Está en la página 1de 25

APRENDIZAJES CLAVE

PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

GUÍA DE LA SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN

6 AL 10 DE AGOSTO DE 2018

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2018-2019


PRODUCTOS

SESIÓN 1
PRODUCTO 1
TABLA DE AVANCES Y ACCIONES POR REALIZAR CON RESPECTO AL
CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA 2017 SOBRE LAS ASIGNATURAS Y LAS
ÁREAS DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA.

AVANCES ACCIÓN

- Conocimiento de un 20% del - Reforzar las áreas de


Plan 2017. oportunidad.

- Conocimiento de un 50% de los - Dominio del plan 2017.


componentes del currículo.
- Estar en constante
- Conocimiento de un 40% del actualización.
mapa curricular.
- Análisis e interpretación de los
acuerdos.

PRODUCTO 2

TABLA CON LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE CADA UNO DE LOS


APARTADOS DEL PROGRAMA DE CADA ASIGATURA O ÁREA.

Apartado del Asignatura o área: LENGUA MATERNA ESPAÑOL


programa

Descripción de ¿Por qué es Es la base para el ¿Cuál sería un Comprensión


la asignatura importante que desarrollo de todas las ejemplo de la lectora
el alumno la asignaturas utilidad de los
estudie? aprendizajes de
esta asignatura o
área en la vida
cotidiana de los
alumnos?
Propósitos ¿Cómo A través de ellos se Tomando como Participando como
generales contribuyen consolidarán las base la respuesta sujetos sociales,
al logro de los practices sociales del anterior, ¿cómo autonómos y
propósitos de lenguaje contribuyen al creatives en
secundaria? logro de los distintos ámbitos.
propósitos
generales?
Enfoque ¿Cuáles son los Prácticas de lectura, ¿Qué acciones Construcción de
pedagógico aspectos escritura y el promoverán para cuentos, lectura de
principales intercambio oral. trabajar con base textos de su interés
del enfoque? en el enfoque? y representación de
historietas.
Organizadores ¿Qué Las practices sociales ¿En qué medida Que de acuerdo a
Curriculares diferencias del lenguaje son modos incluirán los las actividades que
hay entre cada culturales de utilizer el Aprendizajes se realicen en los
organizador lenguaje escrito y los esperados del ámbitos se lograna
curricular que ámbitos incluyen el de organizador las practices
la studio, que aprendan a curricular de sociales.
omponent? buscar información y primer nivel en su
comprenderla, la primera planeación
literature se organiza trimestral?
alrededor de la lectura
compartida de textos
literarios y la
participación social
desarrollan y favorecen
las maneras de participar
la costrucción de la
sociedad.
Orientaciones ¿Cuál es la Permite manejar con ¿Cómo podrían Adecuar de
didácticas importancia de flexibilidad la duración enriquecer las acuerdo a las
las de las situaciones orientaciones necesidades del
orientaciones didácticas y considerer didácticas? alumno.
didácticas en el los mismos contenidos
estudio de la en diferentes
asignatura o oportunidades.
área?
Sugerencias de ¿Qué utilidad Permite valorar el nivel ¿Cómo podrían Apoyándose en el
evaluación identifican en de desempeño y el logro enriquecer las uso de diversas
las de los aprendizajes sugerencias de técnicas y multiples
sugerencias de esperados, identificar las evaluación? instrumentos
evaluación? causas de las dependiendo de los
dificultades en los aprendizajes
aprendizajes no esperados.
alcanzados.
Dosificación de ¿De qué les Para conocer los ¿Cuál es la Se desglosa en
los sirve conocer aprendizajes esperados gradualidad de un grados.
Aprendizajes la dosificación previos al curso en el Aprendizaje
esperados de contenidos que reciben los alumnus esperado,
a lo largo de la así como los grados previamente
educación posteriors. seleccionado de
básica? secundaria?
Aprendizajes Con base en Conocimientos previos. ¿Con qué otros Buscando la
esperados para un Aprendizaje Aprendizajes transversalidad de
secundaria esperado de esperados del otras asignaturas y
secundaria que mismo nivel lo de la misma.
seleccionen podrían relacionar?
¿qué
ntecedents
tomarían en
cuenta para
planear su
clase?
Orientaciones ¿Qué relación Se fundamentan en el ¿Cómo se refleja el Ofreciendo
didácticas y identifican enfoque pedagógico y enfoque de la diversas formas de
sugerencias entre buscan dar asignatura o área abordar los
de evaluación las recomendaciones en las sugerencias contenidos de
específicas orientaciones concretas al logro de los de tratamiento acuerdo al enfoque
didácticas y aprendizajes esperados. y evaluación del pedagógico.
sugerencias de Aprendizaje
evaluación esperado
generales con seleccionado?
las específicas?
Evolución ¿Cuáles son los Se incorporan tres ¿Qué ajustes Conocer los
curricular cambios más metodologías más: tendrán que hacer aprendizajes clave
significativos? Actividades recurrentes, en su preparación y para la educación
punctual y secuencia trabajo frente al integral.
didáctica. grupo para ser Conocer el Plan y
Hay más libertad para el congruentes con Programas 2017.
trabajo con diferentes estos cambios?
tipos de textos
informativos y literarios.

SESIÓN 2
PRODUCTO 1

UN PÁRRAFO ACERCA DE LOS RETOS QUE REPRESENTA LA INCLUSIÓN


DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL CURRÍCULO.

Con base al curso de la Semana Nacional de Actualización (SNA), consideramos que


la inclusión del Plan y Programas de Estudio del área Tutoría y Educación
Socioemocional es de suma importancia para lograr los aprendizajes esperados en el
alumno. Para ello es necesario que conozcamos dicho programa para saber hasta que,
punto podemos orientar al discente y estar en constante actualización, con las
herramientas que nos brindan nuestras autoridades educativas.

Una vez obtenido el conocimiento, debemos empezar por trabajar en nosotros


mismos, es decir la actitud del docente mediando sus emociones, teniendo la capacidad
de separar nuestra función docente de lo personal.

Con lo anterior nosotros como docentes contamos con los elementos que os ayudan a
comprender las emociones, a saber escuchar, a tener flexibilidad de pensamiento y
comunicación con nuestros alumnos.

PRODUCTO 2

CUADRO CON LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ENFOQUE Y LOS


PROPÓSITOS DE TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL.

Enfoque Relación con los propósitos


Las emociones Con base al fundamento establecido, la relación es
[…] Se conforma de elementos fisiológicos que que todo va vinculado a una sana convivencia, la
se cual se ve reflejada en punto 4 y 8.
expresan de forma instintiva y de aspectos
cognitivos
y socioculturales conscientes e inconscientes, lo
que implica que las emociones, especialmente las
secundarias (o los sentimientos), también son
aprendidas
y moduladas por el entorno sociocultural y
guardan
una relación de pertinencia con el contexto en el
que
se expresan. Su función principal es causar en
nuestro
organismo una respuesta adaptativa, ya sea a
través de
sensaciones de rechazo o huida, o bien de
acercamiento
y aceptación. Las emociones se pueden clasificar
en
emociones básicas de respuesta instintiva como la
ira,
la alegría, la tristeza, el miedo, el asco o la
sorpresa, y en
emociones secundarias o sentimientos que
conllevan
un componente cognitivo o cultural que
complejiza
su expresión y entendimiento como, por ejemplo,
la gratitud, el respeto, el perdón, la benevolencia,
la
contemplación, estética, o bien la envidia, los
celos,
Alcances y limitaciones de la Educación De acuerdo con este fundamento considero que esta
Socioemocional relacionada con los ocho propósitos porque
[…] Si bien el campo de las relaciones sociales y favorece la educación integral de los estudiantes a
las través de una sana convivencia y toma de
emociones guarda estrecha relación con el estudio decisiones.
de la
psicología humana, esta propuesta educativa no
parte
del diagnóstico clínico, y no busca ser una
herramienta
interpretativa o terapéutica. Tiene como propósito
proveer a los estudiantes a los docentes de
herramientas
para trabajar el ámbito instruccional y las
interacciones
que ocurren cotidianamente en el aula, en
aspectos
socioemocionales cruciales para favorecer el
aprendizaje
y la convivencia.
El enfoque pedagógico busca orientar la práctica
docente para impulsar la educación integral de los
estudiantes y alcanzar los propósitos que van más
allá
de los aspectos disciplinares académicos, pues se
asume
que está relacionado con la razón de ser de la
educación,
con la manera de percibir al estudiante y con la
función
del docente en su práctica profesional.

PRODUCTO 3

CUADRO CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RELACIONADAS CON LAS


HABILIDADES ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES.

Dimensión Habilidades Actividades posibles en el salón de


asociadas clase
Autoconocimiento Autoestima Autorretrato
Pida a los alumnos que, en una hoja de
papel, pongan su nombre y hagan un
dibujo de sí mismos. Solicite que en el
lado izquierdo de esta misma hoja
escriban tres cosas que les gustan de sí
mismos y del lado derecho tres cosas
que no les gustan.
Autorregulación Expresión de las Te lo digo en una carita
emociones Se le proporciona al alumno unas
caritas que reflejen distintas emociones
y en la parte de atrás se les solicita
escribir algún recuerdo de dicho
ánimo.
Autonomía Toma de ¿Qué decido?
decisiones y Permitir que los alumnos se expresen
compromisos de manera escrita alguna situación de
conflicto que haya vivido y cómo lo
solucionó y luego se intercambia entre
compañeros y se da la solución para
posteriormente el alumno afrontó.
Empatía Cuidado de Planta un árbol
otros seres Elegir la especie de un árbol, sembrarlo
vivos y de la y llevar a cabo el cuidado
naturaleza correspondiente.
Colaboración Inclusión “El circo de las mariposas”
Reproducir el video para que el alumno
identifique los aspectos de rechazo e
inclusión.

PRODUCTO 4

ESQUEMA CON EJEMPLOS DE LAS HABILIDADES Y ACTITUDES QUE LOS


DOCENTES PUEDEN DESARROLLAR EN SU PRÁCTICA.

HABILIDAD Y/O ACTITUDES EJEMPLO DE QUE


HABILIDADES TRABAJARÍAN
CON LOS ALUMNOS.
Empatía Es importante desarrollar habilidades
para aprender a leer las expresiones
emocionales de los alumnos, mediante
la observación de situaciones y
experiencias. Tener una actitud
empática permite comprender a otras
personas y orientar los
comportamientos hacia el bienestar de
los demás.
Interlocución Desarrollar la habilidad para saber
escuchar a los alumnos para
comprender sobre su situación, social,
escolar y familiar y de esta manera
favorece la educación integral.
Interés de los estudiantes A través de la comunicación,
observación podemos identificar
necesidades, intereses y posibles
dificultades personales y escolares.
Flexibilidad Evitar la imposición de ideas o
modelos, para que los estudiantes
exploren soluciones a problemas y
conflictos.
Diálogo Promover la comunicación a través de
escuchar a los demás.
Compromiso y responsabilidad Fomentar su capacidad de decisión y
autonomía a través del manejo de
información para la toma de
decisiones.
Capacidad critica Desarrollar habilidades para buscar
solución a conflictos escolares,
personales y sociales.
Atención y observación Desarrollar la capacidad de
observación mediante la identificación
oportuna de las problemáticas.
PRODUCTO 5

ESQUEMA QUE ESTABLEZCA LA REACIÓN ENTRE LOS ÁMBITOS DE


ACCIÓN TUTORIAL Y LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES.

 Autonomía
 Autorregulación
 Colaboración
 Empatía
 Autonomía

 Colaboración  Autoconocimiento
 Empatía  Autorregulación
 Autorregulación  Autonomía

PRODUCTO 6

TEXTO ACERCA DE LA FUNCIÓN DEL TUTOR EN EL DESARROLLO DE LA


EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES.

Considerando que la Tutoría de la educación Socioemocional es un área de desarrollo


personal y social de los componentes curriculares, la cual conlleva el acompañamiento
de los estudiantes para fortalecer la capacidad socioemocional cognitiva y académica
para la educación integral.

Cabe mencionar la importancia de la inclusión de esta y la función del tutor en el


desarrollo de la Educación socioemocional de los adolescentes, ya que fortalece el
proceso de aprendizaje para comprender y manejar emociones y construir una
identidad personal.

Tomando en cuenta que la adolescencia es una etapa clave en el desarrollo físico,


social y afectivo de los estudiantes, en donde el personal docente, desarrolle
habilidades y actitudes para poderla acompañar en su desarrollo integral.

Eb esta área se abarcan 5 dimensiones y 4 ámbitos, los cuales se refieren a los asuntos
y situaciones de los problemas relacionados con el desarrollo cognitivo emocional y
social de los educandos.

PRODUCTO 7

TEXTO CON LOS COMPROMISOS QUE ASUMIRÁN LOS DOCENTES PARA


FAVORECER EL TRABAJO TUTORIAL Y LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL.

Es importante considerar el compromiso que deben tener los docentes y así poder
contribuir al trabajo y para ello debemos conocer y dominar los Aprendizajes Clave
para la Educación Integral Tutoría y Educación Socioemocional, estar en constante
actualización y sobre toda la búsqueda de actividades relacionadas con cada
dimensión, pára el desarrollo de las habilidades, todo esto encaminado a la
orientación del estudiante en sus metas definidas.

TERCERA SESIÓN
PRODUCTO 1

ACUERDO PARA LA DEFINICIÓN DE LA OFERTA CURRICULAR:


DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CLUBES POR
PARTE DE LA ESCUELA Y/O SOLICITUD DE OFERTA EXTERNA.
La oferta curricular es el conjunto de clubes que cada escuela determina en cada ciclo
escolar, la cual responde a los intereses, habilidades y necesidades de los alumnos y de
la escuela favoreciendo el desarrollo, la adquisición y el fortalecimiento de los
aprendizajes.

Para ello fue necesario que el colegiado docente tomara los siguientes acuerdos:

 Con base en los resultados en el SISAT y las fichas descriptivas, se decidió


trabajar con el club de Nivelación Académica para mejorar los aprendizajes.
 Respondiendo al contexto de la escuela, se da prioridad al club del taller de
danza para lograr potenciar su desarrollo personal y social.
 Cada club será atendido por el docente responsable del grupo durante el
periodo lectivo establecido.

Formas de organización Aplicación

1. Se impartirán tres clubs: 1. Se realiza en un horario de


Nivelación académica, Taller de 13:20 hrs. A 14:00 hrs.
danza y Creatividad en el arte.
2. Se destinaron 4 sesiones
2. Partimos del diagnóstico de la semanales a los clubes (de
ruta de mejora. lunes a jueves)
3. Considerar las asignaturas 3. Los espacios escolares donde
establecidas en la asignatura de se imparten los clubs son en las
artes para vincularlas con los aulas.
clubs.
4. Cada maestro se responsabiliza
4. El colectivo docente trabajará del Club de Nivelación
de manera colaborativa académica.
5. Tomamos en cuenta las 6. Los clubs de Taller de danza y
necesidades e intereses de los Creatividad en el arte será
alumnos para elegir el club de atendido por cada docente de
manera conjunta. grupo

5. Cada club se integra por cada


grupo.
PRODUCTO 2

HORARIOS VALIDADOS DE LOS CLUBES.

Ámbito Clubes Períodos lectivos


Ampliar la formación Nivelación académica Lunes de 13:20 hrs. A
académica. 14:00 hrs.

Potenciar el desarrollo Taller de danza Martes y Jueves de


personal y social 13:20 hrs. A 14:00 hrs.

Potenciar el desarrollo Creatividad en el arte Jueves de 13:20 hrs. A


personal y social 14:00 hrs.

PRODUCTO 3

ACUERDO SOBRE LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LOS CLUBES DE


AUTONOMÍA CURRICULAR DIRIGIDO A ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA.

El colectivo docente de la Escuela Telesecundaria 110 de Acapa, perteneciente a la


zona 55, acordó que la estrategia que se seguirá para dar a conocer a los alumnos y a
padres de familia o tutores, será a través de asambleas con la población estudiantil
para informar sobre la importancia de la implementación de los clubes durante el
presente ciclo lectivo, las cuales se llevarán a cabo los primeros días de septiembre,
donde se citarán con anterioridad a través de un citatorio con un horario de las
14:00hrs.

PRODUCTO 4

ACUERDO PARA LA ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO DE


LOS CLUBES QUE CONFORMAN LA PROPUESTA INTERNA PARA SU
PUESTA EN MARCHA EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019.

Para llevar a cabo la elaboración del cronograma de trabajo de los clubes, se


consideraron las necesidades de la escuela, con la finalidad de fomentar las
habilidades e intereses de los alumnos.
Por lo que se tomaron los siguientes acuerdos:

 Se designaron responsables para cada club.


 Dar a conocer a los alumnos y padres de familia los diferentes clubes.
 Se especificaron los períodos lectivos para cada club.
 Respetar en tiempo y forma el horario establecido.

CUARTA SESIÓN
PRODUCTO 1

FICHERO DE EVALUACIÓN

a) ¿En qué consiste el enfoque formativo de la evaluación?


Evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje
al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar
contribuyan activamente a la calidad de la educación.

¿Para qué se evalúa?


Para obtener información para que cada uno de los actores involucrados
tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos
educativos.

…………………………………………………………………………………
…………………………………
b) ¿Qué se evalúa?
Los aprendizajes esperados

¿Cuáles son las características de lo que se evalúa?

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y


aprendan;
b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que
están por aprender;
c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los
resultados;
d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los
contextos en los que se desarrollan;
e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de
distintas fuentes, no sólo de las pruebas;
f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de
familia o tutores, y
g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción
escolar;
Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de
quienes participan.
c) ¿Cómo y cuándo se comunica lo que se evalúa?
…………………………………………………………………………………
…………………………………

d) ¿Quiénes y de qué manera participan en la evaluación?

Todos los involucrados en el proceso educativo, es decir, las autoridades


educativas y escolares, docentes, madres, padres de familia o tutores y los
educandos, a efecto de fomentar el desarrollo armónico de todas las
facultades del alumno y propiciar que logre todos los aprendizajes
esperados del grado que curse.

Todos ellos garantizando la participación activa.

e) ¿Cuáles son los criterios de acreditación y promoción?

En la Educación secundaria: El alumno acreditará cada grado escolar


según los criterios que se describen a continuación:

a) Al menos el 80% de asistencia;


b) Calificaciones aprobatorias en Lengua Materna y Matemáticas;
c) Promedio general de 6 en el resto de asignaturas de los campos de
Formación Académica;
d) Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos de las áreas de
Desarrollo Personal y Social, y
e) Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de
Autonomía Curricular.
Artículo 13.- La promoción. Con el fin de que la autoridad educativa
competente tome.
…………………………………………………………………………………
……………………………………

PRODUCTO 2
REGISTRO DE PROPUESTAS PARA ATENDER NECESIDADES ACADÉMICAS
DE LAS ASIGNATURAS, ÁREAS O CLUBES DERIVADAS DE LOS AJUSTES A
LOS PERÍODOS LECTIVOS.

 Dominio de los Planes y Programas 2017.


 Dominio de los períodos lectivos.
 Dominio del mapa curricular.
 Manejo adecuado de los acuerdos 10/05/18, 11/05/17, 12/05/18.
 Búsqueda de estrategias para el logro total de los aprendizajes esperados.
 Adecuar el contexto al Plan y Programas.
 Actualización constante.
QUINTA SESIÓN
PRODUCTO 1
PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO
DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ELEMENTOS CURRICULARES

Grado:
Primero

Asignatura:
Matemáticas

Bloque:
I

Secuencia:
4. Jerarquía de operaciones.
Tiempo por sesión:
2 sesiones de 50 minutos

Eje temático:
Número, algebra y variación.

Propósito: Determinar los criterios de congruencia de triángulos a partir de


construcciones con información determinada.

Estándares curriculares:
Forma, espacio y medida. Resuelve problemas que impliquen aplicar las
propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos.

Tema:
Multiplicación y división.

Competencias que se favorecen:


- Resolver problemas de manera autónoma
- Comunicar información matemática
- Validar procedimientos y resultados
- Manejar técnicas eficientemente

Aprendizaje esperado:
Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con
números naturales, enteros y decimales (para Multiplicación y división, solo
números positivos).

Materiales y recursos:
Recursos audiovisuales o informáticos para el alumno son: audiovisual en la
sesión 2 El orden de las operaciones.
Informático, sesión 2 Aplica la jerarquía de operaciones.

Espacio de trabajo:
Aula.

Organización del grupo:


Grupal e individual.

Evaluación:
- Diagnostica:
Técnica. Observación
Acción. Registrar en la guía de observación las participaciones acerca de
operaciones básicas como suma y multiplicación.
Instrumento. Guía de observación
- Formativa:
Técnica. Desempeño
Acción. Monitorear que los alumnos demuestren a través de su trabajo la
colocación de los símbolos de las operaciones en el orden convenido, la
representación dos cadenas de operación para una operación, utilizar paréntesis
correctamente para agrupar operaciones que cumplan la igualdad y la aplicación
de la jerarquía de operaciones para resolver cadenas de operaciones de números
enteros.
Instrumento. Cuaderno de los alumnos
- Sumativa:
Técnica. Análisis de desempeño
Acción. Verificar que los alumnos creen dos cadenas de operaciones distintas
utilizando las cuatro operaciones básicas y los signos de agrupación que
consideren necesarios.
Instrumento. Rubrica

También podría gustarte