabilidad de una variable aleatoria discreta se


puede expresar de manera fácil como una tabla o lista que empareja los valores de la variable
con sus probabilidades o también mediante una gráfica de barras. Sin embargo, una función de
probabilidad de expresa con mayor frecuencia mediante una fórmula.

pág. 15
Función normal: La distribución normal sirve para conocer la probabilidad de encontrar
un valor de la variable que sea igual o inferior a un cierto valor, conociendo la media, la
desviación estándar, y la varianza de un conjunto de datos en sustituyéndolos en
la función que describe el modelo.

Función gamma: La función gamma, es una aplicación que extiende el concepto de


factorial a los números reales y complejos. La notación fue propuesta por Adrien-Marie
Legendre.

VII. Marco Jurídico

Si bien nos percatamos la historia de la educación en Nicaragua ha tenido cambios trascendentales


según las políticas gubernamentales del periodo, muchos cambios significativos procedieron de la
forma de pensar de cada gobierno en su tiempo haciendo su implementación a gran escala.

Uno de los componentes institucionalizados que han sido necesarios para garantizar un desarrollo
cualitativo en la educación es la misma ley de educación (582), este componente convertido en
legislación nacional contiene la estructura organizativa de los sistemas educativos del país.

LEY 582 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La (Ley 582, 2006) establece una estructura legal para la educación en Nicaragua

(Ley 582, 2006, art. 15) presenta un panorama conceptual de las Etapas, Niveles, Modalidades,
Ciclos y Programas.

pág. 16
(Ley 582, 2006, art. 16) introduce las finalidades de los subsistemas de nuestro país: Educación
Básica:

Está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus


potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales
que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la
sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje.

(Ley 582, 2006, art. 17) establece que el Ministerio de Educación administra y dirige el subsistema
Educación Básica, Media y Formación Docente.

(Ley 582, 2006, art. 19) menciona que La Educación Básica cuando la imparte el Estado, es gratuita
y es obligatoria a partir del tercer nivel de educación inicial hasta el sexto grado de primaria, se
ampliara gradualmente en los niveles posteriores. Se organiza en:

Educación Básica Regular. ---Educación Básica Alternativa. ---Educación Básica Especial.

(Ley 582, 2006, art. 38) presenta que las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaragüense
cuentan con un Subsistema Educativo Autónomo Regional orientado a la formación integral de las
mujeres y hombres de los pueblos indígenas afro-descendientes y comunidades étnicas, basado en
los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad, equidad, así como
valores morales y cívicos de la cultura regional y nacional; comprometidos y comprometidas con el
desarrollo sostenible, la equidad de género y los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

(Ley 582, 2006, art. 40) crea la autonomía educativa de las Regiones Autónomas entregándoles
capacidad jurídica para dirigir, organizar y regular la educación en todos sus niveles en sus
respectivos ámbitos territoriales, todo esto en coordinación con el Ministerio de Educación y el
Instituto Nacional Tecnológico.

PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN

“Constituye un instrumento para direccionar e implementar las políticas para la transformación


educativa del quinquenio en marcha, contiene las hipótesis estratégicas, el quehacer, los alcances
y temporalidades estructuradas de manera integral y holística. Tiene como insumos el Plan

pág. 17
Nacional de Desarrollo Humano, los resultados de un proceso de análisis evaluativo sobre la
situación actual de la Educación en el país realizado desde los territorios, la Estrategia Educativa en
marcha y la voluntad política del liderazgo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.”
(Ministerio de Educación, 2020).

De conformidad con el Capítulo IV de la Ley General de Educación de 2006 (Artículos 38 al 42), las
Regiones Autónomas de la Costa del Caribe nicaragüense cuentan con un Subsistema Educativo
Autónomo Regional (SEAR), “orientado a la formación integral de las mujeres y hombres de los
pueblos indígenas afro-descendientes y comunidades étnicas, basado en los principios de
autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad, equidad, así como valores morales
y cívicos de la cultura regional y nacional; comprometidos y comprometidas con el desarrollo
sostenible, la equidad de género y los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.” (Art. 38).

fuentes
9
Arrien, J. B. (2008)
10
asamblea Nacional (2006) Ley N° 582
11
rondón, C. (2012)

VIII. Hipótesis

Los principales factores que influyen en la matrícula escolar y que por ende también afecta al
rendimiento académico, de los alumnos de las áreas educativas a nivel de secundaria de las
regiones especiales RAAN, RAAS y Rio san Juan en Nicaragua son:

 Desarticulación Curricular entre el sexto grado de primaria y el de quinto año de


secundaria.

 Insuficiente dominio de los contenidos básicos de matemáticas, español y ciencias


sociales.

pág. 18
 Inadecuada conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje de las clases impartidas
de parte de los docentes de todos los ciclos que abarca el periodo de educación
secundaria.

 Nivel de pobreza de muchas familias nicaragüenses (falta de útiles escolares, uniforme,


pasaje… entre otros)

 Posición geográfica desfavorable entre el centro estudiantil y la residencia de los


estudiantes

IX. Diseño Metodológico

6.1 Tipo de estudio


De acuerdo al método de investigación el presente estudio es observacional, y según el
nivel de profundidad del conocimiento es de carácter descriptivo. El tipo de estudio es
correlacional. De acuerdo, al tiempo de ocurrencia de los hechos es retrospectivo, por el periodo y
secuencia del estudio es transversal y según el alcance de los resultados es analítico.

6.2 Área de estudio

pág. 19
El presente estudio se realizó en las regiones autónomas del Atlántico Norte (RAAN),
Atlántico Sur (RAAS) y Rio San Juan, ubicadas en el centro Norte y Sur de Nicaragua.

La Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RAAN), es el mas extenso territorio de todo el
país. Esta constituido por una amplísima llanura selvática que se extiende desde las montañas y
valles del centro-Norte nicaragüense hasta su larga costa en el mar Caribe.

La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) es una región diversa e interesante constituida por
una gran planicie que va desde las serranías del Centro y Sur de Nicaragua y termina en la Costa
Caribe.

Rio San Juan, su naturaleza exuberante e importantes episodios de la historia la convierten en un


destino altamente atractivo. Hoy en día, grandes extensiones de este río que conecta el lago de
Nicaragua (o Cocibolca) con el Mar Caribe.

6.3 Universo y muestra


La población seleccionada son los/as estudiantes de secundaria que participaron en los
procesos educativos en el periodo comprendido 2017-2020 de los colegios públicos/privados de
las zonas especiales de Nicaragua.

Se seleccionaron únicamente los centros de educación secundaria de las Regiones Autónomas


Norte y Sur de Nicaragua, y Rio San Juan, compuestos por 8 municipios en la RAAN, 12 municipios
en la RAAS y finalmente 6 municipios en Rio San Juan de Nicaragua.

Para efectos de este estudio se seleccionaron como unidad de análisis de a los/as estudiantes que
se matricularon en secundaria en los distintos centros públicos/privados en los municipios de las
regiones autónomas de Nicaragua y Rio San Juan.

6.4 Matriz de Operacionalización

VARIABLES CONCEPTO INDICADOR TIPO DE VARIABLE

pág. 20
Se refiere al conjunto de propiedades
inherentes a un objeto que le • Formas Organizativas
Categórica
confieren capacidad para satisfacer
• Equidad de Genero
necesidades en cualquier Ordinal.
circunstancia. La calidad educativa • Planificación de la
Calidad educativa. debe ser valorada a partir de su educación.
potencialidad para favorecer la • Aumento de recursos
construcción de nuevos y modelos de
conocimientos por parte de los estudios.
sujetos de aprendizajes significativos.
Deserción escolar. La deserción escolar ha sido uno de
los problemas tradicionales en la • Números de
estudiantes Numérica
educación, específicamente en los
colegios del área rural. Dentro de las matriculados. Razón.
dificultades que condicionan esta
situación que se refleja en fracasos • Altas tasa de
docentes, abandonos de estudios. analfabetismo.

Promoción escolar. La promoción es un concepto y una


técnica íntimamente ligados a la
• Número de Numérica
graduación de la enseñanza y a la
homogeneización de los grupos de estudiantes egresados.
Razón
escolares. La promoción es el único
medio de agrupar a los alumnos en
niveles de instrucción y mantener la • Alcance de estudios
graduación de la escuela. superiores.

VARIABLES CONCEPTO INDICADOR TIPO DE VARIABLE

pág. 21
• Lista de asistencias
en las aulas de clase Categórica
Ordinal
.
Es un proceso de humanización que
alcanza lo personal y lo psicológico • Oportunidades de
partiendo de una situación concreta estudio.
Acceso a la en la que se da una actividad y una
educación. relación educativa permitiendo la
oportunidad de adquirir nuevos
conocimientos y desarrollo de
actitudes.

Es el proceso en el cual se toma en


cuenta la extensión territorial que • Porcentaje de la Numérica
alcanza un servicio determinado tasa de Razón
como la educación a distancia, en analfabetismo.
ese sentido, se requiere de políticas
y acciones pendientes de
incrementar las oportunidades y
• Aumento del
disposición de los jóvenes, para que
Cobertura de la porcentaje de niños
sus talentos y aptitudes se concreten
educación. jóvenes y
en mejores condiciones de vida.
adolescentes
estudiando.

El rendimiento académico se refiere • Rendimiento


al conocimiento que se adquiere académico durante
durante la época escolar en todos la secundaria Numérica
los niveles tanto primario, como Razón
secundario terciario y universitario. • Notas promedio por
Rendimiento Se dice que un estudiante que entra asignatura
Académico dentro del buen rendimiento si
obtuvo excelentes notas a lo largo
de todos los años que curso o
durante todo el año escolar.

6.5 Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos e información

pág. 22
La presente investigación se adhiere al paradigma positivista

En cuanto al enfoque de la presente investigación, por el uso de datos cuantitativos y


mediante técnicas de recolección cualitativas, el diseño de investigación resulta determinante
respecto a las relaciones entre la profundidad o alcance del estudio y los métodos y técnicas
empleadas para la recolección y análisis de datos.

6.5.1 Técnicas cualitativas

Se utilizara las técnicas de análisis documental para recopilar información en lo que concierne a los
conceptos referentes a la matricula y rendimiento académico, apoyado de los diversos medios que
existen ya sean físicos o digitales, así como las diferentes fuentes y lugares de información.

6.6 Procesamiento para la recolección de datos e información

El procesamiento de la información se realizó manualmente mediante un ordenamiento de


información, posteriormente se procedió a clasificar los datos obtenidos en Excel para lograr una
elaboración sintetizada de la información obtenida mediante el análisis documental.

6.7 Plan de tabulación y Análisis de datos e información

6.7.1 Plan de tabulación

Con respecto al plan de tabulación y análisis: el análisis de la información se realizó con el


programa de Microsoft Excel mediante el uso de distintas fórmulas matemáticas y probabilísticas y
se presentó en tablas de frecuencia y matrices cuadradas.

6.7.2 Análisis de la información El análisis de la información se efectuó de acuerdo con los


objetivos planteados, para eso se procedió a utilizar el marco teórico y los resultados en el estudio,
así como también las diversas fuentes secundarias de informes y registros de matrícula y
rendimiento académico en Nicaragua.

X. Desarrollo

pág. 23
La educación secundaria constituye el tercer nivel de la educación básica, es gratuita cuando se
imparte en los centros del estado y dura cinco años (modalidad regular, jornada diurna). Los
primeros 3 años (o tercer ciclo de la educación básica) conducen al diploma de curso básico que
permite continuar los estudios secundarios (educación técnica o académica) o insertarse en el
mundo laboral. Los 2 años siguientes (cuarto ciclo de la educación básica, grados 10mo y 11vo)
preparan para el bachillerato general (ciencias y letras) o el bachillerato técnico. La educación
secundaria técnica, que ofrece un programa de 3 años de duración que conduce al título de
técnico medio, se encuentra en un proceso de redefinición. La educación secundaria también se
ofrece bajo las modalidades de secundaria nocturna y secundaria a distancia.

Tabla X.1 Matricula escolar de secundaria 2017-2020

Matricula Educación Secundaria 2017 2018 2019 2020


Rio San Juan 9.574 9.302 8.633 8.774
RAAN 34.339 34.927 35.046 33.308
RAAS 28.457 28.852 29.071 29.040
amento de estadísticas educativas

Tabla X.2 Rendimiento académico 2017-2020, valores en porcentajes%

Año 2017 2017 2017 2018 2018 2018


Departamento Abandono Aprobación Aplazados Abandono Aprobación Aplazados
RAAN 20 95 5 18 98 2
RAAS 18 94 6 19 97 3
Rio San Juan 17 95 5 26 98 2
Total General 18 95 5 19 98 2
Año 2019 2019 2019 2020 2020 2020
Departamento Abandono Aprobación Aplazados Abandono Aprobación Aplazados
RAAN 17 97 3 19 96 4
RAAS 15 97 3 14 95 5
Rio San Juan 14 97 3 14 96 4
Total General 15 97 3 14 96 4
(Fuentes: MINED, 2017a;2020.)

Tabla X.3 Tasas de Escolarización y Retención en las Escuelas Secundarias


Tasas de Escolarización y Sobrevivencia en las Escuelas Secundarias

Índice 2017 2018 2019 2020 2021

pág. 24
Tasa bruta de escolarización% 62.74 66.33 65.72 65.40 67.89
Tasa neta de escolarización % 42.97 45.26 44.84 44.70 45.07
Tasa neta de escolarización, ciclo I% 38.34 39.87 39.19 38.99 39.11
Tasa de escolarización, ciclo II% 27.51 29.31 29.48 29.51 30.04
Tasa neta de retención (I-tasa de deserción) % 86.0 83.0 84.4 86.2 85.4
Tasa de retención (7mo grado) % 71.4 74.8 75.9 78.2 80.2
Tasa de retención (11vo grado) % 92.2 94.2 95.3 95.0 96.02
Tasa de aprobación% 76.7 86.1 85.6 89.6 91.1
Tasa de sobrevivencia al 9no grado% 57.59 59.51 56.87 57.74 62.29
Tasa de sobrevivencia al 11vo grado% 42.53 44.60 44.56 43.13 45.06
(Fuentes: MINED,2017b;2021.)

A diferencia de la escuela primaria, tanto la tasa bruta como la tasa neta de escolarización están
en ascenso. Sin embargo, la tasa neta de escolarización para el primer ciclo secundario (3 años) es
apenas de 39.11%. Por otro lado, aunque la tasa de retención ha aumentado, la misma se
mantuvo en 85.4% en el 2021 por la alta tasa de deserción (14.6%). Si se observa según grado de
acuerdo a los datos del 2020, mientras que la tasa de retención en todo el sistema secundario fue
de 86.2%, la misma para el 7mo grado fue de 78.2% y para el 11vo grado 95.0%, siendo baja la tasa
correspondiente al primer año de secundaria (en otras palabras, la tasa de deserción es más alta).

La tasa de repitencia ha aumentado, pasando del 5.2% en el 2018 al 8.2% en el 2019. La tasa de
aprobación es también baja (91.1%). Como resultado de la deserción o la repitencia, la tasa de
sobrevivencia es baja, siendo al 9no grado 62.29% y al 11vo grado 45.06%.

Calidad del Aprendizaje - Nivel de Logros de Aprendizaje

En el Gráfico X.1 se presentan las puntuaciones medias por grupo. En todos los grados, la
puntuación media es más alta en las áreas urbanas que las rurales, y en las escuelas privadas que
las públicas. Las niñas obtuvieron puntuaciones medias más altas que los niños en todas las
asignaturas, excepto en matemática de 6to y 9no grados. Esto coincide con las bajas tasas de
deserción y repitencia de las niñas. La diferencia entre los grupos es mínima en matemática y bien
marcada en español. El nivel socioeconómico parece afectar más el desempeño del español. La
alta proporción de alumnos que asisten a las escuelas privadas en las áreas urbanas influye
también en los resultados.

Gráfico X-1 Puntaje Promedio según Grupo

pág. 25
(Fuentes: MINED, 2017a.)

Definición del Rendimiento Académico

El concepto de desempeño académico actual se basa en la competencia. La competencia implica


poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean abstractos o
concretos). En este sentido, se busca transcender de una educación memorística, basada
principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin mayor aplicación, a una educación
que, además del dominio teórico, facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y
prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para sus vidas y
para el desarrollo del país.

Se puede acercar un concepto de competencia como la combinación integrada de conocimientos,


habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto
dado (dicho de otra manera, la posibilidad para un individuo de movilizar, de manera interiorizada,
un conjunto integrado de recursos con miras a resolver situaciones-problemas).
Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos. El enfoque para el desarrollo
de competencias implica la selección de temas relevantes para la vida de los estudiantes y del país,
denominados ejes transversales. Esto da lugar a un marco de aprendizaje con mayor significado y
funcionalidad social, de modo que la educación vaya gradualmente tomando el rol central que le
corresponde en le desarrollo de cada individuo, la familia, la comunidad y la nación
(UNESCO/2010).

Gráfico X-2 Puntaje Promedio según departamento


pág. 26
(Fuentes: MINED,2020b.)

El Gráfico X-2 muestran las puntuaciones medias por departamento. La brecha entre los
departamentos es más grande en matemática que en español. La diferencia entre el
departamento con la puntuación media más alta y el departamento con la más baja corresponde a
una desviación estándar. Managua, donde se ubica la capital, y Granada, con la antigua ciudad,
tienen las mejores puntuaciones, mientras que las Regiones Autónomas y los departamentos de la
Zona Central las más bajas.

Tabla X.4 Distancia de la vivienda al centro escolar

Índice Nacional Urbano Rural


promedio km 3.7 2.1 7.4
Menos de 1km% 41.1 50.9 17.8
1-4km% 34.8 36.2 31.6
4-10km% 14.2 7.8 29.5
10-50km% 9.2 4.9 19.5
Más de 50km% 0.6 0.2 1.5
(Fuentes: INIDE,2014b.)

Distancia de la vivienda escolar

pág. 27
La distancia de la vivienda a la escuela tiene mucho que ver con la matrícula y retención de los
niños. Si bien existen escuelas secundarias anexadas a las escuelas primarias en el caso de los
centros educativos grandes, en realidad el número de secundarias es considerablemente menor. El
promedio de la distancia de la vivienda a la escuela secundaria básicas es de 3.7 km a nivel
nacional y 7.4 km en las áreas rurales.

La diferencia es notable si se observa la distribución porcentual. En las áreas urbanas en el 87.8%


de los casos la distancia es menos de 4 km, porcentaje que disminuye a 49.2% en las áreas rurales,
donde para un 21.0% la distancia es mayor que 10 km. Para ampliar la cobertura de la educación
media en las áreas rurales en el futuro, lo importante es asegurar que el centro se construya en
lugares accesibles para los alumnos. Uno de los inconvenientes que los padres mencionan como
una razón de no enviar sus hijos a la escuela es que el centro “está lejos de la casa” (INIDE, 2014b).
Problemas Prioritarios del Sector de Educación Básica

En la educación secundaria, la tasa bruta de escolarización fue de 67.89% y la tasa neta de


escolarización de 45.03% en el 2010. Si se observa solamente el primer ciclo, la tasa neta es de
39.11%. El acceso a la educación secundaria es todavía limitado. Más, la ineficiencia interna es aún
más baja que en la educación primaria.

Es problemático el bajo desempeño académico que revelan los diversos estudios, pero es también
importante prestar atención a la brecha entre las áreas. Por ejemplo, según los resultados de
español de 4to grado de una evaluación nacional de 2009, mientras que la proporción de niños
con desempeño debajo del nivel básico es de 50.6% en el Departamento de Granada, las cifras
para los Departamentos de Boaco y Río San Juan son de 82.7% y 82.2% respectivamente. Los
resultados de los niños en la Zona Central y las Regiones Autónomas donde prevalece la pobreza
son extremadamente bajos (MINED, 2010a y 2010b). El bajo desempeño conduce a la no
aprobación del grado, a la repetición y al abandono escolar.

Nivel de aprendizaje y tasas de pobreza y retención.

pág. 28
Según el estudio nacional de desempeño académico ejecutado en el 2015, las puntuaciones en la
Costa Atlántica, una zona con altas tasas de pobreza y baja tasa de retención, son más bajas que
en la Zona del Pacífico. Especialmente baja es la capacidad de lectura. Cuando el desempeño del
niño es bajo en los primeros tres grados, los padres suelen pensar que la escuela no sirve y que es
mejor mandarlo a trabajar para que ayude a la familia, y eventualmente lo saca de la escuela (BM,
2017b).
Área de residencia y Condiciones económicas

Se considera que las áreas urbanas están más privilegiadas que las áreas rurales en el acceso a la
educación, favorecidas por mayor densidad poblacional, ingresos más altos, población con más
alto nivel de educación y mejores servicios de transporte, entre otros.

pág. 29
XI. Conclusiones

pág. 30
XII. Recomendaciones

1) Que se realicen programas de formación inicial para maestras y maestros rurales con
énfasis en la enseñanza multigrado: Una formación inicial pertinente y de calidad para las
y los nuevos maestros rurales es clave para este propósito, así como una política de
remuneración atractiva y de creación de condiciones mínimas adecuadas al trabajo
docente.

2) Se les debe suministrar material didáctico a las escuelas y equipos para crear su propia
biblioteca. 3. Fomentar en los alumnos la cultura de investigación y desarrollar el habito
de la lectura y escritura. 4. Priorizar la educación preescolar comunitaria

3) Fortalecer la educación preescolar ampliándola y mejorándola y adoptarla como una


especialidad en el sistema educativo

4) Establecer comunicación de Transformación Curricular, integrada por


representantes de todos los subsistemas, con el fin de establecer
coordinaciones entre cada nivel.

5) Sensibilizar, a través de los medios de divulgación, acerca del papel de


corresponsabilidad de los padres de familia y tutores en la educación de los
hijos, así como promover la solidaridad y atención especial para con los
educandos cuyos padres no tienen nivel académico para auxiliarlos.

6) Impulsar proyectos dirigidos a:

 Establecer redes de internet, a costos accesibles, para que puedan ser


consultados por maestros y estudiantes.

pág. 31
 La continua renovación y actualización bibliográfica en los centros
educativos.

 La consecución de medios didácticos para la mejora del proceso


Enseñanza – Aprendizaje.

7) Priorizar la profesionalización de las educadoras y educadores voluntarios

8) Que las instituciones estatales, así como organismos cooperantes apoyen con proyectos y
financiamiento, mejorar la infraestructura de los colegios.

pág. 32
XIII. Referencias

Development Center of Japan INC. (Agosto de 2012). Informe Analitico del sector de educación
básica. Nicaragua.

INIDE. (2017). Anuario Estadístico 2017. Obtenido de Instituto Nacional De Información de


Desarrollo INIDE: https://www.inide.gob.ni/docs/Anuarios/Anuario2017.pdf

INIDE. (2018). Anuario Estadístico 2018. Obtenido de Instituto Nacional De Información de


Desarrollo INIDE: https://www.inide.gob.ni/docs/biblio/Anuario_2018.pdf

INIDE. (2019). Obtenido de Instituto Nacional De Información de Desarrollo INIDE:


https://www.inide.gob.ni/docs/Anuarios/Anuario19/Anuario_2019.pdf

INIDE. (2020). Anuario Estadístico 2020. Obtenido de Instituto Nacional De Información de


Desarrollo INIDE:
https://www.inide.gob.ni/docs/Anuarios/Anuario20/Anuario_Estadistico_2020.pdf

Mercedes, D., Morales, C., & Castro, D. (2003). Rendimiento Académico en el periodo de transición
de sexto a primer año en el Instituto Nacional de Chinandega. (Monografía en Ciencias de
la Educación). UNAN-LEON, León.

Mined. (Septiembre de 2016). Plan de Educación 2017-2021. Obtenido de Unesco:


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6353.pdf

Roque Soza, J. A. (2006). Rendimiento académico en estudiantes de primer Ingreso procedentes


de centros de educación secundaria. (Monografía de Licenciatura en Ciencias de la
Educación). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense
URACCAN, Siuna.

Soza, S. E. (02 de 03 de 2020). Revista cientifíca de FAREM-Estelí. Obtenido de


https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article

pág. 33
XIV. Anexos
CRONOGRAMA

pág. 34
2017 matricula

Departamento/municipio Ambos sexos Hombres Mujeres


Total 514.186 256.064 258.122
Rio san Juan 9.574 4.653 4.921
Morrito 596 266 330
El almendro 898 386 512
San Miguelito 1417 689 728
San Carlos 4315 2167 2.148
El castillo 2.241 1099 1.142
San juan de Nicaragua 107 46 61
RACCN 34.339 16.778 17.561
Waspán 3493 1587 1.906
Puerto cabezas 10438 4597 5.841
Rosita 3436 1706 1.730
Bonanza 4038 1986 2.052
Waslala 3403 1832 1.571
Mululukukú 2790 1574 1.216
Siuna 5778 3060 2.718
Prinzapolka 963 436 527
RACCS 28.457 14.086 14.371
Paiwas 2143 1114 1.029
La cruz de Rio Grande 667 366 301
Rio Grande 401 158 243
Laguna de Perlas 1343 684 659
Torguguero 1199 666 533
El rama 4250 2090 2.160
El ayote 1497 749 748
Muelle de los bueyes 2100 1033 1.067
Kukrahil 1250 616 634
Corn Island 6505 3223 3.282
Bluefields 855 373 482
Nueva Guinea 6247 3014 3.233

2018 matricula

pág. 35
Departamento/municipio Ambos sexos Hombres Mujeres
Total 509.291 253.915 255.376
Rio san Juan 9.302 4.605 4.697
Morrito 559 258 301
El almendro 819 372 447
San Miguelito 1408 704 704
San Carlos 4148 2076 2.072
El castillo 2.261 1148 1.113
San juan de Nicaragua 107 47 60
RACCN 34.927 17.428 17.499
Waspán 3626 1710 1.916
Puerto cabezas 9979 4522 5.457
Rosita 3547 1769 1.778
Bonanza 4198 2070 2.128
Waslala 3514 1965 1.549
Mululukukú 2999 1670 1.329
Siuna 6032 3275 2.759
Prinzapolka 1030 447 583
RACCS 28.852 14.246 14.606
Paiwas 2109 1051 1.058
La cruz de Rio Grande 789 445 344
Rio Grande 1263 620 643
Laguna de Perlas 4461 2143 2318
Torguguero 1592 778 814
El rama 2104 1055 1049
El ayote 1291 633 658
Muelle de los bueyes 791 347 444
Kukrahil 6398 3218 3180
Corn Island 6284 3054 3230
Bluefields 1348 727 621
Nueva Guinea 422 175 247

2019 matricula

Departamento/municipio Ambos sexos Hombres Mujeres

pág. 36
Total 500.519 249.103 251.416
Rio san Juan 8.633 4.232 4.401
Morrito 519 241 278
El almendro 798 339 459
San Miguelito 1198 604 594
San Carlos 3966 1976 1.990
El castillo 2.050 1029 1.021
San juan de Nicaragua 102 43 59
RACCN 35.046 17.445 17.601
Waspán 3501 1669 1.832
Puerto cabezas 10380 4699 5.681
Rosita 3575 1776 1.799
Bonanza 4359 2171 2.188
Waslala 3491 1909 1.582
Mululukukú 2852 1585 1.267
Siuna 5863 3215 2.648
Prinzapolka 1025 4221 604
RACCS 29.071 14.417 14.654
Paiwas 2031 1012 1.019
La cruz de Rio Grande 1128 622 506
Rio Grande 1449 730 719
Laguna de Perlas 4525 2224 2.301
Torguguero 1569 780 789
El rama 2044 1024 1.020
El ayote 1369 672 697
Muelle de los bueyes 832 360 472
Kukrahil 6355 3124 3.231
Corn Island 5925 2918 3.007
Bluefields 1371 743 628
Nueva Guinea 473 208 265

2020 matricula

Departamento/municipio Ambos sexos Hombres Mujeres


Total 501.896 251.191 250.705

pág. 37
Rio san Juan 8.774 4.346 4.428
Morrito 525 243 282
El almendro 783 354 429
San Miguelito 1300 678 622
San Carlos 4084 2024 2.060
El castillo 1.971 999 972
San juan de Nicaragua 111 48 63
RACCN 33.308 16.692 16.616
Waspán 2811 1329 1.482
Puerto cabezas 9267 4248 5.019
Rosita 3682 1849 1.833
Bonanza 4265 2157 2.108
Waslala 3311 1824 1.487
Mululukukú 2983 1637 1.346
Siuna 6152 3297 2.855
Prinzapolka 837 351 486
RACCS 29.040 14.605 14.435
Paiwas 2006 1017 989
La cruz de Rio Grande 1134 665 469
Rio Grande 481 204 277
Laguna de Perlas 1243 650 593
Torguguero 1390 753 637
El rama 4509 2247 2.262
El ayote 1685 839 846
Muelle de los bueyes 2082 1051 1.031
Kukrahil 1309 639 670
Corn Island 841 371 470
Bluefields 6554 3286 3.268
Nueva Guinea 5806 2883 2.923

pág. 38
pág. 39
MATRICULA ESCOLAR SECUNDARIA 2017
N* X1 X2 X3 Y X1*X1 X2*X2 X3*X3 Y*Y X1*Y X2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3
1 20 95 5 34339 400 9025 25 1179166921 686780 3262205 171695 3610000 10000 225625
2 18 94 6 28457 324 8836 36 809800849 512226 2674958 170742 2862864 11664 318096
3 17 95 5 9574 289 9025 25 91661476 162758 909530 47870 2608225 7225 225625
Ʃ 55 284 16 72370 1013 26886 86 2080629246 1361764 6846693 390307 9081089 28889 769346
Ʃ*Ʃ 3025 80656 256 5237416900

X1*Y x2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3 VARIANZA


X1 ABANDONO18,3333333 442261,111 168863,3333 128657,7778 128,333333 97,7777778 37,3333333 X1 2,333333333
X2 APROBACION 7 X2 0,333333333
X3 APLAZADOS5,33333333 X3 0,333333333
Y MATRICULAS 24123,3333 Y 167411806,3

COVARIANZA
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 COV (X1,Y) 11660,22222
Columna 1 1,55555556 COV (X2,Y) 2113367,667
Columna 2 0,11111111 0,22222222 COV (X3,Y) 1444,555556
Columna 3 -0,11111111 -0,22222222 0,222222222 COV(X1,X2) 3026901
Columna 4 11660,2222 -1444,55556 1444,555556 111607870,9 COV(X1,X3) 9531,888889
COV(X2,X3) 256411,3333

Coeficiente de correlación
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 MATRIX DE LA COVARIANZA Y VARIANZA
Columna 1 1 2,333333333 3026901 9532 11660,22222
Columna 2 0,18898224 1 VAX-COV= 3026901 0,333333333 256411 2113367,667
Columna 3 -0,18898224 -1 1 9532 256411 0,333333333 1444,555556
Columna 4 0,88494576 -0,29006351 0,290063507 1 11660,22222 2113367,667 1444,555556 167411806,3

pág. 1
MATRICULA ESCOLAR SECUNDARIA 2018
N* X1 X2 X3 Y X1*X1 X2*X2 X3*X3 Y*Y X1*Y X2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3
1 18 98 2 34927 324 9604 4 1219895329 628686 3422846 69854 1764 36 196
2 19 97 3 28852 361 9409 9 832437904 548188 2798644 86556 1843 57 291
3 26 98 2 9302 676 9604 4 86527204 241852 911596 18604 2548 52 196
Ʃ 63 293 7 73081 1361 28617 17 2138860437 1418726 7133086 175014 6155 145 683
Ʃ*Ʃ 3969 85849 49 5340832561

X1*Y x2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3 VARIANZA


X1 ABANDONO 21 511567 170522,3333 56840,77778 147 49 16,3333333 X1 19
X2 APROBACION 7 X2 0,333333333
X3 APLAZADOS2,33333333 X3 0,333333333
Y MATRICULAS 24360,3333 Y 179291458,3

COVARIANZA
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 COV (X1,Y) -38658,3333
Columna 1 12,6666667 COV (X2,Y) 2207173
Columna 2 0,66666667 0,22222222 COV (X3,Y) 1497,222222
Columna 3 -0,66666667 -0,22222222 0,222222222 COV(X1,X2) 1905
Columna 4 -38658,3333 -1497,22222 1497,222222 119527638,9 COV(X1,X3) -0,66666667
COV(X2,X3) 211,3333333

Coeficiente de correlación
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 MATRIX DE LA COVARIANZA Y VARIANZA
Columna 1 1 19 1905 -1 -38658,3333
Columna 2 0,39735971 1 VAX-COV= 1905 0,333333333 211 2207173
Columna 3 -0,39735971 -1 1 -1 211 0,333333333 1497,222222
Columna 4 -0,99352268 -0,29050817 0,29050817 1 -38658,33333 2207173 1497,222222 179291458,3

pág. 2
MATRICULA ESCOLAR SECUNDARIA 2019
N* X1 X2 X3 Y X1*X1 X2*X2 X3*X3 Y*Y X1*Y X2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3
1 17 97 4 35046 289 9409 16 1228222116 595782 3399462 140184 1649 68 388
2 15 90 3 29071 225 8100 9 845123041 436065 2616390 87213 1350 45 270
3 14 85 2 8633 196 7225 4 74528689 120862 733805 17266 1190 28 170
Ʃ 46 272 9 72750 710 24734 29 2147873846 1152709 6749657 244663 4189 141 828
Ʃ*Ʃ 2116 73984 81 5292562500

X1*Y x2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3 VARIANZA


X1 ABANDONO15,3333333 371833,333 169750 72750 107,333333 46 21 X1 2,333333333
X2 APROBACION 7 X2 36,33333333
X3 APLAZADOS 3 X3 1
Y MATRICULAS 24250 Y 191843173

COVARIANZA
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 COV (X1,Y) 12403
Columna 1 1,55555556 COV (X2,Y) 2080135,667
Columna 2 6,11111111 24,2222222 COV (X3,Y) 8804,333333
Columna 3 1 4 0,666666667 COV(X1,X2) 1289
Columna 4 12403 51219 8804,333333 127895448,7 COV(X1,X3) 1
COV(X2,X3) 255

Coeficiente de correlación
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 MATRIX DE LA COVARIANZA Y VARIANZA
Columna 1 1 2,333333333 1289 1 12403
Columna 2 0,99556684 1 VAX-COV= 1289 36,33333333 255 2080135,667
Columna 3 0,98198051 0,99540227 1 1 255 1 8804,333333
Columna 4 0,8793392 0,92023036 0,953486528 1 12403 2080135,667 8804,333333 191843173

pág. 3
MATRICULA ESCOLAR SECUNDARIA 2020
N* X1 X2 X3 Y X1*X1 X2*X2 X3*X3 Y*Y X1*Y X2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3
1 19 96 4 33308 361 9216 16 1109422864 632852 3197568 133232 1824 76 384
2 14 95 5 29040 196 9025 25 843321600 406560 2758800 145200 1330 70 475
3 14 96 4 8774 196 9216 16 76983076 122836 842304 35096 1344 56 384
Ʃ 47 287 13 71122 753 27457 57 2029727540 1162248 6798672 313528 4498 202 1243
Ʃ*Ʃ 2209 82369 169 5058338884

X1*Y x2*Y X3*Y X1*X2 X1*X3 X2*X3 VARIANZA


X1 ABANDONO15,6666667 371414,889 165951,3333 102731,7778 109,666667 67,8888889 30,3333333 X1 8,333333333
X2 APROBACION 7 X2 0,333333333
X3 APLAZADOS4,33333333 X3 0,333333333
Y MATRICULAS 23707,3333 Y 171807289,3

COVARIANZA
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 COV (X1,Y) 16001,11111
Columna 1 5,55555556 COV (X2,Y) 2100272,667
Columna 2 6,11111111 0,22222222 COV (X3,Y) 1777,555556
Columna 3 1 4 0,222222222 COV(X1,X2) 1390
Columna 4 12403 51219 8804,333333 114538192,9 COV(X1,X3) -0,55555556
COV(X2,X3) 384

Coeficiente de correlación
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 MATRIX DE LA COVARIANZA Y VARIANZA
Columna 1 1 8,333333333 1390 -1 16001,11111
Columna 2 0,5 1 VAX-COV= 1390 0,333333333 384 2100272,667
Columna 3 -0,5 -1 1 -1 384 0,333333333 1777,555556
Columna 4 0,63432413 -0,35233377 0,352333775 1 16001,11111 2100272,667 1777,555556 171807289,3

pág. 4

También podría gustarte