Está en la página 1de 6

IMC Toluca

Guía de estudios para examen final

8vo Bimestre – Urgencias

1. ¿Que evalúa la evaluación primaria A, B, C, D Y E?


A. Vía aérea y control de la columna cervical
B. Respiración y ventilación
C. Circulación con control de la hemorragia
D. Déficit neurológico
E. Exposición y entorno (control de la temperatura)

2. Signos que manifiestan alteración en la ventilación


• Taquipnea o bradipnea extremas
• Alteración en el murmullo vesicular en la auscultación pulmonar
• Movimiento torácico paradójico
• Disociación toracoabdominal
• Tiraje intercostal
• Enfisema subcutáneo
• Desviación traqueal.
• Desaturación
• Cianosis o distensión de las venas del cuello

3. Descripción de la vía aérea tras su valoración.


• Despejada: La vía aérea está abierta y nada la obstruye para poder respirar con
normalidad
• Mantenible: La vía aérea está obstruido, pero se puede mantener con medidas
simples
• No mantenible: La vía aérea está obstruida y no se puede mantener son
intervenciones avanzadas.
4. Descripción de patrones respiratorios.
• Bradipnea: Frecuencia inferior a 12 rpm
• Apnea: Ausencia de respiración
• Hiperpnea: Mayor profundidad respiratoria
• Cheyne-Stokes: Periodos rápidos y profundos, alternándose con apnea
• Biot: Periodos más rápidos y profundos de lo normal. pero con respiraciones
iguales. Se alternan con pausas de apnea.
• Kussmaul: Mayor profundidad y rapidez, sin intervalos de otro tipo.
5. Objetivo de la oxigenoterapia en pacientes con datos de insuficiencia respiratoria.
El objetivo del uso de oxígeno es mantener niveles por encima del 95% mediante la
medición por oximetría de pulso.
6. ¿Objetivo de etapa de circulación?
Identificar los signos de shock y evaluar la situación hemodinámica
7. Tiempo fisiológico del llenado capilar.
El tiempo en el llenado capilar es de 2 segundos o menos en condiciones fisiológicas normales.
8. ¿Qué escala se utiliza con mayor frecuencia para valorar el estado neurológico?
La escala de coma de Glasgow (GCS)
9. Son puntos en donde se puede identificar un foco de sangrado y pautas de manejo
●Externo: control con torniquetes en presencia de sangrado arterial o pinzas hemostáticas).
● Torácico: colocación de drenaje endo torácico si el débito es superior a 1,5 litros de forma
inmediata o mantenido de 200-300 cc durante 4 h.
● Abdominal: la realización de eco-FAST como estándar para la atención en presencia de trauma
abdominal cerrado con inestabilidad es indicación de laparotomía exploradora
● Pelvis: realizar radiología de pelvis con inmovilización mediante cinturón y
valorar posteriormente realizar arteriografía o packing preperitoneal si persiste la inestabilidad
hemodinámica, con colocación posterior de fijadores
externos.
10. Menciona algunas intervenciones de enfermería en la valoración inicial en el servicio de
urgencias.
• Instalación de monitorización continua durante el proceso de la atención inicial de ritmo
cardíaco, tensión arterial (TA) (preferible el empleo de métodos no invasivos y manual al
inicio) y saturación de oxígeno (SatO2) y capnografía en pacientes intubados.
• Instalación de acceso vascular: se canalizarán dos accesos venosos periféricos de grueso
calibre, evitando zonas de posibles fracturas y, en caso de inestabilidad hemodinámica, se
valorará la canalización de un acceso venoso central de grueso calibre.
• Toma de extracción de analíticas: incluyendo hemograma, bioquímica, coagulación y
gasometría arterial con lactato, pruebas cruzadas, panel de toxicología y prueba de
embarazo.
• Instalación de sondaje gástrico: se recomienda la colocación por vía oral en el caso de
traumatismos craneoencefálico o facial ante el riesgo de fractura de la base del cráneo,
disminuyendo la distensión gástrica y el riesgo de broncoaspiración.
• Instalación de sondaje vesical: permite valorar el ritmo de diuresis, así como la posible
presencia de coloración hematúrica, que puede indicar afectación abdominopélvica. No hay
que colocarlo en caso de sospecha de lesión uretral (sangre en el meato o equimosis
perineal).
11. Definición del Traumatismo Craneoencefálico
Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio
brusco de energía mecánica.
12. ¿Cuál es la clasificación de TCE con base a la escala de Glasgow?
• TCE grave: GCS ≤ 8.
• TCE moderado: GCS de 9-13.
• TCE leve: GCS de 14-15, siempre que no exista déficit neurológico ni fractura abierta.
13. Acciones que se deben realizar en el manejo inicial con TCE.
• Realizar tomografía computarizada (TC) y valoración por la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) y Neurocirugía.
• Realizar una valoración primaria según la escala de valoración primaria en el paciente
politraumatizado ABCD
• Asegurar una adecuada ventilación
• Descartar posible afectación espinal cervical, así como otras causas de deterioro del nivel
de conciencia.
• Hospitalización y observación mínima de 6 horas y en caso de presentar datos de deterioro
neurológico se mantendrá de 24 hasta 48 horas para evaluar la aparición de complicaciones
tardías.
• Mantener una tensión arterial sistólica por encima de 90 mm/Hg para prevenir causas
asociadas a lesiones secundarias.
• Mantener la Presión Arterial Medial por encima de 80 mm/Hg.
• La hipotensión arterial se corrige mediante soluciones isotónicas y vasopresores de ser
necesario.
• Frente a pacientes con compromiso hemodinámico y bradicardia relativa, sospechar la
presencia de shock neurogénico de origen medular.

14. ¿Qué es el infarto agudo al miocardio (IAM)?


Se define como la muerte celular de las miofibrillas causadas por falta de aporte sanguíneo a una
zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho
territorio.
15. Causas fisiológicas más comunes del IAM
• Vasoespasmo de una coronaria,
• Disminución del suministro de oxígeno
• Aumento de la demanda de oxígeno
En todos los casos existe un profundo desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno del
miocardio.
16. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más comunes en el IAM?
• Dolor de pecho que aparece repentinamente y continúa a pesar del reposo y la medicación.
• Disnea.
• Indigestión y/o náuseas.
• Ansiedad.
• Piel fría, pálida y húmeda.
• Taquicardia y taquipnea.
17. ¿Cuáles son los cambios más frecuentes que se encuentran en un EKG
tras un IAM?
Por lo general:
● Los primeros signos ECG de un IAM agudo se observan en la onda T y el segmento ST

A medida que el área de la lesión se vuelve isquémica:


● La repolarización del miocardio se altera y retrasa 🡪 se invierte la onda T.
● La lesión miocárdica también provoca cambios en el segmento ST.
● El segmento ST se eleva al menos 1 mm por encima de la línea isoeléctrica (el área entre la onda
T y la siguiente onda P se usa como referencia para la línea isoeléctrica).
● Este cambio se mide 0.06-0.08 s después del final del QRS, un punto denominado punto J

Una elevación en el segmento ST en dos derivaciones contiguas es un indicador de diagnóstico clave


para IAM.

18. Son algunas de las intervenciones de enfermería para el paciente con IAM.
• Equilibrar el aporte de oxígeno al miocardio y la demanda (p. ej., como lo demuestra el alivio
del dolor de pecho) es la principal prioridad en la atención del paciente con SICA.
• Se debe administrar oxígeno junto con los fármacos para ayudar a aliviar los síntomas.
• La administración de oxígeno aumenta la concentración circulante para reducir el dolor
asociado con bajos niveles miocárdicos.
• Una velocidad de flujo de 2-4 L/min suele ser adecuada para mantener niveles de saturación
de oxígeno de al menos 95%, a menos que exista una enfermedad pulmonar crónica.
• El reposo en cama o en una silla durante la fase inicial del tratamiento ayuda a reducir el
consumo de oxígeno en el miocardio.
• El reposo con la cabecera de la cama elevada o en una silla con apoyo ayuda a disminuir las
molestias en el pecho y la disnea.
• El dolor asociado con un IM agudo refleja un desequilibrio en el aporte y la demanda de
oxígeno del miocardio o una perfusión tisular ineficaz.
• El dolor también provoca aumentos en la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la
PA.
• El alivio inmediato del dolor ayuda a restablecer este equilibrio, disminuyendo así la carga
de trabajo del corazón y el daño al miocardio.
• El alivio del dolor también ayuda a reducir el nivel de ansiedad del paciente, lo que a su vez
disminuye la respuesta simpática de estrés y la carga de trabajo del corazón que ya está en
estrés.
19. Son algunas recomendaciones de colaboración del profesional de enfermería para el
tratamiento inicial del dolor, disnea y ansiedad en pacientes con infarto agudo al miocardio
con elevación del segmento ST.
• Debe considerarse la administración de opiáceos intravenosos con aumento gradual de
la dosis para aliviar el dolor.
• Tomar ECG en cada episodio de dolor referido y después de la administración de
medicamentos.
• El oxígeno está indicado en pacientes con hipoxia, para mantener una saturación
arterial de oxígeno (SaO2) < 90%.
• Se recomienda suministrar oxígeno de 2-4 litros por catéter nasal o máscara, a pacientes
con hipoxemia (SaO2 < 90%) u otros signos de insuficiencia cardiaca.
• Está indicado intubar al paciente con insuficiencia o agotamiento respiratorio que den
lugar a hipoxemia, hipercapnia o acidosis y si la ventilación no invasiva no se tolera.
• Algunas medidas para disminuir la ansiedad son: Reposo absoluto en cama durante las
primeras 24 horas y el uso de ansiolíticos (diazepam o clonazepam).

20. El estado de choque se define como:


Situación fisiológica caracterizada por una reducción significativa de la perfusión tisular que
condiciona una disminución en el aporte de oxígeno a los tejidos.

Incapacidad aguda del aparato circulatorio para llevar a los tejidos la cantidad de sangre que
necesitan en cada momento, produciendo una inadecuada perfusión tisular y una disminución
drástica del aporte de oxígeno y nutrientes a la célula.

21. En resumen, el proceso fisiopatológico del estado de choque es:


Sin tratamiento e independientemente de la causa el flujo sanguíneo inadecuado a las células da
como resultado:
• Suministro deficiente de oxígeno y nutrientes
• Hipoxia celular
• Muerte celular, que progresa
• Disfunción orgánica
• Y finalmente, la muerte.

22. Son tipos de estados de choque.


• Cardiogénico
• Hipovolémico
• Obstructivo
• Distributivo (neurógeno, séptico, anafiláctico)

23. ¿Qué es el metabolismo anaerobio y que producto se acumula?

Es la vía alterna de producción de energía tras la privación de O2 que lleva a la acumulación del
ácido láctico como producto final tóxico, que debe eliminarse de la célula y transportarse al hígado
para su conversión en glucosa y glucógeno.

24. Síntesis de los mecanismos compensatorios en el estado de choque.

• Barorreceptores: Cuando la PA desciende, los receptores envían señales para liberar


catecolaminas (p.ej., adrenalina, noradrenalina) por parte de la médula suprarrenal.

• Quimiorreceptores: Regulan la PA y la frecuencia respiratoria utilizando casi el mismo


mecanismo. En respuesta a los cambios en las concentraciones de oxígeno y dióxido de
carbono (CO2) en la sangre.
• Sistema renina angiotensina aldosterona: Las células yuxtaglomerulares liberan renina
enzima que al encontrarse con el angiotensinogeno liberado por el hígado generan
angiotensina de tipo 1 Esta entra en contacto con la enzima convertidora de angiotensina
liberada por los pulmones pasando ahora a ser angiotensina de tipo 2. La angiotensina de
tipo 2 promueve la liberación de aldosterona que promueve la retención de sodio y agua
(hipernatremia).

25. Son características comunes y esenciales que requieren valoración cuidadosa e inmediata:

• TAS < 90 mmHg


• TAM < 70 mmHg
• Caída > 40 mmHgs obre la TA basal.
• Oliguria (diuresis <0,5ml/kg/h).
• Alteración del nivel de consciencia (agitación, confusión, coma).
• Acidosis metabólica por hiper producción de lactato debido a metabolismo anaerobio:
Aumenta a medida que progresa el shock, produciendo disminución de aclaramiento de
lactato por hígado, riñones y músculo esquelético.

26. Con base a la teoría, una crisis hipertensiva se define por niveles de TA:
180 / 120 – 100 mm/Hg.

27. Diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva.


La urgencia se caracteriza por la elevación grave de la tensión arterial sin datos de daños a órganos
DIANA mientras que en la emergencia además de la elevación de la TA sí existen datos clínicos de
daño a otros órganos.

28. El manejo inicial de las crisis hipertensivas consta en:

• Trasladar al paciente a una habitación o cubículo aislado con la intención de ofrecerle


reposo en 10-15 minutos tras lo cual se volverá a tomar la TA.
• En caso de ansiedad se debe valorar el uso de una benzodiazepina.
• En la mayoría de los casos será necesaria la utilización de medicación antihipertensiva por
vía oral, siendo los fármacos más utilizados el captopril, amlodipino y furosemida, en
función de los datos clínicos del paciente.

29. Los medicamentos antihipertensivos con función de vasodilatación central más utilizados por
vía intravenosa son:
• Labetalol: Bolo de 50 mg IV sin diluir en 1 – 2 minutos y para perfusión en razón de 10 – 20
mg por hora.
• Urapidilo: Bolo 25 mg en 20 segundos y perfusión de 100 mg en 100 ml 0.5 –6 mg/ minuto.

30. Es el método invasivo que más se utiliza en el servicio de urgencias.


Instalación del catéter periférico.

31. Son los valores normales del pH y el origen de los trastornos o desequilibrios ácido - base
puede tener lugar a nivel de sistemas…
De 7.35 a 7.45 y las alteraciones va en función del desequilibrio en sistema respiratorio y/o
metabólico.

32. Situación clínica que se caracteriza por pH < 7,35 y aumento en la PaCO2.
Acidosis respiratoria.

También podría gustarte