Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE UN CASO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS ABC.

PRESENTADO POR:

LEYDI CATERINE GIL CHOCONTÁ

PRESENTADO A:

MILTON FERNANDO ANGULO CAMARGO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

COSTOS Y PRESUPUESTOS

GRUPO 301

BOGOTA D.C 2021

1
TABLA DE CONTENIDO

Portada_________________________________________________________________1

Tabla de contenido________________________________________________________2

Introducción_____________________________________________________________3

Objetivo________________________________________________________________3

Modelo de costos ABC (activity based costing) ________________________________3

Descripción del proceso de fabricación de campanas para cocina____________________4

Identificación de actividades ________________________________________________5

Identificar las partidas de costos indirectos que serán asignados a las actividades _______5

Identificación de los impulsadores de recursos e impulsadores de actividades__________6

Utilización por actividad (actividad base estimada). ______________________________6

Costeo: asignación de los recursos a las actividades______________________________ 8

Unidades Producidas_______________________________________________________8

Cálculo del costo de los productos con base en la actividad_________________________9

Costo total método ABC____________________________________________________9

Costo total del producto método absorbente____________________________________10

Diferencias entre costo total del producto método absorbente y ABC________________13

Conclusiones____________________________________________________________13

Bibligrafia______________________________________________________________13

2
2. INTRODUCCION

La contabilidad de costos es una herramienta que le permite tener a la empresa todo bajo control,
determinando así las perdidas económicas que se tendría frente a consumo de bienes,
depreciación de activos y deducciones.

Existen varios modelos de costos como lo son por procesos, por órdenes de trabajo, estándar y
ABC, cada compañía según la estrategia y el modelo de producción que maneja es libre de
escoger el modelo de costo con el cual fijar precios justos y competitivos con el objetivo de
generar una gran cantidad de ventas, alcanzar un punto donde los ingresos generados por la
empresa sean iguales a los costos y luego empezar a generar utilidades.

Con la elaboración de este trabajo se analizará un caso de implementación de un sistema con el


modelo de costos ABC, este método se encarga de analizar las actividades realizadas por los
departamentos que hacen parte de una compañía, esto con el fin de calcular el costo de los
productos que son elaborados.

3. OBJETIVOS

✓ Aplicar los conocimientos adquiridos del módulo de costos ABC a partir del
análisis de un caso.
✓ Analizar y comprender las características del modelo de costos ABC aplicado en
el ámbito empresarial.
✓ Analizar detalladamente los procedimientos para implementar de manera
adecuada el modelo de costos ABC.

4. MODELO DE COSTOS ABC (activity based costing)

Este método se encarga de analizar las actividades realizadas por los departamentos que hacen
parte de una compañía, esto con el fin de calcular el costo de los productos que son elaborado,
Este sistema nace de la necesidad de dar solución a la problemática que presentan normalmente
los costes estándar, cuando no reflejan fielmente la cadena de valor añadido en la elaboración de

3
un producto o servicio determinados, y por lo tanto, no es posible una adecuada determinación
del precio, es el modelo de costos mas usado en la actualidad.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CAMPANAS PARA


COCINA.

La empresa BROAN BUILDING PRODUCTOS (México) se dedica a la fabricación de


campanas para cocina.

La campana para cocina es un electrodoméstico con un ventilador (extractor) inserto en la carcasa


que se instala encima de la cocina, y cuya función consiste en eliminar la grasa en suspensión y
los productos procedentes de la combustión como el humo, los olores, el calor y el vapor del
agua.

La materia prima utilizada por esta empresa es el metal, el cual es el material directo necesario para la
elaboración del producto, el mismo es utilizado en la actividad de ensamblaje, por ende, se puede
calcular fácilmente el costo del material directo.

El proceso de fabricación de las campanas para cocina consta de cuatro actividades:

✓ Diseño: Se define el tamaño y forma que va a tener la campana a fabricar.


✓ Corte: Se cortan las láminas de metal de acuerdo con los diseños previamente
establecidos.
✓ Plegado: Se le da las formas a las placas de metal y las pestañas requeridas para la
soldadura y mejorar la unión de las placas.
✓ Soldado: Se uniese las piezas metálicas para conformar el armazón principal de la
campana el cual soportara las demás piezas que la conforman.
✓ Pintura: Se agrega color a las láminas metálicas de acuerdo con el requerimiento
del cliente.
✓ Ensamble: Se agregan las demás piezas que requiere la campana para su
funcionamiento.
✓ Chequeo técnico: Se realiza una inspección al funcionamiento de la campana, con
la finalidad de detallar su buen funcionamiento.
✓ Embalaje: Se empaca la campana

4
✓ Despacho: Se despacha al cliente.
✓ Para efectos de esta investigación nos enfocaremos en el proceso de ensamble

4.2 IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

Definir las actividades presentes en el proceso de elaboración de las campanas para cocina en el
departamento operacional:

FABRICACION SOLDADURA PINTURA ENSAMBLE


-Llega el material -Doblado -Carga el material -Entrega de materiales
-Revisar material -Soldadura -Lavado -Liberacion de calidad
-Aprueban material -Stainlees Steel -Secado -Mantenimiento de
-Troquelado, corte -Rework -Aplicar pintura maquinaria
-Liberacion de calidad -Curado -Embarque
-Ensamble

La compañía Broan Building Products- México, maneja diferentes especificaciones de campanas según el
pedido del cliente, puede ser por tamaño, color o velocidades.

Cliente Familia / Modelo Tamaño Color


Intermediante Nutone -NS 30N Negro
Broan Quiet Hood - QT 36N Negro
Whirlpool Allure I 30N Negro
Broan Allure II 36N Negro
Sharp Alore III 30N Almendra

Adicional a esto se requiere una hoja de requisición de la materia, el cual contiene la cantidad,
costo unitario y total de cada pieza.

4.3 IDENTIFICAR LAS PARTIDAS DE COSTOS INDIRECTOS QUE SERÁN


ASIGNADOS A LAS ACTIVIDADES

5
Para analizar los costos de mano de obra en un sistema ABC, es importante recordar que estos no
se deben atribuir a los productos sino a los procesos productivos, se asignaron las actividades
teniendo en cuenta la información contable y los registros de nómina.

Planta Ítem Familia Costo de Material Mano de obra


BBPM QS130BC Allure I $ 20.29 $ 1.00
BBPM QS2236SS Allure II $ 28.95 $ 1.87
BBPM QS330SS Allure III $ 69.27 $ 2.54
BBPM NS6530BL NS $ 72.60 $ 2.33
BBPM 52053 QT $ 30.37 $ 1.39

$ 44.30 $ 1.83

En la anterior tabla podemos evidenciar el costo de material y de mano de obra que tiene la
elaboración de diferentes modelos de campana para cocina, esta compañía presenta ordenes de
pedidos diferentes por cada cliente.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPULSADORES DE RECURSOS E IMPULSADORES


DE ACTIVIDADES.

Cost driver En este paso se deben conocer las medidas de la actividad, es decir, la explicación de
por qué algunos costos indirectos de fabricación presentan variaciones, esta empresa maneja 4
actividades que exigen demanda y frecuencia de recursos:

Actividad Impulsador
Almacén - Entrega material # órdenes de material
Liberación de calidad # campanas inspeccionadas
Mantenimiento de maquinaria horas de reparación
Embarque # pallet x tráiler

I. Entrega de material: se calcula por el # de órdenes de material


II. Liberación de calidad: se calcula por el # de campanas inspeccionada.
III. Mantenimiento de maquinaria: se calcula por las horas de reparación.
IV. Embarque: se calcula por el # de pallet por tráiler.

4.5 UTILIZACIÓN POR ACTIVIDAD (ACTIVIDAD BASE ESTIMADA).

6
El proceso para calcular este valor se da en primera medida sacando el costo total de los recursos
invertidos en cada actividad, posteriormente se divide el costo indirecto total que se tiene
predestinado para dicha actividad, por el índice total real arrojado en el cálculo anterior, el
resultado es el costo unitario de cada actividad en el proceso de fabricación.

Almacén Calidad Mantenimiento Embarque


Familia de productos
(# órdenes) (# inspecciones) (# horas) (# pallet x tráiler)
Allure I 536 1630 19.6 33
Allure II 230 4046 47.85 11
Allure III 25 100 12.23 3
NS 110 1285 28.92 10
QT 117 2258 15.5 9
ACT. Base total 1018 9319 124.10 66

En el siguiente grafico mostraremos el comportamiento de cada familia de productos y cuanto


ordenan por almacén, en este caso quien más requiere ordenes por la compañía según lo
analizado es Allure I y quien menos realiza ordenes es Allure III con un 2% de ordenes
ingresadas, también se evidencia que el almacén que mas tiempo demora en mantenimiento es
Allure II con un porcentaje del 39% y en calidad con un 45%, y quien menos utiliza horas de
mantenimiento según el análisis es el almacén Allure III, y en embarque el almacén con más
#pallet por tráiler es Allure I con una participación del 50% y Allure II requiere menos embarque
con un 5%.

ACTIVIDAD BASE ESTIMADA


Almacén Calidad Mantenimiento Embarque

60% 53% 50%


50% 43%
39%
40%
30% 23% 23% 24%
17%16% 17% 15%
20% 14% 12%14%
10% 11% 11%
10% 2% 1% 5%
0%
1 2 3 4 5

7
4.6 COSTEO: ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS A LAS ACTIVIDADES.

El proceso para conocer el costo por unidad de cada producto se hace al sumar los costos de
actividad (almacén, calidad, mantenimiento y embarque) y el total dividirlo por la cantidad de
unidades producidas

Costos de la actividad Actividad base


Actividad Índice de la actividad
presupuestada estimada
Almacén $ 11,752 1018 11.54
Calidad $ 22,285 9,319 2.39
Mantenimiento $ 32,487 124.10 261.78
Embarque $ 179,260 66 2,716.06

4.7 UNIDADES PRODUCIDAS.

Se debe conocer las unidades producidas, en este caso tenemos 5 productos (Allure I, Allure
II, Allure III, NS y QT) los cuales han sido creados según la orden de compra con las distintas
especificaciones del cliente y con las actividades de producción planteadas por la compañía, a
continuación, se exponen las unidades producidas.

Planta Ítem Familia Unidades Producidas


BBPM QS130BC Allure I 24120
BBPM QS2236SS Allure II 7080
BBPM QS330SS Allure III 1920
BBPM NS6530BL NS 10860
BBPM 52053 QT 8640

8
4.8 CÁLCULO DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS CON BASE EN LA ACTIVIDAD

El costo de los productos se calcula teniendo en cuenta la suma de los costos de las actividades
(Almacén, Calidad, Mantenimiento y Embarque) y el total dividirlo por la cantidad de unidades
producidas, mencionadas en el punto anterior.

Planta Ítem Familia Almacén Calidad Mantenimiento Embarque


BBPM QS130BC Allure I 6187,69 3897,90 5130,90 89630,00
BBPM QS2236SS Allure II 2655,17 9675,41 12526,21 29876,67
BBPM QS330SS Allure III 288,61 239,14 3201,58 8148,18
BBPM NS6530BL NS 1269,86 3072,89 7570,70 27160,61
BBPM 52053 QT 1350,67 5399,67 4057,60 24444,55

4.9 COSTO TOTAL MÉTODO ABC

El costo total del producto por el método ABC, nos permite determinar el valor monetario que va
a tener el producto, teniendo en cuenta los costos de materiales, la mano de obra y los gastos
indirectos.

Costo de Mano de Gastos


Planta Ítem Familia TOTAL
material obra indirectos

BBPM QS130BC ALLURE I 20,29 1,00 4,35 25,64


BBPM QS2236SS ALLURE II 28,95 1,87 7,73 38,55
BBPM QS330SS ALLURE III 69,27 2,54 6,19 78,00
BBPM NS6530BL NS 72,60 2,33 3,60 78,53
BBPM 52053 QT 30,37 1,39 4,08 35,84

Familia Costo de material Mano de obra Gastos indirectos

ALLURE I 79% 4% 17%


ALLURE II 75% 5% 20%
ALLURE III 89% 3% 8%
NS 92% 3% 5%

9
QT 85% 4% 11%

Costo de Mano de Gastos


Planta Ítem Familia material obra indirectos
BBPM QS130BC ALLURE I 79% 4% 17%
BBPM QS2236SS ALLURE II 75% 7% 30%
BBPM QS330SS ALLURE III 180% 10% 24%
BBPM NS6530BL NS 188% 9% 14%
BBPM 52053 QT 79% 5% 16%

La siguiente grafica muestra el costo total por cada familia incluyendo costos de material
mano de obra y gastos indirectos, de esta manera validamos que los gastos indirectos generar
un alto porcentaje en el costo total de la elaboración del producto.

COSTO TOTAL MÉTODO ABC


Costo de material Mano de obra Gastos indirectos

200%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
ALLURE I ALLURE II ALLURE III NS QT

4.10 COSTO TOTAL DEL PRODUCTO MÉTODO ABSORBENTE

costeo absorbente, hace uso de los gastos directos de producción y deja de lado los costos
indirectos que hacen parte de una compañía manufacturera.

10
Costo de Mano de Gastos
Planta Ítem Familia TOTAL
material obra indirectos

BBPM QS130BC ALLURE I 20,29 1,00 7,11 28,40


BBPM QS2236SS ALLURE II 28,95 1,87 15,47 46,29
BBPM QS330SS ALLURE III 69,27 2,54 15,04 86,85
BBPM NS6530BL NS 72,60 2,33 7,08 82,01
BBPM 52053 QT 30,37 1,39 7,20 38,96

Costo de Mano de Gastos


Familia material obra indirectos
ALLURE I 71% 4% 25%
ALLURE II 102% 7% 54%
ALLURE III 244% 9% 53%
NS 256% 8% 25%
QT 107% 5% 25%

COSTO TOTAL DEL PRODUCTO


MÉTODO ABSORBENTE
Costo de material Mano de obra Gastos indirectos

300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
ALLURE I ALLURE II ALLURE III NS QT

11
4.11 DIFERENCIAS ENTRE COSTO TOTAL DEL PRODUCTO MÉTODO
ABSORBENTE Y ABC.

La siguiente tabla muestra las diferentes entre los dos tipos de métodos

Costeo
Planta Ítem Familia Costeo ABC Diferencia
Absorbente
BBPM QS130BC ALLURE I $ 28,40 $ 25,64 $ 2,76
BBPM QS2236SS ALLURE II $ 46,29 $ 38,55 $ 7,74
BBPM QS330SS ALLURE III $ 86,85 $ 78,00 $ 8,85
BBPM NS6530BL NS $ 82,01 $ 78,53 $ 3,48
BBPM 52053 QT $ 38,96 $ 35,84 $ 3,12

5. CONCLUSIONES

✓ El modelo de costos ABC toma la información financiera y operacional


disponible y la visualiza a través de un Modelo de Actividades, permitiendo
analizar múltiples visiones del negocio, según las decisiones que la empresa debe
tomar.
✓ El modelo de costos nos permite mediante un proceso de trazado de dos etapas se
asignan los costos totales de los departamentos a las actividades, y luego a los
objetos de costos.
✓ Con la elaboración de este trabajo se puede concluir que el modelo de costos
ABC, tiene un objetivo fundamental y ese es la asignación de los costos indirectos
en el producto, para lo cual tiene varios pasos para que sea eficaz.

6. BIBLIOGRAFIA

✓ https://www.solerpalau.com/es-es/blog/campanas-cocina-extraccion-humos/
✓ file:///D:/Datos/Escritorio/UNIVERSIDAD/TERCER%20SEMESTRE/COSTOS%20
Y%20PRESUPUESTOS/110_eje3.pdf

12

También podría gustarte