Está en la página 1de 10

Sociedades

originarias de América
Contenidos

3 > Evolución cultural de los pueblos originarios


> Culturas mesoamericanas
> La civilización maya
> Los aztecas: orígenes y expansión
> Antiguas culturas andinas
> Los incas: la organización del Imperio
> Grupos indígenas del actual territorio argentino

Durante miles de años, los pueblos originarios americanos desarro-


llaron formas de organización y pautas culturales elaboradas y diversas,
sin contacto con civilizaciones de otros continentes. Hubo dos regiones
en las que las sociedades indígenas alcanzaron un grado de comple-
jidad social y política particular: Mesoamérica y los Andes centrales.
Pero además de los grandes Estados indígenas, cuando comenzó la
conquista europea a fines del siglo XV, el territorio americano también
estaba poblado por decenas de pequeños pueblos de agricultores se-
dentarios y de cazadores-recolectores.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudian las principales civilizaciones indígenas que prosperaron
www.tintaf.com.ar/ en América antes de la conquista europea y los diversos pueblos que
HAEC3 habitaron el actual territorio argentino.

35
El poblamiento de América
Los primeros pobladores del continente americano llegaron hace 20.000 o
30.000 años en sucesivas oleadas migratorias procedentes del norte de Asia.
Otras teorías afirman que también los indígenas de la Polinesia llegaron a Amé-
rica en tiempos remotos, luego de cruzar el océano Pacífico en pequeñas bal-
sas. Hay especialistas que consideran posible una migración humana a través
del continente antártico. Luego, estos grupos humanos se esparcieron por todo el
territorio en un proceso que duró varios miles de años.
De acuerdo con los recursos que hallaron en cada región y con las relacio-
Pieza de cerámica del año nes que entablaron con otros grupos, adoptaron hábitos culturales y estrategias
4.000 a.C. Representa a una de subsistencia más o menos propias.
venus o figura que simbolizaba la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


fertilidad de la tierra. Evolución cultural de los pueblos originarios

Al principio, los primitivos pobladores de América lograron subsistir gracias


a la caza y a la recolección de frutos y semillas. Hubo numerosos pueblos de
cazadores y recolectores que formaron bandas o grupos pequeños de pobla-
ción. Cada uno recorría un territorio particular en busca de recursos –animales,
Glosario raíces comestibles, fibras textiles, leña, bayas y hongos–. Eran nómades y se
tributo: cantidad de productos desplazaban de un lado a otro de manera estacional con el fin de conseguir
o de trabajo que una persona alimentos suficientes.
debía entregar a su señor o Algunas sociedades lograron domesticar especies de plantas y animales y,
dominador en señal de obediencia gradualmente, se volvieron sedentarias, es decir, se establecieron en aldeas
o sometimiento. que, en algunos casos, crecieron y se transformaron en ciudades con construc-
ciones ceremoniales, calzadas, mercados y áreas fortificadas. A medida que la
población de los pueblos agricultores aumentó, las personas tuvieron ocupa-
ciones y responsabilidades diversas, se formaron grupos sociales y surgieron
jefes o señores.
Hubo casos en que un pueblo dominó a otro y le impuso la obligación de
pagar un tributo*. Algunas sociedades indígenas llegaron a ser muy poderosas
y dominaron extensos territorios. Formaron grandes Estados o imperios, gober-
nados por un jefe supremo y administrado por cientos de funcionarios. Ese fue el
caso de las civilizaciones azteca e inca. Sin embargo, la adopción de la agricul-
tura y, posteriormente, la aparición de grandes civilizaciones, no terminaron con
los pueblos cazadores y recolectores. En efecto, cuando los europeos llegaron
a América en el siglo XV, gran parte del territo-
rio americano aún estaba habitada por pueblos
nómades que vivían de la caza y la recolección.

Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, ubicada


en Santa Cruz, Argentina. Representan escenas de
caza y fueron realizadas por cazadores y recolectores
nómades hace 9.000 años.

36
Las civilizaciones mesoamericanas
La domesticación de plantas y animales comenzó en el continente hace
10.000 años, en una región que los historiadores llaman Mesoamérica y que
se ubica en el noroeste de América Central. Abarcaba los actuales territorios
de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, y algunas zonas de Nicara-
gua y Costa Rica. Allí surgieron, hace 3.000 años las primeras civilizaciones
americanas. Eran sociedades agrícolas y pastoriles que prosperaron en torno
a centros urbanos de carácter político-religioso. Por ejemplo, Tres Zapotes y
San Lorenzo, ciudades de la cultura olmeca, o Monte Albán, construida por
los zapotecas. Una de las principales culturas mesoamericanas arcaicas fue
la de Teotihuacán. Muchas de las tradiciones culturales y religiosas teotihua- La Calzada de los Muertos de
canas fueron heredadas, varios siglos después, por los mayas y los aztecas. Teotihuacán, la principal zona ceremonial
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la ciudad.
Ubicación de los dominios azteca, maya e inca
(Mesoamérica y Andes centrales)

La ciudad de Teotihuacán
Entre los siglos I y IX, la ciudad de
Teotihuacán –en el centro de México–
fue eje de la principal cultura de
Mesoamérica. Mucho más grande que
las ciudades olmecas y zapotecas,
fue el antecedente cultural del pueblo
azteca.
Situada cerca del lago Texcoco, fue un
lugar de peregrinación religiosa, puesto
que poseía templos dedicados a dioses
de varios pueblos mesoamericanos.
También era un centro residencial y
comercial muy importante. A partir
del siglo III, la ciudad inició un rápido
proceso de expansión territorial y
conquistó a los pueblos vecinos. Hacia
el siglo VI, se estima que tenían 200.000
habitantes y era una de las urbes más
pobladas del mundo.

Actividades
1. Numeren cronológicamente los siguientes conceptos 2. Expliquen cuáles fueron los dos modos de
relacionados con la evolución cultural de los pueblos subsistencia de los pueblos originarios de América
originarios de América. antes de la llegada de los europeos en el siglo XV.
Aparición de grupos sociales diferenciados. 3. Observen el mapa de esta página y compárenlo
Domesticación de plantas y animales. con un mapa político actual de América. ¿Qué países
Construcción de aldeas y ciudades. ocupan, en la actualidad, los antiguos territorios de los
Formación de imperios o Estados indígenas. dominios maya, azteca e inca?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


37
Los mayas
El origen del pueblo maya se remonta al siglo XV a.C., pero la época de es-
plendor de esta cultura comenzó recién a fines del siglo III d.C. cuando se esta-
blecieron algunos de los poblados que luego serían importantes ciudades de
esa civilización como Tikal, en el sur de la península de Yucatán.
Hasta ese momento, los mayas habían sido un pueblo poco relevante en el
conjunto de sociedades mesoamericanas. No obstante, debido a su carácter
guerrero, comenzaron a imponerse sobre los pueblos indígenas vecinos y a
obtener cada vez más recursos. Como resultado, la población aumentó y, con
ello, se desarrollaron formas de organización social más complejas. Se constitu-
yeron pequeñas ciudades-Estado, es decir, una forma de organización política
y territorial con centro en una ciudad y su área inmediata de influencia. Estas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ciudades rivalizaron unas con otras por el dominio de la región, si bien compar-
tían la lengua maya y otros rasgos culturales.
Entre los años 300 y 900, la cultura maya logró su máxima expansión en
Fresco maya que muestra la los actuales territorios de Honduras, El Salvador, Guatemala y el sur de México.
celebración de un triunfo militar. En ese período, las ciudades mayas más destacadas fueron Uaxactún, Copán,
Fue realizado en Bonampak (actual Piedras Negras, Tulum, Calakmul y Palenque.
Chiapas) durante el siglo VIII. En los siglos XII y XIII, hubo un nuevo florecimiento de esta civilización alre-
dedor de las ciudades de Chichen-Itzá y Uxmal, asentadas en el extremo norte
de Yucatán. Es probable que este cambio en la ocupación del territorio mesoa-
La importancia de la guerra mericano se haya debido a una crisis ambiental y al agotamiento de las tierras de
Para los mayas, la guerra cumplía cultivo, que llevaron a los pobladores a abandonar las antiguas ciudades-Estado
algunas funciones prácticas y y a migrar hacia el norte de Yucatán. Las migraciones provocaron que los pueblos
otras de tipo sagrado. Por un mayas se mezclaran con putunes, itzaes y otros grupos indígenas mesoameri-
lado, les permitía resolver las canos. En este proceso, incorporaron algunas divinidades teotihuacanas, como
rivalidades, controlar nuevas Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, a la que llamaron Kukulcán. Cuando lle-
áreas agrícolas y las rutas garon los españoles, sin embargo, muchas de estas ciudades habían desapare-
comerciales, además de obtener cido después de una prolongada guerra civil.
tributos. Pero los enfrentamientos
también tenían un aspecto
sobrenatural, porque la victoria
militar significaba que los dioses
estaban del lado del vencedor.
Los reyes mayas encabezaban
los ejércitos y eran los principales
objetivos de sus enemigos junto
con su séquito de nobles.

Ruinas de Tikal. Las ciudades


mayas tenían una relativa
autonomía y se alternaron en el
dominio de la región.

38
La organización política y social

La estructura política maya era compleja. Estaba organizada en ciudades-


Estado poderosas, cada una gobernada por un grupo de sacerdotes y jefes
guerreros. Estas ciudades intentaron varias veces iniciar procesos de expan-
sión para dominar a sus vecinos, pero no siempre tuvieron éxito. Por ese motivo,
las guerras eran continuas.
Mientras se expandían, las ciudades mayas obtenían recursos económicos
como producto del saqueo o en forma de tributos. Sin embargo, la mayor parte
de la población maya se dedicaba a la agricultura; su principal cultivo era el
maíz. Otra actividad económica era la cría de aves, que les permitió desarrollar
una de sus más notables manifestaciones culturales: el arte plumario*.
La sociedad maya estaba organizada en castas, es decir, en grupos so-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciales que las personas integraban desde el nacimiento y que determinaban


desde su profesión hasta la vestimenta. En lo más alto de la jerarquía social, Glifo maya, tallado en piedra,
estaban el rey (denominado Halac uinic) y su familia, los sacerdotes y los gue- con la forma de un guerrero.
rreros; seguían los comerciantes, los artesanos y los agricultores; por último, Cada sección del glifo tiene
estaban los ppentac-ob o esclavos, que eran los miembros de otros pueblos un significado. Por ejemplo, la
–mayas y no mayas– tomados como prisioneros durante las guerras. cabeza que sostiene el guerrero
Muchos esclavos jóvenes eran sacrificados en los rituales dedicados a los significa “jaguar”.
dioses principales, como Hunab-ku (dios del mundo), Itzamná (señor de los
cielos) y Tláloc (dios de la lluvia).
Glosario
La cultura arte plumario: confección de
tocados y otros adornos personales
Los mayas idearon un sistema de escritura particular. Se trataba de un con- con plumas de aves.
junto de signos llamados glifos, semejantes a los jeroglíficos, que tallaban en la
piedra y que usaban para representar ideas, objetos o acciones. Esta forma de
escritura no ha podido ser descifrada. El Popol Vuh
Además, la sociedad maya tuvo una lengua propia, aunque variaba de Poco después de la conquista
acuerdo con cada ciudad o cada región. Actualmente, casi medio millón de per- española, en 1550, algunos
sonas hablan la lengua maya en América Central, a través de una docena de indígenas mayas narraron en
dialectos, como el tzotzil, el chortí y el quiché. un texto la creación del mundo
Los mayas también estudiaron el movimiento de los astros con gran detalle y de los hombres de acuerdo
y conocieron con precisión el ciclo solar y el lunar. Su calendario solar, de 365 con sus creencias religiosas. El
días, era similar al nuestro y fue el más avanzado de la América precolombina. texto, escrito en dialecto quiché,
Para contar los días y las mercancías, usaban un sistema numérico que se denomina Libro del consejo
incluía un símbolo para el 0, un logro que no habían alcanzado otras civilizacio- o Popol Vuh, y explica la historia
nes americanas. de la civilización maya, desde
sus orígenes hasta la llegada de
los españoles. Es un testimonio
Actividades muy valioso del desarrollo
1. Observen la imagen de las ruinas de Tikal en la página anterior. cultural maya.
a. ¿Qué otras civilizaciones construyeron pirámides en América o en otros
continentes?
b. ¿Cuál era la finalidad de estas construcciones?
2. ¿Podrían afirmar que la civilización maya formó un imperio? ¿Por qué?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


39
Los aztecas
A comienzos del siglo XII, los aztecas (o mexicas) eran uno más de los nume-
rosos pueblos de lengua náhuatl que habitaban en América Central. Por aquel
entonces, eran un pueblo nómade y guerrero que vagaba por el norte del actual
México y subsistía mediante la recolección de frutos y la caza de animales. En
ocasiones, los aztecas se desplazaban hacia el sur para obtener alimentos o para
servir como guerreros en los conflictos de grupos más organizados. Pronto, sur-
gieron tensiones con los otros pueblos y, para enfrentarlos, los aztecas desarro-
llaron sus habilidades militares.
Migraron hasta el valle de México, donde se vincularon con otros grupos in-
dígenas. Allí fueron dominados por los toltecas y debieron ocupar zonas poco
fértiles de los territorios del valle, como las tierras bajas e inundables cercanas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


al lago Texcoco.

Los orígenes del dominio azteca

Ruinas de la ciudad de Tenochtitlán A principios del siglo XIV, los principales rivales de los aztecas –entre ellos, los
halladas en el centro de la actual tlaxcaltecas y algunas ciudades mayas– comenzaron a decaer como consecuen-
ciudad de México. Son restos de cia de las malas cosechas y los conflictos internos. Los aztecas aprovecharon la
una vivienda que tenía en su centro oportunidad y, en un islote del lago Texcoco, fundaron Tenochtitlán, que llegó a
un fogón para cocinar. ser la ciudad más importante del continente americano antes de la llegada de los
europeos. Cubría parte de lo que actualmente es la ciudad de México.
Una vez instalados en su ciudad principal, los aztecas construyeron una efi-
caz organización social ligada a la estructura urbana de Tenochtitlán. La ciu-
dad estaba dividida en 20 barrios, llamados calpulli, cuyos pobladores estaban
vinculados por lazos de parentesco.
Las tierras de los calpulli se dividían, a su vez, en parcelas de uso privado
y parcelas de uso estatal. Los jefes militares de cada calpulli concentraban la
mayor cantidad de tierras, mientras que los habitantes de los barrios recibían
todos los años una porción de terreno para cultivarla y vivir de ella. Sin embargo,
se reservaba también una gran cantidad de tierras que los habitantes de los
calpulli debían labrar en beneficio del Estado.
Los productos que se obtenían con estas ex-
plotaciones permitían financiar los gastos milita-
res y religiosos de los aztecas. Una parte de la
producción se destinaba al comercio, y otros bie-
nes eran redistribuidos. De este modo, si un ba-
rrio producía algún cultivo que le faltaba a otro, el
Estado se ocupaba de almacenarlo y enviarlo al
lugar donde se lo necesitaba.

Diego Rivera, La gran Tenochtitlán (1942), mural. Detalle


del mercado de Tlatelolco.

40
La expansión azteca La dominación azteca
La lealtad de las ciudades
La eficaz organización socioeconómica de los calpulli de Tenochtitlán y la dominadas por los aztecas
capacidad guerrera de este pueblo permitieron que el Estado azteca se ex- era débil y siempre resistieron
pandiera hacia los territorios vecinos. Los aztecas se hicieron famosos por sus a los enemigos que se habían
habilidades en el campo de batalla y su potencia militar, reforzadas por sus con- convertido en sus señores, lo
vicciones religiosas. Pronto, la influencia del Estado azteca se extendió a gran que tuvo graves consecuencias
parte de América Central. para los aztecas cuando fueron
La organización del dominio azteca reproducía, en mayor escala, el sistema atacados por los españoles, ya
de la capital. Las ciudades conquistadas por los aztecas eran obligadas a pa- que las ciudades dominadas
gar tributos, pero, además, sus habitantes pasaban a formar parte de la organi- transfirieron su lealtad a los
zación productiva y económica de sus conquistadores. Durante una porción del nuevos conquistadores. Para
año, contribuían con su trabajo para labrar una parte de las tierras que el Estado estos grupos subordinados,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dominador se había reservado para sí. someterse a un poder extranjero


Los aztecas también extendieron a todo su dominio el sistema de redistri- tenía las mismas ventajas y
bución que existía en Tenochtitlán. Los bienes que se obtenían por medio del desventajas que someterse a
comercio en las zonas más lejanas eran concentrados en la capital y, desde cualquier otro pueblo: por una
allí, llegaban a otros lugares igualmente lejanos. A su vez, la influencia de los parte, los conquistadores les
aztecas llegaba a regiones cada vez más remotas, de las que se podían obte- prometían protección; por otra,
ner bienes más raros y lujosos mediante el comercio. Esto se hizo evidente en les exigían tributos y riquezas.
la intensa actividad de los mercados de bienes de lujo de Tenochtitlán, en los
que la cantidad de objetos y la actividad comercial aumentaban a medida que
se extendía el dominio.

La religión
Actividades
Los aztecas eran politeístas, es decir, no creían en un solo dios, sino en 1. Las siguientes oraciones
varios. Además, un aspecto de sus creencias religiosas era particularmente útil contienen alguna inexactitud.
para su capacidad guerrera. Los aztecas creían que sus dioses exigían ofren- Reescríbanlas de manera
das de sangre de guerreros correcta. Agreguen la
valientes y que los favorecían información que consideren
porque recibían ese tributo. necesaria.
Por eso, anexaban pueblos Durante toda su existencia,
nuevos y tomaban prisioneros los aztecas fueron un pueblo
para satisfacer las exigencias nómade.
divinas con sacrificios de Entre los aztecas, los due-
guerreros enemigos. ños de las tierras eran los jefes
militares.
La dominación azteca estaba
asentada en la lealtad de los
pueblos sometidos.
El monoteísmo fue un aspecto
religioso útil para la capacidad
Fragmento de un códice azteca. guerrera de los aztecas.
Los códices son manuscritos
que combinan signos y dibujos, y
expresan contenidos religiosos.

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


41
La cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco (“Ciudad de los dioses”) se desarrolló en el sudeste


del lago Titicaca, en la actual Bolivia, y, junto con la cultura Huari, dominaron
el área andina entre los siglos VI y IX. Esta cultura tuvo la capacidad de producir
una gran variedad de recursos en un ambiente muy árido, el de la Puna, a casi
4.000 metros sobre el nivel del mar.
Esta civilización logró practicar la agricultura en forma eficiente gracias a la
construcción de terrazas o grandes escalones en las laderas de los cerros,
que le permitieron cultivar maíz y algunos cereales. También practicó la gana-
dería, con la cría de llamas y alpacas, y desarrolló una industria textil refinada y
original, aprovechando la lana y las fibras obtenidas de esos camélidos.
Las construcciones de Tiahuanaco muestran una gran capacidad en el uso de La Puerta del Sol contiene varios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

materiales, como las piedras y los metales. Entre los monumentos más notables bajorrelieves que representan al dios
que han perdurado de esta cultura, se destaca la Puerta del Sol –una estructura de de las Varas, una de las divinidades
piedra tallada–, decorada con una figura habitual en las piezas de alfarería y las ce- principales en las comunidades de los
rámicas: se trata de un supuesto dios rodeado por cabezas humanas y cóndores. Andes centrales.
Esta cultura se expandió hacia la zona norte andina, y el centro urbano se
convirtió en un importante lugar de peregrinación religiosa para los indígenas
del norte del actual Chile y del sur de Perú.

La cultura Huari

La cultura Huari alcanzó su máximo esplendor entre los años 650 y 800. Se
desarrolló a partir de un centro urbano cercano a la actual ciudad de Ayacucho,
en las tierras altas del sur del Perú, y se expandió hasta controlar la región cen-
tral andina, incluso Cajamarca y Cusco.
Esta civilización se caracterizó por las construcciones, los tejidos y las pie-
zas de alfarería decoradas con representaciones de los mitos de los pobladores.
Las decoraciones son geométricas y con una gran variedad de colores.
Entre las construcciones del lugar, predominan los recintos rectangulares,
que tenían muros de piedra de entre 6 y 12 metros de altura. Los pobladores de
Huari construyeron, además, canales de riego para dar humedad a las tierras
fértiles y obtener más alimentos. Restos del centro religioso de Huari.
Aunque la cultura Huari se consolidó en la ciudad homónima, abarcaba Era un recinto amurallado con
otros centros poblados que tenían características culturales y religiosas comu- espacios ceremoniales y viviendas.
nes, como la devoción por el dios de las Varas y por Pachamcámac, el Creador
(posteriormente, llamado Viracocha por los incas).

Actividades
1. Comparen en un cuadro las culturas Chavín de Huantar, Tiahuanaco y Huari
teniendo en cuenta el período de su surgimiento, su ubicación geográfica y las
características de su economía, religión, arquitectura y artesanías.
2. ¿Qué técnica usaron los indígenas de la cultura Tiahuanaco para cultivar en un
ambiente árido y poco fértil, o en las laderas de los cerros?
3. ¿Por qué la cultura Huari construyó canales de riego? ¿Qué relación tenía esto
con el relieve y el clima de la zona?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


43
La administración imperial Los incas
y los quipus
La compleja organización del Con centro en la ciudad de Cusco (Perú), los incas se constituyeron como
Imperio Inca presentaba un imperio luego de dominar a otras etnias y lograr el control de las zonas que es-
desafío administrativo. Para tas ocupaban. La leyenda sobre el surgimiento de la familia Inca narra que los
hacer frente a estas exigencias, cuatro hermanos Ayar dieron origen a esa familia y que uno de ellos –llamado
idearon un modo de registro Manco Capac–, caracterizado como un poderoso guerrero, fundó la ciudad de
llamado quipu. Se trataba de Cusco.
una cuerda gruesa a la que se
ataban hilos de lana de vicuña El Imperio Inca
de varios colores, con pequeños
nudos a diferentes distancias El origen del Estado incaico es difícil de determinar con exactitud. Dado
de la cuerda. Esto les permitía que los incas no desarrollaron la escritura, el conocimiento que se tiene sobre

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


registrar con precisión datos ellos no deriva de documentos o de registros del propio pueblo, sino de la in-
de todo tipo: desde aspectos formación que se puede obtener estudiando su arquitectura, su cerámica, sus
contables hasta genealogías de tejidos, su religión, y las crónicas de los españoles y los mestizos (hijos de incas
los grupos dominantes. y españoles).
Se sabe que los incas eran uno de los pueblos originarios que, hacia el
siglo XIII, habitaban los Andes centrales, en la zona de Cusco. Estas etnias
andinas eran grupos establecidos en un territorio, que poseían una lengua y
una cultura en común.
Los historiadores consideran que, alrededor del 1200, los incas comenza-
ron un proceso de expansión y de conquista de los pueblos vecinos. Como
eran un pueblo guerrero, con un ejército fuerte y poderoso, lograron exten-
derse rápidamente por la costa del océano Pacífico.
El Imperio Inca antes de la llegada de los españoles
La conquista se iniciaba por medio de la guerra, pero
no tenía el objetivo de destruir a los pueblos vencidos,
sino el de incorporarlos. Las autoridades de las etnias
conquistadas eran sumadas al sistema de gobierno
del Estado incaico y mantenían su poder como jefes
locales.
Hacia 1460, luego de someter a una gran variedad
de pueblos, lenguas y culturas, los incas formaron un
enorme imperio y se convirtieron en la sociedad es-
tatal más grande desarrollada en América antes de
la llegada de los españoles. El extenso territorio go-
bernado por los incas, dividido en cuatro provincias o
suyus, se extendía desde el sur de lo que hoy es Co-
lombia hasta el centro del actual Chile. En el territorio
de la actual Argentina, llegaron hasta las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan
y norte de Mendoza.
La irrupción de los españoles, alrededor de 1532,
provoco el rápido ocaso de la dominación incaica. Sin
embargo, su herencia cultural sobrevivió y se matiene
en la población andina hasta la actualidad.

44
Estructura política y económica

De la división del territorio incaico en cuatro suyus o grandes regiones, pro-


viene el nombre que los incas daban a su Estado, Tawantinsuyu, que en lengua
quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. Esta división hacía más go-
bernable un inmenso territorio que, en las épocas de esplendor del Imperio, se
extendía por casi 5.000 kilómetros.
El dominio incaico incorporó algunas formas de organización que ya exis-
tían. Por ejemplo, en cada provincia y en cada comunidad, se mantuvo al gober-
nador local, denominado cacique o curaca. Tales autoridades, sin embargo, se
encontraban sometidas al poder de una autoridad única: el Inca, por lo que el
Estado incaico se organizaba como un Estado centralizado.
Antes de la llegada de los incas, las comunidades se organizaban en ayllus, La Huaca de la luna se encuentra
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

grupos de familias emparentadas entre sí y que poseían sus propias tierras para en el norte de Perú, cerca del río
la subsistencia, aunque no todas vivieran en el mismo poblado. Con la conquista Moché y de la ciudad de Trujillo.
incaica, las tierras y los bienes de los ayllus fueron expropiados y pasaron a per-
tenecer al Estado. De estos bienes, el Estado devolvía algunos a la comunidad
a fin de garantizar su subsistencia, y el ayllu debía pagar un tributo a cambio de La autosuficiencia
explotar esos recursos. económica
El tributo, que consistía en tiempo de trabajo, era denominado mita. Obli- Los ayllus incas ocuparon
gaba a los habitantes de todas las comunidades a trabajar un número estipulado ambientes diversos, desde las
de días al año, durante los cuales prestaban diversos servicios a la comunidad. regiones áridas del altiplano de
la actual Bolivia hasta la región
Las prácticas religiosas selvática del este peruano.
Los miembros de cada ayllu
El grupo de divinidades que los incas imponían a las etnias conquistadas se distribuían en regiones.
permitió que cada comunidad siguiera venerando a sus propios dioses y man- Los que vivían cerca del mar
teniendo sus propios cultos, como el culto de los espíritus y el culto de los an- intercambiaban productos con los
tepasados. La adoración de las huacas era la veneración de piedras, colinas, que habitaban en las zonas altas
cuevas, tumbas y otros lugares que consideraban sagrados por ser residencia de las sierras. Así, todos tenían lo
de aquellos espíritus. necesario para una alimentación
A su vez, los incas impusieron el respeto y la adoración de sus propias divini- equilibrada y suficiente. Gracias
dades, que pasaron a convertirse en la religión del Estado. Dada la vinculación a este sistema de colaboración,
de los incas con la naturaleza, sus dioses estaban asociados con elementos la sociedad inca logró la
naturales. Así, una de las figuras religiosas más importantes, Viracocha, con- autosuficiencia económica y
siderada padre y madre de los otros dioses, se asociaba con el agua y el lago evitó las hambrunas, que en esa
Titicaca. También Inti, el Sol, era una divinidad central: los incas creían que su misma época asolaban a Europa.
poder y sus rayos alimentaban la tierra y a los seres humanos.

Actividades
1. Expliquen por qué el Estado incaico es considerado un Estado centralizado.
Tengan en cuenta las características sociales, políticas y económicas.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué eran las huacas?
b. ¿Para qué se usaban los quipus?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


45

También podría gustarte