Está en la página 1de 206

Ing. Esp. ALVARO ALFREDO GARZÓN B.

UNIDAD II

EXPLANACIONES –
MOVIMIENTOS DE TIERRAS.
OBJETIVO

• Conocer los procedimientos


constructivos
• Los equipos requeridos para el corte,
conformación, nivelación y
compactación de las explanaciones
UNIDAD II
2.1 - REVISIÓN DEL PERFIL DE
RASANTE - CÁLCULO Y
ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE
MASAS - RECONOCIMIENTO Y
CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE
SUBRASANTE - IDENTIFICACIÓN DE
LA CAPACIDAD PORTANTE
GENERALIDADES.
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE UN PROYECTO VIAL
– VIA PRIMARIA – Fase III

(Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras – INVIAS 2.008)
1. Evaluación geotécnica a lo largo del eje de la
carretera
2.Estudios previos al diseño del eje en perfil y de
la sección transversal
3.Diseño definitivo del eje en perfil
4.Diseño definitivo de las secciones
transversales
GENERALIDADES.
GENERALIDADES.
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE UN PROYECTO
VIAL – VIA PRIMARIA

5.Análisis de movimiento de tierras


6.Estudios y diseños complementarios
definitivos
7.Elaboración del presupuesto definitivo
8.Elaboración del documento final
GENERALIDADES.
GENERALIDADES.
INFORMES EXIGIDOS EN PROYECTOS VIALES
(INVIAS)
• VOLUMEN I. Estudio de Tránsito y capacidades de Servicio.

• VOLUMEN II. Estudio y Diseño Geométrico.

• VOLUMEN III . Estudio de Geología para Ingeniería y Geotecnia.

• VOLUMEN IV. Estudio de Suelos para el Diseño de Fundaciones.

• VOLUMEN V. Estudio de Estabilidad y Estabilización de Taludes.

• VOLUMEN VI. Estudio y Diseño de Pavimentos.

• VOLUMEN VII. Estudio de Hidráulica, Hidrología y Socavación.


GENERALIDADES.
INFORMES EXIGIDOS POR INVIAS
• VOLUMEN VIII Estudio Estructural para obras de
Contención, Puentes y/o Demás Estructuras que se
requieran.
• VOLUMEN IX. Estudio Ambiental – Guías PAGA.
• VOLUMEN X. Estudio de Señalización
• VOLUMEN XI. Estudio para Pliegos de Condiciones,
Presupuesto Cantidades de Obra y Análisis de Precios
Unitarios.
• VOLUMEN XII Estudio de Gestión Predial.
• VOLUMEN XIII Estudio de Evaluación Económica.
• VOLUMEN XIV Informe Final.
GENERALIDADES.
ELEMENTOS DE UNA OBRA VIAL

1. EXPLANACIÓN. (Apoyo al Pavimento)


 Corte
 Terraplén

2. TERRENO DE FUNDACIÓN. (Cimiento)


 Subrasante

3. PAVIMENTO
 Estructura
GENERALIDADES.
ELEMENTOS DE UNA OBRA VIAL
EXPLANACIÓN

Comprende las acciones para establecer la


“subrasante”, dicho de otra manera es todo el
movimiento de tierras necesario para
obtener una plataforma uniforme sobre la
cual se construye el pavimento.

El movimiento de tierras está representado en


Tres operaciones básicas: Cortes (Excavaciones),
Rellenos (Terraplenes) y su transporte a los
sitios de depósito.
EXPLANACIÓN
GENERALIDADES.
EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN
(CORTE) - (Art. 210 -13)

Conjunto de actividades de excavación y


nivelación de las zonas donde ha de fundarse
la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así
como escarificación, conformación y
compactación de la subrasante en corte .
EXPLANACIÓN
GENERALIDADES.
EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN -
CORTE (Art. 210 -13):
GENERALIDADES.
TERRAPLEN (Art. 220 -13)
El trabajo consiste en la escarificación,
nivelación y compactación del terreno o del
afirmado en donde se haya de colocar un
terraplén nuevo, previa ejecución de las obras
de desmonte y limpieza, eventual descapote y
retiro de material inadecuado; demolición;
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el
humedecimiento o secamiento, la
conformación y compactación de materiales
apropiados de acuerdo a la especificación.
GENERALIDADES.
TERRAPLEN (Art. 220 -13)

TERRAPLEN

TERRENO
NATURAL
GENERALIDADES.
TERRAPLEN (Art. 220 -13):
TERRAPLEN (Art. 220 -07):
2.1 - REVISIÓN DEL PERFIL DE LA
RASANTE.
RASANTE.

 La rasante es la línea del proyecto, es la


proyección del eje real o espacial de la vía sobre
una superficie vertical paralela al mismo.

 Es la proyección vertical del desarrollo del eje de


la superficie de rodadura de la vía.

 Se compone de líneas rectas de pendiente


constante, enlazadas por curvas verticales.
2.1 - REVISIÓN DEL PERFIL DE LA
RASANTE.
 Valor máximo y mínimo de cotas del proyecto
 Valor máximo y mínimo de cotas de estructuras
existentes y proyectadas
 Estudios y Análisis geotécnicos
 Alturas de cortes y rellenos
 Estabilidad de taludes
 Análisis del Movimiento de tierras (Volúmenes de corte y
terraplén)
 Verificación de ubicación de alcantarillas, separación y
desagüe
 Espesores de pavimento
2.1 - REVISIÓN DEL PERFIL DE LA
RASANTE.
ALINEAMIENTO VERTICAL DE UNA VÍA
REVISIÓN DEL PERFIL DE LA RASANTE.

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA VÍA PRIMARIA


2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
El movimiento de tierra necesario para la
construcción de una carretera se determina a
partir de los perfiles o secciones
transversales obtenidos a lo largo del eje de
la vía. Sobre cada uno de los perfiles
transversales del terreno se debe ubicar, a
partir del estudio de estabilidad de taludes y
del diseño horizontal, transversal y vertical,
la explanación necesaria con el fin de
cuantificar las áreas de excavación o de
terraplén.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS

Al diseñar una vía no basta ajustarse a las


especificaciones sobre pendientes,
curvas verticales, drenaje, etc., para
obtener un resultado satisfactorio, sino
que también es igualmente importante
conseguir la mayor economía posible en
el movimiento de tierras.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
El alineamiento vertical o diseño de la
subrasante en el perfil debe elaborarse bajo un
doble punto de vista:
• De sujeción a las especificaciones sobre
diseño geométrico (Manual de INVIAS
2.008)
• De economía en el costo del movimiento de
tierras y de obras de arte procurando, en
cuanto sea posible una compensación de
volúmenes en corte y terraplén.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
El área de explanación está definida por la banca, los taludes y
el perfil transversal del terreno natural. Mientras que el ancho
de explanación es la distancia comprendida entre el chaflán
izquierdo y el chaflán derecho, tal como lo indica la siguiente
Figura
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
El cálculo del movimiento de tierra debe realizarse por
medio de secciones transversales por las siguientes
razones:
• El volumen debe ser discriminado por sectores de
acuerdo al tipo de suelo ya que los costos de explanación
varían de acuerdo a este.
• A partir de las secciones transversales se obtienen los
chaflanes que deben ser ubicados en el terreno con el fin
de indicar los límites de la explanación y la altura de los
taludes.
• Para elaborar el diagrama de masas y manejar de la mejor
forma los volúmenes de tierra excedentes se requiere
obtener cantidades como mínimo cada 100 metros.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
• La gran mayoría de entidades, oficiales y privadas, exigen
la presentación del diseño transversal y el movimiento de
tierra por medio de secciones transversales debido a que
se tiene una información gráfica mucho más completa y
detallada.
• Para el diseño del drenaje, principalmente cunetas y
alcantarillas, se requiere tener dibujadas las secciones
transversales.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
CÁLCULO DE VOLÚMENES
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
CÁLCULO DE VOLÚMENES
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
Para determinar el volumen de
excavación: Se considera el volumen en
banco de los materiales en su estado natural,
que es el calculado en la cartera de
cubicación.
Para determinar el volumen del material
de acarreo: Es el volumen suelto que recibe
un aumento sobre el anterior, ya que el
material suelto o disgregado durante la
extracción, sufre un esponjamiento o
expansión.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS

Para determinar el volumen del


material del terraplén: Debe computarse
un volumen menor al de excavación, pues
el material apisonado se contrae por la
compactación mecánica y adquiere una
densidad superior a la de su posición
inicial.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
La variabilidad volumétrica se establece
por medio de coeficientes de conversión que
se clasifican en dos:
• Expansión para cubicar el material
suelto o de acarreo
• Compresibilidad o contracción para
determinar el volumen compactado de
los terraplenes en relación con el
volumen medido en corte del material
utilizado.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR CARGA.
En los contratos de obra que implique
movimiento de tierra, el volumen se calcula en
metros cúbicos de excavación, es decir en
volumen medido en corte, sin embargo los
contratistas necesitan saber el volumen del
material suelto para determinar el número y
capacidad de los vehículos de acarreo
requeridos en el trabajo, es por lo tanto
indispensable conocer, así sea de manera
aproximada, el coeficiente de expansión de los
diferentes materiales a mover
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR CARGA.
Este coeficiente se da en porcentaje y permite deducir un factor
volumétrico de conversión, denominado factor de caga (fc)

Volumen en corte: A= 100


Volumen de acarreo: B= 100+N
N=Porcentaje de aumento de volumen

A/B = 100/100+N= fc
A=B x fc
Es decir, que el volumen medido en corte es igual a la
capacidad de la unidad de acarreo por el respectivo factor de
carga.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR CARGA.
Ejemplo. Se cuenta con una volqueta de 5 m3 de
capacidad, la cual debe cargar arcilla como material de
excavación, a la cual se le asigna un coeficiente de
expansión del 40%. Cuántos m3 reales de arcilla puede
acarrear la volqueta.

A= 5 x fc
Fc= 100/140=0.72
A= 5 x 0.72= 3.6 m3

La volqueta llena acarrea 3.6 m3 de arcilla en corte


2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR CARGA.

El factor de carga permite también


determinar el peso del material suelto
que acarrea un vehículo, multiplicando
por este factor el peso de un volumen
equivalente en corte. Para esto es necesario
conocer la densidad del material en banco.
2.1 - CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR CARGA.
Ejemplo: Determinar el peso de los 5 m3 de arcilla
suelta que carga la volqueta del ejemplo anterior,
sobre la base que un metro cubico de arcilla en corte
tiene una densidad aproximada de 1.750 Kg/m3.

a. Los 5 m3 de arcilla suelta equivalen a 3.6 m3 del


material en banco, que pesan 3.6 x 1.750= 6.300
Kg
b. El peso de los 5 m3 de arcilla acarreada, puede
calcularse de la siguiente manera:
5 x 1.750 x 0.72 = 6.300 Kg
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
FACTOR DE REDUCCIÓN POR VOLUMEN.
Entre el volumen de material en banco o posición
natural y el de este material consolidado por
medios mecánicos, en la formación de un
terraplén, se produce una reducción significativa
por la diferencia entre la densidad en aquella
condición original y la exigida por la
compactación. Normalmente se toma como
factor total de reducción de volumen para
terraplenes un 25% o 30%. Lo anterior significa
que el material al compactarse se reduce al 75% o
70%. De manera practica con 100 M3 de corte
pueden formarse 75 M3 de terraplén.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
CURVA DE MASAS O DIAGRAMA DE MASAS.
El estudio de las cantidades de excavación y
de relleno, su compensación y movimiento,
se lleva a cabo mediante un diagrama
llamado Curva de masa o Diagrama de
masas. El estudio sobre movimiento de
tierras para la construcción se adelanta por
sectores de carretera y en estas longitudes
parciales se traza y se utiliza dicha curva.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
CURVA DE MASAS O DIAGRAMA DE MASAS.

La CURVA DE MASAS, es la gráfica que representa


el volumen acumulado neto de material desde
una estación inicial dada, tomando los cortes
como positivos (+) y los rellenos como
negativos (-) Se dibuja utilizando los valores de la
cartera de cubicación, o mejor haciendo una
cartera especial, llamada cartera de masas, como al
del ejemplo siguiente. En la curva de masas las
ordenadas representan volúmenes
acumulativos de los cortes y terraplenes y las
abscisas el encadenamiento del proyecto
correspondiente
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
CURVA DE MASAS O DIAGRAMA DE MASAS.

La curva de masas busca el equilibrio para la


calidad y economía de los movimientos de
tierras, además es un método que indica el
sentido del movimiento de los volúmenes
excavados, la cantidad y la localización de
cada uno de ellos.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROCEDIMIENTO:

1. Se proyecta la subrasante sobre el dibujo


del perfil del terreno (Diseño
Geométrico).
2. Se determina en cada estación, o en los
puntos que lo ameriten, los espesores de
corte o terraplén.
3. Se dibujan las secciones transversales
topográficas (secciones de construcción).
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROCEDIMIENTO:

4. Se dibuja la planta del corte o del terraplén con


los taludes escogidos según el tipo de material,
sobre la sección topográfica correspondiente,
quedando así dibujadas las secciones
transversales de la vía.
5. Se calculan las áreas de las secciones
transversales de la vía.
6. Se calculan los volúmenes sumando los cortes
o haciendo la reducción de los terraplenes,
según el tipo de material y método escogido.
7. Se dibuja la curva con los valores anteriores
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
OBJETIVOS:

Los objetivos principales de la curva masa son


los siguientes:

a) Compensar volúmenes.
b) Fijar el sentido de los movimientos del
material.
c) Fijar los límites del acarreo libre.
d) Calcular los sobre acarreos.
e) Controlar préstamos y desperdicios
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
DETERMINACIÓN DEL ACARREO LIBRE:
• Es la distancia máxima a la que puede ser transportado un
material, incluido el precio de la excavación. Por lo tanto
para no exceder el precio de la excavación, el acarreo libre
debe ser la mínima distancia requerida por el equipo
para llevar a cabo la extracción, cargue y descargue
del material.

• Especificaciones INVIAS Art. 900-13: La distancia de


transporte será la existente entre el centro de gravedad de
las excavaciones y los centros de gravedad de los sitios de
disposición o utilización, menos los primeros cien metros
(100 m), los cuales es establecen como distancia de
acarreo libre.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
DISTANCIA MEDIA DE
SOBREACARREO:

Es la distancia promedio de acarreo de un


volumen de material excavado con destino a
un terraplén es igual a la distancia entre los
centros de gravedad de los volúmenes de corte
y relleno.

DMA= CGc – CGt – Distancia acarreo libre


CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
EJEMPLO.
Mediante el siguiente ejemplo numérico tomado del libro
de Paulo Emilio Bravo, sobre TRAZADO Y
LOCALIZACIÓN DE CARRETERAS, se muestra el proceso
de elaboración de una curva de masas.

Para determinar el volumen de material en el movimiento


de tierras entre dos secciones transversales consecutivas,
es preciso calcular previamente las áreas de dichas
secciones transversales con los datos obtenidos en el
terreno y consignados en la cartera de chaflanes,
denominada también cartera de cubicación.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
Información para cálculo de áreas
Para determinar tanto las áreas y los chaflanes
de una sección transversal es necesario
dibujarla, en papel milimetrado o en el
computador, a partir de la siguiente
información:
• Perfil transversal
• Ancho de banca
• Cota negra
• Cota sub-rasante
• Inclinación talud de corte y/o lleno
• Peralte
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
SECCIÓN TRANSVERSAL MIXTA
Elementos para el cálculo de áreas
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
SECCIÓN TRANSVERSAL CORTE
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
SECCIÓN TRANSVERSAL TERRAPLEN
CUBICACION M3 TERRAPLENES
FACTOR DE CUBICACIÓN ORDENADAS
CORTE TERRAPLÉN CORREGIDOS
REDUCCIÓN ACUMULADA 1 mm = 100 m3
ABSCISAS (+) (-) (-)
340 0
200
350 200 2,0
600
360 800 8,0
1.000
370 1.800 18,0
700
380 2.500 25,0
400
390 2.900 29,0
150 200 267
400 2.783 27,8
100 600 800
410 2.083 20,8
1.100 1.467
420 617 6,2
1.600 2.133
430 25% -1.517 -15,2
1.000 1.333
440 -2.850 -28,5
500 667
450 -3.517 -35,2
300 250 333
460 -3.550 -35,5
800 100 133
470 -2.883 -28,8
1.200
480 -1.683 -16,8
1.500
490 -183 -1,8
900
500 717 7,2
500
510 1.217 12,2
200
520 1.417 14,2
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
Punto Máximo

Abertura del Punto Mínimo


Diagrama
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROPIEDADES DE LA CURVA

1. La curva crece en el sentido del abscisado cuando


se trata de cortes y decrece cuando predomina el
terraplén.
2. Los puntos máximos del diagrama indican pasos
de corte a terraplén, y los mínimos, pasos de
terraplén a corte, en el sentido del abscisado.
3. Cualquier longitud vertical entre dos puntos del
diagrama da el volumen de tierra disponible entre
las abscisas, por ejemplo la longitud OB,
corresponde al volumen entre las abscisas K8+340
a K8+390 (2.9 cm que corresponde a 2900 m3)
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROPIEDADES DE LA CURVA
4. Si en un diagrama de masas se dibuja una línea
horizontal en tal forma que corte en dos puntos
consecutivos, éstos tendrán la misma ordenada y
como consecuencia en el tramo comprendido entre
ellos serán iguales los volúmenes de corte y los
volúmenes de terraplén, o sea que estos dos puntos
son los extremos de un tramo compensado.
Esta línea horizontal se llama línea COMPENSADORA.
La distancia entre los puntos se llama abertura del
diagrama y es la distancia máxima del acarreo para
llevar el material del corte al terraplén.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROPIEDADES DE LA CURVA

5. Cuando en un tramo el contorno cerrado que


origina el diagrama de masas y la
compensadora, queda arriba de ésta, el
sentido del acarreo es hacia adelante.
Contrariamente, cuando el contorno cerrado
queda abajo de la compensadora, el sentido de
acarreo es hacia atrás.
CALCULO Y ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE MASAS
PROPIEDADES DE LA CURVA

6. La diferencia entre dos ordenadas, con


respecto a una horizontal cualquiera, da el
volumen en corte o terraplén disponible
entre ellas. Por ejemplo, la diferencia entre
las ordenadas J y K del diagrama, con
relación a la horizontal AH, mide el
volumen del terraplén comprendido entre
las abscisas K´ y J´.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
DEFINICIÓN DE SUBRASANTE
Parte de la corteza terrestre que servirá
como fundación o apoyo de la estructura del
pavimento y que proporcionará un apoyo
uniforme, adecuada resistencia y
preservación de las propiedades bajo la
acción del agua.
A una subrasante no se le puede exigir
especificaciones
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
SUBRASANTE
• La respuesta del suelo de subrasante es el factor
más importante en la determinación de los
espesores de diseño del pavimento
• La respuesta de la subrasante ante las cargas del
tránsito depende de los tipos de suelo que la
constituyen, de la densidad y la humedad de
ellos, tanto durante la construcción como durante
el servicio
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
PROPIEDADES ADECUADAS DEL MATERIAL DE LA
SUBRASANTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
VIALES

• Alta resistencia
• A lo largo de su vida útil la resistencia se conserve a
través del tiempo
• Alta densidad
• Variación volumétrica baja
• Poco susceptible a la acción del agua
• Facilidad de compactación
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
TIPOS DE TERRENO DE FUNDACIÓN DE LA
SUBRASANTE
EN ROCA:
• Ígneas
• Sedimentarias
• Metamórficas
EN SUELO:
• Suelos friccionantes (Gravas, arenas y limos)
• Limos plásticos y arcillas
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
CARACTERIZACIÓN SUBRASANTE
La caracterización de los suelos de subrasante
comprende las siguientes etapas:
1. Exploración de la subrasante.
2. Definición del perfil y delimitación de unidades
homogéneas de diseño.
3. Ejecución de ensayos de resistencia sobre los suelos
predominantes.
4. Determinación del valor de resistencia o de
respuesta de diseño para cada unidad homogénea.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
1. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
• La investigación se debe adelantar a lo largo del
alineamiento aprobado, con el fin de identificar la
extensión y la condición de los diferentes depósitos
de suelos que se encuentren
• La investigación se realiza mediante perforaciones
a intervalos definidos de acuerdo con la
variabilidad del terreno, la longitud y la
importancia del proyecto y los recursos técnicos y
económicos disponibles
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
• Se debe tomar suficiente cantidad de muestra de cada
suelo encontrado en las perforaciones para determinar:
 Humedad natural

 Limites de Consistencia

 Granulometría

 Compactación

 Resistencia del suelo

Igual tratamiento se debe dar a los suelos que se utilizarán


como rellenos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
• Clasificación de los suelos.

Los sistema sistemas de clasificación encuadran los


suelos en una determinada tipología a partir de su
granulometría y límites de consistencia
Sistema AASHTO

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


SUCS.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
Para el estudio de la subrasante se deben establecer
unidades de diseño o sectores que guarden
homogeneidad en cuanto a los siguientes
parámetros: Tránsito, condiciones geológicas,
geotécnicas, topográficas, de drenaje y
ambientales. Las bases para definir las unidades de
diseño las constituyen los estudios preliminares
existentes, el avance y desarrollo del estudio.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
Sectorización inicial por tránsito. Inicialmente
se sectoriza el tramo en estudio, de acuerdo con los
niveles esperados de tránsito a lo largo de él
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. PERFIL Y UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
SECTORIZACIÓN POR TIPOS DE ROCA O SUELO

• A partir de las clasificaciones de los suelos de subrasante


encontrados en las perforaciones, se elabora un perfil.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. PERFIL Y UNIDADES HOMOGÉNEAS DE
DISEÑO
• Se determina la longitud en la cual predomina
cada suelo y se delimitan unidades
homogéneas para efectos de diseño, teniendo
en cuenta el tránsito del proyecto.
• Las secciones escogidas deben ser de suficiente
longitud, con el fin de que los diseños
resultantes den lugar a una construcción
práctica y económica
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. PERFIL Y UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. PERFIL Y UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
DETALLE DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD 4
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
2. PERFIL Y UNIDADES HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
Si en un tramo hay gran heterogeneidad en los suelos y no se puede
definir uno como predominante, el diseño se basará en el más
frecuente de los suelos débiles encontrados
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
• Condiciones geológicas
• Condiciones geotécnicas
• Resistencia
• Condiciones de drenaje
• Estabilidad volumétrica
 Posibilidad de mejoramiento o de estabilización
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
CONDICIONES GEOLÓGICAS

• Tipo de Materiales
• Tipo de Formación
• Fallas geológicas
• Condiciones de drenaje
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
CONDICIONES GEOLÓGICAS
Tipo de Materiales

• Rocas Ígneas
• Sedimentarias
• Metamórficas
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
CONDICIONES GEOLÓGICAS
Tipo de Formación

Unidad formal primaria de la litoestratigrafía


El espesor de las formaciones puede oscilar entre
menos de uno a varios miles de metros.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
CONDICIONES GEOLÓGICAS
Fallas geológicas
Cuando las fuerzas que actúan sobre la corteza
exceden el límite de resistencia de sus materiales
surgen las fracturas, llamadas fallas geológicas.
Falla del Romeral (Nariño, Cauca, Tolima, Quindío,
Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre,
Bolívar y Magdalena). Falla Cauca. N y C.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD HOMOGENEA
DE DISEÑO
CONDICIONES GEOLÓGICAS
Condiciones de drenaje

Para la construcción de una obra vial, es fundamental


conocer las condiciones de drenaje, entendiendo como
patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia
en un área determinada. Estos patrones dependen de
varios factores: Pendiente de las laderas y del área de
drenaje, Cobertura vegetal, Resistencia de la litología,
Caudal, permeabilidad del suelo, Nivel e intensidad de
lluvias y Actividad estructural
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
INVESTIGACIÓN DE UNA UNIDAD
HOMOGENEA DE DISEÑO
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Ensayos de Laboratorio
• Ensayo de Granulometría.

• Límites de Consistencia.

Clasificación suelos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Ensayo de Granulometría. Para la realización de
este ensayo, es importante consultar la norma
INVIAS (INV E – 123 – 13), dicho análisis tiene por
objeto la determinación cuantitativa de la
distribución de tamaños de partículas de suelo.
Esta norma describe el método para determinar los
porcentajes de suelo que pasan por los distintos
tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el
de 75 μm (No.200).
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Ensayo de Granulometría
El informe deberá incluir lo siguiente:
• El tamaño máximo de las partículas contenidas en la
muestra.
• Los porcentajes retenidos y/o que pasan, para cada
uno de los tamices utilizados.
Los resultados se presentarán: En forma tabulada, o en
forma gráfica
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Ensayo de Granulometría
Tamices de malla cuadrada
75 mm (3") 2.00 mm (No.10)

50 mm (2") 850 μm (No.20)

37.5 mm (1-1/2") 425 μm (No.40)

25 mm (1") 250 μm (No.60)

19.0 mm (3/4") 106 μm (No.140)

9.5 mm (3/8") 75 μm (No.200)

4.75 mm (No.4)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Ensayo de Granulometría
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO

Límites de Consistencia. En cuanto a la


determinación de los limites de consistencia, o
limites de Atterberg, es necesario consultar las
normas INVIAS: I.N.V. E – 125 – 13, para la
determinación del límite líquido; I.N.V. E – 126
– 13, para la determinación de límite plástico e
índice de plasticidad de suelos.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Límites de Consistencia.

Límite Liquido: Contenido de agua dentro del


cual un suelo pasa del estado liquido al estado
plástico. Se lo determina con la cazuela de
Casagrande.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Límites de Consistencia.
Límite Plástico. Contenido de agua dentro del cual
un suelo pasa de estado plástico al semisólido. Según
la norma INVIAS, se denomina límite plástico a la
humedad más baja con la cual pueden formarse rollos
de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando
dicho suelo entre la palma de la mano y una superficie
lisa, sin que dichos rollos se desmoronen.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Límites de Consistencia.
El índice de plasticidad de un suelo es el tamaño
del intervalo de contenido de agua, expresado
como un porcentaje de la masa seca de suelo,
dentro del cual el material está en un estado
plástico. Este índice corresponde a la diferencia
numérica entre el límite líquido y el límite
plástico del suelo.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Límites de Consistencia.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Límites de Consistencia.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistemas de clasificación de suelos
Clasificación AASHTO. Este es el sistema del
Departamento de Caminos de U.S.A., introducido en
1929 y adoptado por la “American Association of State
Highway and Transportation Officials” ( Asociación
Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y
Transporte), es de uso especial para la construcción de
vías, en especial para manejo de subrasantes y
terraplenes. (I.N.V. E – 180-13)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Clasificación AASHTO.
Los grupos de suelos son 7, subdivididos en otros más (para llegar a
12)
a) Suelos Gruesos granulares: 35% o menos pasa el T-200,
comprende:
A-1, si menos del 20% pasa el T-200 y menos del 50% pasa el T-40,
pero en el P40 el IP<6%.
A-2, si menos del 35% pasa el T-200, (limoso o arcilloso), y el
material no cumple con A-1 ni A-3.
A-3, si menos del 10% pasa el T-200 y 51% o más pasa el T-40, pero si
el P40 no es plástico.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Clasificación AASHTO.
b) Suelos finos granulares (grupo limo arcilla): más
del 35% pasa el T-200
A-4 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≤ 40%
A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥ 41%
A-6 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≤ 40%
A-7 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≥41%
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Clasificación AASHTO.
A-1 = gravas y arenas
A-2 = gravas y arenas limosas o arcillosas
A-3 = arena fina
A-4 y A-5 suelos limosos
A-6 y A-7 suelos arcillosos

A-1 y A-3 son suelos excelentes y buenos


A-2 buenos y moderados
A-6 y A-7 son suelos de moderados a pobres.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.

Inicialmente se tienen suelos granulares o finos,


según se distribuye el material que pasa el tamiz de
3’’ = 75 mm; el suelo es fino cuando más del 50%
pasa el T#200, si no, es granular. (I.N.V. E – 181-13)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
a. Los suelos granulares se designan con estos
símbolos
Prefijos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
Sufijos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
b. Los suelos finos se designan con estos símbolos.
Prefijos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
Sufijos (Wl: Límite Líquido)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la
fracción que pasa el T40, y se obtiene a partir de la llamada CARTA
DE PLASTICIDAD así:
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SUCS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
SONDEOS (Preliminar)

Sondeo geotécnico : Perforación de pequeño


diámetro que permite reconocer la naturaleza y
localización de las diferentes capas del terreno,
así como extraer muestras del mismo y realizar
ensayos in situ.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
SONDEOS (Preliminar)
La evaluación geotécnica preliminar se realiza
mediante sondeos, cuyos objetivos son:

1. Determinar el perfil estratigráfico y clasificación


de suelos de la subrasante.
2. Posición del nivel freático.
3. Estimar la resistencia
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
• Prospección Geofísica. Es muy útil para estudio de las
condiciones de cimentación de construcción de una nueva
carretera. Norma I.N.V E – 101 – 2013. (Método de
refracción sísmica - Método de reflexión sísmica - Método
de resistividad eléctrica - El método de georradar)
• Tubos de Pared Delgada. Este método establece un
procedimiento para el uso de un tubo metálico de paredes
delgadas para la obtención de muestras relativamente
inalteradas de suelos. Se pude determinar resistencia,
compresibilidad, permeabilidad y densidad de los suelos.
Norma I.N.V E – 105 – 2013.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
• Perforación con brocas. Se obtienen núcleos o
muestras de roca y de algunos suelos que no pueden
ser muestreados mediante los métodos usuales por ser
demasiado duros. Norma I.N.V E – 108 – 2013
• Tubos partido de Pared Gruesa. Se toman muestras
para clasificación y caracterización de suelos. El
tomamuestras se hinca, aunque se puede introducir a
presión en suelos blandos. Norma I.N.V E – 109 – 2013.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
 Penetración normal (SPT) y muestreo de suelos con
tubo partido. Se obtienen muestras representativas
del suelo y una medida de la resistencia de dicho suelo,
a la penetración del muestreador. Norma I.N.V E – 111–
2013.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Espaciamiento:
Separación promedio de 250 a 300 mts. Por kilómetro en
carretera se deben realizar de 3 a 4 sondeos. En calles
urbanas se debe efectuará un sondeo por cuadra.
La geometría superficial:
Diámetro de 10 a 20 cms, y la profundidad es de 1.50 mts
– 2.00 mts, debajo de la subrasante.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO -
SONDEOS

1. Determinar el perfil
estratigráfico y clasificación
de suelos de la subrasante
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Clasificación de Suelos de la Subrasante. La
norma I.N.V. E – 102 – 13 (INVIAS), describe el
procedimiento visual y mediante ensayos manual
para la identificación de los suelos y se basa en el
sistema de clasificación unificada.
En la citada norma se muestran diagramas de flujo
para suelos de grano fino (Figuras 1a y 1b) y para
suelos de grano grueso (Figura 2).
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
2. Posición del nivel freático.
Se realiza para establecer el diseño de obras de subdrenaje.
El nivel freático es el nivel por debajo del cual el suelo y las
rocas están permanentemente mojados o “saturados”.
Para cada unidad homogénea de diseño, se deberá
profundizar el sondeo con el propósito de definir si el nivel
freático se encuentra a menos de 1.50 metros del nivel de la
subrasante, caso en el cual se tendrán que construir
subdrenes longitudinales para abatir dicho nivel freático,
eso significa cortar o bajar el nivel.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Posición del nivel freático.


METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
3. Estimar la resistencia
Se realizan ensayos para determinar la capacidad
de soporte del suelo. En cada sondeo se hace hasta
un metro de profundidad. Los ensayos de
resistencia o de respuesta se deben realizar sobre
muestras representativas de los suelos
predominantes, reproduciendo las condiciones de
humedad y densidad que se espera prevalezcan en
servicio. CBR
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Los aspectos a evaluar en los sondeos abarcan


lo siguiente:
• Condiciones de humedad y plasticidad

• Condiciones granulométricas

• Análisis de humedad y densidad de equilibrio

• Posición del nivel de aguas freáticas


METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Condiciones de humedad y plasticidad


Si el suelo es homogéneo se debe hacer un ensayo
en los primeros centímetros de la perforación (30-
50 Cms). Cada vez que se tome la humedad se debe
calcular la plasticidad. Como mínimo en cada
sondeo se deben tomar cuatro registros de
humedad. Para realizar el ensayo de humedad,
tener en cuenta la norma I.N.V. E – 135 – 13
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Condiciones de humedad
El contenido de agua en el suelo se calcula de la siguiente forma:
𝑀𝑀1 − 𝑀𝑀2 𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑊𝑊 = 𝑥𝑥 1𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝑥𝑥 100
𝑀𝑀2 − 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀

w = contenido de agua, %
M1 = masa del recipiente más suelo húmedo, g
M2 = masa del recipiente más suelo seco, g
Mc = masa del recipiente, g
Mw = masa del agua, g
Ms = masa de los sólidos, g.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Condiciones de Humedad y Plasticidad


Para determinar el índice de plasticidad es necesario consultar con la
norma I.N.V. E – 126 – 13.
Teniendo la humedad y la plasticidad, se puede calcular el índice de
consistencia IC (Valor de resistencia del suelo)
IC = (LL-Wn)/(LL-LP)
 Si Wn = LL ; IC = 0 → Hay que drenar
 Si Wn = LP ; IC = 1 → Ideal
 Si Wn ˂ LP ; IC ˃ 1
Nota. Un material tiene buena resistencia cuando la humedad se acerca al
límite plástico (0.8 – 1.2)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Condiciones granulométricas
Es fundamental conocer las condiciones granulométricas de los
suelos, ya que permite determinar del grado de gradación
(distribución de los componentes), poder determinar el
comportamiento mecánico de dicho material natural, lo cual
posibilita tener las bases suficientes para tomar medidas
correctivas y/o de estabilización, siendo necesario en ocasiones
complementar con otros ensayos de laboratorio. El tamaño de
los granos nos proporciona una cierta idea de alguna de las
propiedades potenciales del suelo. Igualmente, conociendo la
granulometría y el índice de plasticidad, es posible realizar la
clasificación de los suelos.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Análisis de humedad y densidad de
equilibrio
La norma I.N.V. E – 146 – 13, establece los
procedimientos prácticos a seguir, para determinar
experimentalmente la masa unitaria seca
(densidad seca) de equilibrio y la humedad
correspondiente.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS

Análisis de humedad y densidad de equilibrio


Masa unitaria seca de equilibrio (δdA). Es la masa unitaria seca que,
a través del tiempo, logra un material de subrasante sometido a las
condiciones normales de servicio (tránsito), sea por densificación
debida a las cargas, o por aumento de volumen debido a la succión
de agua.
Humedad de equilibrio (wA). Es aquella que se tendrá bajo la
estructura, una vez que el flujo de agua haya cesado, es decir, bajo
una condición estática de flujo.
La resistencia de los suelos, en especial los finos, está directamente
relacionada con sus condiciones de humedad y de densidad.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Posición del nivel freático
En la construcción de obras viales es muy
importante determinar la posición del
nivel freático para establecer el diseño de
obras de subdrenaje.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE SONDEOS
1. Descripción y ubicación del sondeo
2. Cuadro resumen de resultados (Perfil estratigráfico, propiedades
de los suelos: Clasificación, % que pasa por el tamiz 200, limite
líquido, limite plástico, índice de plasticidad, humedad natural, CBR
– Humedad y densidad de equilibrio).
3. Perfil estratigráfico
4. Perfil de humedades con la profundidad
5. Localización en la carta de plasticidad de los suelos de subrasante
6. Perfil de humedades y límites de consistencia
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
APIQUES (Definitivo)
Evaluación geotécnica definitiva ,
cuyo objetivo principal es: “Conocer
las características y los parámetros de
resistencia de la subrasante”
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
Espaciamiento depende de :
• Perfil estratigráfico deducido de los sondeos
• Condiciones de los suelos
• Características de los suelos como: Humedad y plasticidad
• Condiciones excepcionales

Nota: Tratar que sean dos por kilometro


La geometría superficial:
La excavación es de 1 a 2 mts, y la profundidad es de 1.50 mts, debajo
de la subrasante.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
Los aspectos a evaluar :
 Condiciones de humedad
 Condiciones de plasticidad
 Condiciones de compactación
 Condiciones de resistencia
 Análisis particulares
Nota. La evaluación se hace de forma idéntica como en los
sondeos.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
Condiciones de humedad
La resistencia de los suelos, en especial los finos, está
directamente relacionada con sus condiciones de
humedad y de densidad
Se recomienda determinar la resistencia de la
subrasante bajo la condición más húmeda que se
espere una vez que el pavimento se encuentre en
servicio
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
Condiciones de humedad
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - APIQUES
Condiciones de humedad
Efectos del subdrenaje sobre la humedad de la
subrasante.

Los cambios de humedad de la subrasante por


filtración y fluctuaciones del nivel freático pueden
ser controlados con la instalación y mantenimiento
de dispositivos de subdrenaje
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN
El grado de compactación GC% de un suelo,
está dado por la relación entre la densidad de
campo y la densidad máxima de laboratorio.
La densidad máxima de laboratorio se la
obtiene mediante el proctor normal y el
proctor modificado. Resulta suficiente considerar
una densidad equivalente al 95% de la máxima del
ensayo modificado de compactación
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN

La densidad o masa unitaria del suelo en el terreno, se


determina mediante el ensayo método del cono de
arena, norma I.N.V. E – 161 – 13. Igualmente se puede
determinar mediante métodos nucleares I.N.V. E – 164
– 13 (Densímetro nuclear). La densidad en laboratorio
se realiza mediante el ensayo del proctor normal o
modificado (I.N.V. E – 141- 142 – 13) .
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN
Densímetro nuclear (I.N.V. E – 164 – 13)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE COMPACTACIÓN
Método del cono de arena(I.N.V. E – 161 – 13)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
La resistencia del suelo depende de:
 Tipo de suelo
 Condiciones de compactación
 Condiciones de humedad
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Tipo de suelo
Existen diferentes tipos de suelos, los
cuales se puede clasificar bajo los métodos
de la AASHTO y del Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
La resistencia de los suelos con fines de evaluación y diseño de
pavimentos, se mide mediante los siguientes ensayos:

PRUEBAS IN SITU PRUEBAS DE LABORATORIO


CBR de campo CBR de laboratorio
Ensayo de placa Módulo resiliente - Ensayo
triaxial
Penetración Dinámica del cono
CBR muestra inalterada
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Ensayo Penetración Dinámica de Cono
(I.N.V. E– 172 – 13)
Este método de ensayo cubre la medida de la rata de
penetración del Penetrómetro dinámico de cono (PDC)
con un martillo de 8 kilogramos, a través de un suelo
inalterado o de materiales compactados. La rata de
penetración puede ser relacionada con valores de
resistencia in-situ, tales como el CBR (California Bearing
Ratio)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - Sondeos
Resistencia - Ensayo Penetración Dinámica de Cono
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Resistencia - Esquema dispositivo PDC
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Resistencia - Resultado ensayo PDC
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - SONDEOS
Resistencia - Relación entre PDC y CBR
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - CBR

El CBR es una medida indirecta de la resistencia al esfuerzo


cortante de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad
cuidadosamente controladas y se expresa como la relación
porcentual entre el esfuerzo requerido para penetrar un pistón
de 3 pulgadas dentro de una probeta de suelo de 6 pulgadas de
diámetro y 5 pulgadas de altura, con una velocidad de 0.05
pulgadas/minuto y el esfuerzo requerido para introducir el
mismo pistón hasta la misma profundidad en una muestra
patrón de piedra triturada.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA

Condiciones de compactación - CBR

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (0.1 𝑜𝑜 0.2)= 𝑥𝑥 1𝑂𝑂𝑂𝑂
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - CBR

Los esfuerzos para diferentes profundidades de


penetración de la muestra patrón son los siguientes:
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - CBR

El ensayo del CBR presenta las siguientes


modalidades:
• Laboratorio

• Con muestra inalterada

• Campo in situ
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - CBR
CBR Laboratorio. Se realiza sobre los diferentes tipos de suelos con
variaciones del ensayo según el tipo de suelo y se recomienda su
ejecución cuando las condiciones de la subrasante se van a alterar
durante la construcción (el material se va a escarificar y se va a volver
a compactar). Se puede usar en suelos finos y granulares.
La norma I.N.V. E – 148 – 13, describe el procedimiento de ensayo
para la determinación de un índice de resistencia de los suelos
denominado relación de soporte de California, que es muy conocido
debido a su origen, como CBR (California Bearing Ratio). Este
método de ensayo está proyectado, aunque no limitado, para la
evaluación de la resistencia de materiales cohesivos que contengan
tamaños máximos de partículas de menos de 19 mm (3/4”).
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA – CBR Laboratorio
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA – CBR Laboratorio
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA

CBR Con muestra inalterada

Se recomienda sobre suelos finos y arenosos de tal


forma que se pueda tallar una muestra para
posteriormente penetrarla en el laboratorio. Se
recomienda cuando las condiciones de la
subrasante no se van a alterar.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO - Sondeos
CONDICIONES DE RESISTENCIA
CBR "IN SITU" - (I.N.V. E– 169 – 13)
Esta norma establece el procedimiento que se
debe seguir para determinar la relación de
soporte de California (CBR , California Bearing
Ratio), de un suelo ensayado "in situ", mediante
la comparación entre la carga de penetración del
suelo y la de un material estándar de referencia
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
CBR Campo in situ
Se realiza directamente en el sitio sobre suelos
finos y arenosos de tal forma que se pueda
penetrar y registrar las deformaciones del suelo
directamente en el sitio bajo las condiciones
reales del suelo, cuando las condiciones de la
subrasante no se van a alterar.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - CBR Campo in situ
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - Valores referenciales de CBR, usos y
suelos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA – Clasificación Valores referenciales de
CBR, usos y suelos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA - Categorías de subrasantes
Con el propósito de establecer los tipos de estructura de pavimento más
compatibles con la capacidad de soporte de la subrasante, el INVIAS, ha
definido las categorías que se indican en el siguiente cuadro, teniendo en
cuenta valores de CBR.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Ensayo de Placa

Para diseñar pavimentos de concreto hidráulico es


necesario conocer la deformación que tiene el suelo,
cuando se le aplica una carga, para ello se hace una
prueba denominada prueba de placa, que está en la
norma I.N.V. E – 168 – 13, en dicha norma se describe
el procedimiento para realizar el ensayo de placa.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Ensayo de Placa

Este método se refiere a la ejecución del ensayo de placa con


carga estática no repetida, sobre suelos de sub-rasante y
componentes de pavimentos, bien sea en condición compacta o
en estado natural y suministra los datos para emplear en la
evaluación y diseño de los pavimentos, de los tipos rígido y
flexible, para carreteras y aeropistas. Se aplica sobre el suelo in
situ, una carga por medio de una placa rígida de 760 mm de
diámetro y medir su asentamiento
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Ensayo de Placa

La carga se aplica con un gato apoyado en un lastre (viga,


camión u otro elemento), y con la ayuda de extensómetros
se mide el asentamiento del suelo, se efectúan diferentes
incrementos de carga y se miden sus correspondientes
deformaciones, con la información así obtenida se elabora
una gráfica de presión contra penetración, con la cual se
determina luego el parámetro denominado Modulo de
reacción de la subrasante o valor k.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA -Ensayo de
Placa
Para efectos de diseño de pavimentos rígidos se determina el valor de
k calculando la relación entre la carga, por unidad de área, que es
necesario aplicar para generar una penetración de 0.127 cms, de
placa en el terreno.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA -Ensayo de
Placa
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA -Ensayo de Placa

Procedimiento

• Se coloca el equipo sobre el suelo por ensayar, se somete la placa a


diversas presiones y se miden las deflexiones.

• Se dibuja una curva - deflexión vs presión


METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA -Ensayo de Placa
Procedimiento

• El valor de “k” se calcula dividiendo la presión sobre la placa, por la deflexión


correspondiente

Hay dos criterios:

a) Usar para el cálculo la presión para D= 0.05 pulgadas

b) Usar para el cálculo la deflexión para p = 10 psi


METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Módulo Resiliente

Este ensayo se desarrolló con el fin de estudiar el


comportamiento de los suelos bajo la acción de
las cargas dinámicas impuestas por las llantas de
los vehículos, vinculando las solicitaciones
aplicadas y las deformaciones recuperables al
suprimirse el estado de tensiones impuesto.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Módulo Resiliente

El módulo resiliente representa la relación entre el


esfuerzo y la deformación en los materiales y es un
parámetro utilizado en el análisis estructural de
sistemas estratificados. Se constituye así en un medio para
evaluar los materiales de construcción de pavimento,
incluyendo suelos de subrasante bajo una variedad de
condiciones ambientales y estado de esfuerzo, que simulan
las características que existen en los pavimentos sometidos a
carga por una rueda en movimiento.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Módulo Resiliente

Los ensayos triaxiles bajo cargas repetidas constituyen el


método directo más real para determinar tanto el módulo
como la relación de poisson en suelos finos, y también para
estudiar las características de deformación de tales materiales
bajo esfuerzos repetidos. Además, el ensayo tiene la ventaja de
que la mayoría de las condiciones prácticas presentes en el
pavimento, y particularmente el pulso de tiempo, la forma de
esta y el grado de confinamiento pueden ser simuladas en la
prueba, sobre una probeta cilíndrica.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA
Módulo Resiliente
El procedimiento requerido para determinar el módulo
resiliente de suelos de subrasante, se debe consultar la norma
I.N.V. E – 156 – 13, en dicha norma se describen los
procedimientos normalizados para la determinación del
módulo elástico-dinámico o de resiliencia de los suelos. Incluye
la preparación y ensayo de suelos no tratados, bajo condiciones
que representan una simulación razonable de las
características físicas y de los estados de esfuerzos de los
materiales de la subrasante, bajo pavimentos flexibles
sometidos a las cargas debidas al tránsito.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE RESISTENCIA -Módulo Resiliente
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE DRENAJE
Las condiciones de drenaje determinan
el comportamiento del pavimento y se
deben controlar, las tres fuentes de agua
en los Pavimentos
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE DRENAJE
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CONDICIONES DE DRENAJE

Los efectos de cambio de humedad en un suelo


originan variaciones en la resistencia de los suelos,
inestabilidad volumétrica, deformabilidad de la
estructura, fenómeno de bombeo en pavimento rígido.
Para controlar los efectos producidos por los cambios
de humedad se recomienda realizar las obras de
drenaje.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE

En una subrasante es posible encontrar suelos


expansivos, para determinar dicha condición, se
debe consultar la norma I.N.V. E – 132 – 13, la
norma establece el método para determinar si un
suelo es potencialmente expansivo, así como los
métodos para predecir la magnitud del
hinchamiento que se pueda producir.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE
1. El potencial de expansión de un suelo puede
determinarse mediante los límites de Atterberg y la succión
natural del suelo.
Empleando los métodos normales del INVIAS se determinan el
Límite Líquido (LL) , norma INV E – 125-13, el Índice de Plasticidad
(IP), norma INV E – 126-13 y la succión del suelo con humedad
natural (Wnat ), norma INV E – 157-13. Usando estas propiedades
índice y con la ayuda de la Tabla 1, se puede determinar
cualitativamente el potencial expansivo del suelo. Si el IP es alto es
una alerta. Todo suelo expansivo tiene índice de expansión
(˃50%)
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE

2. Mediante el aparato de expansión


desarrollado por Lambe, se puede medir la presión
de expansión máxima desarrollada por un espécimen
de suelo remoldeado y compactado en laboratorio,
bajo condiciones preestablecidas después de 2 horas
de inmersión (índice de expansividad), para predecir
en forma preliminar su Potencial de Cambio
Volumétrico (PCV), norma INV E – 120-13, así:
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE

3. El PCV también se puede definir a partir del Índice de


Plasticidad y del Límite de Contracción (ver norma INV E – 127-
13) de acuerdo con los valores de la Tabla 3 según Holtz y Gibs
(1956). Si LC ˂ 10% → El suelo es expansivo
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA DE LA SUBRASANTE

4. Finalmente, se puede obtener indicación del


carácter expansivo del suelo, a partir de la expansión
lineal medida en especímenes sumergidos para el ensayo
de CBR (Ver norma INV E – 148-13).
La inestabilidad volumétrica y la deformabilidad perjudican las
capas inferiores del pavimento, por tal razón se deben controlar
los fenómenos de expansión y contracción.
Cuando el suelo es expansivo y hay posibilidad de sacarlo es
mejor hacerlo, esto se hace cuando está muy concretando en
determinadas abscisas.
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE
LA SUBRASANTE
ESTUDIO GEOTÉCNICO
MEJORAMIENTO TERRENO DE FUNDACIÓN
La interacción que existe entre la subrasante y la estructura de
pavimento es tan importante, que es muy común mejorar las
condiciones de aquella con el fin de buscar un mejor comportamiento
de la estructura.
Existen varios métodos para mejorar las condiciones del terreno de
fundación:
a. Cambio de trazado
b. Uniformizar el terreno de fundación
c. Reducción o control de los cambio en el contenido de agua
d. Reemplazo o mejora por mezcla de un suelo inerte o parte del
espesor activo
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
UNIDAD HOMOGENEA DE DISEÑO
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
El número de ensayos por área homogénea depende de la
extensión del proyecto:
 Para vías muy cortas (≤ 150 metros) son suficientes dos
pruebas
 Para tramos extensos (≥ 3.000 metros) se recomienda un
mínimo de 5 y un máximo de 9 por suelo homogéneo
 Para tramos de longitud intermedia se aplicará el criterio del
diseñador
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
UNIDAD HOMOGENEA DE DISEÑO
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
Cuando se tengan menos de 5 resultados, se recomienda
tomar el menor valor de resistencia o de respuesta
determinado en condiciones de equilibrio
Cuando se tengan 5 resultados o más, la elección del valor
de diseño del área, dependerá del método de diseño del
pavimento que se vaya a emplear:
• Si se aplican AASHTO–93 o INVIAS, se tomará el valor promedio
• Para otros métodos, se puede emplear el criterio del Instituto del
Asfalto
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
UNIDAD HOMOGENEA DE DISEÑO
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO – Ejemplo
Los resultados de 8 ensayos triaxiales dinámicos
produjeron los siguientes módulos resilientes de un suelo
de subrasante en un área homogénea: 6,200–9,500–8,800–
7,800-13,500–10,000–11,900 y 11,300 lb/pg2
 Determinar el módulo de diseño del área, para valores N
de 104, 105 , y 106 ejes equivalentes de 80 kN?
METODOLOGIA DE ESTUDIO Y ANALISIS
DE LA SUBRASANTE
UNIDAD HOMOGENEA DE DISEÑO
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO – Ejemplo

También podría gustarte