Está en la página 1de 12

UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Nombres: Johann Pumalema, Tatiana Rodríguez, Ariel Aldaz, Kevin Moreno, Kerly Villena,

Yajanua Wampankit, Génesis Ramos.

Curso: 3ro BGU “A”

Fecha: 08/03/22

Tema: Avance capítulo 1

CAPÍTULO 1

Comportamiento de los niños de diez a once años

El comportamiento familiar que experimenta un niño de esta edad puede ser sinónimo de

independencia, esto es porque se encuentra en una etapa de transición a la adolescencia,

demostrando que el comportamiento específicamente dentro de su hogar no va ser para nada

fácil de sobrellevar para sus padres, es normal que a esta edad el niño comience a forjar su

personalidad y esto, trae consigo fuertes cambios emocionales en la persona, por este motivo

las rabietas y rebeldías que son comunes en su edad. Además, también es probable que

empiece a proyectar en su vida el sentido de la responsabilidad con la ayudad de los padres

(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDE], 2021)

El comportamiento escolar de un niño de diez a once años llega a ser un tanto difícil ya que

en esta etapa pueden darse a relucir varios trastornos de conducta, es común ver que el niño

comience a verse más atraído por otras opciones por encajar al grupo social que tiene en su

mundo, y esto, trae como consecuencia la falta de empeño en los estudios, quedando como

resultado un bajo rendimiento académico. Además, se puede afirmar que en consecuencia a


UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

los cambios tanto físicos como emocionales que experimenta esta persona en camino a forjar

su personalidad, la mayoría de sus decisiones podrían ser irresponsables sin medir las

consecuencias (Federación de Enseñanza, 2010)

Para entender mejor a los niños primero hay que conocer su pensamiento, aún no pudo

haberse desarrollado el pensamiento maduro, como hay casos muy extraños que se puede

evidenciar claramente de niños con tan poca edad ya tener pensamientos de adultos, este no

es el caso, ya que el promedio de niños de 10 a 11 como su principal finalidad es los juegos,

es decir desarrollar esa parte del cerebro que pide juegos para poder divertirse, es así como un

niño piensa primero en jugar y después el estudio, ya que los juegos para ellos es lo mejor

debido a que tiene alta capacidad, de desestresarse pero a su vez dañino a su capacidad

cerebral ya que puede eso convertirse en una adicción, por eso es indispensable controlar el

uso de dispositivos inteligentes y saber qué hace con los mismos (Modelo de Desarrollo

Moderna Económico de Navarra, s.f.)

Un niño de 11 años en el colegio a la hora de recibir clases se muestra muy impaciente por

querer salir ya sea a jugar o el simple hecho de moverse activa sus sistema nervioso y le da

esa cierta diversión que le hace falta, pero esa edad es la primordial para desarrollar el ámbito

de la concentración, ya que es indispensable tenerlo en cuenta en la sociedad, siempre hay

que prestar atención a las cosas que suceden y por esa razón se expresa que en la casa de un

niño siempre habrá movimiento ya sea con la presencia de salidas con amigos a jugar, o

incluso la práctica de algún deporte, que no está nada mal, al fin y al cabo el mismo enciende

su sistema nervioso y ayuda a mejorar la coordinación mental (Ortega, s.f.)

Principales problemas que afectan a los niños de diez a once años


UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Pueden ser varios los factores que afectan a los niños, uno de ellos son los problemas en el

aprendizaje, tanto en niños como en jóvenes, pero en el caso de niños, estas causas o

problemas son por trastornos por déficit de atención por hiperactividad o TDAH, que consiste

en falta de atención por comportamiento en su alrededor; inmadurez viso motriz, que es el

lento desarrollo de la parte intelectual de los niños, el cual afecta gravemente y podría causar

pérdida de año; falta o problema de concentración, la cual impide que no pueda receptar la

información como se estima. Durante una previa edad específica, es muy importante que el

niño tenga y adquiera conocimientos de sus padres, ya que a medida que se deja sin tratar, a

largo plazo se puede empeorar dichos problemas (Polanco, 2018)

La familia es un pilar muy importante en el desarrollo, tanto emocional como intelectual. Por

ello, cuando existen problemas dentro de la familia, estos podrían afectar enormemente.

Cuando estos problemas, son separaciones o rupturas entre los padres, estos por falta de

afecto por cualquiera de las partes, afecta en su crecimiento y desarrollo. También cuando

existe el maltrato, ya sea de padre a madre, o viceversa, o así también, directamente al niño,

su intelecto podría verse afectado y podría tomar medidas que afecte a futuro. Otros ámbitos

seria problemas con recursos económicos, el cual hace que padres se mantengan demasiado

tiempo fuera y alejados de los niños, en muchos casos, el estrés acumulado en padres,

mantiene una estrecha relación con el niño. (Rodríguez, 2010)

Uno de los principales problemas que afectan a los niños a esta edad es el malestar o disgusto

con padres, amigos o familiares en general, ya que insista a tener un descontento social que

provoca un problema de comportamiento en el niño. Otro problema normalmente conocido es

la falta de sueño, ya que esto provoca problemas de aprendizaje o falta de conocimiento que
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

hace que los niños pierdan el interés y las ganas de estudiar, haciendo que obtengan una mala

conducta en el ámbito educativo y social (García, 2011)

La mayoría de veces cuando se escucha acerca de problemas emocionales principalmente

hace referencia a los cambios de ánimo como lo son los cambios de ánimo, la tristeza, el

miedo o los nervios. Es importante que cuando estos cambios aparezcan sean tomados con

importancia y se empieza un tratamiento el cuál se centre en ayudar y establecer

emocionalmente al niño. Estos cambios de comportamiento no deben ser considerados como

algo que se hace por capricho o por llamar la atención, si no como un problema que puede

afectar a los niños tanto emocional como mentalmente (Romo, 2020)

Cambios que experimentan los niños de diez a doce años

La mayoría de niños tienen un aspecto más delgado durante la niñez, esto es debido a que los

cambios en la acumulación y la localización de la grasa del cuerpo. Mientras que el tamaño

del cuerpo entero de un niño aumenta, la cantidad de grasa del cuerpo permanece

relativamente estable, en promedio el crecimiento en altura de un niño de diez a once años es

de dos pulgadas por año y el promedio de peso es cerda de 6,5 libras por año. (Knebel, 2005)

El cambio psicológico que tienen los niños de diez a once años es que establecen amistades y

relaciones más fuertes y complejas con sus amigos o parejas. A nivel emocional, es cada vez

más importante tener amigos, especialmente los de su mismo género, están más conscientes

de su cuerpo a medida que se acerca la pubertad. A esta edad comienzan a surgir problemas

con la imagen que tienen de su cuerpo y la alimentación. (Iglesias, 2013)


UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Es importante señalar que la edad de 10 a 11 años para un niño, es una etapa bastante

compleja, debido a que como indica Lucea (2016) están en una transición de la niñez a la

preadolescencia en la cual atraviesan por muchos cambios, pero sobre todo en el aspecto de

su desarrollo social. Los cambios sociales más notables que los niños atraviesan a esa edad

se evidencian en que empiezan a ser más independientes de sus padres, buscan crear lazos de

amistad con la finalidad de empezar a sentirse incluidos y empiezan a enfrentar mayores retos

académicos, por lo que es muy importante que los padres o quienes estén a cargo de su

crianza les dediquen más tiempo y se involucren en sus vidas un poco más para poder ser los

guías que ellos necesitan.

Ahora bien, es importante ejemplificar como es que suceden este tipo de cambios en los niños

de esta edad, por lo que voy a hablar de una persona muy cercana a mí que experimentó y

sigue experimentando estos cambios en su vida y yo fui testigo de esto, es mi prima materna

y vi como poco a poco ella se volvió más independiente de su madre y necesitaba su espacio

para hacer sus actividades sola y sin ayuda; además pasó de no salir de su casa por estar en la

computadora o pasar todo el tiempo con su madre a salir a dar paseos con su grupo de amigas

y a dedicarse a realizar actividades deportivas como el básquet, también se dedica mucho más

tiempo a interactuar en redes sociales, y es claro que lo que busca es integrarse con los demás

de su edad; por último está atravesando la etapa en la que ingresa al colegio y sus tareas y

actividades escolares cada vez se vuelven más complejas, incluso he tenido que ayudarle a

resolver ciertas actividades.


UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Bibliografía

Enfermedades, C. p. (22 de febrero de 2021). Cdc. Obtenido de Cdc.gov:


https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html

Enseñanza, F. d. (2010). Temas para la educación. Andalucía: ISNN.

García, Á. (2011). Transtornos de la Conducrta . España: Gobierno de Aragón.

Iglesias, D. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Santiago:
Pediatría Integral.

Knebel, E. (2005). Mi cuerpo está cambiando. Washington: fhi360.

Navarra, M. d. (s.f.). Familia Moderna Etapas del Desarrollo Evolutivo. Navarra.

Ortega, N. (s.f.). Actitudes de los niños de 9 a 12 años de edad, ante problemas familiares. México:
ICSa-UAEH.

Polanco, Á. (2018). Dificultades de su aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Colombia:


Prisma Social.

Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de


comportamiento en niños. Colombia: Dezembro.

Romo, M. (2020). Prevalencia de Problemas Emocionales y Conductuales en niños y adolescentes de


6 a 18 años de la ciudad de Quito-Ecuador. Quito: Universidad Autónoma de Barcelona.
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Capítulo 2

Estrategias de enseñanza para el aprendizaje matemático

Las estrategias de enseñanza es el arte de proyectar y dirigir las operaciones para lograr los

objetivos propuestos. Hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el

estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información que puede entenderse

como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas

intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y

transferencia de la información o conocimientos. Sencillamente tienen el propósito de

facilitar la adquisición, almacenamiento, y la utilización de la información. (Campos, 2000)

Las estrategias para el aprendizaje matemático se han promovido por las nuevas orientaciones

psicopedagógicas, en investigaciones realizadas sobre el tema, y se ha comprobado que los

estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan

estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. Es opinión

común que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable

académicamente, que la mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza.

Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones

significativas desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado

sobre la cuestión. (Morales, 2012)

Para poder llegar la información, al hablar es un poco cansoso, puede llegar la clase a ser más

didáctica, y una de esas estrategias son diapositivas, las cuales las mismas tengas juegos para

poder desarrollar en dicha clase que tengan que ver con la materia, según Manrique nos habla
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

como profesores conocen la importancia del material didáctico, ya que es fundamental para el

proceso de aprendizaje de los niños. Por la sencilla razón que la clase no es solo de palabras,

si no también tiene un poco de diversión, que para los niños es lo mejor en plena etapa de

adolescencia. (Anónimo, s.f.)

Según Miniland, dice que existe muchos aprendizajes didácticos, uno de ellos es conocido

como el AB, que viene siendo el aprendizaje basado en un problema, tenemos el siguiente

que es conocido como AC, que es un método fundamental que se basa en realizar actividades

de aprendizaje en conjunto donde los alumnos trabajan en grupo. El siguiente es el ABP, que

se basa en donde los estudiantes adquieren un rol activo favoreciendo a la motivación

académica. (Manrique Orozco, 2013)

Estrategia 1: Implementación de juegos divertidos que impulsen el aprendizaje

Los juegos son una de las mejores herramientas en el ámbito educativo, esto es porque el ser

humano está acostumbrado a realizar actividades lúdicas, le resulta más divertido el jugar o el

entretenerse en comparación con realizar lo mismo de siempre en el pizarrón y en el

cuaderno. Es por ello que los juegos siempre serán un arma esencial al momento de impartir

conocimientos, especialmente cuando se trabaje con niños, la forma en cómo ayuda la

implementación de actividades lúdicas es eficaz ya que al infante no le resulta monótono

aprender sino más bien entretenido y práctico, dando buenos resultados en el aprendizaje y en

la enseñanza. (Garzón, 2011)


UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Existen varias ventajas de utilizar esta estrategia como mecanismo de enseñanza, una de ellas

es por ejemplo, el aprendizaje fácil y rápido de los niños, al contar con el material adecuado

para realizar este tipo de actividades al niño le resulta más efectivo aprender y entender el

tema propuesto, otra ventaja puede ser que amplían su creatividad y la capacidad de

relacionarse con otros como lo es en un juego normal, además la implementación de juegos

en la enseñanza no solo brinda conocimientos de la materia sino que también aprenden

normas de comportamiento y buenos modales que les servirán al niño para el resto de su vida.

(Garzón, 2011)

Una de las estrategias más reconocidas a nivel académico son los llamados premios o

recompensas que se obtienen con la memorización o realización de algún ejercicio , otra

también recomendada son los juegos que garanticen a los profesores que los niños aprenderán

al momento en que estos se los realice , los juegos consisten en realizar un ejercicio sencillo

en el pizarrón y de esa manera obtener algún tipo de puntaje o favor, estos juegos han sido

eficaces al momento de realizarlos , ya que han aumentado el número de niños que aprenden

y controlan ejercicios de difícil comprensión ( Perez,2010)

Uno de los recursos más utilizados principalmente en este tipo de actividades son las

ganancias obtenidas a través de rifas que se hacen para generar ganancias que ayuden a

conseguir materiales que enseñen y motiven a el aprendizaje de las matemáticas, es muy

importante que al momento de obtener estás ganancias se tome en cuenta día cosas: el querer

aprender y el querer enseñar. La enseñanza a niños pequeños es un tanto complicada, pero no

difícil y por eso se deber ser más cauteloso y prolijo en lo que se hace o se enseña (Pérez,

2010)
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Estrategia 2: Impulsar el trabajo colaborativo dentro de la enseñanza

Otra de las estrategias de enseñanza que ha impulsado el aprendizaje dentro de la enseñanza,

es el trabajo colaborativo, el cual tiene como finalidad buscar que los demás integrantes del

grupo puedan participar y a su vez también intercambiar sus propias ideas para que, de esta

manera, al tomar en cuenta varios puntos de vista se pueda llegar a un acuerdo mutuo entre

los participantes obteniendo como resultado un trabajo exitoso. Por otra parte, es importante

mencionar que el trabajo colaborativo es usado actualmente en muchos colegios y

universidades, lo cual le otorga dentro del ámbito educativo una buena perspectiva para llegar

a una mejor comprensión del tema analizado. (Revelo-Sánchez, 2017)

Los beneficios del trabajo colaborativo suelen ser múltiples, por lo general este tipo de

enseñanzas son bastante amigables con el ámbito educativo. Es así por ejemplo, la formación

de liderazgo en los niños o también la capacidad de desarrollar unidad y a la vez el respeto

por las ideas de los demás integrantes que no siempre van a ser correctas pero aun así es

importante generar buenos modales en los niños y qué mejor si a través del mismo también

pueden aprender temas relacionados con la matemática; otra de los beneficios de esta

estrategia en análisis es el refuerzo del tema ya explicado en clase, está comprobado que en

conjunto los niños aprenden mejor porque se desenvuelven en un nuevo entorno y juntos

aprenden y refuerzan sus conocimientos en equipo. (Revelo-Sánchez, 2017)

Para UNADE (2019) el trabajo colaborativo al caracterizarse por poner a trabajar a varias personas en

un mismo objetivo en el cual todos compartan conocimiento, las herramientas o recursos

imprescindibles siempre son cualquier forma que permita una comunicación directa entre cada uno de
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

los miembros, para así lograr obtener un buen trabajo y por ende los resultados deseados, por lo que

los principales recursos para este tipo de trabajos consisten en reunir a las personas en equipos, darles

material académico y establecerles metas así como también objetivos, incluso permitirles el uso de

dispositivos inteligentes; sobre todo en el caso de que se trate de un trabajo colaborativo con personas

a distancia, las nuevas formas de tecnología en especial el teléfono celular y la computadora son

recursos óptimos.

El trabajo colaborativo empleado en niños de 10 a 11 años de edad, es una estrategia didáctica que

tiene muy buenas consecuencias, en primer lugar, porque los niños aprenden más que si trabajaran por

sí solos, debido a que cada miembro del trabajo colaborativo muestra un punto de vista diferente; en

segundo lugar, este tipo de trabajos aumenta el sentido de responsabilidad con quienes los rodean, en

este caso frente a sus compañeros; además refuerza las relaciones interpersonales, lo cual en este

rango de edad es esencial, porque los niños buscan pertenecer o identificarse con un grupo de

personas distintos a los miembros de su familia. (Revelo, 2017)

Bibliografía

Campos, Y. C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mexico: DGENAMDF.


MORALES, D. G. (2012). La importancia de las estrategias del aprendizaje matemático.
Cuba: Farnis.
Anónimo. (s.f.). miniland educational. Obtenido de Estrategias didácticas innovadoras para
aplicar en tus clases: https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-
didacticas-innovadoras-para-tus-clases/
Manrique Orozco, M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes
significativos. Revista Colombiana, 01.

Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la eduación infantil. El juego como
estrategia didáctica. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación
Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, Bogotá.
Pérez, B. (2010). Estrategias. México: Universidad Pedagógica Nacional
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER"

Dirección: Césalo Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173


E-mail: vicentino_05@yahoo.com
Puyo – Pastaza – Ecuador

Revelo-Sánchez, O. (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didactica. Colombia:


nstituto Tecnológico Metropolitano.

Revelo, O. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la


enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
UNADE. (2019). Trabajo colaborativo: ¿en qué consiste? Obtenido de
https://unade.edu.mx/trabajo-colaborativo/

También podría gustarte