Está en la página 1de 60
m2 202 203 205 206 208 23 CAPITULO La economia politica INTRODUCCION Nos preguntamos en qué influyen en uestra vida los cambios de gobierno, y especialmente, lo que hacen los gobiernos que dirigen el pais, sobre todo cuando se trata de medidas eco- némicas. Pareciera que los grandes problemas nacionales estén total- mente alejados de nuestra realidad y,Por ende, de nuestra comprension. Por ejemplo, cuando se habla de que el gobierno tiene que tomar deuda 0 debe desendeudarsey se mencionan cifras muitimiltonarias, zen qué nos Puede afectar? ¢£s0 podria tener al- guna implicancia en nuestras vidas? Nolo podemos percibir directamente, Pero, en fa mayoria de los casos, debemos saber que las decisiones de politica econémica tienen un gran impacto general y prolongado en el tiempo. Entonces, para entenderlo, debemos estudiar algunos conceptos bésicas as retaciones econémicas crite la diferentes clases sociales, y,fundamentalmente, como han impactado distintas polticas scon6micas alo largo de la historia de nuestro pais. De eso se encarga la economia polltica Ene década de 1990 se impuso, desafortunadamente, una mirada equivocada respecto a la eco- romia: que es una ciencia exacta dificl, que es so para unos pocosy, como tal, se llegd a creer de forma generalizade que deberia quedarbajo el control de “centifics’,tenicos oexpertos, alejando desu entendimiento a casi todos, Bo cicontrario, como veremos en este libro, el estudio de ta economia politica no admite ta idea de que la economia es algo puro e independiente de la socieded que la produce. De hecho, lo lesmas basicos de las relaciones econémicas, comoentre ‘rabajadores y empresarios, consumidores y productores, hasta en los niveles que incumben a todo ‘un ais ysurelacién con otrasnaciones, La economia politica estudia todac estar relaciones sociales. Alrespecto, elnotable pensador de a economia politica nacional, el ingenieroy empresario Marcelo Diamand (1828-2007), ilustraba las falencias de formacion de un eatudia Cuando no se introducen en su programa de estudios las relaciones de, Poder que siseestudian en la economia politica. {-.] un profesional pasa afios de entrenamiento universitario estudiando complejfsimas Teoria, basadas en complefas estructuras conceptuales y respaldadas por elaboradea ins- Mrumentos mateméticos. Durante el proceso de aprendizaje contia plenamente en que lo ais cPiende constituye una ciencia objetiva. No se da cuenta de que ls premisas soe is ¢ le ensefia constituyen na idealizacion de una realidad ya inexistente en el siglo XX y de que, ademds, nunca tuvieron nada que ver con la realidad ae los paises periféricos ala cual pretenden aplicarse. ‘Tampoco logra percibir que estas teorias, presuinta. mente avalorativas, en realidad afirman la hegemoniz de ciertos sectores y pafses, y constituyen una de las tas sutiles herramientas de dominio ideolégico que rodujo Ia humanidad, Cuando ~después de afios de estudios~al tratar de aplicar sus conocimientos choca con la irelevancia de todo Jo que aprendié y alimenta dudas acerca de su validez y su asepsia clentifica, ya es demasiado tarde: la estructura conceptual aprendida estd tan incorporada que casi irremediablemente blo. ‘quea su comprensién de la realidad. (Diamand, 1973) ROSS capitulo 1 \eremos en este ibro que la economia politica estimula el pensamionto criticoy busca ahondar ¥ explorar sobre cuales son los intereses econémicos y politicos que estan presentes en todo tipo de relaciones sociales y cémo los distintos grupos de poder tratan de influ en favor de sus intereses, EL OBJETIVO DE LA ECONOMIA POLITICA _ El objetivo del estudio de'la economta politica es poder descubrir el ~ entramado social, econdmico y politico de ‘poder que subyace y alimenta © las relaciones sociales. : : : [2s decisiones de politica econémica, por caso, tienen impacto en ia distribucién del ingresoy en losincentivos a a produccién, la inversién, el empleo desarrollo tecnolégico, Por locual hablendo fecisiones de politicas econémicas que afectan a todos de forma diferente, no puede dejarse de {ado el estudio de las relaciones de poder y de los intereses que empujan a que se tomen distintos tipos de medidas econémicas, Elobjetivo central de, por ejemplo, el planteo apolitico de la economia que predominé en nues- {10 pais, sobre todo en el perfodo neoliberal de la década de los noventa, era logrer que nos sintigramos lejanos a los problemas de la economia, que no los percibiéramos como problems. sociales. Por ende, se esperaba que el pueblo no pudiera influir en las decisiones econdmicas que se tomaban y tampoco pudiéramos entender el impacto de medidas, que en su gran mayoria eran contratias alos intereses nacionales. Asf la economia nacional llegé a fines det afio 2001 a la peor crisis de su historia, Se habfan tomado medidas de politica econémica en favor de grupos de poder financieros internacionales, en contra de nuestro pafs y sobre todo de los sectores de ‘menores recursos econémicos. Alejando el conocimiento de la economia politica de ta gente comin, los grupos de poder dominantes pudieron aplicar en nuestro pais los peores programas econémi- cos “técnicos” y, por lo tanto, supuestamente objetivos, como, por ejemplo, el modelo de Convertibilidad (1991. 2001) y las politicas neoliberales (1976-2002); pero que, en realidad, estaban disefiados para un proyecto de pais. claramente alejado del interés de mejorar la calidad de vida desu pueblo y, cuando ese modelo estall6 en diciem- bre det afio 2001, mas de ta mitad de la poblacién cayé ena pobreza. Luego del estallido de ese modelo, el estudio de la eco- nomia politica permitié entender que aquel esquema econémico no tenia grandes fallas a pesar de su eclosion, Sucbjetivo se habia cumplido ampliamente. El mismo consistia principalmente en beneficiara los grandes grupos financieros internacionales. sistema econémico aplicado en la Argentina permitiS explotar a un pais que se endeudé continuamente alo largo de varias décadas pagando miles de millones de délares de intereses y habiendo vendido gran parte de su patrimonio piblico (empresas piblicas de areas estratégicas como la produccién energética, las telecomunicaciones, el correo, 12 bancos, el transporte terrestre y la aeronavegaci6n, entre otras) a precios subvaluados. En efecto, la reorientacién del papel del Estado durante et periodo neoliberal, como se estudiard especialmente en el capitulo Vil, tuvo graves consecuencias en el incremento del desempleo, la flexibilidad laboral, la desindustrializa- cién yel fin de muchas de las protecciones sociales. De acuerdo con lo expresado, veremos que la accién det Estado deberia estar concentrada en equilibrar las re- laciones de fuerza que existen entre diferentes grupos, y clases sociales. Apesar de ello, como también veremos, mas adelante, en el pensamiento econémico no existe consenso sobre cual es el rol que debe cumplir el Est do, y hay puntos de vista fuertemente encontrados. De hecho, en fa Argentina de los afios noventa, se decidi6 que el Estado tuviera una menor participacién en le economia, dejando que en los mercados actuaran libremente, ain cuando generaban graves desigualdades distributivas. Para poder relacionar los temas de economia politica que parecen tan lejanosyy abstractos en nuestra vida cotidiana con la realidad del pafs, es fundamental estudiar econo- mia politica. De esa manera, veremos que, con decisiones politico-econémicas, es posible modificar el bienestar general de la sociedad. Asi ha ocurrido a lo largo de la historia nacional e internacional. En definitiva, podremos aprecier que ta economia poli las relaciones sociales de produccién, de intercambio ‘en los mercados y sus condicionantes. Entre ellos, po- dremos apreciar que el Estado tiene un rol central en las relaciones econémicas. La relevancia del Estado en la intervencién de los mercados, en la generacién de bienestar socialy su carécterde articulador en la produccién de lazos sociales se analizaré detalladamente en loscapitulosVy VI. éPOR QUE LA ECONOMIA POLITICA ES UNA CIENCIA SOCIAL? Loprimero que debemos saber es que a lo largo de a historia se han defendido sisternas de domina- tl f E I 4 : f E : “Logie esté bien, significa que es una condueta aproba- ‘da pot Dios ynos conduce al Paraiso. Lo que esté mal,es peeadio y nos tleva al Infierno. Santo Tomas de Aquino piensa que el acto de ganar dinero esté ligado al pecado dela avaricia. Para él los hombres tienen que ayudarse unos a otros, de buena voluntad, no por el énimo de ga- nar dinero. En las compras y las ventas, hay que buscar}. precio justo, en el cual ninguno gane a costa del:otro", La cuestién del “precio justo” fue predominant durante toda la Edad Media. ¢En qué consistia? Si {as personas trabajan con ocupaciones diferentes, se hace necesario el intercambio dessus produc- iones. El comercio es tanto para Aristoteles como para el pensamiento medieval, el mecanismo a través del cual las personas entregan el frutodesu trabajo reciben a cambio lo producide porotros. Surge, como vimos en el pérrafo anterior, la reflexién sobre cual deberia sera regla que regula la Proporciénen la quese realiza el cambio de valores de uso diferentes, sea, el problema del precio, Tomés de Aquino definié que el precio justo es el precio predominante en un mercado sin frau- des. El pensamiento medieval predominante consideraba “justo” aquel precio que permitia a los productores mantener un nivel de vida que correspondiera a su posicién “natural” en la sociedad: era “naturat” que el campesino entregase parte del fruto de su trabajo al sefior feudal sin recibir ‘tingtin valor de cambio, y también era “natural” el pracio maximo de las producciones de algunos gremios, como el delos herreros. ‘TRANSICION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO. El resurgimiento del comercio a mayor escala, la irrupcién de los mercaderes como. grupo social poderoso y su crecimiento dentro de las ciudades, fueron factores que debilitaron el sistema eco- némico feudal. A partir de este periodo, la generalizacién del intercambio mercantil. contribuye a la consolidacién de grandes centros urbanos de produccién y consumo, Durante largas épocas el mercader medieval es errante, es decirquese traslada de un lado a otro vendiendosus merca- derias, con muchisimos obstaculos:el mal estado deloscami- nos, laslargasdistancias, los pesados carros, losanimalesde tro, los sacos de cargamento, a inseguridad, las impuestos ue los sefiores feudales cobran por el pasaje de algunos uentes 0 caminos quese encuentran en su propiedad. Alinerementarse el nimero de mercaderesy de productos para intercambiar, gracias entre otros factores al comercio ‘Maritimo, la necesidad de trasladarse en forma continua disminuye. Asi surgen o crecen los burgos, pequefias aldeas ‘que rodeana los castillos feudales pobladas por artesanos y comerciantes que practican una economia libre, donde la moneda y los productos circulan en forma fluida. ‘Surgen {ego tambien los gremios 0 agrupaciones de artesanos y comerciantes en el interior de los propios burgos. ay ) | De Ia Antigtiedad a los inicios det sistema capitalista a a 7 “= Existieron ademas otros factores determinantes de la ' transicién. Hacia el siglo XIV, el agotamiento de los suelos ‘ hizo que las tierras no pudieran procucir lo necesario ‘ para alimentar a toda la poblacion. productos bésicos para la alimentacion, sobre todos los i ceteales, escasearony los precios aumentaron; el hambre | i F este motivo, los se generalizé y las enfermedades se expandieron. La epi- emia de peste bubénica del afio 1347 provocé la muerte de casi la tercera parte de la poblacién de Europa. Aesto ‘se sumaron las guerras entre sefiores feudales, Ante todas ‘estas calamidades los mas perjudicados eran tos campe- sinos, por esto la produccién agraria también descendi6. Con esta baja muchos campesinos no pudieron pagar los. tributos y huyerona las ciudades para no caer en términos de servidumbre ain peores. La influencia del comercio en Ja estructura social Junto a los mercados formados en los burgos, es decir en los alrededores de la reserva, aparecen barriosen los accesosa las antiguas ciudades. Este renacimiento dela vida urbanaimplicael declive de a teoria de tos tres érdenes sociales inmutables. Enire los factores que favorecen esta transformacién ideolégica pare la justificacién de las dife~ rencias sociales podemos menclonar que el progreso material es lo que merca ahora la estrati- ficacién social: la posibilidad de acumular riquezas propias establece diferenciaciones entre los habitantes del decadente mundo feudal. Las diferencias entre los terratenientes se refuerzan debido a las posesiones de tierra, y entre los trabajadores artesanos se producen diferencias fruto de los distintos oficios 0 de la actividad comercial. Eldinamismo econémico, es decir, a posibilidad de creci- miento econémico que se abre con las nuevas actividades, impulsa las iniciativas personales, y se favorece el surgi- miento de una idee de desarrollo individual. Dediverso modo en los paises europeos, la concentracion de la propiedad rural deriva en la expulsién de los cam- pesinos mas pobres y en un progresivo pero sostenido proceso de migracién del campoalaciudad. Sinembargo, en muchos casos las postbilidades de empleo eran meno- res ala cantidad de gente que afluia, porlo que aquellos que no encontraban medios para subsistir en la ciudad caian en la miseria. Con una nueva estructura social que dependia de lo individual y de ta posibilidad de generar, dinero, aparece también la exclusién de quienes que ya no cuentan con ningéin medio de subsistencia. En funcién de esta situacién, la Iglesia reestructura un ‘nuevo rol de asistencia a estos nuevos grupos excluldos del desarfollo urbano y capitalista incipiente, Intenta generar entre los més adinerados el habito de socorrer a los més sun sdel erar més. t necesitados, pero la étca individualista del nuevo tipo de desarrollo hace que se no sea frecuente ‘sta préctica y se imponga répidamente la marginacién, el desprecio y finalmente la persecucién de los pobres y desposefdos, Mercaderes como nueva clase social Los mercaderes van a ser los grandes actores sociales del perfodo que va del sigio Xlll al XVII. Desde su residencia en as cludades conforman una extensa red de negocios. Forman asociaciones para defender sus intereses; se agrupan por gremios de actividades similares. Con el objeto de regular los intercambios crean sus propias hormasy establecen instrumentos y técnicas comerciales que les permiten registrar mejor los intercambios. En tos iglos Xilly XIV estos grupos pasan a ser verdaderas casas comerciales fuertemente centralizadas que tienen alaco- beza uno o varios mercaderes, incluso se forman grandes ‘monopolios, es decir pocos mercaderes que manejan por completo la comercializacién de un producto. Con esto aparece una necesidad creciente de utilizar la moneda y a medida que se incrementa su uso se crea como especializacion el dedicarses esta actividad: surgen mercaderes dedicedos a verificar la validez, el peso y el valor de las monedas. Asi se desarrolla la actividad de los banqueros, que posteriormente se.dedicarén a otorgar créditos, entre otras actividades financieras. El papel de los banqueros fue fundamental durante fos siglos XIV y XV‘por los préstamos que concedieron a so- beranos ya las ciudades puerto, como Génova y Venecia. Gracias a estos capitales, los reyes pudieron recuperar el Poder politico del cual habfan sido desplazados durante el period feudal. De este modo, como contrapartida otorgada por el rey, los mercaderes se liberan de las trabas impuestas por los sefiores feudales. Aparecen también los seguros (especie de contrato por el cual se establecia que las mercaderias serian entregadas en un lugar determinado a cambio de una suma pagada) y se gesta la formacién de un “marco juridico” para las actividades comerciales, Surgimiento de un nuevo modo de produccién: el capitalismo Las transformaciones introducidas por el comercioy por las nuevas clases sociales que aparecen re- volucionan las creenciasyy estructuras sociales del modelo feudal. Las antiguas formas de autoridad que se vinculaban con la posesién de la tierra, la herencia familiar el “mandato divino" declinan. La vinculacién entre los nuevos ciudadanos ya no es eterna y reglamentada. Es temporal € af De le Antigitedted a los ten ictos oe dons ceepttalist Individual, las retaciones se basan en al intercambio de productos. Estos productos pueden ser elementos concretos 0, a medida que les actividades urbanas se desarroltan, la propia fuerza de trabajo. Eltrabajo pasa aserun producto! con total libertad y sin generar ningtn vi Aparece [a divisién entre aquellos que productos, y los que sdlo tienen su trabajo para ofrecer e intercam ‘més que se puede intercambiarendeterminado momento, /inculo profundo entre los actores. tienen los medios y las herramientas para crear nuevos 1.05 PRECURSORES DE 1A ECONOMIA POLETICA CLASICA El mercantilisme El contexto econémico de Inglaterra propicié entre los siglos XV y XVII el surgimiento de una nue va escuela de pensamiento econémico llamada mercantilismo, en la cual se evidencia una clara defensa de las actividades comerciales y la necesidad de una fuerte intervencién del Estado en a economia (através del proteccionismo y la regulacién del comercio) como medio para lograr sus objetivos. Corresponde al progr vo ascenso de ese pais en el plano det comercio mundial, y al declive del imperio espafiol. Son los comienzos del capitalismo como modo de produccién dominante. Con la acumulacin de riquezas se sustentaban las gastos de las ‘monarquias, que a su ver otorgaban licencias 6 contratos monopilicos a empresas comerciales privadas que les ayudaran a incrementarlas. Ese fue el caso de las Compa- filas de indias Orientales u Occidentates de los ingleses, 0 la regulacién del comercio cotonial espafiol 2 través dela Casa de Contratacién de Sevila. on ser ade tento, evs nue clara idde ‘avés omo rest. dial, s del onla lelas e les npa- es, 0 dela Los monopolios garantizaban la exclusividad de rutas comerciales y mercados para incrementar sus ganancias y propiciaban que la nacién tuviera un saldo comercial superavitario, es decir, que se vendiera al extranjero mas de lo que se compraba, como medio para acumular me- tales preciosos. De este modo, la teoria mercantilista se enfoca en ia esfera de la circulacién mercantil més que en la produccién propiamente dicha, Los metales preciosos son considerados como la fuente de la riqueza y el valor. Los principales autores mercantilistas fueron Thomas Mun (1571-1641), Jean Bodin (1530-1596), Richard Cantillon (1680-1734), Antoine de Montchrestien (1575-1621), Jean Colbert (1619-1683), Thomas Gresham (1519-1579) y Sancho de Moncada (siglo XVIl) entre otros. del cusk eats eparada geogiahdamante, La premisa de esta corriente sostiene que la riqueza y prosperidad de una nacién dependen dela acumutacién de atales preciosos por parte de los Estados, que necesitan ‘umentar sus reservas manteniendo saldos comerciales Positives o superavitarios. Esta premisa tiene su origen en dos elementos: por un lado el contexto social de la época con la formacién de los Estados nacionales, que requerian de la organizacion de numerosos ejércitos que debfan financiarse con metales preciosos. Por otro, y des- de el plano estrictamente econémico, se entendia que ta mayor cantidad de moneda (dinero) funcionaba como un estimulo para las actividades comerciales. Asi,el mercantflismo es considerado un sistema unificador Porque tiende a imponer los objetivos det Estado en un campo econémico homogéneo; todo Estado debe aspirar forzosamente @ un minimo de unidad econémica y forta- lecer el poder mismo del Estado en los planos interior y exterior, frente a otros Estados. Elmercantilismo es una teoria que responde a un con- texto de transicién entre los escoldsticos del medioevo y la escuela clisica: la discusién econdmica abandona el campo de lo ético para preocuparse del progreso, asa de una sociedad casi estdtica a otra mucho mas dindmica. Los mercantilistas eran un grupo integrado Por comerciantes y empresarios que defendian sus Propios intereses. ca-coviigite-ieoloay® a:flosétiea fe dorinb el sagnienta, medieval 3 pari det ilo.Xt,¥ de tens coma. fue 15 de aiipvidad 9 fos StSsofos grecdlatines,..aniique, también tomé fucates Srabes y judias Las ideas mas comiinmente defendidas por los mercantilistas pueden mencionarse en los si- guientes puntos: +] La prohibicién de todas las exportaciones de oto y plata. +) Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros. f é =] : De la Antigiiedad a los inicios del sistema capitalista oo 2} Que las importaciones se limiten a las materias primas que pueden utilizarse para elaborar productos finales en el pais. 4) Que se busquen las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un pais a los extranjeros, a cambio de oro y plata. '5} Que no se permita ninguna Importacién si los bienes que se importan existen de manera sufi- cientey adecuada en el pals. 6) Que donde sean indispensables ciertas importaciones deban obtenerse a cambio de bienes nacionales que no sean ni oro y ni plata. 7) Que las materias primas que se encuentran en un pais se utilicen en los productos manufactu- rados nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. Los mercantilistas tienen por vez primera conciencia real de la importancia monetaria y politica del comercio internacional; es aqui donde suministran el concepte de balanza comercial. Sus ideas coinciden cronolégicamente con la llegada a Europa de metales preciosos provenientes de tas ex- plotaciones en América, Asi el mercantilismo se desarrallé junto con el coloniatismo y ta primera ‘expansién comercial europea. El control de los imperios coloniales aseguraba nuevos mercados ‘cautivos para la compra de materias primas y venta de manufacturas. i laborar isalos ra sufi- bienes ufactu- rimas, >olitice sideas las ex. rimera reados | Uno de los principales pensadores del mercantilismo fue Jean Colbert, ministro delrey francés Luis XIV. Susaportes fueron tan trescendentales que el mercantilismo francés adopts elnombrede colbertismo. En Francia el mercantiis- mo se basé en {a estimulacién de la produccién de manu- facturas por mediodel Estado, A través del proteccionismo estatal, Colbert activé la industria de productossuntuarios (de lujo), de gran demande en las cortes europeas, Entre las manufactures reales se destacaron la fébrica detapices de los Gobetinos, las porcelanas de Sévres, las sederias deLyon, los espejos de Saint Gobain, asi como también la confeccién de encajes, perfumes, jabén y hojalata, En Espafia, las medidas mercantilistas daban més impor- fencia al control de sus reservas de metales preciosos-En el caso inglés el mercantilismo comercial {ue aplicado a través del fomento del transporte maritimo. El proteccionismo que se instauré en el siglo XVII sobre fa navegacién mercante inglesa logré que se reemplazaran a comerclantes de otras nacionalidades (especialmente holandeses) y se crearan grandes compafias de comercio ¢ Instituciones financieras como la Bolsa de Londres y el Banco de Inglaterra, Como consecuencia de esta politica, Ingiaterra acentué su control sobre el comercio internacional y se formé un mercado mundial, hecho que tuvo Importancia fundamental para el desarrollo en esa nacisn de ta Revolu. ci6n industrial, neice Asi como en Inglaterra el mercantilismo fue la primera forma de dominio del capital, en Francia fue el producto agricola yla posesién de la tierra (tepresentado por la nobleza tarrateniente y la aristocracia) el que dominé las actividades econémicas. El pensamiento econdmico de esta clase social se plasmard en la escuela fisiécrata en el siglo XVII Los fisidcratas se denominaban = si mismos “economistas’, y fueron los creadores de una ciencia econémica, a la cual dotaron de un . vocabulario técnico propio para evitarimprecisionesy para que pudiera ser comprendido sélo por los conacedoresdel tema. Parte de ese vocabulario perduré (circulacién, cuadro econémico, producto Neto, impuesto directo e indirecto), y parte desaparecié, y fue reemplazado por los economistas liberates por términos més sencillos. al ve iG antiguedad a los inicios del sistema capitalista {es fisi6cratas,crticos del mercantlismo, cuestionaban las restrcciones feudales, mercantilistasy _gubernamentales que limitaban y constrefian lainiciativa privada ya libertad de comercio, por lo Que se consideran antecesores directos det tiberalismo econémico. En efecto, fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza” y precisamente el propésito de esta escuela es aproximar los hombres 2 (a “naturaleza’, entendida como el desarrollo y fomento de la libertad de trabajo y comercio. A clferencia de los mercantilistas, sus andlisisincluyeron ala esfere de la produccién de bienes, y no sélo a la de circulacién, Los primeros intentos de sistematizacién de economia como disciplina auténoma se deben aesta Corriente. La idea fundamental de su teoria es la creencia de que las leyes humanas deben estar en armonia con las leyes de la naturaleza, porlo cual hay que dejar que esta actie libremente. La famosa frase acuftada por los fisiécratas fue laisser faire et lolssez passer, le monde va de lui-méme ‘que significa “dejar hacer, dejar pasar, el mundo cuidara de si mismo”. Es decir, que los gobiemos dejen hacer a los capitalistas, les permitan tomar los predios comunes, sembrar para el mercado, construir fabricas; es posibiliten competir con los gremios medievales (y destruir(os en la compe. tencia les dejen pasar las mercaderfas, para dar paso de este modo a una economla moderna que climine los resablos,yrestricciones econémicas del orden feudal anterior. Dicho de otro modo: que lamonarquia le otorgue libertad a a burguesia para su activided econdmica, aunqueesto deteriore finalmente la libertad de quienes qusdan en el nuevo sistema como simple “mano de obra” Argu- mentan que el principal derécho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados desu trabajo, siempre que este disfrute esté en armenia con los derechos de los demas. De aqui que los goblernos no deban interferiren los asuntos econémicos mas allé del minimo imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratacién. Desde su punto de vista, la agricultura era el Unico sec- tor genuinamente productivo de la economia, capaz de generar el excedente del cual dependfan todo el resto de las actividades. Por ello, fomentaban la inversién en los sistemas de cultivo para aumentar la productividad dela agriculture, En su intento de defender las actividades agricolas, los fisidcratas terminaron defendiendo a la aristocracia y los terratenientes, es decir, al viejo sistema. La Revolucion Francesa de 1789, de carécter burgués, dio por terminada lavigencia de sus ideas. Francois Quesnay (francés, 1694-1774) fue el fundador y principal representante de esta escuela, con su obra Tableau economique. También existieron otros autores de relativa importancia como Guillaume Francois Le Trosne. (1728-1780), Victor Riquetti (1715-1789) o Anne Robert Turgot (1727-1781). William Petty, precurs f inglés (1623-1687) Durante el siglo XVil en Inglaterra se desarrollan las manufacturas gracias a las politicas proteccio- nistas, entre otros factores. Ese periodo se considera bésico para la posterior maduracion del ca ‘alismo como modo de produccién predominante. Hubo pensadores de esa época que reflejaron ese proceso, y que se considerdin precursores de la economia politica clésica. antilistasy “cio, porto a significa hombres amercio. A enes, yno ven aesta ben estar mente. La lu-méme sobiernos ‘Tercado, a.compe- era que odo: que Aeteriore 2" Argue fosdesu iquetos ible para ico sec. apaz de resto de nen los addela vias, los say los olucién minada ndador 1u obra oresde Trosne, Robert eccio- lcapi- jaron cariruto D Uno de estos exponentes es el inglés William Petty, médico que se interesé por los fenémenos econdmicos ingleses, Gracias a sus conocimientos de medicina yestadistica, se destacé porta intreduccién deun nuevo método de inves- ‘tigacién econémica basado en ia induccién, quese contra Ponealmétodo descriptive utilizado por os mercantilstas. Estose refleja en el cambio de foco en el andlisis, que pasa de estar en la esfera de la circulacién, como hacian los. mercantilistas, a la esfera de la produccién, Destaca la importancia del trabajo como elemento funda- mental del valor de tas mercancias. Por este motivo se lo considera una pieza clave del desarrollo de la teoria del valor trabajo, demostrando un alejamiento del mercan- tilismo que entiende a la actividad comercial como fuente de valor, Petty fue de los primeros pensadores en sefialar que los Precios tienen un nivel natural, y que frente a cualquier “Para ast miétcda've dete Cap-"_circunstancia que los aleje de ese nivel, las fuerzas eco. ‘tr la realidad da ia ‘némicas los hardn retornar pronto al mismo. Se ocupé de ¥ la obs estudiar los efectos del dinero en la economia, yen rela- Gon Ue tha canidaa ae casos.” clonarlosniveles de actividad econémica con a cantidad SBpuicdeVaduail te que acute, de dinero, También destacé la importancia del Estado en ‘8h tod95 los casez Siollares, la provisin de bienes pablicos, HL MACIMIENTO pF ISVEMA « PEALISTA Revaluciones, de fry Enlossiglos lly XIkcambla por completo el rumbo de ia historia dela humanidad, En ese periodo comienza en Inglaterra ia llamada Revolucién Industrial, un tiempo de profundas transformaciones gconémicas, politicas y sociales que se extiendea partir de 1850 a Europa occidental, Estados Uni. clos y Japén, en un proceso que muchos historiadores denominan Segunda Revolucion Industriat Este desarrollo habilita la formacién del capitalismo como sistema econdmico mundialmente urificado ¢ interrelacionado. Cuando esto suceda, cada uno de los paises del mundo se insertard conunrolespectico en un complejo sistema econémico internacional de crculacion de dineroy de produccién e intercambio de bienes, que delimitard un centro praspero industrial y una periferia agroexpor tadoray dependiente a escala global. Los historiadores se refieren al térmi- no revolucion para expresar la pro- fundidad y rapidez con que ocurren las transformaciones de la economia y la sociedad, que si bien duran ms de cien afios, desde una perspectiva histérica se trata de un perfodo muy f | De la Antigiiedad a los inicios del sistema capitalista breve de tiempo. Y usan el adjetivo industrial, porque con este proceso comienza la era de la gran industria capitalists, que desptaza como centro de gravedad econémica al mercenti- lismo de la época. Se puede afirmar que el nacimiento del capitalismo fue “bicéfalo”, ya que si bien la revolucién econémica co- mienza en Inglaterra, su contratara politica tiene lugar en Francia con la Revolucion Francesa, que comienza ‘en 1769, Esta derriba las rigidas es- ‘ructuras sociales impuestas por las monarquias absolutistas que impe- dian el ascenso de las nuevas clases sociales (fundamentalmente ta burguesas) que defendian la libre produccién y circulacién mercantil. Libertad, iguatdad y froternidad fueron los tres principios ausentes en el viejo sistema feudal, por los que lucharon los revolucionarios. De la manufactura a la Revolucién Industrial inglesa El mercantilismo vinculado a Inglaterra se constituy6 como la actividad econdmica més pujante, hasta el punto que los orfgenes de la Revolucién industrial se encuentran en la propia actividad comercial. Los propios mercaderes son los quese transformarén en losindustrialesFabrites. ELocase del feudalismo y de todo el sistema politico que lo sostenia se produjo entre otros factores como consecuencia del crecimiento de fas nuevas clases sociales que vivian del comercio, las burgue- Sias comerciales, que se dedicaban a comprar barato en tierras lejanas como las Indias y a vender esos productoscon un margen considerable de ganancie en Europa. Gracias a estasactividades los burgueses fueron acumnulando grandes masas de capital (dinero que se voleabe al comercie para ‘obtener cada vez mas ganancias) y ocuparon ceda vez més espacios de poder politico, escalando como clase social. Durante la etapa de la produccién de manufacturas, la estrategia de negocios de estos grupos consistié en proveer de materias primas alos due‘ios de los talleres de la época. Esta clase soc! compuesta porartesanos aparentemente libres erala que elaboreba is bienes que posteriormente ‘el mercader vendia. El artesano, duefio del taller, si bien trabajaba a destajo, era el propietario del espacio fisico, delasherramientas y de los instrumentosnecesarios para poder producir. Ademds, muchos producfany vendian sus propiasmercancias. Amedida que transcurrieron los aos, los mercaderes ricos comenzaron a tener cada vez mas injerencia en el proceso productivo propiamente dicho. Asi, tos mercaderes fueron percatandose de que podian acrecentar sus ganancias no sélo dedicéndose a la am- pliacién del comercio y de tas rutas comerciales, sino que ‘era mas provechoso poder controlar el proceso de elabo- raeion. En consecuencia, gracias al poder econémico que acur Otro man Paul capi podi soci dela econ ljetivo “oceso ustria ventro ‘canti- tiento vienza as es- or las mpe- fanla ante, vidad veaso como ‘gue. inder aslos para ando upos ocial, vente bien para nsus ios, mas cho. dian que 2bo- que ‘ i | capiruo 2 acumularon, algunos burgueses fueron despojando a los artesanos de los medios de produccién, Otros burgueses fueron originalmente artesanos que se enriquecieron sumando a su actividad manufacturera la comercial. Paulatinamente, el capital comercial se fue transformando y cediendo cada vez més terreno al ‘capital industrial. El ertesano fue desapareciendo como clase social independiente, ya que no Podfa competir en el mercado. Asi, el desarrollo de este proceso fue constituyendo dos clases sociales bien diferenciadas: la clase proletaria, compuesta por trabajadores que sélo podian vivir dela venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario, y la burguesa, que dominabs el proceso econémico gracias a que era la propietaria de los medios de produccién, del sistema captistdish Hires asperios de la Revalncion indastriat En su faceta objetiva, la Revolucién Industrial con basicamente en fe implementacién de una serie de in- ventosy de nuevas técnicas aplicadas ala produccién de bienes que ocasiona un cambio en elmodo de produccién (forma en que se desarrollan las fuerzas productivas y las. relaciones sociales que se establecen entre las distintas clases, durante el proceso productive). Debemos recordar que cada modo de produccién ~como el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo yelsocialismo-, determina una forma de produccién y de distribucién de la riqueza en la sociedad de forma particular. an ee A partir de estas técnicas comienza a producirse en la ‘economia una acumulacién de capital fisico y humano, ‘es decir, més cantidad de maquinarias y nuevas técnicas de produccién. Esto permitié que se creara un circulo vittuoso de incremento en la produccién de bienes hasta niveles jamas vistos en toda la historia de ta humanidad. El incremento en la produccién produjo un excedente econémico cada vez mas amplio, por el cual se inicié una disputa social en el campo politica. Este conflicto es {a piedra fundamental para comprender gran parte de los acontecimientos histéricos contempordneos. Entre las principales Innovaciones se destace la maquina de vapor, que revoluciona la aplicacion de la energla enla produccién, yla méquina dehilary detejerqueincrementa la productividad en a industria text, una de las principates dela époce, La maquina de vapor permitié que el ferrocarril se convirtiera en el medio de transporte mas utilizado. EL crecimiento en la cantidad de kilometros de vias férreas fue exponencial. La facilidad con que se transportaban las mercancias redujo considerablemante los costos de transportey permitié a zonasanteriormente improductivas desde el punto de vista econdmico comenzar un proceso de crecimiento y desarrollo. El barco a vapor también fue tuna pieza clave como medio de transporte, conectando regiones remotas por medio de las nuevas embarcaciones. La mdquina de vapor también fue utilizada en la mineria, proveyendo a la industria inglesa con el carb6n necesario para producir la energia barata que necesttaba. Gracias a estas nuevas tecnologias, la capacidad de produccion de un trabajador -medida, por ejemplo, por la cantidad de bienes que puede producir en una jomada de trabajo-, se Incrementé enormemente. La expansién de la produc- cién lepermitiéa inglaterra extender su dominio colonial. ents natu clas enle EN Port “tai asiste de in- iénde sccién sylas tintas ordar no, el auna enla enla nano, nnicas reuto hasta vidad, fente Suna ela le los quina enla venta pales, lo. EL rreas sban 5 de tives ceso fue indo nes. era, ario asa nde ide jo, luc al Con el paso del tiempo surgié ta necesidad de expandir (os mercados para colocar la inmensa cantidad de mer cancias producidas. Como la mercancia inglesa era mas competitiva (por su precio més bajo y de mejor calidad} le fue facil desplazar a producciones fordneas y conquistar nuevos mercados. El desarrollo de este proceso, condujo a Inglaterra a convertirse en fa gran fabrica del mundo y en la potencia mundial de la época. ‘Amediados del siglo XIX, el proceso dela Revolucién indus- trialyase encontraba maduro, Las manufacturasy eltaller fueron remplazadas por las grandes fdbricas capitalistasy la sociedad quedé definitivamente dividida en dos clases bien diferenciadas: burguesia y proletariado. LaRevolucién Industrial también debe entenderse como uno de los procesos més revolucionarios en la historia de la humanidad a partir del comienzo del dominio del hombre de las fuerzas de la naturaleza y de ta utilizacion de esas fuerzas al servicio de la produccién, El desarrollo de las cen Elliberalismo de Adam Smith, que planted la libertad decomercio de un mercado a otro sin necesidad de que el Estado u otra autoridad regule estos intercambios (ver capitulo anterior). » Lateoria de las ventajas comparativas de David Ricar- do, que sostiene que cada pais debe dedicarse a comer- cializar y explotar econémicamente aquello que su te- sritorio produce en forma natural, pudiéndolo vender enotrosmercados, donde la obtencién de este material ‘e5 mas costosa (ver més adelante, en este capitulo). Los paises que lograron el mayor desarrollo en este pe- rfodo fueron: * Alemania, Inicia su proceso que culmina en 1914, posicionandose como principal potencia. Moderniza su estructura econémica, unifica su mercado interno. y desarrolla fuertemente la in- dustria siderdrgica, quimica yeléctrica, ala vez que fortalece la proteccién del mercado interno. Estados Unidos. Logra aumentar exponencialmente su poblacién a través de la inmigracién. A suvez, desarrolla el sistema eléctrico y de comunicaciones, amplia su red ferroviaria yel sistema de trabajo en las fabricas en base al taylorismo. * Japén. El gobierno dela Era Mejf, frente a a amenaza occidental, propicié industrias estratégicas i £ F ELI Alrec teori Lose situa sido claro trans com rufa: proc para enia Labt y,lue nolo del dele prine luge aco allo, el lit Sin ¢ actis uno perjt Note: Lee cequtl ala rio 'po slo los je na ras on las bn, 1m las lar los de sk fos as, ad ue rer te ler ial as como el armamento, foment6 el transporte maritimo ~ya que el ferrocarril era muy caro en su ‘geografia montafiosa-y promovié la industria pesada, la minera ya textil. EL PENSAMIENYO ECONOMICO HASTA LA CRISIS DE 1873 ‘Ntrecorrerla historia del pensamiento econémico de principios del siglo XIX, nos encontramos con teorias de economia politica fundadas sobre bases completamente diferentes a las del siglo XVI, Los economistas dela época tuvieron ta ventaja de contarcon la teoria smithiana,y ademSsestaban situados en un sistema capitalista consolidado, sin rastros (dependiendo del pais) delo que habia sido la sociedad feudal, Esto les permitiria realizar aportes en el plano politico y econémico, més claros y descriptivos de la realidad; Adam Smith, en cambio, desarrollé su teoria a medida que se transformaba la sociedad. Como caracteristices fundamentales del siglo XIX observamos quela fabrica habia sustituido alama- snufacturaslas maquinas reemplazan as herramientas manualesy nuevas técnicas son incorporadas al proceso productivo, Con el fuerte avance industrial, las grandes masas migran del campo ala ciudad para vender su fuerza de trabajo, Se conforma el proletarlado industrial” e Inglaterra se convierte tela factoria del mundo, a la vez que otras grandes ciudades obtienen un marcado desarrollo fabri Laburguesia industrial se enfrenta, a principios de siglo XIX, primero con la aristocracia terratentente yj luego desu triunfo sobre esta ultima, con ta clase obrera que se opone ala entrada denuevastec- nologies por considerartas causantes de desempleo. Por otro lado, contintan los debates respect del librecomercio del proteccionismo. Lo clerto es que. partir del siglo XIX, se sentarén las bases dela sociedad y la teoria econémica contemporénea. El pensamiento econémico esté marcado en principio porDavid Ricardo, como uno de los mayores exponentes dela economia clésica lo que dar {ugar ala conformacin de diferentes lineas opositoras, Luego, ena segunda mitad del siglonacerd ta corriente marxista que intentaré romper finalmente con {a economia politica clésica, Sumado a ello, Georg Friedrich List también realiza importantes criticas a ortodoxia clasica, cuestlonando ellibrecomercio como receta para el enriquecimiento de todas las naciones. Sin embargo, un rasgo caracteristico de los tres autores que expondremos a continuacién ¢s su activa patticipacion en las discusiones y los posicionamientos politicos de la época, siendo cada tino de ellos los portavaces y tericos de intereses politicos de determinados grupos sociales, en perjuicio de otros. David Ricardo (1772-1823) David Ritardo fue un economista inglés y principal expo- nente, junto a Adam Smith y Jean-Baptiste Say, delo que seconoce como la economia politica clisica. Sus aportes tuvieronespecial trascendencia desde la épaca dela Res- tauracién' (1815) hasta las revoluciones de 1848, En 1817 Ricardo publica su libro més destacado, denorninado Prin-

También podría gustarte