Está en la página 1de 3

TEMA: DIAGNOSTICAMOS NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO Y

PRACTICAMOS NUESTRA ACTIVIDAD FÍSICA PREFERIDA.


REFLEXIONAMOS:
Respondemos las siguientes interrogantes:
¿Qué significado tiene en el texto la palabra “chatarra”?
La palabra «chatarra» en el texto hace alusión a los alimentos ultra procesados que aportan un bajo valor
nutricional al organismo.
¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de las personas?
El sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de las personas, ya que no permiten
que se fortalezca el sistema inmune y detenga a cualquier enfermedad.
¿A qué riesgos nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?
Se pueden generar enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión y no se refuerza el sistema
inmunológico. Es necesario conocer nuestra identidad y reconocer que podemos ser muy diferentes, pero a la vez
somos iguales en el ejercicio de nuestros derechos y deberes. En nuestro país, nadie debería sentirse excluido; sin
embargo, aún existen ciertos prejuicios que dañan las relaciones sociales entre los mismos peruanos.
¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?, SI, NO - ¿De qué manera?
Existe una relación directa entre la alimentación y el cuidado de la salud, dado que, si las personas se alimentan
con alimentos saludables y con alto valor nutricional son menos propensos a sufrir enfermedades, por lo que
desarrollan un sistema inmunológico fuerte.
A continuación, observaremos imágenes sobre actividad física y alimentación saludable, con el objetivo
de reflexionar con nuestros familiares y responder esta pregunta:
¿Cómo se relacionan con nuestros hábitos de actividad física y alimentación?
La alimentación y el ejercicio son factores claves para mantener una buena salud. Ambos tienen una relación
estrecha, ya que, al realizar ejercicio físico, gastamos energía y aumenta la demanda de nuestro cuerpo por
nutrientes.
Después de haber observado las imágenes y responder la pregunta, leemos el texto “La obesidad entre los niños y los
adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios”, que se envía junto a esta ficha. Posteriormente,
respondemos esta pregunta:
¿Por qué es importante tomar acciones sobre nuestra actividad física y alimentación para cuidar nuestra salud?
Si se lleva una correcta alimentación y un programa de actividad física regulado se pueden prevenir distintas
enfermedades. Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en kilogramos entre la
talla en metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango que nos indicará si estamos en
nuestro peso ideal, con bajo peso o subidos de peso.
SIGAMOS ESTAS ORIENTACIONES:
Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en
metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango que nos indicará si estamos en
nuestro peso ideal, con bajo peso o subidos de peso.
AHORA CALCULA TU ÍNDICE DE MASA
CORPORAL

𝑃𝑒𝑠𝑜 65 kg 65 𝑘𝑔
IMC = 2
= 2
= = 19,69
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚 1.65 𝑚 3.30 𝑚

En la siguiente tabla, identificaremos el rango en el que nos encontramos:


TABLA DE RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
INSUFICIENCIA PONDERAL Menos de 18,5
INTERVALO NORMAL 18,5 - 24,9
SOBREPESO Mayor o igual a 25,0
PREOBESIDAD 25,0 - 29,9
OBESIDAD Mayor de 30,0
OBESIDAD DE CLASE I 30,0 - 34,9
OBESIDAD DE CLASE II 35,0 - 39,9
OBESIDAD DE CLASE III Mayor o igual a 40,0
CALCULAREMOS NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO SIGAMOS
LAS ORIENTACIONES:
Cálculo de nuestra Tasa Metabólica Basal (TMB) utilizando la fórmula de la FAO/ OMS/UNU, según el
rango de edad donde nos encontramos y el sexo.
FÓRMULA PARA CALCULAR LA TASA METABÓLICA BASAL
EDAD HOMBRES MUJERES
0-3 años TMB = 60,9 * P-54 TMB = 61 * P - 51
3-10 años TMB = 22,7 x P + 495 TMB = 22,5 x P +499

10-18 años TMB = 17,5 x P + 651 TMB = 12,2 x P + 746


18-30 años TMB = 15,3 x P + 679 TMB = 14,7 x P +496
30-60 años TMB = 11,6 x P + 879 TMB = 8,7 x P + 829
Más de 60 años TMB =13,5 x P + 487 TMB = 10,5 x P +596

AHORA CALCULA TU TMB = (17,5 x 65) + 651


TASA METABÓLICA 1137.5 + 651
1788.5 cal/día
BASAL
Luego de obtener nuestra Tasa Metabólica Basal, debemos tener en cuenta nuestro factor de actividad física
según el siguiente cuadro, para multiplicar y encontrar nuestro requerimiento calórico diario.
CUADRO DE FACTOR DE ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES ACTIVIDAD FÍSICA
SEDENTARIA 1,2 1,2 SIN ACTIVIDAD
LIVIANA 1,55 1,56 3 HORAS SEMANALES
MODERADA 1.8 1,64 6 HORAS SEMANALES
INTENSA 2,1 1,82 4 a 5 HORAS DIARIAS
Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario multiplicando nuestra TMB por el factor de actividad física,
según nuestra práctica diaria. Después, con base en lo aprendido, calcularemos el requerimiento calórico de las
personas que nos acompañan en nuestro entorno familiar.
CÁLCULO DE NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO:
FÓRMULA
TMB x Factor de actividad física = Requerimiento calórico diario

CALCULA AQUÍ TÚ 1788.5 x 1,55


REQUERIMIENTO 2146.2 cal/día
CALÓRICO DIARIO
Luego de haber calculado nuestro requerimiento calórico diario y practicar nuestra actividad física
preferida, respondemos las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario?
Es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario porque, de esa manera, se identifica la cantidad de
calorías que necesita el organismo.
¿Cómo la actividad física y los hábitos de alimentación influyen en el estado de nuestra salud?
Si se desea un estado de salud óptimo es necesario que se practiquen hábitos alimenticios saludables y evitar
toda sustancia tóxica que daña al organismo. Además, en este estilo de vida saludable se debe realizar actividad
física moderada.
¿Qué aprendimos en esta actividad?
Aprendimos a diagnosticar nuestro requerimiento calórico diario y practicamos nuestra actividad física preferida
o saludable
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar en nuestros aprendizajes.
Marca con un aspa “X” o, de ser el caso, escribe las acciones de mejora que realizarás.
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
¿QUÉ PUEDO
ESTOY EN
HACER PARA
LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS
LOGRARLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJES?

Practiqué actividad física saludable para indagar sobre el


equilibrio de la temperatura corporal. X
Evalué mi balance energético en relación con mi actividad
física y mis hábitos de alimentación. X
Expliqué mi propuesta de acciones sobre la actividad física
y la alimentación para mi salud y bienestar. X
PRODUCTO: ELABORAR UN PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN
FAMILIA.

También podría gustarte