Está en la página 1de 8

PRESUPUESTO PÚBLICO

MARCO GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

En el presupuesto público antes de adentrarnos en detallar los aspectos


operativos y funcionales del mismo, es necesario previamente tener claridad de
el marco general que regula y explicita el por qué y para qué del presupuesto
público territorial.

En este sentido, en la presente unidad se hará mención a la importancia del


presupuesto público territorial, cuales son las normas que lo regulan, los enfoques
con los cuales se puede manejar el presupuesto, los principios presupuestales
que lo rigen, al igual que la relación del presupuesto con la planeación del
desarrollo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Ubicar al estudiante en el conocimiento de aspectos básicos de marco general


del presupuesto que le permitan en las siguientes unidades reafirmar la
importancia del presupuesto en el direccionamiento de los recursos públicos para
la satisfacción de las necesidades de la población.

Objetivos Específicos

 Conocer algunos aspectos relevantes que dan valor e importancia al


conocimiento y dominio del presupuesto público territorial.
 Tener claridad de las normas nacionales y territoriales que regulan el
manejo del presupuesto público.
 Identificar a la luz presente y futuro del presupuesto los enfoques con los
cuales se puede manejar y tomar decisiones en el presupuesto.
 Conocer los principios presupuestales que rigen para el desarrollo del ciclo
del presupuesto público, a los cuales hay que darles pleno cumplimiento
en todo el proceso presupuestal, so pena de incurrir en irregularidades que
pueden originar procesos de investigación y responsabilidad fiscal,
administrativa, disciplinaria y hasta penal.
 Entender la correlación entre el presupuesto público y la planeación del
desarrollo de los territorios, así como los programáticos de los gobiernos.
PARA TENER EN CUENTA

 El presupuesto público es una herramienta fundamental a tener en cuenta para


el logro de objetivos de redistribución del ingreso, lucha contra la pobreza, al
igual que el desarrollo y competitividad de los territorios.
 Debe existir una normatividad local que regule el presupuesto público, la cual
debe ser consistente con la normatividad nacional pero acorde a la realidad y
características del territorio.
 Hoy en día debemos propiciar una evolución del presupuesto público y no solo
conocer de los rubros tradicionales, sino de otras herramientas
complementarias, tales como el rol que puede jugar la ciudadanía en las
decisiones para la aprobación y ejecución del presupuesto público.
 Los principios presupuestales como todos los principios deben conocerse y
aplicarse plenamente, lo cual ayudará a sustentar muchas decisiones de
manejo del presupuesto público.
 El presupuesto público territorial se decide en gran medida con la decisión que
tomen los electores a la hora de elegir el Gobernador o Alcalde del territorio,
ya que estamos regulados por el voto programático.

MAPA CONCEPTUAL

MARCO GENERAL DEL PPT


1.1. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

La importancia del presupuesto radica en los aspectos enunciados en el diagrama


anterior, entre muchos otros, con lo cual se precisa que el entendimiento de esta
materia, no debería ser sólo exclusivo de los estudiantes de administración pública,
sino de los mismos ciudadanos y empresarios inclusive.

El estado y los gobiernos tienen dentro de su función primordial el propiciar la


redistribución del ingreso y la lucha contra la pobreza, donde el presupuesto público
juega un papel fundamental especialmente en el destino de los recursos que se den
en la asignación del gasto.

Así mismo, la equidad tributaria se debe reflejar en las tarifas o tasas que se apliquen
a los contribuyentes dependiendo de su capacidad de pago y situación socio
económica, en aplicación de los principios del régimen tributario de equidad y
progresividad, como fuente fundamental del presupuesto público.

Una región o una ciudad será competitiva o no dependiendo de la infraestructura y


servicios que ofrezca tanto a posibles inversionistas como a los potenciales
ciudadanos que la habitarán, razón por la cual la asignación y eficiencia en el manejo
de los recursos y el presupuesto público, se reflejará en el desarrollo o estancamiento
de los territorios.
MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

ESTATUTO ORGÁNICO
DE PRESUPUESTO
PRESUPUESTO,
NACIONAL
RESPONSABILIDAD Y
TRANSPARENCIA FISCAL
LEY
819/03

RACIONALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN DE
DEL GASTO Y DEC.LEY RECURSOS Y
AJUSTE FISCAL 11/ 96 ASIGNACIÓN DE
COMPETENCIAS

LEY
LEY
715/ 01
617/ 00

CONSULTAR

Ley 819 de 2003 y Decreto


111 de 1996.

Ley 617 de 2000


Ley 715 2001
ENFOQUES PRESUPUESTALES

El presupuesto público territorial se puede ver y leer desde varios puntos de vista, en
este sentido se presenta en el gráfico anterior dos grandes lecturas: una relacionada
con la asignación especialmente del gasto y la otra por quienes toman la decisión de
asignar o aprobar el presupuesto público territorial.

En relación con la asignación se identifica el proceso tradicional de rubros


presupuestales tanto de ingresos como de gastos e inversiones con otro nuevo, que
va más allá de la aprobación de las simples apropiaciones presupuestales y se
refiere al cumplimiento de metas y resultados de las asignaciones tradicionales, tema
que más adelante se detallará con mayor profundidad.

La otra lectura de toma de decisiones, muestra igualmente una nueva tendencia que
va más allá de la aprobación tradicional del presupuesto por parte del gobierno y
diputados o concejales elegidos bajo el esquema de la democracia representativa,
para pasar a involucrar a la ciudadanía y organizaciones directas de éstas en los
procesos de preparación, discusión y aprobación de los presupuestos bajo el
esquema de democracia participativa.

Este último esquema de democracia participativa, impulsado recientemente en el


país, ya tiene una historia más larga en otros países como Brasil con experiencias
exitosas en algunas ciudades específicas como Porto Alegre, en donde se
implementa el llamado Presupuesto Participativo.

Es importante precisar que se debe tener presente la realidad y marco normativo


particular de cada uno de los países en donde funciona estos procesos de
presupuestación, a efectos de tomar la experiencia para aplicar en Colombia, donde
en algunas ciudades igualmente se ha avanzado en proceso de planeación
y presupuesto participativo como es el caso de Bogotá, Medellín y Risaralda
especialmente.

1.7. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto público tiene incorporados los principios mencionados en el diagrama


anterior, los cuales son base importante para el desarrollo de diversos aspectos de
la elaboración, presentación, aprobación, liquidación y ejecución del presupuesto,
razón por la cual deben ser bien conocidos para tenerlos siempre presentes. En este
sentido, a continuación se detalla la definición y alcance de cada uno de ellos.

1. PLANIFICACIÓN

El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de
Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones.
(L. 38/89, art. 9; L. 179/94, art.5) (Art. 13, Decreto 111/96)

2. ANUALIDAD

El año fiscal comienza el 1o. de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre
no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los
saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción.(L. 38/89, art.10) (A rt. 14,
Decreto 111/96)

3. UNIVERSALIDAD

30
4. UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las
apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.

Parágrafo 1°. Los excedentes financieros de los establecimientos públicos del orden nacional son de
propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, determinará
la cuantía que hará parte de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su
consignación en la Dirección del Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al establecimiento
público que haya generado dicho excedente. Se exceptúan de esta norma los establecimientos públicos
que administran contribuciones para fiscales.

Parágrafo 2°. Los rendimientos financieros de los Establecimientos Públicos provenientes de la


inversión de los recursos originados en los aportes de la Nación, deben ser consignados en la Dirección
del Tesoro Nacional, en la fecha que indiquen los reglamentos de la presente ley. Exceptúanse los
obtenidos con los recursos recibidos por los órganos de previsión y seguridad social, para el pago de
prestaciones sociales de carácter económico (Ley 38 de 1989, art. 12, Ley 179 de 1994, art. 55, incisos
3°, 8° y 18, Ley 225 de 1995 art. 5°) (Art. 16, Decreto 111/96)

5. PROGRAMACIÓN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de


funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su
ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.

Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal
ejecución. (L. 38/89, art. 13) (Art. 17, Decreto 111/96)

6. ESPECIALIZACIÓN

Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y


se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.(L. 38/89, art. 14; L.
179/94, art. 55, inc. 3) (Art. 18, Decreto 111/96)

31
7. INEMBARGABILIDADA

Son inembargables las rentas, cesiones y participaciones incorporadas en el Presupuesto Anual,


así como los bienes y derechos de las entidades que lo conforman.

No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán adoptar las


medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos respectivos, dentro de los
plazos establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en
estas sentencias.

Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el Capítulo 4 del Título
XII de la Constitución Política.

Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a


lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala conducta (Ley 38 de 1989, art. 16, Ley 179
de 1994, arts. 6°,55, inciso 3°). (Art. 19, Decreto 111/96)

8. COHERENCIA MACROECONÓMICA

El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (L. 179/94, art. 7) (Art. 20,
Decreto 111/96)

9. HOMEÓSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos


adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la
economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico. (L. 179/94, art.8)
(Art. 21, Decreto 111/96)

10. UNIDAD PRESUPUESTAL


Si bien este principio presupuestal no está expresamente reglamentado en el Estatuto Orgánico de
Presupuesto, el artículo 347 de la Constitución Política establece que “El proyecto de ley de
apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el estado pretenda realizar durante
la vigencia fiscal respectiva...”.

Sobre el particular, la Corte Constitucional ha manifestado que “… dicha disposición contribuye a


la realización de los principios a los cuales está supeditada la elaboración y el contenido de la ley
anual de presupuesto y ley de apropiaciones, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo III
del Título XII de la Carta Política, específicamente el de unidad presupuestal, según el cual los
ingresos y gastos de todos los servicios dependientes de una misma colectividad, principalmente
del Estado, deben estar agrupados en un mismo documento y ser presentados simultáneamente
para el voto de la autoridad presupuestal.”1

32

También podría gustarte