Está en la página 1de 15

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Artes

Sociología del arte

Ensayo

INFLUENCIAS YORUBAS

Prof. Gerardo Merchán Alumna: Oriana Echenique C.i

28.053.191
América era la tierra prometida del Viejo Mundo, un paraíso sagrado en la tierra.

Fue allí donde se hizo realidad su sueño más extraño y ambicioso. Cuba es su

puerta de entrada. Aquí es donde españoles y africanos pueden reconocerse.

Aquí, y principalmente en España y África, la mezcla y convergencia de diversas

influencias culturales convergen para formar una nueva cualidad, el criollo. A

diferencia del resto de Estados Unidos, el criollo se debe a la supervivencia y

sostenibilidad de las comunidades indígenas y al nacimiento de un mundo cultural

y social. Cubano pero el carácter sigue siendo el mismo. Es la nueva cualidad que

ha hecho posible el surgimiento y desarrollo de la lengua criolla cubana por su

singularidad. Y el cubismo como elemento universal bajo las múltiples influencias

de esta sociedad abierta. El surgimiento del criollo, o Cuba, fue el resultado del

proceso de criollización. Este proceso es la capacidad de difundir otras culturas y

formar nuevas. Un lugar donde los individuos nacidos en un lugar nuevo (criollo)

interfieren con la memoria histórica de sus padres. Bueno, nacieron y se

desarrollaron en un entorno geográfico, cultural y social diferente al de ellos. Un

residente de segunda generación llamado Reyoyo no quiere volver a su cultura

anterior, como soñaron sus predecesores. Así, queda claro que su origen es la

cultura, no la etnia y representa un cambio en todos los aspectos de la vida

humana. La ciudad se define por un carácter multiétnico, multicultural y multiétnico

que crea nuevas culturas y formas de pensar. Cuba. Con este nuevo personaje,

las influencias africanas han jugado un papel importante en la conformación

demográfica y sociocultural. Los africanos fueron reconocidos y reconocidos por

primera vez tan perfectamente cuando llegó a los Estados Unidos 2. Los africanos

dieron una excelente introducción a la realidad estadounidense, especialmente la


realidad cubana, y cómo llegaron allí, ayudaron a moldear la realidad

estadounidense. razas, culturas y espíritu de comunidad o nación.. Se ha

convertido en un fascinante tema de investigación en la sociedad estadounidense,

especialmente en sus muchos enfoques analíticos, incluida la política, la etnia, la

cultura y la sociedad.

Se ha iniciado mucha investigación. El inicio de la denuncia biológica negra. Sus

características: sobre todo, fatiga repentina, lujuria, apatía, pereza, crisis extrema.

Por el contrario, son el resultado de la esclavitud, no de los mismos negros. Es

como si el objeto fuera transformado por el fenómeno mismo. El cambio de la

biocrítica a la crítica sociológica (analizar a los negros esclavizados) ofrece una

visión más objetiva y científica del papel de los africanos y sus descendientes. Sin

embargo, eso no resalta el papel civilizado del negador. La tercera etapa del

análisis negro es el "Mito Negro" (Bastide, 1970-79, p.54). Fue un descubrimiento

antes de que los negros fueran restaurados y transformados por los negros. En

este punto, quería limitar el papel de la civilización negra a partes específicas

(pero no las más importantes) de la cultura latinoamericana. Folclore oral, música,

danza, teatro de masas, gastronomía, religión según características folclóricas.

Este lugar es la demostración más sutil y rica para trazar la línea divisoria entre el

aporte de África y el aporte de Europa para asegurar "la noble operación", con

supremacía política, desarrollo económico e intelectualmente hemos dividido

objetivos y cultura y arte. Cualquier error que se produzca en la mayor parte del

trabajo realizado, como se señaló, puede limitar los aspectos anecdóticos y

étnicos, los aspectos curiosos del afrikaans, muy individual. Como resultado de
este error, hay muchos otros que consideran al negro y su cultura como extraños o

mixtos. Negros en Cuba, no hay negros en África. Black y sus descendientes,

trasplantados a otros entornos, respondieron al desafío "inventando" una nueva

cultura negra en lugar de africana. Ahora, cuando ya no tengamos la trata de

esclavos que llevó al nacimiento de los negros, el papel de la civilización negra se

volverá más importante e influyente en la configuración del carácter negro de

Cuba. La religión africana no tiene sus raíces en figuras populares, sino en un

elemento básico y constructivo de las nuevas expresiones religiosas. Ayudó a

crear una expresión religiosa verdaderamente nacional, no solo en sí misma, sino

también en relación con otras religiones no africanas. Se han descubierto nuevas

relaciones religiosas en Cuba, no entre indios en Europa, indios en África e indios

en Asia. Más bien, forma la expresión "panmixy" (Bastide, 1970-79, pp. Esto

también sucede en los Estados Unidos, pero en Cuba esta expresión es más

relevante como parte integral del proceso. Con Cuba. Cualquier otro. Este factor

cobra cada vez más importancia porque el primer y posteriores procesos creativos

facilitaron la formación y desarrollo de la identidad cubana y, en consecuencia, la

formación y desarrollo del colonialismo cubano. Sabemos que muchas

denominaciones africanas han llegado a nuestras playas. Pero uno de los más

importantes para el desarrollo de su propia cultura es el Yoruba. Este artículo

menciona a estas personas y su cultura. Quiénes eran, cómo vivían y qué hacían

fueron algunas de las preguntas que intentamos responder. Te ayudará a

descubrir la cultura Yoruba original, para que puedas comprender mejor y saber

quién influyó en el surgimiento y desarrollo del pueblo cubano. El territorio de

Yoruba incluye una región de África Occidental rodeada por el Océano Atlántico,
que se extiende hacia el este hasta el Delta del Níger. Se encuentra en el noreste

entre Benin y Andorra. Se cree que los pueblos Yoruba, uno de los principales

grupos étnicos de Nigeria y otras partes de África, se extendieron por toda la

región a mediados del siglo VIII o principios del XI. Creado entre esta fecha y el

siglo XIX es Owu, Ijebu. , Ketu, Popo, Egba, Sabe, Dassa, Egbado, Igbomina; 16

grandes ciudades en Ekitis, Owo y Ondo. Y el más grande es el océano. Muchos

escritores (en su mayoría africanos) afirman que los yorubas ancestrales eran los

árabes Oduduwa. Algunos dicen que La Meca vino de Egipto o del Nilo. Hay

muchas historias sobre este personaje histórico. Luego fue deificado y mostrado

repetidamente en hagiografía yoruba a las hojas de la esposa de Obata. Este

versículo se basa únicamente en la religión, no en la verdadera historia de esta

persona. También creo que Oduduwa es quien creó el gobierno moderno, las

instituciones y las organizaciones que hicieron famoso a yoruba. Considerado el

padre más famoso y conocido de Oduduwa, Oranyán o un pariente cercano de

Oranmiyán, tiene muchas historias y muchas interpretaciones. Es conocido por

fundar el imperio Oyo más legendario en territorio Yoruba. También gobernante de

Benin y conquistador de Ille-Ifé. El Imperio Oyo era la región Yoruba más grande y

central. Algunos autores argumentan que el propio Yoruba desciende de Oyo, y la

razón exacta es que fue un imperio extremadamente poderoso, que hizo grandes

avances, y la gente alrededor, ya sea yoruba o no, porque es nuestra gran fuerza.

Fundado en 1400, el Imperio Oyo controlaba y determinaba la forma en que se

desarrollaba la vida y otros pueblos. Coloca al Yoruba y sus costumbres en el

centro de su universo particular. Las agrupaciones de semanas no Yoruba como

Dahomey y otras Yoruba como Ekiti e Ilesa no están integradas.


El siglo XVI y el siglo XVIII fueron muchos de África Occidental. Idioma comercial,

gobierno, religión y asociación de otra vida social. La normalidad de Yoshiko suele

ser abuwatsomina, pero debido a que el área de todas las áreas es un área de

todas las áreas, hay áreas locales basadas en todo el sistema. Para convertirse en

raíces religiosas e importantes. Jolbus no es como muchos africanos, haciendo

que la mayoría de los agricultores hicieron en las ciudades. Aquí está el estado de

sus habilidades, esto le da mucho negocio. La principal industria del desarrollo con

el reparto y la revisión, proporcionando material material, como ropa, alimentos,

joyas, etc. El negocio del JOLVER se mejora con el proceso de negocio diario que

se comunica entre sí en una forma de comunicación. Oyo tiene soldados muy

fuertes para apoyar al Imperio del Imperio. El imperio del Imperio estaba en

diferenciado. Es parte de la zona política más grande de Yolva. Dado que

Lippezvales significa que el significado de Lópisvalés de los préstamos no es

suficiente, ningún acuerdo para definir tratos entre los autores. Si fueran una

ciudad, algunos de sus corazones. En nuestra opinión, Jorbus no debe investigar

que los países políticos europeos no sean muy similares. Jolver ha introducido uno

y el resto de las características. La verdad muestra que las emociones

matemáticas, como la ciudad de la audiencia, como la ciudad de la audiencia,

como la ciudad del país local, ya que el centro de la ciudad muestra que otras

ciudades del gobierno político de la OIO. Una o más de la ciudad es una forma

formal de impuestos. Ser + -I-IFE-IFE-IFE-IFE-IFE-IFE-SI: Yorubasile-Ifé- es el

país más antiguo. Donde ha ocurrido el descubrimiento, observamos el primer día.

Es todo el mundo, el origen de todas las cosas, la superhección. Sangre de sangre

por un vaso sanguíneo por la yema. La capital del gobernador de Jorba temprano
antes de la aparición del Imperio. Tiene una constitución y el desarrollo del poder y

el desarrollo, no tiene un soldado extraño o un líder increíble. La ciudad es de 400

dioses que son conocidos por todos los dioses de la tierra. Pintura, especialmente

humanismo, famosa. El imperio y los personajes están marcados. Según sus

unidades sociales, Ebisu y tensión, donde la gente está pensando. Cada uno de

ellos tiene la relación con las reglas que se miden. Fue determinado por la era

biológica y además de la familia. Debido a esto, los niños tienen la mayor posición

de la familia, hay una mujer que le llega después del matrimonio. La familia

familiar es patililobales. Jorubicy socialchy de Jorubas dividió tres partes: Elalafín-

El Rey-; El Hief-Boss-Boss se distribuye en muchos EBIS. Cada uno está listo de

esta manera y líder de la familia.

El agbara es un concepto de poder generalmente aceptado que acepta más que

otros la autoridad de las personas que tienen derecho a usar o no el poder

legalmente para lograr un objetivo en particular. Esto está prohibido en toda la

sociedad. Ase es la Agencia 5. El poder pertenece a la organización. Es una

nación constitucional. La voluntad colectiva de los órganos constituyentes, sus

límites se establecen por sí mismos. Además, la religión en sí misma refuerza

ambos conceptos. Ella es una médium que puede conectar el cielo y la tierra. Y

cómo todas las acciones en la tierra fueron previamente aprobadas en el cielo. La

importancia de esta contención es que sin ella sería imposible actuar sobre el

terreno. Yoruba informa que hay dos dominios de interdependencia

independientes bien definidos. La forma en que se ejerce el poder en la tierra no

tiene nada que ver con la salvación sagrada. Esto se basa en la reconciliación de
Yoruba viviendo una vida de sabiduría y previsión. Tal cambio en la noción de

poder en la relación entre el cielo y la tierra que aparece en la propia religión

Yoruba en África, en nuestra opinión, puede ser uno de los primeros elementos de

la sincronización de la religión Yoruba. Desde el lado teológico conceptual, no

desde el precedente. El sistema teológico Yoruba se basó fundamentalmente en

dos tendencias sectarias. Representa la fuerza o la adoración natural y / o

geográfica de Godsorisha y sus antepasados. La propia África ha sufrido un

proceso integrado de racionalización establecido en Cuba, en este caso en los

Estados Unidos, bajo los auspicios del sistema teológico católico. Pero en su tierra

natal, los dioses y los humanos actuaron. Lo mismo ocurre con Shango, una

verdadera figura histórica. Fue el tercer Arafin del reino de Hoyo, y tras su muerte

deificó y asumió la figura religiosa de Jakuta, el dios del trueno y el relámpago. El

dios sol de Shango, Jakuta y Snow, lo hizo popular en el territorio Yoruba. Y esto

no solo asume la aptitud sobrenatural de Jakuta, la base moral de su culto se

deriva no solo de sus acciones como figura histórica, sino de su carácter, el dios

sol que inventó. La introducción de Shango como dios fue por razones políticas. Y

este es otro factor que ayuda a explicar el tipo de sociedad que tiene el pueblo

Yoruba como especial. El rápido desarrollo de la sociedad Yoruba se desarrolló

rápidamente en solo tres siglos, cuando se estableció el Reino de Oyo y comenzó

a dominar la mayor parte del territorio Yoruba desde alrededor de 1400 hasta que

comenzó a declinar. A principios del siglo XIX. En la costa africana para el

comercio de esclavos del Nuevo Mundo, participaron en sangrientas guerras

civiles y costosas operaciones militares, capturando y esclavizando a la mayoría

de los prisioneros de guerra e intercambiándolos con europeos. La esclavitud de


África Occidental es un sistema tradicional muy popular con características

patriarcales únicas. Amo y esclavo conviven, siendo este último relativamente

independiente. Si pide prestada una cuenta de entrega gratuita, puede convertirse

en un esclavo y seguirá siendo un esclavo hasta que le paguen. La principal

fuente de esclavitud fueron los prisioneros de guerra. Es por eso que la esclavitud

en la sociedad Yoruba es temporal o permanente. Y ha sido conferido por

derechos constitucionales que abarcan una amplia gama de entidades legales.

Debido a que los yoruba eran un complejo étnico muy poderoso y desarrollado, su

presencia en Cuba y Estados Unidos fue escasa y fragmentada durante los

primeros siglos de conquista y colonización. Y no fue hasta el siglo XIX que su

existencia se hizo realidad y existió en determinadas grandes áreas.

Por tanto, si nos fijamos en la historia de América del Norte y del Sur, en el siglo

pasado España y Portugal eran países colonizados sometidos a esclavitud y solo

las ciudades eran colonias. Los mercados más interesantes son Cuba y Brasil. Los

demás abolieron la esclavitud después de la Guerra de la Independencia. Así,

Cuba y Brasil fueron los únicos países que recibieron una gran cantidad de

esclavos yoruba. Ofrecen sus tradiciones, costumbres y religiones. Es también por

este motivo que en la homogeneidad religiosa de estos dos países, encontramos

una fuerte presencia de la religión de los Yoruba. Este aspecto no ha sido muy

estudiado por los estudios de la historia del Reino de Hoyo y la historia de los

Estados Unidos. Si bien se ha señalado correctamente la introducción del yoruba

en la realidad estadounidense en sus últimos años, las consecuencias de la

formación y desarrollo del sistema cultural nacional en los Estados Unidos aún no
se han explicado completamente. Es un factor que implica un alto grado de

diferenciación entre Estados Unidos y, por supuesto, el resto del mundo. La

esclavitud en Cuba se ha convertido en un proceso heterogéneo y se ha

incrementado con el tiempo debido al resurgimiento económico y político.

Protegido por el comercio de esclavos hubo una extensión desproporcionada de la

esclavitud en Cuba, que prosperó cuando el comercio de esclavos comenzó a

declinar legalmente. El primer tratado de lucha contra la trata de esclavos, firmado

por España y Gran Bretaña, se celebró entre 1790 y 1820. Al mismo tiempo, se

formaron supuestos económicos e idealistas que permitirían el desarrollo de la

esclavitud. En la esclavitud cubana como consecuencia de la agricultura, las

fundaciones y el rápido crecimiento. Se estima que 1.3 millones de esclavos

africanos llegaron a Cuba entre 1521 y 1870 (López, 1986). Y no fue hasta

principios del siglo XVIII que la existencia de los yoruba comenzó a convertirse en

una etnia importante en la fusión de la población cubana. Antes de eso, la

parroquia de La Habana registra solo el 5.08% del número total de esclavos.

Extraído de un molino británico en la ensenada de Benin durante la ocupación

británica de La Habana en 1762, se considera el objeto yoruba más grande hasta

la fecha. La mayoría son Ipos, pero los yoruba siguen siendo una minoría

significativa. En 1800, el aumento de los yoruba fue modesto y parcial. Las tasas

más altas son, con mucho, Karabari (39,3%), Congo (31%), Mandinga (10,01%) y

Yoruba (5,3%) en el cuarto lugar. Aproximadamente 250.000 esclavos entraron a

la isla entre 1790 y 1817, y más de 60.000 esclavos ingresaron a la isla cada año

a fines de la década de 1830. Fue durante esta década que la población de

Yoruba creció, y aún más en 1840. Luego comenzó a declinar. La Habana fue el
hogar de una gran concentración de esclavos Yoruba desde 1839 hasta 1877, de

los cuales los Yoruba constituían el 24,84% del total de la población esclava

reportada. En la década 1850-1860, los yoruba representaban el 34,52% de los

esclavos en La Habana (López 1990). Muestra que la introducción del yoruba está

aumentando en la capital y sus alrededores. Los Yoruba fueron los esclavos

africanos que tuvieron la mayor influencia en nuestra identidad cultural para su

mayor desarrollo sociocultural. Es por eso que su cultura es más permanente

porque han ayudado a dar forma a nuestras identidades. También completaron

siete espacios culturales de otros grupos africanos con orígenes socioculturales

menos desarrollados. Puede contar más sobre el pueblo Yoruba sobre su

pensamiento político, social y filosófico. Pero este es otro asunto. El valor de esto

es entrar a aquellos que no conocen el mundo de este Yoruba velado y

descuidado. Clarificando nuestros prejuicios, modelos concretos, estándares

centrados en Europa que buscan implicar culturas ajenas dentro de ellos. También

nos ayuda a mirar nuestra historia desde una perspectiva más certera. No es una

negación de quiénes somos, sino una declaración sobre quiénes somos. Sin

embargo, (...) “Fue un coma suicida” (Ortiz, 1940, p.2). Vea la cultura original

como la fuente de la esencia de nuestra cultura. El pleno reconocimiento de

nuestras raíces africanas confirma, fortalece y diferencia nuestra identidad. Sin

embargo, estas culturas africanas siguen la visión establecida del poder no

hegemónico en la sociedad cubana. Supo penetrar con fuerza en la estructura de

la sociedad cubana. Esto nos permite preguntarnos qué somos, quiénes somos y

quiénes seremos. Reconocer que es un factor muy activo en la formación y

desarrollo de la identidad y el carácter de Cuba.


Para concluir cabe destacar que, un concepto único del problema es imposible en

África. Aunque la naturaleza impone reglas estrictas e inmutables en África, sus

pueblos indígenas están arraigados en siglos de cultura y costumbres que no se

pueden ignorar. Las tradiciones han sido y seguirán siendo muy importantes para

los africanos. En las personas relativamente negras pasan su tiempo en contacto

constante con la naturaleza evocadora de ideas que conducen a abstracciones

muy ricas, que conducen a la imaginación de un mundo en el que se aplican las

leyes de la vida. Un mundo extraño con poderes sobrenaturales, como las fuerzas

de la naturaleza. Los poderes ciegos dotados de impulsos juegan un papel

importante. Por eso la hechicería y la religión, que buscan abusar de ese contacto

y poder, son parte fundamental de su existencia. Su iluminado interés por la vida

revela claros matices espirituales que le dan su forma fisiológica integrada en el

lado material. Dentro de esta dependencia de factores materiales, podemos ver

características que lo distinguen del mundo occidental moderno. Según nuestra

comprensión de lo que estamos presenciando hoy con la inferencia de la

existencia occidental, las masas son sus antepasados inmersos en un mundo

heterogéneo dentro del marco crítico del fracaso del idealismo. Provoca

emociones arrancadas de sus creencias y hábitos. Es profundamente resonante y

captura solo el área superficial del evento, no el trasfondo exacto, no el resultado

de las diversas corrientes de pensamiento que claramente afectan los síntomas.

espectáculo tradicional. Los artistas son asombrosos, especialmente cuando se

trata de arte africano, incluido un cráneo de los colmillos de Gabón que se dice

que desapareció del culto cuando las presiones coloniales abandonaron su

religión ancestral. Puedes ver la imagen. Está grabado. El arte negro no puede
entenderse sin considerar las técnicas religiosas utilizadas en sus obras y su

relación con las estructuras políticas. El arte de la sociedad es indígena pero sigue

siendo un sistema social. La angustia severa que enfrenta la vida artificial de una

gran ciudad determina la respuesta hostil moderna, al menos la respuesta de

hostilidad latente está viva y palpitaciones en la luz para explicar muchos

fenómenos moderados. regalo. .. La actual crisis mental, sufrimiento y ansiedad

son factores que no podemos ignorar a la luz de los acontecimientos sociológicos

de África y del mundo. La ansiedad y la angustia de la transición tienen una

dimensión clara en África. La espiritualidad africana es profunda y, por tanto,

duradera. Las profundidades de su alma no se comprenden del todo, pero en lo

que es un elemento, una integración muy simple, lleva un amor y un impulso

temibles por la Tierra y como sea que seamos, podemos llamarlo. Básicamente, la

naturaleza evoca a los africanos. Las fuerzas de la oscuridad lo inspiran con un

amor ardiente por la naturaleza. Quizás los instintos mágicos, las emociones y los

secretos últimos del mundo sobrenatural negro son las simples vibraciones de la

naturaleza y su respuesta emocional que dan lugar a la idea de valores filosóficos

que no se pueden negar. Un estudio riguroso de las características del mundo

sobrenatural africano asegura que, a pesar de la notable diversidad de los

numerosos pueblos del continente, la inconfundible impronta de unidad está

arraigada en la naturaleza. Se imponen reglas con motivos de sujetos cuyas

interpretaciones doctrinales son agotadoras justificando su autonomía. Lo mismo

es cierto si Jung, un destacado psicólogo de nuestro tiempo, afirma que "pretender

ser mejor que la sabiduría india es parte de nuestros bárbaros innatos" ... Se

puede hablar del desprecio con el que a veces se trata a los ricos. Un mundo
sobrenatural creado por los africanos. Y en la naturaleza de la abstracción

espiritual que el alma africana ha creado a lo largo de los siglos, podemos

encontrar una razón para definir el arte tradicional. Los diseños de estilo aleatorio

no reinan en la mayoría de los continentes, pero están estrechamente

relacionados con sus propias creencias. Este es el caso del culto a los

antepasados, lo que demuestra que Frobenius es muy importante. La conciencia

humana ha proporcionado una inspiración infinita para los artistas del color. Esto

sucede con esta máscara, por ejemplo. ¡Viene con un vestido de cambio de

imagen especial! Los individuos, en última instancia, tienen seres sobrenaturales

que representan una transición al mundo sobrenatural. La creación de estas

máscaras fortalece la imaginación africana y la libera de todas las

“transformaciones” de la realidad, expresadas en volúmenes, distorsiones y

expresiones complejas. Las tallas sagradas de los pueblos Dogon y Bambara de

Sudán, la expresiva figura canina de Gabón y el estilo Bakota muestran la

influencia de un entorno donde prevalecía el interés religioso. Son expresiones de

conceptos restrictivos que se refieren a individuos estrechamente vinculados a un

mismo entorno sociológico. La máscara es la expresión de un universo particular y

evoca fuertes vibraciones en el alma de la insignia. En palabras de los amantes

del alma negra, los tonos ricos pueden mostrar muchos signos de que "las

sensibilidades africanas han sido imbuidas de gentileza, inteligencia, libertad y

lealtad".

BIBLIOGRAFÍA
-Feraudy, H.(1993). Yoruba: un acercamiento a nuestras raíces. Ed. Editora

Política. La

Habana, Cuba.

-López Valdés, R.(1986). Notas para el estudio etnohistórico de los esclavos

lucumís en

Cuba. En Anales del Caribe, (6). Cuba.

(1990). Resistencia e identidad. En Bohemia, 82(45), 9 de noviembre. La

Habana, Cuba.

-Ortiz, F.(1940). El fenómeno social de la transculturación y su importancia en

Cuba. En

Revista Bimestre Cubana, 46(64). La Habana, Cuba.

-Suret-Canale, J.(1982). En el homenaje a Fernando Ortiz: observaciones críticas

a los

conceptos de cultura africana. En Revista de la Biblioteca

Nacional José Martí. 24 (1-2), ene.-ag.. La Habana. Cuba.

También podría gustarte