Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
“ESTRÉS LABORAL EN LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN ÁREAS

COVID DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA - PIURA, MAYO

2021”

PRESENTADO POR:

Br. Romel Morales Vílchez

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Línea de investigación: Salud Pública

Piura-Perú
2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ENFERMERÌA

“ESTRÉS LABORAL EN LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN ÁREAS

COVID DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA - PIURA, MAYO

2021”

__________________________
BR. ROMEL MORALES VILCHEZ MG. GLADYS MUNDACA CARDOZO
TESISTA ASESORA

PIURA PERÙ
2021
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo: MORALES VILCHEZ ROMEL, identificado con DNI N° 71080036, Bachiller de la

Escuela Académico Profesional de ENFERMERÍA, de la Facultad de CIENCIAS DE LA

SALUD y domiciliado en la Calle N°06 del A.H. 13 de Abril, Distrito LA ARENA, Provincia

PIURA, Departamento PIURA, Celular: 912 320 822, Email: morvil97@gmail.com.

DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es original e inédita, no siendo

copia parcial ni total de una tesis desarrollada, y/o realizada en el Perú o en el Extranjero, en

caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo

establecido en el Art. N° 411, del código Penal concordante con el Art. 32° de la Ley N° 27444,

y Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas Legales de Protección a los

Derechos de Autor.

En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, Mayo 2021

Br. Morales Vílchez Romel


DNI N°71080036
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ENFERMERÌA

“ESTRÉS LABORAL EN LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN ÁREAS

COVID DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA - PIURA, MAYO

2021”

........................................................ .................................................
MG. LILIANA ZAVALETA VARGAS MG. EDA LESCANO ALBÁN
PRESIDENTA SECRETARIA

..................................................
MG. LIDIA ZAPATA PERICHE
VOCAL
PIURA PERÙ, 2021
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “
“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD”
Año del Bicentenario del Perú 200 Años de Independencia

ACTA DE SUSTENTACIÓN
Ejecutor (es) : ROMEL MORALES VÍLCHEZ
Asesor : MG. GLADYS MUNDACA CARDOZO

Los Miembros del Jurado Calificador que suscriben, nombrados con Resolución N° 222 del 12
de agosto del 2021, dictaminan que el Trabajo de Investigación “ESTRÉS LABORAL EN
LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN ÁREAS COVID DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO
HEREDIA - PIURA, MAYO 2021”, presentado por la Bachiller (es) MORALES VÍLCHEZ
ROMEL, para optar el Título de Licenciado en Enfermería de la Universidad Nacional de
Piura, está en calidad de:

APROBADO DESAPROBADO

EXCELENTE SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO


X
En consecuencia, queda en condición de ser calificado APTO por el Consejo Universitario de
la Universidad Nacional de Piura y recibir el TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO
EN ENFERMERIA de conformidad con lo estipulado en la ley.

En fe de lo cual se firma la presente a los dieciséis días del mes de agosto del 2021

Castilla, 16 de agosto del 2021

_____________________________ ____________________________
MG. LILIANA ZAVALETA VARGAS MG. EDA LESCANO ALBÁN
PRESIDENTA SECRETAROA

________________________
DRA. LIDIA ZAPATA PERICHE
VOCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Enfermería

FORMATO DE CALIFICACIÓN DE LA TESIS

INDICADOR NIVEL MÁXIMO NIVEL EFECTIVO


POSIBLE DE LOGRAR LOGRADO
DOCUMENTO DE LA TESIS
1. Utiliza los términos con propiedad sigue las normas 6 6
de la síntesis.
2. Las referencias bibliográficas están citadas en el 6 6
interior del documento y de acuerdo a lo
nombrado en el reglamento.
3. Demuestra conocimiento y manejo del método 14 12
científico.
4. Vincula la discusión de los resultados de su 14 14
investigación con las referencias bibliográficas
citadas.
5. Las conclusiones provienen directamente de los 10 7
objetivos de la investigación.
6. Las recomendaciones son pertinentes a las 10 7
conclusiones planteadas.
SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
7. Conoce el contenido del tema de investigación. 9 9

8. Las diapositivas son adecuadas para la 8 5


sustentación.
9. Frente a las preguntas que se plantea responde con 15 15
propiedad y se deja entender claramente.

10. Demuestra capacidad de síntesis. 8 6


TOTAL 100 87
PUNTAJE CALIFICACION
Menor de 60 Desaprobado
60-70 Bueno
71-80 Muy Bueno
81-90 Sobresaliente
91-100 Excelente
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por

brindarme la vida y la salud, sabiduría e

inteligencia, fuerza y coraje para seguir

enfrentando cada obstáculo y/o situaciones

difíciles que se me presentan, por la fe que

me hace tener, y por ser un pilar de apoyo en

situaciones difíciles, al haber llegado hasta

este momento tan importante de mi

formación académica.

A mis padres, hermanos,

hermanas y toda mi familia por

ser un pilar y apoyo fundamental,

a lo largo de mi carrera

profesional.

Morales Vílchez Romel


AGRADECIMIENTO

A Dios, porque sé que estuvo conmigo guiándome durante toda mi carrera profesional

y escuchó mis oraciones en todo momento.

A mis padres Candelaria Vílchez Yamunaque y Luis Morales Mechato, ellos para mí

son los mejores del mundo. También a todos mis hermanos y hermanas, en especial a María

Lellys Morales y Omar Morales que fueron un apoyo importante para lograr mis objetivos,

por apoyarme en todo momento, por sus consejos, valores, y por cada una de sus excelentes

enseñanzas.

A mi asesora de tesis Mg. Gladys Mundaca Cardozo, por formar parte de mi proyecto

de tesis, ayudarme y guiarme, por todo su apoyo brindado no solo como asesora sino como

docente a lo largo de toda mi carrera universitaria, por su tiempo.

A los miembros de mí jurado por su intervención en la culminación de mi proyecto de

tesis, por el interés, la motivación y apoyo necesarios para la culminación de esta

investigación.

A la plana docente de la facultad de Ciencias de la salud, que a lo largo de mi formación

académica me brindaron sus conocimientos, asesoramiento, enseñanzas, consejos y apoyo,

por inculcarme el aprecio hacia la carrera, por su calidad humana, paciencia, por su estímulo

a seguir creciendo profesionalmente.

Quiero agradecer a los licenciados (as) de enfermería que laboran en las áreas Covid

del Hospital José Cayetano Heredia - Piura, quienes aceptaron y participaron en la realización

de este trabajo de investigación.


INDICE

Pág.

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 7

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 8

INDICE ................................................................................................................................... 9

INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 11

INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... 12

INDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... 13

RESUMEN ........................................................................................................................... 14

ABSTRAC ............................................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 16

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ..................................................... 18

1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................................................... 18

1.2. Justificación e importancia de la investigación .......................................................... 22

1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 23

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 23

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 23

1.4. Delimitación de la investigación ................................................................................. 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 24

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 24

2.2. Bases teóricas .............................................................................................................. 30

2.3. Glosario de términos básicos ...................................................................................... 38

2.4. Hipótesis ..................................................................................................................... 39


2.5. Definición y operacionalización de variables ............................................................. 40

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 41

3.1. Enfoque........................................................................................................................... 41

3.2. Diseño ......................................................................................................................... 41

3.3. Nivel............................................................................................................................ 41

3.4. Tipo ............................................................................................................................. 41

3.5. Sujetos de la investigación .......................................................................................... 41

3.5.1. Universo............................................................................................................... 41

3.5.2. Población Muestral .............................................................................................. 42

3.6. Métodos y procedimientos .......................................................................................... 42

3.7. Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 43

3.8. Aspectos éticos............................................................................................................ 44

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 45

4.1. Resultados ................................................................................................................... 45

4.2. Discusión..................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 59

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 61

ANEXOS .............................................................................................................................. 69
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Nivel de estrés en Licenciados de enfermería, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 45

Tabla 2: Licenciados de enfermería según edad, en áreas Covid del Hospital José Cayetano

Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................................... 47

Tabla 3: Licenciados de enfermería según condición laboral, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 ............................................................................ 48

Tabla 4: Licenciados de enfermería según género, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021 .................................................................................... 50

Tabla 5: Licenciados de enfermería según tipo de familia, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 51

Tabla 6: Licenciados de enfermería según estado civil, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 53

Tabla 7: Licenciados de enfermería según experiencia laboral, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021 ............................................................................ 54


INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Nivel de estrés en Licenciados de enfermería, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 46

Gráfico 2: Licenciados de enfermería según edad, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 47

Gráfico 3: Licenciados de enfermería según condición laboral, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021 ............................................................................ 49

Gráfico 4: Licenciados de enfermería según género, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021 .................................................................................... 50

Gráfico 5: Licenciados de enfermería según tipo de familia, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 ............................................................................ 52

Gráfico 6: Licenciados de enfermería según estado civil, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021 .................................................................................... 53

Gráfico 7: Licenciados de enfermería según experiencia laboral, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021 ............................................................. 55


INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Matriz básica de consistencia ................................................................................ 69

Anexo 2. Matriz general de consistencia ............................................................................. 70

Anexo 3. Solicitudes de autorización .................................................................................. 71

Anexo 4. Consentimiento informado ................................................................................... 73

Anexo 5. Instrumento de recolección de datos .................................................................... 75


RESUMEN

El estudio de investigación titulado: Estrés laboral en licenciados de enfermería en áreas Covid


del Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021, tuvo como objetivo determinar el nivel
de estrés laboral en los licenciados en enfermería en las áreas Covid del Hospital José Cayetano
Heredia - Piura, mayo 2021. El estudio fue de campo y de enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, así como de corte transversal y prospectivo se trabajó con una sola variable: estrés
laboral. Como instrumento se usó el Escala de Estrés de Enfermería-NSS, adaptada de Gray-
Toft y Anderson, consta de 29 ítems con la que los encuestados perciben la exposición de
estresores. Aplicado a 85 profesionales de enfermería del área COVID del hospital Cayetano
Heredia. Los resultados fueron analizados e interpretados en las tablas estadísticas que hicieron
posible concluir lo siguiente: Las edades de los profesionales de enfermería encuestados el
52.94% son menores de 30 años, seguido del 37.65% con edades que oscilan entre 30 a 40 años,
y el 9.41% es mayor a 40 años, por otro lado se puede observar que el 84.7% de los encuestados
son del sexo femenino mientras que el 15.3% representa el sexo masculino, además, el 45.88%
son de estado civil solteros, mientras que el 29.41% son casados, el 22.35% son convivientes y
el 2.35% son divorciados, con respecto al tipo de familia, la nuclear predomina con el 58.82%,
seguido por el 20% que respondieron que son personas solas, mientras que el 11.76%
respondieron que son de tipo de familia monoparental y el 9.41% familia ampliada, de los
encuestados ninguno tiene familia reconstituida, además el estudio determina que el 60% de
licenciados presenta un nivel de estrés medio, seguido de un alto nivel de estrés con 37.65% y
por ultimo está el nivel de estrés bajo con el 2.35%, esto se presenta en situaciones como críticas,
falta de tiempo, comunicación inadecuada, acontecimientos inesperados (muerte de pacientes),
dificultades entre colegas, falta de personal, angustias y miedo al contagio, entre otras
circunstancias.

Palabras claves: Nivel de estrés – Características Generales – Enfermería


ABSTRAC

The research study entitled: Work stress in nursing graduates in Covid areas of the José
Cayetano Heredia Hospital - Piura, May 2021, aimed to determine the level of work stress in
nursing graduates in the Covid areas of the José Cayetano Heredia Hospital - Piura, May 2021.
The study was field and quantitative approach, non-experimental design, as well as cross-
sectional and prospective, it worked with a single variable: work stress. The instrument used
was the Nursing Stress Scale-NSS, adapted from Gray-Toft and Anderson, it consists of 29
items with which the respondents perceive the exposure of stressors. Applied to 85 nursing
professionals from the COVID area of the Cayetano Heredia hospital. The results were analyzed
and interpreted in the statistical tables that made it possible to conclude the following: The ages
of the nursing professionals surveyed, 52.94% are under 30 years, followed by 37.65% with
ages ranging from 30 to 40 years, and the 9.41% is over 40 years old, on the other hand it can
be observed that 84.7% of the respondents are female while 15.3% represent male, in addition,
45.88% are single, while 29.41 % are married, 22.35% are cohabiting and 2.35% are divorced,
with respect to the type of family, nuclear predominates with 58.82%, followed by 20% who
answered that they are single people, while 11.76% answered that are of the single-parent family
type and 9.41% extended family, none of those surveyed has a reconstituted family, in addition
the study determines that 60% of graduates present a medium stress level, followed by a high
stress level with 37.65% and finally there is the low stress level with 2.35%, this occurs in
situations such as criticism, lack of time, inadequate communication, unexpected events (death
of patients), difficulties between colleagues, lack of personnel, anguish and fear contagion,
among other circumstances.

Keywords: Stress level - General Characteristics - Nursing


INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión muy valiosa que tiene como función principal el cuidado

del paciente, desempeñando los mejores estándares de calidad y seguridad en la salud. El

personal de enfermería entrega gran parte de su tiempo de trabajo a la labor asistencial y de

gestión de cuidado (Rivera, 2020). Por ello, en la actualidad debido a la declaración de la

pandemia, este simboliza uno de los problemas de salud pública por su golpe no solo físico, sino

también en el bienestar emocional de las enfermeras (os) (Taylor et al., 2020). Esta enfermedad

(COVID-19) empieza el 1 de diciembre del 2019 en Wuhan, China, extendiéndose rápidamente

en todo el mundo (Campo et al., 2020).

Los Enfermeros tienen como principal característica la Gestión del Cuidado, es decir

conservar la vida asegurando la satisfacción de las necesidades; y es considerada como el único

cuidador permanente en el proceso asistencial; pero su permanencia en el cuidado del usuario

los somete a situaciones estresantes y altamente vulnerable de padecer afecciones físicas y

psicológicas.

El estrés laboral es un evento que afecta y agobia muy particularmente al personal de

enfermería, situación que se ha agudizado en el actual escenario de pandemia originado por la

COVID – 19, que ha redundado ostensiblemente en el área de Salud Mental, lo que a su vez

afecta no solo a los profesionales como cuidadores, sino a la población usuaria del cuidado de

enfermería.

Teniendo en cuenta esta situación es que la presente investigación se orientó a

determinar el nivel de estrés laboral, y las condiciones sociodemográficas de los profesionales

de enfermería encuestados; edad, sexo, estado civil, tipo de familia, experiencia y la condición

16
laboral, y, cuyos resultados se constituyen en importantes aportes para el diseño de estrategias

de intervención

El trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los cuales son:

Capítulo I: Se describe los aspectos de la realidad problemática, formulación del

problema, justificación, objetivos y delimitación.

Capítulo II: Se detalla los antecedentes del estudio, bases teóricas, glosario de términos,

hipótesis y operacionalización de variables.

Capítulo III: Se describe el enfoque, diseño, nivel, tipo, sujetos de investigación,

métodos y procedimientos, técnicas e instrumentos y aspectos éticos.

Capítulo: IV: Se detallan los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos, los

cuales se describen, se analizan y se realiza la discusión de los resultados.

Para finalizar el trabajo de investigación se presentan las conclusiones y

recomendaciones, posterior a ello las referencias bibliografías del proceso de investigación y

por último se presentan los anexos que permiten complementar lo expuesto.

17
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El estrés es considerado como una inestabilidad entre las demandas del

ambiente y la capacidad de respuesta de la persona bajo condiciones en las que el

fracaso ante esta demanda tiene consecuencias importantes. (Azcona et al., 2016).

Cuando el estrés se vincula al área laboral, se estaría hablando de estrés

laboral, definido como una respuesta psicológica dañina, que se revela cuando los

requisitos de un trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades

del trabajador, lo cual en la actualidad lo convierte en uno de los principales

problemas que afecta a todas las personas, y muy particularmente a los

profesionales de enfermería.

En el caso de los profesionales de enfermería, y teniendo en cuenta la

naturaleza de su profesión, es muy frecuente identificar altas tasas de estrés laboral

en aquellos que laboran es áreas críticas o demandantes de gran presión, es así

como, ante el surgimiento de la gran emergencia sanitaria como consecuencia de

la COVID 19, los profesionales de enfermería, asumiendo su rol de cuidadores en

primera línea, se han enfrentado a grandes retos y presiones de trabajo, que supone

además, horas de trabajo extensos, ocasionándoles un gran impacto en su salud

mental, lo que se manifiesta en desgaste físico, mental y emocional (World Health

Organization, 2020).

18
Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) revela que hasta un

60% de los días de trabajo perdidos son causados por el estrés. En diferentes

estudios se evidencian que las personas del sexo femenino son las más propensas,

relacionándolo con la mayor carga de trabajo que conlleva este género, debido a

las labores que demanda su profesión, las responsabilidades en su hogar y sobre

todo si cuentan con hijos (Cheng y Cheng, 2017).

Estudios relacionados con la salud mental se han llevado a cabo desde el

ámbito internacional, así pues, en China revelan preocupantes resultados,

evidenciándose que el nivel de estrés del personal de salud fue del 23.09%, entre

ellas, la incidencia de ansiedad severa, moderada y leve fueron 2.17%, 4.78% y

16.09% equitativamente. Además, la tasa de trastorno de estrés fue del 27.39%

(Huang et al., 2020).

Así mismo, en Colombia también se realizó una investigación a 351

personas, de los cuales el 73.3% presenta un estrés leve, mientras que el 6%

exhibió estrés alto o severo, en ansiedad se tiene un 72.9% y el 37.1% presentó

síntomas de miedo al COVID-19 (Casto et al., 2020).

En Chile se aplicó una encuesta a 105 trabajadores de enfermería de

atención primaria de salud, obteniéndose que el 23.6% de los participantes sufren

de estrés alto, debido mayormente al ambiente de trabajo (temperatura, ruido,

iluminación, entre otras) (Ceballos et al., 2019).

En nuestro país, en Lima y Callao, un estudio demostró que de 126

profesionales de enfermería durante la pandemia por Covid-19 de los hospitales

19
públicos de nivel III, demostró que el 8.8% de ellos sufre de estrés (Obando et al.,

2020).

En la Libertad el personal de enfermería durante la atención de pacientes

con COVID del hospital III-E, EsSalud presentan estrés bajo un 10.6%, medio

72.7% y alto 16.7% (Leon, 2020).

Piura no está exenta de este problema, pues como consecuencia de la gran

emergencia sanitaria, se ha generado una alta demanda de usuarios lo que ha

requerido que se amplíe la oferta de ambientes hospitalarios, no obstante, no se ha

observado un equilibrio entre la oferta y demanda en lo que respecta a recursos

humanos y particularmente en enfermera, como ha ocurrido en el Hospital José

Cayetano Heredia, debido a la alta demanda de pacientes.

Dentro de hospitalización COVID, este nosocomio cuenta con dos sedes,

una es la Villa EsSalud-Piura y la otra es la Villa La Videnita ubicada en el distrito

Veintiséis de Octubre. La primera sede mencionada cuenta con 100 camas,

laborando 35 licenciados de enfermería en dicha área; en la otra sede se

implementó a 200 el número de camas, laborando 50 licenciados de enfermería,

sumando un total de 85 licenciados que laboran en áreas COVID.

En el actual contexto de la pandemia del Coronavirus, los licenciados de

enfermería están expuestos frente a una enfermedad infectocontagiosa, que a pesar

de estar inmunizados corren el riesgo de contagio a ellos mismos e incluso a sus

familiares y el desempeño profesional podría verse afectado debido a diferentes

factores, siendo uno de ellos el estrés laboral producto de la sobredemanda de

20
pacientes, escases del recurso humano, insuficientes materiales e insumos para la

prestación del servicio e incluso laborar en más de una institución.

En la lucha del día a día contra la pandemia del coronavirus en las áreas

Covid del Hospital José Cayetano Heredia de Piura, los profesionales vienen

experimentado diferentes vivencias frente al cuidado de pacientes y diferentes

emociones como miedo, ansiedad, fatiga, entre otros, que estarían generando

estrés, lo que a su vez podría impactar en su salud mental, así como en su

desempeño profesional.

Ante la situación planteada, surge la necesidad de estudiar dicho problema

con la finalidad de determinar el nivel de estrés laboral en los licenciados de

enfermería en áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia.

21
1.2. Justificación e importancia de la investigación

El trabajo es una actividad humana, individual y colectiva, que requiere

una serie de contribuciones como esfuerzo, tiempo, aptitudes, habilidades, entre

otras, que los individuos desempeñan esperando a cambio compensaciones

económicas y materiales, más también psicológicas y sociales, que contribuyan a

satisfacer sus necesidades, no obstante, muchas veces es fuente generadora de

estrés, proceso en el que las demandas comprometen o superan la capacidad

adaptativa del organismo, dando origen a cambios biológicos y psicológicos que

perjudicar la salud de los trabajadores (Azcona et al., 2016).

Esta situación hoy en día es alarmante, por su gran impacto en la salud

mental de los trabajadores, lo cual en el personal que labora en el actual escenario

de salud, se convierte en un problema de salud pública, a considerar.

El desarrollo del estudio es necesario porque está encaminado a determinar

el nivel de estrés laboral en los licenciados de enfermería en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia, teniendo en cuenta la actual coyuntura que se

vive frente a la emergencia sanitaria como consecuencia del COVID, y de no ser

abordado no solo traería consecuencias en los trabajadores y a la institución, sino

a la población beneficiaria, lo cual sustenta su relevancia social.

Tiene así mismo una justificación teórica, pues sus resultados se

constituirán en evidencia teórica y científica. En lo práctico, la investigación

permitirá fortalecer el rol de los profesionales proponiendo estrategias de

afrontamiento al estrés.

22
En lo metodológico, se contribuirá mediante las técnicas e instrumentos

utilizados que se constituirán en referentes para otros trabajos en esta misma línea

de investigación

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar el nivel de estrés laboral en los licenciados en enfermería en las

áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar las características generales más predominantes, Edad, sexo, estado

civil, tipo de familia, tiempo de experiencia y condición laboral de los

licenciados en enfermería en áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia -

Piura, mayo 2021.

1.4. Delimitación de la investigación

Delimitación temporal: Se desarrollará en mayo del 2021.

Delimitación espacial: Su desarrollo será en las áreas Covid del Hospital José
Cayetano Heredia – Piura: Villa EsSalud-Piura y Villa La Videnita.

Delimitación económica: La investigación cuenta con recursos económicos


necesarios para su desarrollo.

23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Betancourt et al. (2020) en su estudio “Estrés laboral en el personal de

enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19”. En Manabí,

Ecuador, su objetivo fue determinar el nivel de estrés de los licenciados, auxiliares

e internos durante la pandemia de COVID 19, participaron en el estudio 2

auxiliares de enfermería, 8 internos y 14 profesionales de enfermería, con edad

media de 21 a 40 años; de estos, 83% (20) son mujeres y el 17% (4) son hombres.

Al evaluar la presencia de estrés cuando un paciente con quien ha mantenido una

buena relación muere, se halló que para el 54% (13) de los encuestados, esta

situación es estresante. Al llevar a cabo cuidados de enfermería que generan dolor

en los pacientes, se evidencio que el 42% (10) de los participantes tiene estrés, al

38% (9) de la población encuestada le origina estrés laboral sentirse no preparado

para colaborar emocionalmente con la familia del paciente, respecto a la

incertidumbre en el tratamiento al recibir información incompleta acerca del

estado clínico de un paciente se observó como elemento de estrés en un bajo

porcentaje el cual es de 17% (4) de los participantes. Situaciones como no tener

un médico en una urgencia se convierte para el 4% (1) de los participantes; así

mismo el hecho de no saber que se le tiene que decir al familiar o paciente sobre

su tratamiento y estado clínico representa un componente de estrés laboral para un

13% (3) de la población estudiada, con relación al recibimiento de críticas de un

médico es efecto de estrés en el personal encuestado, se obtuvo en un 54% (13) de

24
estrés laboral. El 42% (10) de los profesionales mostro que tomar una decisión con

respecto de un paciente cuando el médico no está disponible conlleva a que exista

presencia de estrés laboral y finalmente conflicto con otras enfermeras el 13% (3)

de la población encuestada, presentar problemas con los superiores es

frecuentemente efecto de estrés, otro caso como recibir críticas de un jefe, suelen

ser frecuentemente generadores de estrés para el 25% (6) de los participantes.

García et al. (2020) en su estudio “Estrés laboral en enfermeras de un

hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia

COVID-19”, tuvo como objetivo determinar el grado de estrés laboral y los

principales estresores que presentan los trabajadores de enfermería localizados en

el contexto de la pandemia COVID-19. Los resultados se presentan los

componentes sociodemográficos y laborales, el 37.3% se halló en el rango de edad

de 30 a 39 años, de igual manera el 81% de los participantes fueron de sexo

femenino, en su mayoría (31%) trabajan en el turno nocturno, el 57.9% posee un

grado de licenciatura en enfermería, en cuanto al nivel de estrés más presente en

los participantes fue el nivel medio 59.5% seguido del nivel bajo (37.3%), así

mismo el nivel de estrés alto fue de 3.2%, los que tienen a cargo más de 7 pacientes

presentan un nivel de estrés mayor, en cuanto a los que trabajan 12 horas tienen

mayor estrés que los que laboran 8 horas, por otro lado desde las perspectiva de

las enfermeras con relación a las dimensiones el 41.3% afirmo tener estrés por

carga laboral seguida de estrés por aspectos psicológicos por incertidumbre ,

sufrimiento y muerte en el tratamiento asignado (18.3%), se concluye los

trabajadores de enfermería actúan todos los días en tratamiento de salud en sus

25
pacientes, estresores psicológicos sociales y físicos impactan de manera directa en

el desarrollo de sus tareas, así mismo las presiones diarias en el trabajo.

Vargas y Olaya (2020) en su investigación “Evaluación de estrés en el

personal médico hospitalario ante el covid-19”. Guayaquil, Ecuador, se planteó

como objetivo evaluar el estrés en el personal médico hospitalario ante el COVID-

19, su trabajo se basó en un enfoque de investigación cualitativa, de inspiración

fenomenológica, que se enfocara de manera subjetiva, especialmente en las

significaciones y sentidos que dirigen el comportamiento humano y social, la

investigación cualitativa se orienta a la obtención, análisis e interpretación de

discursos y relatos, con el objetivo de describir percepciones, emociones,

valoraciones y demás afectaciones psicológicas de los seres humanos, en los

resultados se muestra que la exposición al riesgo, el estrés, la incertidumbre que

conduce las dificultades en la atención medica durante el brote epidémico como la

COVID-19, requiere una especial atención a las necesidades de cooperación

emocional del personal sanitario, cuidarse a uno mismo y animar a otros a auto

cuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes, se concluye que el

personal de salud dedicado a la atención de pacientes COVID-19 en Ecuador se

ve perjudicado por los sentimientos y emociones que se han ocasionado en una

situación nunca antes vivida en el mundo.

Ángeles y Goicochea (2020) en su estudio “COVID 19 y el estrés laboral

del enfermero”, su objetivo fue conocer cómo ha perjudicado la pandemia COVID

19 en el estrés laboral del enfermero (a), se llevó a cabo un trabajo de campo a

través de un cuestionario de carácter anónimos en el hospital, en la planta segunda

26
y servicio de urgencias creada y habilitada durante la pandemia para atender

pacientes con COVID 19, así mismo se hizo una revisión bibliográfica de literatura

científica que ha sido publicado entre los años 2019-2020, en los resultados se

muestra que el 95 % de las personas que participaron en la encuesta, manifiestan

que en algunas oportunidades han sentido estrés laboral durante la pandemia de

COVID 19, los motivos que han destacado para que se ello se produzca ha sido la

falta de material y desconocimiento de la enfermedad y sobrecarga laboral, se

concluye que el estrés impacta negativamente a la salud física y psicológica del

personal, y a la eficiencia de las entidades que trabajan.

Antecedentes nacionales

Quispe (2020) en su investigación “Nivel de estrés en el personal de

enfermería frente a la situación de emergencia sanitaria en un área de

hospitalización de un hospital de Lima-2020”, el objetivo fue la determinación del

nivel de estrés en el personal de enfermería frente a la situación sanitaria en el área

del hospital. Los resultados en cuanto al nivel de estrés en los trabajadores de

enfermería destaco en nivel de estrés medio con 68.9% (n=31), seguido del nivel

bajo de estrés con 24.4% (n=11) y nivel alto de estrés con 6.7% (n=3). Con

respecto a las dimensiones en el ambiente físico destaco el nivel medio de estrés

con un 62.2 % (N=28) por otra ´parte en el ambiente psicológico predomina el

nivel medio de estrés con 62.2% (n=28), finalmente en el ambiente social

predomina el nivel bajo de estrés con 71.1% (n=32). La dimensión con mayor

porcentaje de estrés fue la del ambiente psicológico con un 17.8% (n=8), se

concluye que el nivel de estrés del personal de enfermería destaca el nivel medio,

27
seguido del bajo y alto. Con relación a la dimensión más perjudicada fue la del

ambiente psicológico.

Jiménez (2020) en su estudio “Estresores laborales en enfermeros del

servicio de emergencia de un hospital de Lima 2020”, su objetivo fue la

determinación de los estresores laborales de enfermeros el servicio de emergencia,

su estudio tuvo un diseño metodológico de tipo cuantitativo, descriptivo de corte

transversal y de diseño no experimental, la muestra la constituyeron 100

enfermeros (as), los resultados evidencian que el estresor físico estuvo presente en

un 62% de las enfermeras, el estresor psicológico no se presentó en el 52 % de las

enfermeras por otro lado el estresor social sí estuvo presente en el 61% de las

enfermeras. De manera general el 68% de todas las enfermeras tienen estresores

laborales medios se llegó a la conclusión que los estresores de trabajo en los

enfermeros del servicio de emergencia tuvieron un nivel medio en 68%. Según las

dimensiones: el estresor psicológico fue del 48%, del estresor físico 62% y estresor

social 61%.

Aldazabal (2020) en su trabajo de investigación “Estrés durante la

pandemia en enfermeros que trabajan en primera línea en un hospital COVID-19

en Lima” su objetivo fue determinación del estrés en el tiempo de la pandemia en

enfermeros que trabajan en primera línea en un hospital. La población la

conformaron 102 enfermeros que trabajan en primera línea de un hospital se usó

como instrumento la técnica de encuesta y se midió la variable más importante con

la escala de estrés en enfermeros (NSS), en los resultados con relación al sexo se

muestra que 84 son hombres (82.2%) y 18 féminas (17.6%). Con respecto al estrés

28
enfermeros. Destaco el nivel bajo con 47.1% (n=48), seguido del medio con un

42.2% (n=43) y alto con 10.8% (n=11). Con relación a sus dimensiones, en el

componente físico destaco el nivel bajo con 57.8% (n=59), seguido del medio en

un 36.3% (n=37) y alto con 5.9 % (n=6); en el componente psicológico destaco el

nivel medio con 47.1% (n=48), seguido del bajo representado por un 42.2% (n=43)

y alto con 10.8% (n=11); en el componente social destaco el nivel bajo con 55.9%

(n=57), seguido del medio en un 34.3% (n=45) y alto con 9.8% (n=10).

Antecedentes regionales

Vásquez (2020) en su trabajo de investigación “Ansiedad, depresión y

estrés en trabajadores del Hospital Cayetano Heredia durante la pandemia de

COVID 19 durante el año 2020. Piura, Perú, su objetivo fue relacionar la ansiedad,

estrés laboral y depresión en el personal del hospital, teniendo una muestra de 45

personas. En cuanto a los resultados según el rango etario el mayor porcentaje

pertenece al 40% de los encuestados se encuentra entre los 20 y 30 años de edad;

con relación al género, el 71.1% del personal eran mujeres y 28.9% hombres. El

51% del personal tiene un nivel de ansiedad, el 26.7% señala un nivel de depresión

ligera y el 17.8% una depresión moderada. En el caso del estrés laboral el 55.6%

de las personas presento estrés, y un 26.6% presento un nivel de estrés leve. Se

halló relaciones positivas con un nivel de asociación de r= 0.030 (p>0.05); r=

0.323 (p<0.05); r= -0.110 (p>0.05), y una relación negativa de r=-0.079 (p>0.05).

29
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estrés laboral

El estrés es considerado como una inestabilidad entre las demandas del

ambiente y la capacidad de respuesta de la persona bajo condiciones en las que el

fracaso ante esta demanda tiene consecuencias importantes. Es un proceso en el

que las demandas comprometen o superan la capacidad adaptativa del organismo,

dando origen a cambios biológicos y psicológicos que perjudicar la salud de los

seres humanos (Azcona et al., 2016).

Por ende, el estrés laboral está definido como una respuesta psicológica

dañina, que se revela cuando los requisitos de un trabajo no igualan las

capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Este mal está

relacionado con el trabajo en sí mismo (sobrecarga laboral, baja probabilidad de

tomar decisiones) y en el contorno organizativo o con el ambiente labora (poco

diálogo entre compañeros, problemas entre trabajadores, así como dificultades

para llevar una buena relación entre la vida familiar con el trabajo (Navinés et al.,

2016).

Los ambientes de trabajo estresantes pueden favorecer a problemas como

dolor de cabeza, dolor de estómago, cambios en el sueño, mal genio y dificultad

para concentrarse. El estrés crónico puede provocar ansiedad, insomnio, presión

arterial alta y un sistema inmunológico debilitado. Así mismo da origen a la

depresión, obesidad y enfermedades cardíacas. Para empeorar el problema, las

personas que experimentan estrés excesivo a menudo lo afrontan de formas poco

30
saludables, como comer en exceso, comer alimentos poco saludables, fumar

cigarrillos o abusar de las drogas y el alcohol (American Psychological

Association, 2018).

2.2.1.1. Estrés en el personal de enfermería

La enfermería es una disciplina profesional que incluye cuidados

autónomos y en colaboración que se brindan a las personas, familias y grupos de

pacientes, enfermos o sanos. Estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la

prevención de las enfermedades y los cuidados de las personas. La enfermería se

ha considerado como la profesión humanista, centrada en el cuidado de las

personas mediante el desarrollo de sus acciones (De Arco y Suarez, 2018).

La profesión de enfermería continúa enfrentando escasez debido a la falta

de educadores potenciales, la alta rotación y la distribución desigual de la fuerza

laboral. La escasez de enfermeras conduce a errores, mayor morbilidad y tasas de

mortalidad. En los hospitales con una alta proporción de pacientes por enfermera,

las enfermeras experimentan agotamiento, insatisfacción y los pacientes

experimentaron una mayor mortalidad y tasas de fracaso en el rescate que las

instalaciones con una menor proporción de pacientes por enfermera (Haddad et

al., 2020).

En la actualidad, debido a la presencia de la pandemia COVID-19, el

sistema de salud a nivel mundial está en jaque. Estos acontecimientos vividos

muestran la falta de interés de los gobernantes, debido que la pandemia está

generando un impacto en el recurso humano en salud, provocando un alto nivel de

31
estrés en el personal de enfermería, esto por la demanda de la sobrecarga laboral

que tienen en las áreas Covid-19 (Quispe, 2020).

Las enfermeras constituyen el grupo profesional más grande dentro de la

atención médica a nivel mundial y, como tales, son un componente fundamental

de las respuestas coordinadas a tales eventos. Históricamente, las enfermeras

siempre han desempeñado un papel en la prevención y el control de infecciones y

en el cuidado de las personas durante las crisis. La pandemia de COVID-19 no ha

sido una excepción. Las enfermeras han desempeñado un papel clave en el trabajo

para identificar, aislar y tratar a las personas con COVID-19 y en apoyar a las que

tienen necesidades de salud no relacionadas con COVID-19, originando una

sobrecarga laboral en el personal (Halcomb et al., 2020).

El estrés laboral en el personal de enfermería es un componente

característico del trabajo, debido a la competitividad y a la relación con los

problemas de salud, productividad y relaciones entre compañeros (Nava et al.,

2016). Se presenta en todos los puestos de trabajo, por ejemplo, las enfermeras

están expuestas a alto niveles de estrés laboral, debido que se ve sometido en su

trabajo a diferentes estresores laborales que originan una serie de consecuencias

negativas en su salud mental y física (Arrogante, 2016).

Los profesionales de enfermería son de las más expuestas a situaciones

estresantes en el entorno del trabajo, y de los que manifiestan mayores niveles de

estrés laboral. Esto debido a los estresores como el contenido del trabajo o de la

tarea a realizar (contacto con el sufrimiento, enfermedad y hasta la muerte,

32
atención y comunicación con los pacientes, familiares), grado de responsabilidad,

conflictos, clima de la organización, exceso laboral, entre otros (Mesa, 2019).

Las enfermeras generalmente tienen el deseo de ayudar a las personas a

recuperar y mantener una salud óptima. Como personal de enfermería conocen la

muerte, han visto la pérdida de vidas y han sido testigos del dolor y el sufrimiento

de los moribundos y del dolor de los que se quedaron atrás. Para las enfermeras

(os), sobre todo en entornos donde la atención se centra en la preservación de la

vida, como los servicios de urgencias y las unidades de cuidados intensivos, la

muerte puede representar un fracaso y, por tanto, es una fuente de estrés y angustia

para los equipos médicos y de enfermería en estos entornos (Debra et al., 2020).

La emergencia en desarrollo causada por el COVID-19 en Wuhan está

sometiendo a los servicios de enfermería a nivel internacional en una intensa

presión. Cuando las enfermeras están expuestas a entornos laborales con altas

demandas laborales y bajos recursos, un mayor estrés laboral y mayores síntomas

de estrés físico y psicológico pueden afectar negativamente la salud y el bienestar

(Mo et al., 2020).

Debido a la naturaleza única del trabajo de enfermería orientado al paciente

en entornos comunitarios, ambulatorios y de atención aguda, existen riesgos

ocupacionales para brindar atención durante el brote de COVID ‐ 19. Por ello, es

esencial que las enfermeras reciban apoyo para protegerse durante el manejo de

COVID-19 en la atención clínica con protocolos claros de control de infecciones

y la disponibilidad adecuada de equipo de protección personal en su lugar de

33
trabajo, incluidos los respiradores / N95, batas, protección para los ojos,

protectores faciales y guantes (Choi et al., 2020).

2.2.1.2. Dimensiones del estrés

Según Bellizario (2017) considera que el nivel de estrés esta influenciado

por los ambientes que se muestran en seguida:

A. Dimensión física

Son las condiciones externas que alteran el curso normal de la labor de la

profesión de la enfermería, debido que distorsionan la concentración y

tranquilidad que se necesitan para la realizar de las actividades dentro de los

establecimientos de salud. Dentro de las causan que originan un malestar están los

ruidos de aparatos, entorno laboral, iluminación, orden, espacio inadecuado e

insuficiente espacio para realizar las labores específicas de enfermería. La carga

laboral es uno de los mayores problemas que afrontan el personal de salud, muchas

de las veces este personal cubre tareas fuera de su horario laboral.

B. Dimensión psicológica

Hace referencia a las características de los diferentes tipos de

personalidades, que al desencadenarse una situación de estrés van a originar

también daños psicológicos. El personal de enfermería en su mayoría pasa por

acontecimientos dolorosos como observar los pacientes cuando fallecen y

sufrimiento. Entre los efectos negativos causados por la activación retirada de la

respuesta de estrés están:

34
- Preocupación excesiva

- Incapacidad para la toma de decisiones

- Sensación de confusión

- Incapacidad de concentración

- Frecuentes olvidos

- Dificultad para mantener la atención

C. Dimensión social

Son Aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde se

realiza las actividades profesionales, dentro de estos factores tenemos la

responsabilidad del trabajo, interrupción constante en la ejecución de las labores,

recibir de manera continua críticas de las personas como los médicos, superiores,

familiares de los pacientes y por el mismo paciente, así mismo la falta de

comunicación entre colegas, ausencia del personal, entre otros.

Los estresores más importantes dentro del personal de enfermería en la

gran mayoría está la sobrecarga de trabajo, el clima organizacional, estilos

gerenciales, conflictos de roles y la ambigüedad de roles.

35
2.2.2. Tipos de estrés

De acuerdo con Vidal (2019) existen dos tipos de estrés, uno bueno y otro

malo que afecta a las personas, a continuacion se detalla cada una:

A. Eustrés

Hace mención al estrés positivo (bueno), constructivo y agradable. Es el

eustrés el responsable de la evolución humana, en parte es necesario para el

desempeño de las funciones básicas e instrumentales, el ser humano requiere una

cierta tensión y actividad para el día a día.

B. Distrés

En este caso, el distrés, es considerado como el estrés negativo (malo),

destructivo y petológico, siendo el responsable del agotamiento y productor de

daños en el organismo de los seres humanos, es en este tipo de estrés donde hay

que poner las medidas preventivas necesarias para evitar su acción negativa y

prevenir sus terribles efectos, ya sea a corto y largo plazo.

2.2.3. Consecuencias del estrés laboral

Un poco de estrés de vez en cuando no es motivo de preocupación. Pero,

el estrés crónico perdurable puede ocasionar o exacerbar una serie de problemas

de salud graves, que abarcan: Problemas de salud mental, como la depresión ,

ansiedad y trastornos de la personalidad; enfermedad cardiovascular, que incluye

enfermedad cardíaca, presión arterial alta, ritmos cardíacos anormales, ataques

cardíacos y derrames cerebrales; obesidad y otros trastornos alimentarios,

36
problemas menstruales; disfunción sexual, como la impotencia y eyaculación

precoz en las personas del sexo masculino y pérdida del deseo sexual tanto en

hombres como en mujeres; problemas con la piel y cabello , como acné, psoriasis

y eccema, y caída permanente del cabello y problemas gastrointestinales, como

ERGE, gastritis, colitis ulcerosa y colon irritable (Casarella, 2019).

De acuerdo con Hoyo (2018) las consecuencias pueden ser numerosas,

algunas pueden ser primarias y directas, otras indirectas que pueden originar

desequilibrio y resultan potencialmente peligrosos para las personas. En seguida,

se identifican algunas de ellas relacionadas con el estrés:

Consecuencias físicas: Originan daños gastrointestinales (úlcera, intestino

irritable, aerofagia, dispepsia funcional, colitis ulcerosas y digestiones lentas), así

mismo, trastornos respiratorios (asma bronquial, hiperventilación y disnea),

trastornos sexuales (impotencia, coito doloroso, eyaculación precoz y vaginismo),

igualmente, causa daños dermatológicos (prurito, alopecia, dermatitis atípica) y

trastornos musculares (calambres, rigidez, dolores musculares).

Consecuencias psicológicas: Los efectos del estrés pueden producir una

alteración en el trabajo del sistema nervioso que causan perjuicios en el cerebro.

Entre los efectos negativos procedentes son: preocupación excesiva, incapacidad

para tomar decisiones, frecuentes olvidos, dificultad para mantener la atención,

mal humor, incapacidad para mantener la alteración, bloqueos mentales, mayor

susceptibilidad a sufrir accidentes y empleo de fármacos, tabaco, alcohol, entre

otros.

37
Consecuencias para el hospital: Los efectos negativos indicados

anteriormente no sólo originan daños a la persona, sino que también causan un

deterioro en el ambiente laboral, influyendo negativamente tanto en las relaciones

interpersonales como en el rendimiento y la productividad. Por ende, las

consecuencias del estrés para el hospital serían: elevado absentismo, problemas

con la comunicación entre compañeros de trabajo, rotación elevada de los puestos

de trabajo y bajo rendimiento laboral.

2.3.Glosario de términos básicos

Ansiedad: Es un rasgo característico que tienen las personas, es un estado

emocional de elementos negativos que se muestra de manera externa física como

problemas para dormir, sudoración en las manos, tensión muscular y sensación de

ahogo entre otros (Guerra et al., 2017).

Depresión: Es una alteración del estado de ánimo que consiste en un grupo de

síntomas, que une un predominio de tipo afectiva (la desesperanza, tristeza

patológica, la apatía, sensación subjetiva de malestar, irritabilidad) que pueden

llegar a mostrar síntomas de esfera volitiva, física y cognitiva (Guillén et al.,

2013).

Estrés laboral: Es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tienen

en el entorno laboral que presentan una alta probabilidad de afectar la calidad de

vida de los trabajadores a mediano y largo plazo dentro de una organización

(Osorio y Cárdenas, 2017).

38
Pandemia: Es una enfermedad epidémica que se expande por los diferentes países,

atacando a todos los seres humanos de una determinada localidad o región

(Restrepo y Jaramillo, 2012).

Sobrecarga laboral: Es el conjunto de exigencias físicas y mentales a las que se

ve sometido el personal en su jornada laboral (Morales et al., 2020).

Salud Mental: Es el estado de equilibrio entre el ser humano y su entorno socio-

cultural que avalan su integración laboral, intelectual las relaciones para obtener

su bienestar y calidad de vida (Restrepo y Jaramillo, 2012).

2.4. Hipótesis

No presenta Hipótesis por ser un estudio descriptivo, no correlacional.

39
2.5. Definición y operacionalización de variables

Definición Definición Dimensiones Indicadores Criterio de Escala de


conceptual operacional medición medición
Menor a 30 años
Estrés laboral en El estrés laboral Edad De 30 a 40 Ordinal
licenciados de para el presente Mayor a 40
Masculino Nominal
enfermería: Son las estudio está Sexo
Femenino
respuestas físicas y referido a las Soltero(a)
Casado
emocionales nocivas, características de Estado Civil Conviviente Nominal
que se producen ansiedad, Divorciado(a)
Viudo(a)
cuando los requisitos angustia, miedo, Características Nuclear
del trabajo no soledad, fatiga, generales Monoparental
Ampliada
coinciden con los depresión, Tipo de Familia Reconstituida Nominal
recursos, las perservido por los Equivalente
familiar
capacidades y las licenciados de Persona sola
necesidades del enfermería que Menor a 2 años
Tiempo de Experiencia De 2 a 5 años Ordinal
trabajador. (Word será recolectado Mas de 5 años
Health Organization, mediante la Nombrado Nominal
Condición Laboral
Contratado
2019) aplicación de un
Nivel de estrés Bajo: 0-30
cuestionario. Evaluado a través de 29 Ordinal
Medio: 31-65
laboral ítems, con puntajes del 0 al
Alto: 66 -90
3

40
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.Enfoque

El estudio se ubica en el enfoque cuantitativo, debido que recopila datos numéricos

con la finalidad de cuantificar el problema de investigación (Hernández et al.,

2014).

3.2.Diseño

De acuerdo con las características presentadas, la investigación es no experimental

ya que no se manipulará la variable.

3.3.Nivel

Corresponde a una investigación de nivel básica (Hernández et al., 2014).

3.4.Tipo

Descriptiva, transversal y prospectivo, pues solo se limitará a describir los

fenómenos o hechos en un momento dado y los datos fueron recolectados posterior

a su etapa de planeación (Hernández et al., 2014).

3.5. Sujetos de la investigación

3.5.1. Universo

Estuvo conformado por todos los licenciados de enfermería que laboran en

las áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia de Piura.

41
3.5.2. Población Muestral

El Hospital José Cayetano Heredia de Piura en hospitalización Covid,

cuenta con dos sedes, una es Villa EsSalud-Piura y Villa La Videnita. En la

primera sede mencionada laboran 35 licenciados de enfermería en dicha área; en

la otra sede 50 licenciados de enfermería, sumando un total de 85 licenciados que

laboran en Hospitalización Covid.

3.6. Métodos y procedimientos

Para la ejecución del estudio se utilizó el método hipotético-deductivo,

partiendo del análisis de lo general a lo particular

Se solicitó la respectiva autorización del Gerente de la Red Asistencial

Piura de EsSalud; también se solicitó al jefe del departamento de Enfermería del

Hospital José Cayetano Heredia de Piura, la relación nominal de los licenciados

en enfermería que laboran en hospitalización Covid en ambas sedes; una vez

obtenida se procedió a recopilar la información de cada uno de los licenciados de

enfermería, esto mediante los cuestionarios elaborados.

La aplicación del cuestionario se dio de manera virtual, mediante llamada

telefónica a cada uno, dependiendo el tiempo disponible, estimando una duración

para responder los cuestionarios de 15 minutos aproximadamente.

Una vez recopilada toda la información, la base de datos se tabuló en el

programa Excel versión 2016, para luego derivarlos al programa estadístico SPSS

42
versión 23 donde se generó las tablas y figuras de las respuestas de cada uno de

los encuestados con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados.

Una vez procesada la información, se interpretó los resultados obtenidos;

y se formularon las conclusiones y recomendaciones. Con todo ello, se redactó un

informe final, haciendo uso del programa Microsoft Word 2016 y posteriormente

se sustentará mediante el programa Microsoft PowerPoint 2016.

3.7. Técnicas e instrumentos

La técnica que se utilizó fue la encuesta, que me permitió obtener la

información necesaria de cada uno de los licenciados de enfermería en áreas Covid

del Hospital José Cayetano Heredia de Piura.

En tal sentido, el instrumento fue la Escala de Estrés de Enfermería-NSS,

adaptada de Gray-Toft y Anderson, que consta de 29 ítems con la que los

encuestados perciben la exposición de estresores. Dicho instrumento fue validado

mediante juicio de expertos y con respecto a la confiablidad esta se realizó en base

el coeficiente Alfa de Cronbach en una población de 45 participantes, siendo el

valor 0.922 (Quispe, 2020). Su escala de medición tipo Likert, donde cada ítem

tiene 4 posibles respuestas, estas son:

- Nunca: 0

- A veces: 1

- Frecuentemente: 2

- Muy frecuentemente: 3

43
Los puntajes para medir el estrés total son los siguientes:

Estrés bajo: 0-30 puntos

Estrés medio: 31-65 puntos

Estrés alto: 66 -90 puntos

3.8. Aspectos éticos

En la investigación se basa en los principios de ética presentado en el

ensayo de Polit & Hungler:

Consentimiento informado: Es una carta de consentimiento informado

escrito la que será leída, analizada y autorizada por cada participante para que sea

parte de la investigación a efectuarse.

Libertad y responsabilidad: La persona tiene la libertad para conceder o

no la intervención sobre si, y esta es un punto importante, tiene a la vez la

responsabilidad de que su elección este en consonancia con su propia dignidad y

con lo que él es, mientras que una persona consigo misma tiene un compromiso

de respeto. Todo participante que han participado en este estudio lo ha hecho,

haciendo uso pleno de su libertad y asumiendo la responsabilidad de su elección

con la firma del consentimiento informado (Polit y Hungler, 2006).

44
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

El presente estudio de investigación se desarrolló con la participación de 85 licenciados de

enfermería del área Covid del Hospital José Cayetano Heredia - Piura. Realizada la

recolección de datos para determinar el nivel de estrés laboral, se procedió a la calificación y

tabulación de las encuestas aplicadas.

Tabla 1: Nivel de estrés en Licenciados de enfermería, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

NIVEL DE ESTRÉS N° %

BAJO 2 2.35
MEDIO 51 60.0
ALTO 32 37.65

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En la tabla N°01 según cuestionario se visualiza que los profesionales en enfermería encuestados

tienen un nivel de estrés medio según 51 licenciados, seguido de un alto nivel de estrés con 32

licenciados y por ultimo está el nivel de estrés bajo con 2 licenciados que así lo afirman con

situaciones a los cuales están frecuentemente en ellos como: sentirse impotente en el caso de un

paciente que no mejora, escuchar o hablar con un paciente sobre su muerte cercana, la muerte

inesperada de un paciente, ver a un paciente sufrir, temor a contagiarse y de llevar el Covid a

casa y otras son factores importantes que influyen en el estrés del profesional de enfermería que

labora en estas áreas, según resultados del cuestionario aplicado.

45
Gráfico 1: Nivel de estrés en Licenciados de enfermería, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Nivel de estrés

60.0%

37.65%

2.35%

BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

Según grafica N°01, se determina que el 60% de encuestados presenta un nivel de estrés

medio, siendo este el mayor porcentaje, seguido del 37.65% que presentan un alto nivel de

estrés y por último está el nivel de estrés bajo con el 2.35% de los encuestados.

46
Tabla 2: Licenciados de enfermería según edad, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Edad Frecuencia Porcentaje

Menor a 30 años 45 52.94

De 30 a 40 32 37.65

Mayor a 40 8 9.41

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En la Tabla N°02 según resultados de la encuesta aplicada, las edades de los profesionales de

enfermería en su mayoría son menores de 30 años (45 licenciados), seguidos de las edades de

30 a 40 años con 32 licenciados que así lo afirman, por último, tenemos a 8 licenciados que

tienen una edad mayor a los 40 años.

Gráfico 2: Licenciados de enfermería según edad, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Edad

52.94%
37.65%

9.41%

Menor a 30 años De 30 a 40 Mayor a 40


Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

47
En la gráfica N°02 se observa que el 52.94% de profesionales de enfermería encuestados son

menores de 30 años, seguido del 37.65% con edades que oscilan entre 30 a 40 años, y por último

tenemos que el 9.41% es mayor a 40 años.

Tabla 3: Licenciados de enfermería según condición laboral, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Condición Laboral Frecuencia Porcentaje

Nombrado 10 11.76

Contratado 75 88.24

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En la tabla N°03 según los resultados de la encuesta aplicada a los profesionales en enfermería

Según su condición laboral se encontró que 75 participantes son contratadas y 10 participantes

son nombradas, existiendo de esta forma una gran brecha laboral.

48
Gráfico 3: Licenciados de enfermería según condición laboral, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021

Condición laboral
88.24%

11.76%

Nombrado Contratado
Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

El 88.24% de profesionales de enfermería encuestados según lo que refleja grafica N°3 son

contratados, mientras que el 11.76% solamente, son nombrados.

49
Tabla 4: Licenciados de enfermería según género, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 72 84.7

Masculino 13 15.3

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

Según tabla N° 04 el género del participante se encontró que 72 participantes eran de sexo

femenino y 13 participantes eran de sexo masculino, notándose mayor presencia femenina en el

área de estudio.

Gráfico 4: Licenciados de enfermería según género, en áreas Covid del Hospital José

Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021

Género

84.7%

15.3%

Femenino Masculino
Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

50
Se puede observar que el 84.7% de los encuestados son del sexo femenino mientras que el

15.3% representa el sexo masculino

Tabla 5: Licenciados de enfermería según tipo de familia, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Tipo de familia Frecuencia Porcentaje

Nuclear 50 58.82

Monoparental 10 11.76

Ampliada 8 9.41

Reconstituida 0 0.00

Equivalente familiar 0 0.00

Persona sola 17 20.00

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.


En la tabla N°05, Según el tipo de familia 50 participantes tienen familia nuclear, 10

participantes tienen familia monoparental, 8 participantes tienen familia ampliada, además

ningún participante respondió que tienen familia reconstituida y 17 personas son personas solas.

51
Gráfico 5: Licenciados de enfermería según tipo de familia, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Tipo de familia

58.82%

20.00%

11.76%
9.41%
0.00 0.00

Nuclear Monoparental Ampliada Reconstituida Equivalente Persona sola


familiar
Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

Según el grafico 5 la mayoría de encuestados tienen el tipo de familia nuclear con el 58.82%,

seguido por el 20% que respondieron que son personas solas, mientras que el 11.76%

respondieron que son de tipo de familia monoparental y el 9.41% familia ampliada, por último

ninguno de los encuestados tiene familia reconstituida.

52
Tabla 6: Licenciados de enfermería según estado civil, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltero (a) 39 45.88


Casado (a) 25 29.41

Conviviente 19 22.35
Divorciado(a) 2 2.35

Viudo(a) 0 0.00

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En cuanto al estado civil de los encuestados según tabla N°06, 39 son solteros, seguido de 25

licenciados que son casados, 19 son convivientes, 2 de ellos divorciados y ninguno de los

encuestados es viudo.

Gráfico 6: Licenciados de enfermería según estado civil, en áreas Covid del Hospital

José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Estado civil

45.88%

29.41%
22.35%

2.35% 0.00

Soltero (a) Casado (a) Conviviente Divorciado(a) Viudo(a)


Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

53
En la gráfica N°06 el 45.88% son de estado civil solteros, mientras que el 29.41% son casados,

el 22.35% son convivientes y el 2.35% son divorciados.

Tabla 7: Licenciados de enfermería según experiencia laboral, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021

Tiempo de Experiencia Frecuencia Porcentaje

Menor a 2 años 12 14.12

De 2 a 5 años 65 76.47

Mas de 5 años 8 9.41

TOTAL 85 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En cuanto a la experiencia laboral de los profesionales de enfermería 65 licenciados tienen una

experiencia laboral entre 2 a 5 años, 12 de los encuestados tienen experiencia laboral menor a

2 años, mientras que solo 8 tiene una experiencia laboral mayor a 5 años.

54
Gráfico 7: Licenciados de enfermería según experiencia laboral, en áreas Covid del

Hospital José Cayetano Heredia - Piura, Mayo 2021

Experiencia laboral

76.47%

14.12% 9.41%

Menor a 2 años De 2 a 5 años Mas de 5 años


Porcentaje

Fuente: Cuestionario aplicado a los licenciados de enfermería del área COVID.

En la tabla N°06 verificamos que el porcentaje de los licenciados que tienen una experiencia
laboral de 2 a 5 años es de 76.47%, mientras que el 14.12% tienen experiencia menor a 2 años
y el 9.41% mayor a 5 años.

55
4.2. Discusión

En la actualidad el tema de la salud mental es muy relevante, ya que vivimos una situación

de constante estrés para todas las personas, pero en esta investigación me centro en el profesional

de salud que está en primera línea contra el COVID 19, especialmente el profesional licenciado

en enfermería que cumple un rol y protagonismo importante en las distintas áreas de los

establecimientos de nuestro país. El actuar de enfermería en esta pandemia es crucial ya que es

la primera fuerza laboral en salud, al ser escasa la evidencia científica sobre el impacto que esto

genera en la salud mental, esta investigación generará evidencia que permita conocer dicho

impacto.

En relación al nivel de estrés laboral en profesionales de enfermería se encontró que tienen

un nivel de estrés medio según 60% de licenciados, seguido de un alto nivel de estrés con

37.65% y por ultimo está el nivel de estrés bajo con el 2.35% que así lo afirman con situaciones

a los cuales están frecuentemente afrontando como es el sentirse impotente en el caso de un

paciente que no mejora, escuchar o hablar con un paciente sobre su muerte cercana, la muerte

inesperada de un paciente, ver a un paciente sufrir, temor a contagiarse y de llevar el Covid a

casa y otras son factores importantes que influyen en el estrés del profesional de enfermería que

labora en estas áreas; algo similar ocurrió en el estudio de Quispe quien encontró que el nivel

de estrés que más predomino fue el nivel medio de estrés con 68,9% (n=31), seguido por el nivel

bajo de estrés con 24,4% (n=11) y el nivel alto de estrés con 6,7% (n=3).

Por otro lado, también los resultados del estudio de Guadalupe y Vaca, quienes

encontraron que los niveles de estrés en el personal de enfermería son moderados, el cual se

evidencia en un 83,8%.

56
El personal de enfermería se ha identificado como susceptible de padecer alto nivel de

estrés laboral debido tanto a la implicación psicológica y emocional que conlleva el trabajo de

enfermería como con aspectos relacionados con la organización del mismo, según estudio de

Piñeiro encontró que situaciones como impotencia con la no mejoría de algún paciente, realizar

demasiadas tareas, sufrimiento de los pacientes son los principales factores estresantes, algo

similar ocurre en mi estudio.

El estudio de Adenike, fundamenta, que el personal de enfermería es la columna vertebral

de la salud, además, desarrollan una relación muy estrecha con el paciente más que cualquier

otro personal sanitario y son cruciales para el buen funcionamiento de cualquier establecimiento

hospitalario. Se evidenció que los aspectos más estresantes del trabajo de las enfermeras fueron

el no tener suficiente personal para cubrir adecuadamente la carga de pacientes, falta de

medicamentos y equipos necesarios para la atención de enfermería, y muerte del paciente con

quien estableció una relación cercana. Por lo tanto, reducir la carga laboral en los profesionales

de enfermería seria uno de los pilares que darían solución a dicho problema.

En cuanto a las edades de los profesionales de enfermería encuestados se observa que el

52.94% de profesionales de enfermería encuestados son menores de 30 años, seguido del

37.65% con edades que oscilan entre 30 a 40 años, y por último tenemos que el 9.41% es mayor

a 40 años, por otro lado, se puede observar que el 84.7% de los encuestados son del sexo

femenino mientras que el 15.3% representa el sexo masculino.

Además, el 45.88% son de estado civil solteros, mientras que el 29.41% son casados, el

22.35% son convivientes y el 2.35% son divorciados.

Con respecto al tipo de familia, la nuclear predomina con el 58.82%, seguido por el 20%

que respondieron que son personas solas, mientras que el 11.76% respondieron que son de tipo

57
de familia monoparental y el 9.41% familia ampliada, por ultimo ninguno de los encuestados

tiene familia reconstituida, en el estudio de Quispe en cuanto a los datos sociodemográficos del

personal de enfermería, en total fueron 45 enfermeros, cuyas edades se encuentran entre 24 y

62 años, según el sexo del participante se encontró que el 77,8% eran de sexo femenino y el

22,2% del sexo masculino. Según su condición laboral se encontró que 82,2% son contratadas

y 17,5% son nombradas. Asimismo, según el tipo de familia el 68,9% tiene familia nuclear, el

6,7% tienen familia monoparental, el 11,1% tienen familia ampliada, el 2,2% tienen familia

reconstituida y el 11,1% son personas solas; estos datos son similares a nuestro estudio.

58
CONCLUSIONES

➢ Se determinó que el mayor porcentaje de profesionales licenciados en enfermería

que laboran en el área COVID de las diferentes sedes del hospital Cayetano Heredia

presentan un nivel de estrés medio, seguido del nivel de estrés alto y por último bajo

nivel de estrés.

➢ En cuanto a la edad la mayoría de encuestados tiene una edad menor de 30 años,

mientras que el resto tienen una edad que es mayor a los 30 años.

➢ La mayoría de profesionales licenciados en enfermería que laboran en el área

COVID de las diferentes sedes del hospital Cayetano Heredia son contratados (88%),

mientras que el menor porcentaje son nombrados.

➢ Con respecto al género más del 80% de encuestados son mujeres, mientras que en

menor porcentaje son del sexo masculino.

➢ El mayor porcentaje de licenciados encuestados tienen el tipo de familia nuclear,

mientras que en segundo lugar lo ocupan las personas solas y en menor porcentaje

las familias monoparental y ampliada.

➢ En relación al estado civil de los profesionales de enfermería la mayoría son de

estado civil soltero, seguido del estado civil casado y por último conviviente.

➢ En cuanto a la experiencia laboral el 76% tienen experiencia de 2 a 5 años, seguido

de menor a dos años y por último mayor a cinco años.

59
RECOMENDACIONES

➢ Realizar capacitaciones incluyendo el tema de estrés laboral en áreas de salud,

planteando estrategias sobre la implementación de espacios para el alivio de tensiones y

estrés laboral.

➢ Promover la salud mental en los trabajadores de áreas donde hay una mayor posibilidad

de desarrollar estrés laboral, incluir manejos de conflicto.

➢ Se sugiere promover la salud mental y el bienestar de sus trabajadores de salud, a través

de dosificación de la carga laboral del personal.

➢ Se debe evitar el agotamiento del personal, implementando estrategias como la rotación

o el cambio de turno o aumento del personal para descongestionar dichas áreas.

➢ A nivel académico se debe ampliar la investigación referente a este tema, es

recomendable que se realice investigaciones de corte cualitativo con la finalidad de

ahondar el conocimiento sobre este tema, para así poder prevenir o implementar

intervenciones que ayuden a mejorar en estos casos.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldazabal, Y. (2020). Estrés durante durante la pandemia en enfermeros que laboran en primera
línea en un hospital COVID-19 en Lima. Revista Agora, 7(2). Disponible en
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/178 [accesado el 12 de febrero
de 2021]

American Psychological Association. (2018). Coping with stress at work. Disponible en


https://www.apa.org/topics/healthy-workplaces/work-stress [accesado el 12 de febrero
de 2021]

Ángeles, P., & Goicochea, A. (2020). COVID 19 y el estres laboral del enfermero. Revista
médica, III(5). Disponible en https://revistamedica.com/participar-comite-editorial-
ocronos/ [accesado el 12 de febrero de 2021]

Arrogante, O. (2016). Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en Enfermería.


Enfermería21, 10(19). Disponible en
https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81011/estrategias-de-
afrontamiento-al-estres-laboral-en-enfermeria/ [accesado el 12 de febrero de 2021]

Azcona, J., Guillén, C., Meléndez, A., & Pastrana, J. (2016). Guía sobre el manejo del estrés
desde medicina del trabajo (Edición: Sans Growing Brands ed.). Madrid. Disponible en
http://www.semst.org/archsubidos/20161216_24cb_GuiaManejoEstres.pdf [accesado
el 15 de marzo de 2021]

Bellizario, J. (2017). Factores estresores en el profesional de enfermería que labora en áreas


críticas del hospital III de Essalud Puno 2015. Puno. Disponible en
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8417/Julia_Belizario_Gutierrez.
pdf?sequence=1&isAllowed=y [accesado el 12 de febrero de 2021]

Betancourt, M., Domínguez, W., Peláez, B., & Herrra, M. (2020). Estrés laboral en el personal
de enfermeria del área de UCI durante la pandemia de covid 19. Universidad Estatal
del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/346825245_ESTRES_LABORAL_EN_EL_

61
PERSONAL_DE_ENFERMERIA_DEL_AREA_DE_UCI_DURANTE_LA_PANDE
MIA_DE_COVID_19 [accesado el 18 de febrero de 2021]

Brooks, S., Wbster, R., Smith, L. W., Wessely, S., & Greenberg, N. (2020). The psychological
impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. 395. [accesado
el 2 de febrero de 2021]

Campo, A., Pedrozo, M., & Pedrozo, J. (2020). Escala de estrés percibido relacionado con la
pandemia de COVID-19: una exploración del desempeño psicométrico en línea. Rev
Colomb Psiquiatr, 49(4). Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366950/ [accesado el 15 de marzo de
2021]

Casarella, J. (2019). Stress Symptoms. WebMD. Disponible


https://www.webmd.com/balance/stress-management/stress-symptoms-effects_of-
stress-on-the-body [accesado el 15 de marzo de 2021]

Casto, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., & Flores, C. (2020). Estrés laboral,
ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Salud, 23(2). Disponible en
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-y-
miedo-covid.pdf [accesado el 15 de marzo de 2021]

Castro, M., & Simian, D. (2018). La menfermería y la investigación. Revista Médica Clínica
Las Condes, 29(3). Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300531[accesado el 20
de marzo de 2021]

Ceballos, P., Solorza, J., Marín, N., Gómez, N., segura, F., & Andolhe, R. (2019). Perceived
stress among primary health care workers. Ciencia y enfermería, 25. [accesado el 15 de
marzo de 2021]

Cheng, W., & Cheng, y. (2017). Minor mental disorders in Taiwanese healthcare workers and
the associations with psychosocial work conditions. Formos Med Assoc, 116(4).
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552019000300004 [accesado el 15 de marzo de 2021]

62
Choi, K., Jeffers, S., & Logsdon, C. (2020). Nursing and the novel coronavirus: Risks and
responsibilities in a global outbreak. Journal of Advanced Nursing, 76(7). Disponible en
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jan.14369 [accesado el 15 de marzo de
2021]

De Arco, O., & Suarez, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud
colombiano. Universidad y Salud, 20(2). Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf [accesado el
15 de marzo de 2021]

Debra, J., Bradhury, C., Baptiste, D. G., Morin, K., & Neville, S. (2020). La vida en la pandemia:
algunas reflexiones sobre enfermería en el contexto de COVID-19. Revista de
enfermería clínica, 29(13-14). Disponible en
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jocn.15257 [accesado el 15 de marzo
de 2021]

Díaz, F., Guevara, S., & Vidaurre, W. (2019). Estrés laboral y clima organizacional en
colaboradores del hospital Solidaridad, Chiclayo. Revista de Investigación y Cultura,
8(1). Disponible en
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5217/521758809014/html/index.html [accesado el 15
de marzo de 2021]

Enríquez, C. (2016). Cinco medidas para frenar el estrés laboral. Líderes. [accesado el 20 de
marzo de 2021]

García, M., & Gil, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales. Persona, 19.
Disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4131.pdf [accesado el 20 de marzo
de 2021]

García, P., Jiménez, A., Hinojosa, L., Gracia, G., Cano, L., & Abeldaño, R. (2020). Estrés
laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el
contexto de la pandemia COVID-19. Revista de salud publica. Disponible en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332 [accesado el 15 de marzo
de 2021]

63
Guerra, J., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovic, D., & Romero, E. (2017).
Relación entre ansiedad y ejercicio fisico. Scielo, 36(2). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002017000200021&script=sci_arttext&tlng=pt [accesado el 15 de marzo de 2021]

Guillén, E., Gordillo, M., Ruiz, I., Gordillo, M., & Gordilloo, T. (2013). ¿Depresión o
evolución?: Revisión historica y fenomenológica del concepto aplicada a la infancia y
la adolescencia. INFAD Revista de psicología. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173034.pdf [accesado el 20 de marzo de
2021]

Haddad, L., Annamaraju, P., & Butler, t. (2020). COVID-19 is an emerging, rapidly evolving
situation. Nursing Shortage. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493175/ [accesado el 21 de marzo de 2021]

Halcomb, E., Williams, A. A., Mclnnes, S., Stephen, C., & Calma, K. (2020). The support needs
of Australian primary health care nurses during the COVID‐19 pandemic. Journal of
Nursing Management, 18(7). Disponible en
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jonm.13108 [accesado el 21 de marzo
de 2021]

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.


Medicentro Electrónica, 24(3). [accesado el 21 de marzo de 2021]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
edición ed.). México: McGrawHill. Disponible en https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf [accesado el 22 de marzo de 2021]

Hoyo, M. (2018). Estrés laboral. Instituto de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Disponible
en https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf [accesado
el 15 de febrero de 2021]

Huang, J., Han, M., T., L., Ren, A., & Zhou, X. (2020). ental health survey of 230 medical staff
in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng
Zhi Ye Bing Za Zhi, 38(0). [accesado el 15 de febrero de 2021]

64
Jiménez, R. (2020). Estresores laborales en enfermeros del servicio de emergencia de un
hospital. Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú. Disponible en
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3889/T061_4364
2667_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y [accesado el 15 de febrero de 2021]

Leon, P. (2020). Estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos del
COVID-19. Hospital III-E, Es Salud – La Libertad. Universidad César Vallejo, La
Libertad. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48285/Leon_RPL-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y [accesado el 15 de febrero de 2021]

Mejia, C., chacon, J., Enamorado, O., Garnic, L., chacon, S., & García, y. (2020). Revista de la
Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Factors associated with
work-related stress in workers in six Latin American countries, 28(3). Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
62552019000300004&script=sci_arttext&tlng=en [accesado el 21 de febrero de 2021]

Mendoza, J. (2020). Impacto de la COVID-19 en la salud mental. Medscape. Disponible en


https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905131 [accesado el 21 de febrero de 2021]

Mesa, N. (2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés


laboral de enfermería. Hospital Universitario de Canarias, 13(3). Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000300010
[accesado el 24 de febrero de 2021]

Mo, Y., Deng, L., Zhang, L., Lang, Q., Liao, C., Wang, N., . . . Huang, H. (2020). Work stress
among Chinese nurses to support Wuhan in fighting against COVID‐19 epidemic.
Journal of Nursing Management, 28(5). Disponible en
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jonm.13014 [accesado el 24 de febrero
de 2021]

Morales, E., Amigo, C., & Bustante, M. (2020). Falta de Competencia y Sobrecarga Laboral
como Estresores en Prácticas Clínicas Intrahospitalarias. Revista Empresarial, 14(1).
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527546 [accesado el
10 de febrero de 2021]

65
Nava, C., Orihuela, L., & Vega, C. (2016). Relación entre estrés laboral y estrés cotidiano.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(2). [accesado el 10 de febrero de 2021]

Navinés, R., Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la
salud física y mental. Med Clin (Barc), 146(8). Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Valdes3/publication/304336915_Work-
related_stress_Implications_for_physical_and_mental_health/links/5bcf5e9c299bf1a43
d9b35ad/Work-related-stress-Implications-for-physical-and-mental-health.pdf
[accesado el 15 de febrero de 2021]

Obando, R., Arévalo, J., Aliaga, R., & Obando, M. (2020). Ansiedad, estrés y depresión en
enfermeros de emergencia Covid-19. INDEX, 29(4). Disponible en
http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e13056 [accesado el 10 de marzo de
2021]

Osorio, J., & Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Divers.: Perspect. Psicol,
13(1). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-
00081.pdf [accesado el 10 de marzo de 2021]

Paz, E., Masalan, P., & Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del
cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3). Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300543 [accesado el 10
de marzo de 2021]

Polit, D., & Hungler, B. (2006). Investigación científica en ciencias de la salud. México:
McGraw-Hill Interamericana. [accesado el 22 de marzo de 2021]

Quispe, R. (2020). Nivel de estrés en el personal de enfermería frente a la situación de


emergencia sanitaria en un área de hospitalización de un hospital de Lima-202. Lima:
Universidad Norbert Winner. Disponible en
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/4007/T061_4102
3786_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y [accesado el 10 de marzo de 2021]

Ramos, V., Pantoja, O., Tejera, E., & Gonzales, M. (2019). Study of workplace stress and coping
mechanisms in Ecuadorian public institutions. Revista Espacios, 40(7). Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Valentina_Ramos2/publication/336035242_Estud

66
io_del_estres_laboral_y_los_mecanismos_de_afrontamiento_en_instituciones_publica
s_ecuatorianas/links/5e593306299bf1bdb8441ef9/Estudio-del-estres-laboral-y-los-
mecanismos-de-a [accesado el 19 de marzo de 2021]

Restrepo, D., & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud
publica. Dialnet. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432756 [accesado el 19 de marzo de
2021]

Rivera, S. (2020). Horizonte de enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile, 4(1).


Disponible en http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RHE/article/view/11610 [accesado
el 19 de marzo de 2021]

Su, T., Lien, C., Su, Y., Wang, J., & Tsai, S. (2020). Prevalence of psychiatric morbidity and
psychological adaptation of the nurses in a structured SARS caring unit during outbreak.
Journal of Psychiatric Research, 41(2). [accesado el 18 de marzo de 2021]

Taylor, M., Agho, K., Stevens, G., & Raphael, B. (2020). Factors influencing psychological
distress during a disease epidemic: data from Australia's first outbreak of equine
influenza. BMC Public Health., 8. [accesado el 18 de marzo de 2021]

Vargas, R., & Olaya, M. (2020). Evaluación de estrés en el personal médico hospitalario ante el
COVID-19. Revista universidad, ciencia y tecnología., 24(106). Disponible en
https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/401[accesado el 5
de marzo de 2021]

Vasquez, L. (2020). Ansiedad, depresión y estrés en trabajadores del Hospital Cayetano


Heredia durante la pandemia COVID 19 durante el año 2020. Universidad César
Vallejo, Piura, Perú. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49971/Vasquez_ELE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y [accesado el 3 de marzo de 2021]

Vidal, V. (2019). El estrés laboral. Análisis y prevención. Prensas de la Universidad de


Zaragoza. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=AvKRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=

67
PA9&dq=tipos+de+Estres+laboral&ots=xW3lZDVFwF&sig=8rQI0cSqocdOPi0b8kjw
JhSP3ks#v=onepage&q&f=false [accesado el 5 de marzo de 2021]

Word Health Organization. (2019). Occupational health: Stress at the workplace. Disponible en
https://www.who.int/news-room/q-a-detail/ccupational-health-stress-at-the-workplace
[accesado el 3 de marzo de 2021]

World Health Organization. (2020). Salud mental y COVID-19. Disponible en


https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19 [accesado el 20 de marzo de 2021]

68
ANEXOS
Anexo 1. Matriz básica de consistencia

Título del proyecto: Estrés laboral en licenciados de enfermería en áreas Covid del Hospital
José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021.

Nombre del tesista: Br. Morales Vílchez Romel

Preguntas Hipótesis Objetivos


G ¿Cuál es el nivel de estrés No presenta Hipótesis por Determinar el nivel de
laboral en los licenciados de ser un estudio descriptivo, estrés laboral en los
enfermería en áreas Covid del no correlacional. licenciados de
Hospital José Cayetano enfermería en las áreas
Heredia - Piura, mayo 2021? Covid del Hospital José
Cayetano Heredia -
Piura, mayo 2021.
E1 ¿Cuáles son las características Determinar las
generales más predominantes características generales
en los licenciados de más predominantes,
enfermería en áreas Covid del Edad, sexo, estado civil,
Hospital José Cayetano tipo de familia, tiempo
Heredia - Piura, mayo 2021? de experiencia y
condición laboral de los
licenciados de
enfermería en áreas
Covid del Hospital José
Cayetano Heredia -
Piura, mayo 2021.

69
Anexo 2. Matriz general de consistencia

Título: Estrés laboral en licenciados de enfermería en áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021

Nombre del tesista: Br. Morales Vílchez Romel


Problemas Objetivos Variables/indicadores Metodología
General: ¿Cuál es el nivel de estrés General: Determinar el nivel de estrés Variable: Enfoque:
laboral en los licenciados de enfermería laboral en los licenciados de enfermería en Estrés laboral en Cuantitativo
en áreas Covid del Hospital José las áreas Covid del Hospital José licenciados de
Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021? Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021. enfermería Diseño de
investigación:
Específicos: Específicos: Características básica,
generales No experimental,
¿Cuáles son las características Determinar las características generales
Edad Descriptivo,
generales más predominantes en los más predominantes, Edad, sexo, estado
Sexo Transversal,
licenciados de enfermería en áreas civil, tipo de familia, tiempo de
Estado Civil Prospectivo
Covid del Hospital José Cayetano experiencia y condición laboral de los
Tipo de Familia
Heredia - Piura, mayo 2021? licenciados de enfermería en áreas Covid Población
Tiempo de experiencia
del Hospital José Cayetano Heredia - Muestral: 85
Condición laboral
Piura, mayo 2021. licenciados de
enfermería.

Técnicas e
instrumentos:
Encuesta
Cuestionario
Procesamiento de
análisis:
Excel
SPSS

70
Anexo 3. Solicitudes de autorización

71
72
Anexo 4. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Lic. ____________________________________________ identificada(o) con DNI

N.º _____________, C.E.P: ____________ deseo participar libre y voluntariamente en el


estudio de investigación titulado “ESTRÉS LABORAL EN LICENCIADOS DE
ENFERMERÍA EN ÁREAS COVID DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA -
PIURA, MAYO 2021”.

Esta investigación es realizada por el personal antes mencionado, para determinar el nivel de
estrés laboral en los licenciados de enfermería en áreas Covid del Hospital José Cayetano
Heredia - Piura, mayo 2021.

Si usted decide brindar el consentimiento:

1. Será una de las personas que participará en este estudio que realizare.

2. Se solicitará su consentimiento para acceder a los datos necesarios del licenciado de


enfermería.

3. Se utilizará solo información relacionada a la finalidad y propósito de la investigación.

4. La información será recopilada únicamente por el investigador.

5. El consentimiento es para la participación totalmente voluntaria y será de mucho para


la toma de decisiones a futuro. Usted puede retirarse de la investigación en el momento que lo
decida.

6. Si decide no brindar su consentimiento, no habrá ningún tipo problema.

73
7. Si tiene alguna duda o necesita información adicional puede comunicarse con el Br.
Morales Vílchez Romel llamando al teléfono celular 912320822.

8. La información recopilada será reservada y conocida únicamente por el investigador.

9. Su nombre, no será revelado en ninguna publicación, ni en la presentación de los


resultados del presente estudio.

Piura, mayo 2021

_____________________
Firma del Participante

74
Anexo 5. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“ESTRÉS LABORAL EN LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN ÁREAS COVID

DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA - PIURA, MAYO 2021”.

Estimado(a) Licenciado(a), mi nombre es Morales Vílchez Romel, Bachiller en Enfermería de

la Escuela Académica Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la salud de la

de la Universidad Nacional de Piura, en esta ocasión se le presenta este cuestionario que tiene

como finalidad obtener información, cuyo objetivo de investigación es determinar el nivel de

estrés laboral en los licenciados de enfermería en áreas Covid del Hospital José Cayetano

Heredia, para la cual le aplicaré la siguiente encuesta de carácter anónimo. Cabe mencionar

que los datos ofrecidos por usted solo serán utilizados con fines de investigación y de total

confidencia. Agradezco su participación.

INSTRUCCIONES:

Se le recomienda seguir las siguientes instrucciones:

- Marque la respuesta que usted perciba, crea o sienta correcta sobre cada pregunta.

- Sea objetivo al responder cada pregunta.

- Las alternativas para responder de acuerdo a su criterio son las siguientes: Nunca, A veces,

Frecuentemente y Muy frecuentemente.

75
I. DATOS GENERALES
Edad:
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )
Estado Civil:
Soltero(a)( ) Casado( ) Conviviente( ) Divorciado(a)( ) Viudo(a) ( )
Tiempo de Experiencia: Menor a 2 años ( ) De 2 a 5 años ( )
Mas de 5 años ( )
Condición Laboral: Nombrado ( ) Contratado ( )
Marque según el tipo de familia que corresponda
( ) Nuclear: Compuesto por madre y padre, con o sin hijos.
( ) Monoparental: Conformado por uno de los padres (papá o mamá) con uno o más
hijos.
( ) Ampliada: Constituido por abuelos, padres con hijos, nietos.
( ) Reconstituida: Unión de familias luego de la separación o divorcio.
( ) Equivalente familiar: Grupo de amigos, hermanos, parejas homosexuales (no
tienen hijos)
( ) Persona sola: Convive sola
II. Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de enunciados, marque con una
X con qué frecuencia en su área actual ha encontrado las situaciones para ser
estresante.
Enunciado Nunca A veces Frecuente Muy
(0) (1) mente (2) frecuente
mente (3)
1.-Interrupciones frecuentes en la
realización de mis tareas.
2.-Recibir críticas de un médico o
supervisor.
3.-Realizar cuidados de enfermería que
resultan dolorosos a los pacientes
4.-Sentirse impotente en el caso de un
paciente que no mejora.
5.- Problemas constantes con un supervisor.
6.- Escuchar o hablar con un paciente sobre
su muerte cercana.
7.-No tener ocasión para hablar con otros
compañeros del servicio sobre problemas
en el servicio

76
8.- La muerte inesperada de un paciente
9.-Miedo a cometer errores en los cuidados
de enfermería de un paciente
10.-No tener ocasión para compartir
experiencias y sentimientos con otros
compañeros del servicio
11- El médico no está presente cuando un
paciente se está muriendo
12.-Sentirse insuficientemente preparado
para ayudar emocionalmente al paciente o
familiar del paciente
13.-Recibir información insuficiente del
médico acerca del estado clínico de un
paciente.
14-No disponer de una contestación
satisfactoria a una pregunta hecha por un
paciente
15.-Tener que tomar una decisión sobre un
paciente cuando el médico no está
disponible
16.-Ver a un paciente sufrir
17-Dificultad para trabajar con compañeros
de otros servicios
18.- Realizar demasiadas tareas que no son
propias de enfermería
19.-No tener tiempo suficiente para dar
apoyo emocional al paciente
20.-Sentirme en desacuerdo con el
tratamiento de un paciente
21.- Pasar temporalmente a otros servicios
por falta de personal
22.- No tener tiempo suficiente para realizar
todas mis tareas de enfermería
23. No saber bien el manejo y
funcionamiento de un equipo especializado
24.- No hay personal suficiente para cubrir
adecuadamente el servicio
25. Temor a contagiarme
26.Sentirme insatisfecha con la labor
realizada
27. Sentir angustia cuando pienso que debo
ir a trabajar
28. Sentir miedo de llevar el COVID a mi
casa
29. Sentirme desprotegida en mis labores
diarias por la institución

77
78

También podría gustarte