Está en la página 1de 5

Centro histórico de puebla

1531 Fundación de puebla como una ciudad solo para españoles.

1534 Construcción de la primera iglesia de la ciudad y su cementerio en


el solar (hay 68 residentes españoles)

1537 Para dar forma rectangular a la plaza, el cabildo


aprueba la construcción de arcos alrededor del
ayuntamiento

1553 Se construye al lado del ayuntamiento una capilla dedicada a San Miguel

1604 Se construye el orfanato de San Cristóbal y Santa


María Egipciana, se funda el colegio de San Juan
como seminario de Puebla y se establece el
convento de Monjas de San José de Carmelitas
Descalzas.

1605 Se construye un piso más al ayuntamiento y a la


capilla.

1698 La ciudad de Puebla crece a 172 manzanas y varios huertos grandes.


1767 Se construye el Templo de San Francisco y
termina la construcción de la torre mayor.

1888 Puebla cuenta con alumbrado público eléctrico y


se construye el tramo ferroviario de Puebla a San
Juan de los Llanos.

1906 Construcción del nuevo Palacio Municipal de Puebla,


construcción del primer salón cinematográfico de la ciudad.

1987 El Centro Histórico de la ciudad de Puebla es nombrado por la UNESCO como


Patrimonio Cultural de la Humanidad.

1988 Se construye la Terminal Central de Autobuses


de Pasajeros de la Ciudad de Puebla.

2003 Es inaugurada la escultura de El Ángel Custodio, realizada por


el escultor Sebastián.

2016 El 4 de enero se construye el Teleférico de Puebla en la zona de Los Fuertes.


Palacio de bellas artes

Para iniciar con la construcción del palacio de bellas


artes se demolió el antiguo teatro nacional

1904 Se inicio su construcción en 1904 durante el


gobierno de Porfirio Díaz, quería un edificio
que estuviera terminado para los festejos de
independencia de 1910.

1910 Se inicia la revolución mexicana y con esto se


suspende la construcción.

1916 El arquitecto encargado Adamo Boari regresa a


Europa, concluyendo la mayor parte de la
fachada y dejando pendiente el recubrimiento de
la cúpula.

1917 – 1929 el palacio de bellas artes queda en ``abandono`` pues no estaba terminado,
pero se usaba para celebrar actos importantes.

1930 Bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, el encargado del


proyecto de la conclusión del Teatro Nacional fue el arquitecto
Federico E. Mariscal

1932 Gracias a Alberto J. Pani quien era el secretario de hacienda, se


pone en marcha la obra del teatro nacional.
1932 cambia el nombre de teatro nacional a palacio de bellas artes

1934 concluye la construcción del palacio de bellas artes.

1993 La construcción del estacionamiento subterráneo

1994 La remodelación de las salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes

2000 – 2004 La restauración de sus cúpulas.

2008 – 2010 Se renovaron plataformas, tramoya, escenario, foso, iluminación, acústica,


cabinas y butaquería

Bibliografía
Mediateca INAH. (2003). Palacio de Bellas Artes durante su construcción,
fachada [versión electrónica]. Recuperado de
http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia:31976
3

Torres Dujisin, Mario. (2020). Revolución mexicana, Una intriga inconclusa


[versión electrónica]. Recuperado de https://wsimag.com/es/cultura/59991-
revolucion-mexicana

Andrade, Liss. (2018). ¿Cuándo se inauguró el Palacio de Bellas Artes? [versión


electrónica]. Recuperado de
https://news.culturacolectiva.com/mexico/cuando-se-inauguro-el-palacio-de-
bellas-artes/
Mañon, Manuel. (2010). "Historia del viejo Gran Teatro Nacional de México
1841-1901. [versión electrónica]. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Teatro_Nacional_(M%C3%A9xico)

Inbal. ``palacio de bellas artes``. [versión electrónica]. Recuperado de


https://inba.gob.mx/recinto/1/palacio-de-bellas-artes

También podría gustarte