Está en la página 1de 25

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

UNIDAD DIDÁCTICA
La participación ciudadana en el marco
del Estado social de derecho.

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica
ESAP. La participación ciudadana en el
marco del estado social de derecho
Octavio Duque Jiménez
Director Nacional
Autor
Hernán Salazar García Fredy Alberto Bello
Subdirector Nacional de Servicios Académicos

Bernardo Gómez Ortiz Equipo de producción de la Dirección


Subdirector Nacional de Gestión Corporativa de Capacitación-ESAP.
Óscar Jairo Fonseca Fonseca Corrección de estilo, acompañamiento
Subdirector Nacional Académico pedagógico, diseño instruccional,
diseño gráfico y virtualización.
Ana Maria Sterling
Subdirectora de Proyección Institucional

Jennys Yesenia Yances Padilla Fecha última versión


Directora Técnica de Capacitación Julio de 2022

ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y
presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la
naturaleza dinámica de internet, ESAP no puede responsabilizarse por el correcto y
adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tabla de Contenido
Unidad didáctica: La participación ciudadana en el marco del estado social de derecho

Objetivo general .............................................................................................................................4

Objetivos específicos....................................................................................................................4

Tema 1. El rol del Estado Social de Derecho........................................................................5

Tema 2. Elementos esenciales del Estado.............................................................................6

Tema 3. Estado de Derecho .....................................................................................................7

Tema 4. Estado Social de Derecho..........................................................................................9

Tema 5. Participación Ciudadana.............................................................................................14

5.1 Los desarrollos sobre la participación (Bello Fredy, 2009).................................14

5.2La participación en el marco del Estado Social de Derecho

(Bello, 2008) ..............................................................................................................................15

5.3 Algunos desarrollos y aportes conceptuales sobre la participación


ciudadana.....................................................................................................................................17

5.4 Sentidos de la participación ciudadana......................................................................18

5.5 Niveles de la participación.............................................................................................19

5.6 Objetivos de la participación........................................................................................23

5.7 ¿Cuáles son los objetivos de la participación? .........................................................24

Referencias.......................................................................................................................................25

3
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Objetivo general

Orientar a los participantes en los aspectos teóricos, normativos y prácticos del Estado Social
de Derecho para el ejercicio del Control Social a la Gestión Pública del Distrito Capital.

Objetivos específicos

•Presentar, de manera pedagógica, el nuevo orden mundial y la función del Estado en


el mismo.
•Identificar con los estudiantes las características, elementos, fines y estructura del
Estado Social de Derecho Colombiano.
•Identificar con los estudiantes las características, elementos, fines y estructura del
Distrito Capital.

Preguntémonos:

• ¿Qué se entiende por Estado Social de Derecho?


• ¿Cuáles son las funciones del Estado Social de Derecho?
• ¿Cuál es el modelo de Estado adoptado en la Constitución Colombiana de 1991?
• ¿Cómo se organiza y estructura el Estado Social de Derecho Colombiano?
• ¿Qué es la democracia en el marco del Estado Social de Derecho?
• ¿Cómo se relaciona el Estado Social de Derecho con la Participación Ciudadana y el
Control Social?
• ¿Cómo está organizada la actual estructura del Distrito Capital y de mi localidad?

4
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tema 1. El rol del Estado Social de Derecho


En términos generales, se ha entendido por Estado a la organización política de una
población en un determinado territorio, bajo un poder de mando y una dirección y
organización jurídica.

El Estado está conformado por unos elementos esenciales:

Elementos esenciales del


Estado:

Naturales Culturales

Territorio Población Derecho Poder

Figura 1: Elementos esenciales del Estado


Fuente: Elaboración propia

5
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tema 2. Elementos esenciales del Estado


Naturales:
•Territorio: es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal.
Comúnmente, se ha admitido que el territorio se encuentra comprendido por el suelo,
el subsuelo, el espacio aéreo y marítimo y el espectro electromagnético.

•Población: es el conjunto de personas humanas que conviven y habitan en el territorio


de un Estado. Está formada por los individuos que desarrollan sus actividades en el
seno de la colectividad, ya que han hecho historia en común, luchan por sobrevivir,
por mejorar sus condiciones de existencia y cooperan entre sí.

Culturales:
Hacen parte de un proceso o un desarrollo cultural del grupo humano, para la generación
de una organización política que permita encauzar sus fines. Dichos elementos son:

• Poder: también entendido como un conjunto de autoridades, a las cuales se les ha


delegado la facultad de mantener el orden jurídico y la seguridad de la población.

• Derecho: sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana, dentro de un


territorio determinado

6
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tema 3. Estado de Derecho


El Estado de Derecho en el siglo XVIII, se presentó con el fin de combatir el ejercicio del
poder político arbitrario y difuso. Los fundamentos o bases del Estado de Derecho son:

Principio de libertad o derechos fundamentales del hombre y del


ciudadano:

Implica unos límites a la actuación del Estado; enmarcados por el reconocimiento de


derechos a los ciudadanos, los cuales evitan las eventuales arbitrariedades del poder. Son
derechos que implican un no actuar del Estado. Entre ellos están:

•Libertades civiles.
•Libertades económicas.
•Libertad de culto.
•Libertad de pensamiento.
•Ejercicio de oposición o de discusión y participación.
•Libertad de prensa, de reunión y de asociación.
•Libertad de propiedad.

El Estado no debía intervenir, es decir, un dejar hacer o actuar al ciudadano. Por ello, se
decía que, el Estado solo se limitada a garantizar que se mantuviera el orden público y las
buenas relaciones internacionales.

7
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Principio de división de poderes:


Inspirado en el libro “El Espíritu de las Leyes”, escrito por Montesquieu, se estableció
la necesidad de separar las funciones del Estado, y con ello, evitar que el Poder se
concentrara en una sola persona, el Monarca. Dicha separación conseguía equilibrar
el Poder, al tiempo que le daba independencia a las entidades respecto a las demás
existentes, quedando solo sometidas a la Ley.

La división se dio en tres (3) poderes públicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de acuerdo a
las funciones que ostentaba el Estado, es decir: la de hacer las leyes, ejecutarlas y aplicarlas.

Principio de sujeción a la ley:

Hace que el Estado de Derecho se someta al imperio de la ley mediante una sujeción
rigurosa a ella. Si la ley es la expresión de la voluntad general, los gobernantes no podrían
actuar sin ningún límite, tenían que respetarla y sólo hacer lo que ella dice, por su parte los
ciudadanos podían hacer todo aquello que la ley no les prohibía.

8
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tema 4. Estado Social de Derecho:

El Estado de Derecho, en el siglo XIX, se concentró en el respeto de las libertades


individuales. Acontecimientos como:

•La Revolución Bolchevique de 1917, la cual permitió que, en 1918, se proclamara, en


la Unión Soviética, la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado.

•La promulgación en 1917 de la Constitución Mexicana, que conectó la libertad


individual con los derechos sociales, siendo el primer país que le dio rango
constitucional a ambas dimensiones.

En 1919 con la Constitución Alemana, se estableció por primera vez, el Estado Social de
Derecho, como forma de organización política. En ella, se reconocieron derechos sociales a
los ciudadanos, sin perjuicio de las libertades individuales.

El reconocimiento de los derechos sociales, implicó garantizar unos mínimos vitales a todos
los ciudadanos pasando a ser un Estado intervencionista, planificador, ejecutor y evaluador
de los planes, programas y proyectos.

9
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

El estado social de derecho responde a tres tradiciones:

Liberalismo clásico: Es el punto de partida de limitación del poder estatal con el propósito
de proteger la libertad del individuo. En este sentido, se proclama, también, la igualdad ante
la ley, de protección y acceso del individuo a sus libertades.

Para esta tradición, se sigue imponiendo la idea de protección de los derechos civiles y
libertades económicas, bajo los presupuestos de separación de poderes, legalidad, las
declaraciones de derechos y el control constitucional.

La democracia clásica: El Estado Social de Derecho será ante todo Democrático. Su


eje es el origen del poder en la soberanía popular, es decir en el pueblo. La libertad
es denominada “participación”, se era libre en la medida en que se hacía parte de las
deliberaciones públicas. Todos tienen derecho a participar en las decisiones. Además, los
ciudadanos pueden ejercer un control sobre sus gobernantes.

Socialismo moderno: Se fundamentó en la idea de igualdad de los asociados, y en la


libertad, la cual requiere que existan unas condiciones materiales y sociales mínimas que
permitan ejercerla. Por ello, se protegen los derechos económicos, sociales y culturales,
obtenidos a través del Estado, de tal forma que adquieren un carácter prestacional. Se
entiende así que la propiedad y la libertad pueden ser limitados para lograr la igualdad
material. Como elementos para la consecución de tales fines se proclaman la función social
de la propiedad, la intervención del Estado y los deberes de solidaridad.

10
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

En esta medida se reformularon los principios existentes:

•Modificaciones al Principio de Legalidad o de Sujeción a la Ley: El Estado Social de


Derecho trajo consigo la imposición de una reglamentación por encima de la propia Ley:
La Constitución, la cual va a enaltecer el sistema jurídico y se caracterizará por ser la norma
de normas la cual, orienta a aquel que hace las leyes y a las demás regulaciones y por no
poder ser modificada con la misma facilidad que el resto de la normatividad del Estado

•Reformulación del Principio de Separación de Poderes: El nuevo modelo de Estado se


preocupó en mayor medida, por generar una colaboración armónica entre los poderes
públicos, al tiempo que incentivaba los controles con el fin de conseguir un mayor respeto
a las libertades ciudadanas. Así mismo, uno de los fenómenos más relevantes Estado Social
de Derecho fue la importancia que adquirió el Poder Judicial en el sistema de distribución
de poderes del Estado, dado que ahora se encargaba, también de juzgar a la administración
y a sus actos. Conjuntamente, se reconoció la existencia de otras funciones del Estado,
tales como la electoral y la de control, entre otras. (ver organigrama de la estructura del
Estado Colombiano)

Una nueva proyección de los Derechos Fundamentales: El Estado Social de Derecho liga,
en los textos constitucionales, a los derechos fundamentales individuales, herencia del
liberalismo, con los derechos económicos y sociales, provenientes del socialismo moderno.
Estos últimos se convertirán, de cierta forma, en programas de acción. Los derechos
ciudadanos ahora se derivan de la Constitución y no de la ley, por tanto, vinculan no solo al
Ejecutivo, sino también al legislador.

Vinculación Estado-Sociedad: El Estado Social de Derecho parte de un supuesto básico:


la interacción Estado - Sociedad, la cual significa un doble proceso en el cual el Estado
interviene en la sociedad y la sociedad interviene en el Estado.

11
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Estructura del
Estado Colombiano

Ramas del
poder público

Ejecutivo Legislativa Juducial

Orden
Departamental Municipal Congreso de Corte
Nacional
la República Constitucional
Presidencia
Cámara Corte
Sumprema de
Ministerios
Justicia
Senado
Establecimientos Consejo
públicos Superior de
la Judicatura
Superintendencias
Consejo
Unidades de Estado
administrativas
especiales Fiscalia General
de la Nación
Empresas
industriales y
comerciales del
Estado

Sociedades de
economía mixta
Figura 2: Estructura del Estado Colombiano
Fuente: Elaboración propia

12
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Estructura del
Estado Colombiano

Órganos del Órganización Órganos


control electoral autónomos

Ministerio Contraloría Consejo Nacional Autoridad


público general Electoral Nacional de
televisión
Registraduría
Nacional del Bánco de la
Procuraduría General
Estado Civil República
de la Nación
Entes
Defensoría
universitarios
del pueblo
autónomos

Personeros Distritales Corporaciones


y Municipales autónomas
regionales

Comisión
Nacional de
televisión

Comisión
Nacional del
servicio civil

Figura 2: Estructura del Estado Colombiano


Fuente: Elaboración propia

13
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Tema 5. Participación Ciudadana

5.1. Los desarrollos sobre la participación (Bello Fredy, 2009)

Los enfoques y desarrollos que se le han dado a la participación ciudadana, son un proceso
que en los últimos años ha cobrado un importante campo tanto en la agenda pública como
en la conciencia de la ciudadanía.

Si bien es cierto la tradición y la realidad de los procesos comunitarios en Colombia


han tenido un importante componente de papel en la construcción de tejido social
corresponde a desarrollos y planteamientos que transciende nuestras fronteras, tanto
legales como conceptuales, por lo que es un enfoque y desarrollo que en el ámbito mundial
ha venido alcanzando nuevos retos y desarrollos, en este sentido, la participación, ha
dejado de ser una controversia meramente ideológica, cabe recordar los levantamientos
y movimientos sociales y fuerzas políticas progresistas, que se manifestaron en décadas
pasadas tanto en Latinoamérica como en otros lugares del planeta, pretendían reivindicar la
participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

14
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.2. La participación en el marco del Estado Social de Derecho


(Bello, 2008).

Latinoamérica y particularmente Colombia no han sido ajenas a este tipo de “influencias”


y reflexiones mundiales, en donde se ha logrado consolidar tanto acciones de tipo legal
como procesos sociales. Como principal insumo de orden legal tenemos la Constitución
Política de 1991 que reconoció a la Participación Ciudadana como uno de los derechos
ciudadanos en el ejercicio, conformación y control del poder político. La concepción de
Estado presenta un avance a partir de 1991 al plantearse a Colombia como un “Estado
Social de Derecho” el cual puede ser un instrumento privilegiado para la construcción de
los Derechos Humanos.

La Constitución establece que “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado


en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general” (Constitución Política de Colombia, 1991, pág. Art. 1).

La participación y la democracia, aparecen de esta manera como principios constitutivos


de la organización del Estado, como parte de la nueva identidad de la nación y como razón
de ser de su existencia. La Constitución consagra la participación en su doble condición
de principio y de derecho fundamental e instrumento para la promoción y defensa de
los derechos. Así mismo, señala como un fin esencial del Estado “facilitar la participación
de todas las personas en las decisiones que le afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación” (Constitución Política de Colombia, 1991, pág. Art.
2). Es decir la participación no solo es una práctica deseable dentro del comportamiento
político de los ciudadanos y ciudadanas, sino que el Estado está en la obligación de
facilitarla, promoverla y patrocinarla.

15
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

La Constitución establece que “son mecanismos de participación del pueblo en


ejercicio de sus soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa, y la revocatoria de mandato” (Constitución
Política de Colombia, 1991, pág. Art. 103) señala además, “El Estado contribuirá a
la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas,
sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales,
sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,
concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”
(Constitución Política de Colombia, 1991) .

La Constitución, igualmente, busca que el Estado desarrolle políticas y acciones públicas


que contribuyan a hacer efectiva la participación apoyando el fortalecimiento de
organizaciones y las capacidades de articulación de intereses que por su legitimidad,
racionalidad, y gobernabilidad, contribuyan a amentar la democracia y efectividad de ellas
mismas y del Estado.

16
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.3. Algunos desarrollos y aportes conceptuales sobre la


participación ciudadana.

Existen importantes desarrollos conceptuales y académicos que han venido aportándole


cuerpo a los planteamientos jurídicos y miradas legales sobre Participación Ciudadana. Se
entienden a la participación como el proceso mediante el cual diferentes actores (sociales,
económicos, políticos), en función de sus necesidades, intereses, recursos y motivaciones,
intervienen en el escenario público con la intención de obtener bienes y servicios públicos
o de incidir en la definición de los asuntos colectivos, por esa vía, mantener, reformar o
transformar su propio entorno (Veeduría Distrital, Universidad la Gran Colombia, 2007).

La participación es la acción de individuos o grupos, para conocer, decidir, acompañar y


vigilar los asuntos públicos de una sociedad a través de la manifestación de problemas,
el diseño, discusión, proposición y práctica de soluciones, el control y la vigilancia de las
acciones y la defensa y promoción del interés general (Veeduría Distrital, Universidad la
Gran Colombia, 2007).

Este planteamiento implica observar la acción a través de la cual una persona, organización
o grupo interviene en una situación específica para incidir en su desarrollo y destino final.
En tal sentido, se habla de “formar parte de” o “tomar parte en”. Cuando esa participación
opera en la esfera pública (es decir, en los escenarios en los cuales diferentes actores se
encuentran para deliberar, confrontar sus ideas, construir reglas de juego sobre dimensiones
específicas de la vida colectiva y/o construir acuerdos) en función de intereses específicos
(sociales, territoriales, institucionales, etc.) se la denomina participación ciudadana.

17
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.4. Sentidos de la participación ciudadana


Solución de los problemas de grupos. Las acciones y efectos de estos grupos no tienen
incidencia en las decisiones políticas ni afectan el proceso general de toma de decisiones
por parte de la Administración Pública. Como ejemplo de estas actividades se observa la
participación en la construcción de acueductos veredales a través del “convite”. Actividad en
la cual no tiene incidencia sobre manejo de presupuestos, impacto de la obra o alcance de los
beneficiarios, las personas participantes “aportan en especie”, mano de obra, para culminar
de manera oportuna esta obra pero no interviene ni decide sobre un ciclo de la gestión
pública del proyecto, en este tipo de acciones se observa un sentido INSTRUMENTAL de la
PARTICIPACIÓN

Legitimación de decisiones: es uno de las formas más difundidas, a través de las cuales se
busca legitimar decisiones de los gobiernos a través de la validación ciudadana, actividad en la
cual las personas no tienen ningún tipo de incidencia. En este caso se observa un sentido de la
participación legitimador.

Democratización: un sentido más amplio es el enfoque de una participación ciudadana


que observa a las personas como el centro de la gestión Pública para la planeación y toma
de decisiones públicas, en este sentido se observa a la participación como un instrumento
democrático. Para este caso se le expresa como un sentido democrático de la participación.

18
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.5. Niveles de la participación:


La información proveniente del Estado a las personas, es una forma de hacerlos parte de
los procesos de la Gestión Pública. Los actores que intervienen construyen acuerdos sobre
temas de controversia que interesan a todos.

Un segundo nivel es la consulta a las personas de opiniones a partir de procesos que


impliquen debate. El tercer nivel es la iniciativa, a través de la cual una persona o un grupo de
ciudadanos adelantan propuestas sobre temas, proyectos que les afecten en su vida cotidiana
y estas sean tenidas en cuentan en los proceso de gestión de la política pública respectiva.

Un cuarto nivel es la concertación de acuerdos, la decisión sobre temas específicos, la


gestión de procesos y la fiscalización de la gestión pública.

Mediante la decisión se adoptan líneas de conducta que deben ser ejecutadas por un
agente público. La gestión es el manejo, por parte de la comunidad, de recursos para
el logro de metas específicas, una vez que éstas han sido definidas. Finalmente, la
fiscalización se refiere al control ciudadano de las conductas de los agentes encargados de
ejecutar acciones de interés público, sean estatales o no.

La importancia de tomar en cuenta los diferentes niveles de la participación ciudadana


reside en el hecho de que ellos identifican su posible alcance en determinadas
circunstancias y ponen de presente la diversidad de sus posibles resultados.

Una tercera dimensión de la participación se refiere a las condiciones para su


funcionamiento. Dos de ellas son relevantes, aunque no son las únicas. En primer lugar,
un entorno socio-político favorable. Este alude al conjunto de opciones que brinda un
sistema político en relación con las cuales los actores toman la decisión de participar en
la búsqueda de bienes públicos. Entre tales opciones pueden mencionarse el grado de
apertura del sistema político a las demandas sociales y a la protesta ciudadana, la presencia
o ausencia de grupos de apoyo a los actores participantes, el grado de unidad de las élites
políticas y la capacidad del gobierno para instrumentar sus planes y programas.

19
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Estos elementos alteran los costos y la “rentabilidad” de la acción colectiva, de manera que
estimulan o frenan la participación.

En segundo lugar, la existencia de actores interesados en participar, que cuenten con


recursos y motivaciones para intervenir en el escenario público. Los sujetos pueden
aprovechar un entorno favorable en la medida en que estén en condiciones de actuar
en forma colectiva. Para ello es fundamental examinar su grado de articulación, de
homogeneidad/heterogeneidad, la densidad del entramado de sus relaciones, en otras
palabras, la consistencia de su identidad como grupo. El análisis de este aspecto incluye
aspectos como los niveles de organización de los participantes, los liderazgos, las redes de
compromiso establecidas y los recursos (información, saber, logísticos, materiales, etc.) de
los cuales disponen como grupo para involucrarse en un proceso participativo.

La forma como se relacionan el entorno político (favorable o desfavorable) y las identidades


sociales (fuertes o débiles), da lugar a una tipología de la participación que puede ser útil
para la comprensión de los procesos participativos y para su análisis.

La existencia de un entorno político favorable y de identidades colectivas sólidas da


lugar a la participación sustantiva, es decir, un tipo de acción a través de la cual los
actores sociales y el Estado comparten el análisis de las demandas sociales, acuerdan las
acciones necesarias para satisfacerlas y las ponen en marcha en forma conjunta. Este
tipo de participación opera generalmente a través de espacios y mecanismos de diálogo,
concertación y de formas de cooperación para la acción.

Cuando, existiendo un ambiente político institucional favorable, las identidades colectivas


se muestran débiles, la participación se vuelve formal y/o instrumental. La primera
hace énfasis en las formas, en el cumplimiento de normas por sí mismo, no tanto en los
contenidos de la participación. La segunda surge de una relación utilitaria y asimétrica
entre Estado y actores sociales, en la que el primero involucra a la población en la gestión
local a fin de reducir costos de inversión o ganar legitimidad política sin que la población
tenga un lugar importante en la toma de decisiones. En ambos casos, el Estado tiende a
controlar el proceso e imprimirle la orientación que más le conviene.

20
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Un tercer tipo de participación es la reivindicativa y/o contestataria. Su característica


más importante es la cooperación social para enfrentar al Estado o para presionarlo en
torno a la consecución de bienes públicos. Supone una fuerte iniciativa social, lo cual a
su vez implica identidades sociales sólidas y un sistema político cerrado a las demandas
sociales. Puede concluir en formas de negociación y concertación, pero también en formas
autoritarias de exclusión.

Finalmente cuando el entorno político es desfavorable y las identidades sociales débiles,


el resultado es la no participación, la desmovilización social en torno a bienes públicos y
el desinterés del sistema político por propiciar la intervención ciudadana. En ese caso, se
abre el camino a otras formas de relación entre la sociedad y el Estado: el clientelismo, el
populismo, el autoritarismo, el asistencialismo, el tecnocratismo o una combinación de ellas.

Muchos de estos espacios e instancias están regulados por normas nacionales o


municipales que definen los procedimientos para su estructuración. En este sentido, hay
que distinguir entre espacios e instancias estrictamente ciudadanas como el Consejo
Territorial de Planeación y espacios mixtos como los Comités de Participación Comunitaria
(Copacos) y los Comités de Política Social (Clops), así como instancias donde no hay
representación directa de la ciudadanía como el Consejo Local de Seguridad.

21
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

La participación puede clasificarse, según el área en que se


desempeña:
Participación Política: Se ejerce para elegir o ser elegido, por ejemplo, cuando se acude a
elegir a Presidente, Gobernantes, Alcaldes.

Participación Comunitaria: Se materializa cuando un grupo de personas, se congregan con


el fin de alcanzar determinados objetivos: satisfacer necesidades, resolver problemas, por
ejemplo, para cuidado y protección del parque de localidad.

Participación Social: A diferencia de la participación comunitaria, aquí los intereses son más
generales, y permiten una mayor agrupación de individuos. Pueden existir varios tipos de
participación social, un ejemplo, podría ser cuando una persona interviene en una “actividad”
que otros diseñan (una organización de la sociedad civil), de cualquier forma, sea ofreciendo
mano de obra o sus propios conocimientos, para el fortalecimiento de intereses comunes.

Participación Ciudadana: si la acción de individuos o grupos, para conocer, decidir,


acompañar y vigilar los asuntos públicos de una sociedad. Es por el grupo cuando
ejercemos un Control Social.

22
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.6. Objetivos de la participación

•Realizar el ideal del Estado democrático, de permitir el acceso de todo ciudadano a los
procesos de toma de decisiones políticas.
•Permitir el ejercicio de un control político, moral y jurídico de los electores por parte
de los electores sin intermediarios, con lo que se sanciona eficazmente la corrupción
administrativa y el uso del poder en interés particular.
•Hacer posible la construcción de un sistema político abierto y libre donde el ciudadano
tenga canales efectivos de expresión.
•Propender por la solución de conflictos entre los órganos del poder público,
acudiendo a la instancia política del electorado.

23
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

5.7. ¿Cuáles son los propósitos de la participación?

La participación se orienta a:

•Contribuir al reconocimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos.


•Estimular la participación crítica y propositiva de la ciudadanía y reforzar la legitimidad
de las decisiones políticas.
•Fortalecer al ciudadano como orientador y modulador de la acción pública.

24
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Referencias
Bello, F. (2009). Control Social a la Gestión Pública, Nociones y Conceptos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Bello, F. (2008). Desarrollos Legales y Alcances Sociales de la Participación Ciudadana en el


Distrito Capital. (Monografía, Ed.) Bogotá: Facultad de Posgrados de la Escuela Superior
de Administración Pública, ESAP.

Constitución Política de Colombia (1991).

Veeduría Distrital, Universidad la Gran Colombia. (2007). Guía de Aprendizaje, Diplomado en


Control Social a la Gestión Pública. Bogotá.

25

También podría gustarte