Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión
FACULTAD DE EDUCACIÓN
E.S. BIOLOGÍA, QUÍMICA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
JERARQUIA NORMATIVA - LEGISLACIÓN
EDUCACIONAL - NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL
SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA EDUCATIVO - LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN N° 28044

CURSO: Legislación Educacional

ALUMNO: Padilla Sipán, Iyaz Seiji

CICLO: IV
DOCENTE: Climaco Marcelino, Vergara Guadalupe

HUACHO, 2022
TAREA DEL MÓDULO I

Elaborar mapas conceptuales de todas las tareas (1, 2,3 y 4) en forma grupal

Tarea N° 01

1. ¿Cuál es la importancia de las normas legales?

La importancia de las normas legales es que son importantes y fundamentales para vivir en

una sociedad correcta, libre de casos u ocasiones que vallan en contra de los valores del ser

humano, y así cada persona pueda obrar el bien dando como resultado el control de las

conductas de las personas.

2.- Elabore un mapa conceptual sobre:

A. Normas Jurídicas

B. Normas Sociales

C. Normas Morales

Debe considerar 3 ejemplos sobre cada una de ellas

Tarea N° 02

1. ¿Cuál es la importancia de la Jerarquía Normativa de Hans Kelsen?

La pirámide de Kelsen tiene la importancia de resumir el principio de la jerarquía de las

normas, dicha jerarquía nos expresa que toda ley de rango inferior no pueden contradecir a las

de rango superior. Esto significa que una norma siempre prevalece sobre otra.

Por lo tanto, en derecho, la pirámide de Kelsen tiene como función definir un orden

jerárquico por el cual debe regirse el derecho.

2.- ¿Qué diferencia hay entre Ley y Normas con fuerza de Ley ?De ejemplos.

La diferencia es que la Ley puesta a disposición votada por el órgano legislativo, mientras que

las Normas con fuerza de ley se trata de una acción normativa que no fue expedido por el

órgano legislativo.
Tarea N° 03

Con la ayuda de un buen diccionario interprete los siguientes artículos constitucionales

13, 14, 15, 16,17 y 18. Luego oralizar en la clase siguiente y próximamente entregar por

escrito los mapas conceptuales sobre el tema.

Artículo 13: La educación tiene como finalidad brindar los pasos y herramientas necesarias

para que así se pueda lograr el desarrollo integral de las personas.

Los padres tienen el deber de educar a los hijos, escoger la institución educativa y participar

en el proceso educativo de sus hijos, mediante el apoyo moral, económico, demostrando así el

apoyo e interés hacia su hijo para que valla logrando el desarrollo integral de las personas.

Artículo 14:

La educación promueve el conocimiento y la adquisición de ciertas habilidades para la vida,

el trabajo y así fomentar valores para vivir en una sociedad en armonía.

Es deber el estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país, dando así más

conocimiento e investigación a la educación.

Artículo 15:

La ley establece que un profesor no puede ir a una institución educativa sin antes haber

pasado antes por una evaluación, capacitación, profesionalización y promoción de

permanentes, dadas por el estado y la misma sociedad.

Además el educando tiene que recibir un buen trato psicológico y físico.

Artículo 16:

El estado supervisa la calidad de la educación y asegura que nadie se vea impedido de recibir

una educación adecuada por alguna razón económica o alguna limitación física o mental.

Artículo 17:

La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria, en las escuelas del estado la

educación es gratuita, así mismo como en las universidades, sin embargos en estas requieren

buen rendimiento universitario por parte del alumno, además de que no cuenten con los

suficientes recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación.

Artículo 18:
La educación universitaria brinda varios aspectos en la formación del estudiante universitario.

Las universidades también son promovidas por entidades públicas o privadas.

Cada universidad es autónoma y se rigen por sus propios estatutos de Constitución y leyes.

Tarea N° 04

PIRAMIDE KELSENIANA

1. ¿A qué se llama Jerarquía Normativa? ¿y qué la supremacía constitucional?

Jerarquía Normativa: Se llama Jerarquía Normativa a un principio jurídico por el cual las

normas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el

cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para establecer tal prioridad se pueden usar

distintos criterios, como son, por ejemplo, la validez de la norma basada en otra previa

superior, la función de la norma, la preferencia en la aplicación de la norma o el diferente

órgano político del que surge la norma.

Supremacía Constitucional: Se llama supremacía Constitucional porque la Constitución es

la norma fundamental, que está en la cumbre o por arriba de las demás normas jurídicas.

2.- ¿Cómo es el origen de la constitución?

Su origen lo encontramos en Grecia Clásica, parte de la época de las revoluciones liberales

del siglo XVIII como respuesta al antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario.

3.- ¿Qué normas se encuentra en el 2° nivel?

Las leyes constitucionales, los tratados de derechos humanos y los tratados con habilitación

legislativa.

4.- Las ordenanzas regionales y las ordenanzas municipales tienen Fuerza de ley? Sí o

no ¿Por qué?

No, no tienen fuerza de las nacionales del Estado, es decir que al otorgarse competencia a los

Gobiernos Regionales, respecto de determinadas materias, se entiende que contienen normas

implícitas de subcompetencia para reglamentar la norma legal.

5.- ¿A qué se llama mayoría simple y mayoría edificada?

Mayoría simple: Son los acuerdos se toman con el voto de la mayoría simple de todos los
miembros presentes al momento de la votación, incluido el voto del Presidente. En caso de

producirse empate en la votación el Presidente tendrá un voto dirimente.

6.- ¿Cómo se da un decreto Legislativo?

Se da a través de una autorización previa del Congreso para legislar sobre determinada

materia en un plazo determinado.

7.- ¿Cómo se da un decreto de urgencia?

Se da a través de la aprobación del estado.

8.- ¿Qué es un decreto Ley?

Es una disposición legislativa dictada por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente

necesidad, sin que pueda tratar temas expresamente excluidos en la Constitución

También podría gustarte