Está en la página 1de 14

Definición comercial y técnica la industria textil

La industria textil es la actividad económica dedicada a la manufactura de hilos, fibras, telas y otros
materiales para obtener productos derivados como la ropa. Esta industria abarca entonces la
confección de prendas, calzados y otras piezas que usan las personas para vestirse.

Comercial
Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios. Alta costura.
El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce cantidades menores de
artículos, estos son de gran valor y crean las modas que determinan la dirección del mercado

Técnica
La industria textil es la actividad económica dedicada a la manufactura de hilos, fibras, telas y otros
materiales para obtener productos derivados como la ropa.

¿Natural o químico?
Para empezar, en la industria textil, las materias primas utilizadas pueden ser de origen natural
o químico. Los hilos que provienen de la naturaleza pueden provenir de fuentes animales como
la lana y la seda, por ejemplo. Mientras de las fuentes vegetales salen telas como el lino, el
ramio y el algodón. De hecho, el algodón es uno de los insumos más utilizados en la industria
textil.

Así, las materias primas de origen químico, utilizadas en la industria textil pueden ser de origen
vegetal o petroquímico y clasificadas como artificiales y sintéticas. Los hilos artificiales, como
el acetato y la viscosa, por ejemplo, se fabrican a partir de la celulosa presente en la pulpa de
madera o en el linter de algodón. Para que entendamos bien, el linter es la capa de fibras cortas
adheridas a la superficie de la semilla.

¿Cuáles son las materias primas naturales más utilizadas en la


industria textil?
Algodón
Esta fibra de origen vegetal es una planta de cultivo delicado, pero con excelentes posibilidades
de cultivo en casi todos los continentes del globo. Por otro lado, necesita grandes cantidades de
pesticidas para combatir y proteger contra plagas y otros depredadores.

Los mayores productores de algodón del mundo se encuentran en la India, con casi 6 millones
de toneladas producidas anualmente.

En efecto, esto representa una cuarta parte de la producción mundial junto con países como
China y los Estados Unidos. 

Brasil, por otra parte, ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de exportaciones. Además la
industria nacional cuenta con una amplia variedad de algodones, lo que permite una mayor
diversidad para la confección.

Rama de algodón madura en los campos de


algodón de Oriente Medio.

Lana
Es conocida como una de las fibras naturales más utilizadas en la historia. De hecho, la lana
tiene sus primeros signos de aparición en la Edad de Piedra en Turquía. Al principio, en esa
época, los hombres usaban el pelo de las ovejas como protección contra el frío y el medio
ambiente.
En los Andes, ya en la época precolombina, los amerindios tejían lana de vicuña. La vicuña,
como es de esperar, es un animal típico de los Andes. Es una especie típica de llama andina. Su
lana es a la vez una fibra más fina y resistente al agua, porque posee características
hidroscópicas.
Al mismo tiempo, la lana tiene aislamiento térmico tanto para el frío como para el calor.
Además de su agradable suavidad, tiene varias propiedades. Primero, protege de los rayos UV y
además tiene propiedades antialérgicas y terapéuticas. Otro aspecto es que sus cualidades de
materia prima natural son altamente sostenibles.

Carretes de lana con una diversidad de colores e hilos.

Seda
Obtenida de la fibra natural del capullo de un animal doméstico llamado «gusano de seda»,
la seda es considerada la fibra más resistente. Al mismo tiempo, es suave y larga.
Aunque la seda no es muy brillante, tiene un alto poder de absorción, lo que proporciona una
experiencia de uso agradable incluso a altas temperaturas.

Su alto valor hace que sólo las grandes confecciones puedan funcionar más fácilmente dentro
de la cadena textil. Pero tiene un sustituto sintético, la tricolina satinada, que está hecha de
100% algodón.

Glamour: Tela de seda nacarada metalizada.

Lino
Los registros históricos datan el surgimiento del lino aproximadamente en el 8.000 a.C.
Ampliamente encontrado en la cultura e historia de Egipto, donde su cultivo tiene registros
desde el 2.500 a.C., la ropa hecha de lino fue utilizada por la nobleza como símbolo de poder,
riqueza y exclusividad.
Debido a su buena adaptabilidad con temperaturas más frías, una gran parte de la producción
mundial de lino se realiza en países europeos. Entre ellos se detacan Polonia, Bélgica y los
Países Bajos.

En el Brasil, la producción de esta materia prima natural se limita a pequeñas zonas de


producción para su extracción y comercialización nacional.

De los tres tipos de lino más comunes, el ideal para la obtención de fibras textiles es el lino
cruzado. Este lino es resultado del rendimiento de fibras y aceites extraídos de la semilla de la
planta.

¿Y cuáles son las principales materias primas químicas utilizadas en la


industria textil?
Viscosa
Originalmente conocida como seda artificial, cuando apareció a finales del siglo XIX, el
término «rayón» entró en vigor en la década de 1920.

El término «viscosa» deriva exactamente del proceso de fabricación de un líquido que tiene un
aspecto viscoso, aunque inicialmente orgánico, utilizado para fabricar rayón y celofán.

En la historia de la moda, los primeros registros de la producción textil de este tejido por parte
de los fabricantes de la fábrica inglesa Courtlaud’s son de 1905.
La viscosa es un tejido conocido como rayón, resultado de la extracción de fibras de celulosa
que provienen de los granos de algunos árboles y se convierten en finos hilos de tejido.

Y aunque se trata de un tejido sintético, su origen es totalmente natural y está elaborado a partir
de restos de madera baja en resina o del linter de algodón.

Poliéster
El poliéster fue creado en 1941 por la ICI en los Estados Unidos, con su primer nombre de
bautismo «Dacron».

Así, las fibras de poliéster son generalmente más resistentes al agua, siendo un tejido de alta
durabilidad, pero muy duro, debido a la adición de sustancias químicas, lo que acaba
convirtiéndolo en un tejido que no ofrece mucha «respiración».

Se obtiene a través de la extracción de partículas de petróleo crudo o de gas, siendo también


utilizado para la fabricación de otros elementos que no son sólo prendas de vestir, como objetos
de plástico, accesorios y diversas piezas para diferentes nichos de la industria mundial.  

Por último, el poliéster es un tejido muy utilizado también en la fabricación de alfombras,


cortinas y moda de cama, mesa y baño.
Diversidad de materias primas: Gradiente de colores de tela 100% poliéster.

Liocel
Es una fibra sintética obtenida de la extracción de celulosa de árboles que se cultivan
exclusivamente para tales fines.

Durante su producción, se utiliza un tipo de solvente de baja toxicidad, similar al alcohol etílico
común, pero que se recicla totalmente luego del proceso de producción, se dice que hasta el
99.5% de este proceso se reutiliza!
Por lo tanto, Lioccel, aunque sea una de las materias primas químicas, se considera sin embargo
una fibra altamente ecológica y biodegradable. Desde tu proceso el producto emite muy pocos
contaminantes y utiliza menos tintes y agua para teñir. Sus propiedades son: mayor resistencia,
presencia de brillos, excelente caída y volumen, ya que aligera el tejido y no se arruga con
facilidad.

Cómo se producen las materias primas sintéticas más comunes


Los procesos de fabricación de materias primas de origen sintético son muy
similares e incluyen al menos 4 pasos:
1) Se realiza un procedimiento químico inicial para combinar y unir los componentes de la
fibra, llamado polimerización, que no es más que la unión de macromoléculas repetidas.

2) Aquí los componentes solidifican y se convierten en un líquido espeso para reestructurarse


en fibras.

3) Luego, en esta etapa la fibra se expone a un nuevo proceso líquido para la creación de los
filamentos del tejido.

4) En este proceso, el filamento se expone en equipos de torsión, exposición al vacío, etc., hasta
que se une en piezas de tela que se van unificando.

Ahora que conoce las principales materias primas de la industria textil, tanto naturales como
sintéticas, asegúrese de descargar nuestro super e-book gratuito con consejos actuales y
sorprendentes para la reducción de costes en todos los procesos de fabricación. 
Sin duda le ofrecerá valiosos consejos para aprovechar su colección, reducir los costes, el
tiempo y conseguir beneficios y aumentar su productividad: ¡buenos insights!

Comercializadores Textiles
En este eslabón, se ubican todas las organizaciones cuya actividad
económica se centra en la comercialización y distribución de textiles
para la industria de la confección, segmentados en comercializadores de
grandes volúmenes o mayoristas y de pequeños volúmenes o
minoristas.

Comercializadores Textiles
Mayoristas
Los comercializadores ó distribuidores mayoristas de textiles son un
componente de la cadena productiva. Que surgen debido a la necesidad
de muchas de las grandes empresas textiles de comercializar sus
productos elaborados en mercados específicos. O a un conjunto
particular de empresas de la industria de la confección.

Empresas textileras como Fabricato y Coltejer, cuentan con


distribuidores especializados. Que comercializan su producto en varias
ciudades del país. Así como grupos de comercializadores que trabajan
con telas nacionales e importadas.

Empresas como Comertex, se dedican a la comercialización de varios


productos de la cadena de algodón, textil confecciones. Dentro de los
que se destacan elementos como algodón, tejidos planos, de punto,
confecciones, calzado e insumos agrícolas para la industria textil.

También se destaca Primatela S.A., la cual comercializa textiles


especiales para roma femenina y masculina, jeans, y textiles de colores
para decoración y ropa de hogar.

Minoristas
Este segmento se conforma por grupos comerciales encargados de
vender telas a las PYMES de menor envergadura. Las microempresas y
al público en general. Sus principales proveedores son los grandes
comercializadores mayoristas de telas nacionales e importadas. Ó
directamente algunas medianas textileras.

Dentro de este grupo, se encuentran empresas como Bellatela S.A., que


comercializa telas para línea femenina como Chantú, sedas lisas, y
estampadas. Telas para líneas masculinas como dacrón, oxford, fall y
twil. Y se destacan en las líneas infantiles, las telas de dacrones lisos y
estampados, escocesas, piqué, franelas lisas y estampadas.

También hace parte de este sector Tejidos Gaviota Ltda. La cual dentro
de sus productos, cuenta con un amplio portafolio en telas para
muebles, cortinas, autos, pasamanería y vencería.

Empresas

Empresas del Sector Textil/Confecciones (Realizan


actividades de importación)
TEXTILES FABRICATO TEJICONDOR S.A.
La planta principal de Textiles Fabricato está ubicada en Bello – Antioquía. Esta planta
produce telas tipo denim, twiles, géneros y popelinas enfocadas al mercado casual; en
algodón 100%, mezclas poliéster/algodón, algunas de ellas con elastómeros.
Más información:
www.fabricato.com
MANUFACTURAS ELIOT S.A.
Empresa comercial e industrial de textiles que se encuentra entre las 100 empresas
más grandes de Colombia y hace parte de los más importantes grupos textileros del
país. Su oficina administrativa se encuentra en la ciudad de Bogotá.
CRYSTAL S.A.S.
Es una empresa dedicada a la construcción y comercialización de marcas en
Latinoamérica. Produce y comercializa Gef, Punto Blanco, Baby Fresh, Galax y
Casino. Cuenta con una amplia distribución de productos en puntos de venta propios
y franquicias. Tiene 8 plantas de manufactura en Colombia con un sistema vertical
que abarca procesos de hilandería, tintorería, textiles, confección y calcetería. Posee
cinco centros de distribución.
Más información:
www.crystal.com.co
STF GROUP S.A.
Su oficina principal está ubicada en la ciudad de Cali. Se dedica a la comercialización
de prendas de vestir femenina. Tiene 3 líneas de Studio F Gold,Studio F Silver y
Studio F Black.
Más información:
www.studiofinternational.co
COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S.
Su oficina principal está ubicada en la ciudad de Bogotá. Produce y comercializa
prendas y accesorios variados para el hombre; tiene tres grandes líneas de productos:
Clásico, Casual y Jeanswear. Está ubicado en: Armenia, Barrancabermeja,
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales,
Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Rionegro, Santa Marta,
Valledupar, Villavicencio, Yopal y Girardot.
Más información:
www.arturocalle.com
C. I. LEONISA S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Medellín. Es una marca de ropa
íntima y de fajas. Su canal de ventas tiene una importante presencia en ventas por
catálogo y de ventas virtuales.
Más información:
www.leonisa.com/co
PERMODA S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Produce y comercializa ropa
dirigida especialmente al segmento de ejecutivos jóvenes. Maneja diferentes marcas
como: ARMI. Pronto, B.kul, Koaj, Love y Under Me. Con presencia en las principales
ciudades del país.
Más información:
www.permoda.com.co
Adidas COLOMBIA LTDA.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Se especializa en la
comercialización ropa deportiva. Con presencia en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pereira, Montería, Ibagué, Valledupar, Neiva
y Yopal.
Más información:
www.adidas.co
ALMACENES MÁXIMO S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Es comercialmente conocido
como Pepe ganga, se dedica al comercio de productos importados para el hogar,
juguetería, bebes y ropa infantil. Actualmente se encuentra en 7 ciudades del país.
Más información:
www.pepeganga.com
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE TEJIDOS S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Itagüí. Tiene por objeto social el
montaje y explotación de fábricas de hilados y tejidos con todas sus dependencias
anexas para cualquiera de los procesos textiles, bien sea de fibras naturales,
artificiales, sintéticas, o para telas no tejidas, la confección y comercialización de
prendas textiles para todo tipo de uso en forma directa o indirecta.
Más información:
www.coltejer.com.co
COMPAÑIA DE INVERSIONES TEXTILES DE MODA
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Se dedica al comercio al por
menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel), en
establecimientos especializados.
FACOL S.A.
Empresa comercializadora de saldos de telas y confecciones. Su sede administrativa
se encuentra en la ciudad de Bogotá.
Más información:
www.facol.com.co
PRIMATELA S.A.
Distribuidora de textiles nacionales e importados para la confección. Su sede
administrativa se encuentra en la ciudad de Bogotá.
Más información:
www.primatela.com
PAT PRIMO
Empresa dedicada a la industria textil y de confección, considerada como la compañía
número uno de Colombia y una de las más importantes en Latinoamérica. Tiene más
de 30 tiendas distribuidas por toda Colombia.
Más información:
www.patprimo.com
LAFAYETTE S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Tiene tiendas en Bogotá,
Barranquilla, Bucaramanga, Chía, Ibagué, Medellín, Neiva, Santa Marta y
Villavicencio, posee siete marcas.
Más información:
www.lafayette.com
RODRÍGUEZ FRANCO & CÍA. S. C. S. ORGANIZACÍÓN NACIONAL DE COMERCIO
ONLY
Su sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Se dedica a la venta de
vestuario en general para toda la familia, accesorios del tipo de lencería, juegos de
cama, toallas y productos textiles manufacturados. Como actividad secundaria compra
materia prima a fábricas textiles y realiza importaciones de materia prima. Tiene 11
almacenes en la ciudad de Bogotá.
Más información:
www.almacenesonly.com
PROTELA S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Se dedica a la elaboración y
comercialización de textiles para usos en vestuario, actividades industriales y
comerciales. Fabrica tejidos de punto y bases no-tejidas de alta calidad, en una
cadena que integra procesos de diseño, tejeduría, tintura, estampación, acabados y
confección. Tiene siete marcas.
Más información:
www.protela.com.co
C. I. HERMECO S.A.
Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Medellín. Es una compañía dedicada
al diseño, producción y comercialización de vestuario y accesorios para bebés, niños
y niñas. Tiene sedes comerciales ubicadas en las principales ciudades de Colombia.
Su marca es conocida en Colombia como OffCorss.
Más información:
oportunidades.offcorss.com
COMERTEX S.A.
Su sede principal se encuentra en la ciudad de Bucaramanga. Se dedica a la
comercialización de productos textiles en Colombia, atendiendo segmentos de la
cadena textil, algunos mercados de la industria manufacturera, calzado, hogar y
prendas de vestir, además tiene puntos de venta al consumidor final. Tiene almacenes
en Cúcuta, Bucaramanga y Pereira.
Más información:
www.comertex.com.co
COMERTEX S.A.
Su sede principal se encuentra en la ciudad de Bucaramanga. Se dedica a la
comercialización de productos textiles en Colombia, atendiendo segmentos de la
cadena textil, algunos mercados de la industria manufacturera, calzado, hogar y
prendas de vestir, además tiene puntos de venta al consumidor final. Tiene almacenes
en Cúcuta, Bucaramanga y Pereira.
Más información:
www.comertex.com.co
INDUSTRIAS CANNON DE COLOMBIA S.A.
Se encuentra en la ciudad de Barranquilla, está dirigida al mercado de textiles para el
hogar. Se dedicaba a la transformación de materias primas suministradas por
proveedores locales.
Más información:
www.cannoncol.com
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL JEANS S.A.
Se encuentra en la ciudad de Medellín. Se dedica a la fabricación de prendas de vestir
para los mercados nacionales e internacionales.
Más información:
www.cijeans.com.co
C. I. DUGOTEX S.A.
Dugotex es una entidad privada dedicada al diseño, confección y comercialización de
ropa interior femenina y masculina. Actualmente tiene su casa matriz en Cúcuta y
cuenta con sucursales en Bogotá y Medellín. La sucursal Medellín, adopta una planta
de confección propia. La sucursal Bogotá produce ropa interior, pijamas y deportivos
para dama
Más información:
www.cidugotex.com
Bibliografía

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/
comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/colombia/
index.html?id=137

https://textilbalsareny.com/blog/produccion-textil/

https://audaces.com/es/industria-textil-las-materias-primas-pueden-
ser-naturales-o-quimicas/#
%C2%BFCuales_son_las_materias_primas_naturales_mas_utilizadas_e
n_la_industria_textil

https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html

https://www.slideserve.com/derekperez592/industria-textil

También podría gustarte