Está en la página 1de 28

CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS

CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA


MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS – PVE-


DME

CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA


MADRE DEL BUEN PASTOR

ASESORADO POR POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

HEATH JIRETH SEGURIDAD SOCIAL SAS

BOGOTÁ D.C.
2021
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

INTRODUCCIÓN
En la CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA
PROVINCIA MADRE DEL BUEN PASTOR, se desarrolla un programa de desórdenes musculo esqueléticos
(DME), con el fin el controlar el Riesgo Biomecánico y promover el cuidado de la columna, miembros
superiores e inferiores; debido a que las alteraciones músculos esqueléticos se han convertido en un
fenómeno que amenaza en dejar el dominio de la salud laboral, para convertirse en un problema de salud
pública. Sin embargo, se piensa que su presencia no se refiere únicamente a trabajos que implican esfuerzos
físicos o trabajos pesados, extendiéndose al sector de servicios y dando un amplio rango de factores causales
asociados al problema. Además, el ausentismo laboral y el impacto económico que estas lesiones músculo
esqueléticas ocasionan en las empresas tanto en costos directos como indirectos, hacen que un sistema de
vigilancia epidemiológica de condiciones no ergonómicas sea una prioridad.
Es por ello que en la empresa CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA
SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE DEL BUEN PASTOR reconocen la importancia del bienestar de
sus trabajadores y el cumplimiento de la legislación nacional en riesgos laborales, por lo tanto, es necesario
implementar estrategias tales como campañas de autocuidado, implementar programas de promoción y
prevención como programa de pausas saludables, capacitaciones y entrega de folletos acerca de higiene
postural en puestos de trabajo, Teniendo en cuenta los hallazgos de la matriz de riesgos, encaminado a
minimizar la aparición de desórdenes músculo-esqueléticos ocasionados por la presencia de condiciones
biomecánicas desfavorables.
Por esta razón la empresa CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA
SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE DEL BUEN PASTOR se ha interesado en promover el bienestar
en la salud de sus trabajadores a través de estrategias que puedan mitigar la prevalencia de alteraciones
músculo esqueléticas de miembros superiores, columna y miembros inferiores que presenten o puedan
presentar los trabajadores, que a su vez pueden estar relacionadas o exacerbadas por la actividad laboral.
Por tal motivo, se da inicio al planteamiento e implementación de este programa de para la prevención de
desórdenes músculo esqueléticos, no sin antes recalcar la importancia del compromiso tanto de los
trabajadores como de las directivas frente al desarrollo de este programa y a su vez generar consciencia
frente a la importancia de participar en las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, enmarcada en el compromiso de autocuidado de la salud de cada uno de los trabajadores.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar un programa para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos que permita definir las
estrategias de control integral de los factores de riesgo biomecánicos asociados a la carga física, tanto
estática como dinámica, evidenciados en las tareas que implican el mantenimiento prolongado de una
postura, movimiento repetitivos y la manipulación manual de cargas en los diferentes procesos de trabajo,
previniendo la ocurrencia o la progresión de lesiones de tipo musculo-esquelético en los trabajadores
expuestos a dicho riesgo con el fin realizar un tratamiento oportuno.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las áreas y el personal expuesto a condiciones no ergonómicas que puedan generar
desórdenes músculo esquelético.

 Clasificar el nivel de riesgo de las condiciones no ergonómicas presentes en los puestos de trabajo, a
través de la inspección de los mismos.

 Clasificar y priorizar los puestos de trabajo para establecer actividades orientadas al control del riesgo,
promoción de la salud, y prevención de desórdenes músculo esqueléticos.

 Establecer la principal sintomatología de los trabajadores expuestos a estos factores de riesgo, con el fin
de determinar conductas a seguir.

 Verificar la efectividad de las intervenciones realizadas en el ambiente de trabajo y en el trabajador,


teniendo en cuenta el grado de reducción del riesgo y de la sintomatología.

 Realizar el seguimiento de la eficacia, eficiencia y efectividad del programa, verificando el cumplimiento


de los objetivos propuestos.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

2. MARCO LEGAL

LEY 9 DE 1979. “Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección del trabajador por lo cual
se establecen normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones laborales” señalando en su Artículo 81 “que la salud de los individuos
es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país”

RESOLUCION “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
02400 DE 1979 los establecimientos de trabajo”.
RESOLUCIÓN Reglamenta la organización y el funcionamiento de los comités paritarios de salud
2013 de 1986. ocupacional. Este comité estará compuesto por un número igual de representantes del
empleador y de los trabajadores”.
RESOLUCIÓN “Se reglamenta la organización y forma de los programas de salud ocupacional que
1016 DE 1989. deben desarrollar los empleados y empleadores en el país.
LEY 100 de 1993. “Consagra la obligatoriedad de la afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad
social esta ley establece la legislación en 4 frentes generales”. “Sistema general de
pensiones Sistema general de seguridad social en salud Sistema general de riesgos
profesionales los servicios sociales complementarios”.

DECRETO LEY “Se puede decir que este es el pilar de la legislación de la salud ocupacional en
1295 de 1994. Colombia determina la organización y administración del sistema general de riesgos
profesionales, ya que en su capítulo VI sobre prevención de riesgos profesionales
establece la responsabilidad de la prevención de riesgos, supervisión y control de los
sitios de trabajo, informe de actividades y riesgos profesionales”.

DECRETOS “Determinan las tablas de clasificación de actividades económicas y de enfermedades


1831 y 1832/94 profesionales”.
RESOLUCIÓN “Por la cual se adopta el formato único de reporte de accidente de trabajo, y el formato
4059 de 1995. único de reporte de enfermedades profesionales”.

RESOLUCIÓN “Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud
2569 de 1999. en primera instancia dentro del sistema de seguridad social en salud”.
RESOLUCIÓN “Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información
1570 del 2005. en salud ocupacional y riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones”.

LEY 1562 DEL “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales”.


2012.
DECRETO 1477 Tabla de enfermedades laborales.
DEL 2014
DECRETO 1072 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

DEL 2015:

RESOLUCIÓN Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y
0312 DEL 2019: salud en el trabajo.
3. PROPÓSITO

El propósito del Programa de Vigilancia Epidemiológica En Desordenes Musculoesqueléticos, es el vigilar y


controlar eficazmente los factores de riesgo causantes de lesiones osteomusculares existentes en los puestos
de trabajo de la empresa en el área administrativa y de producción, desde la perspectiva de la prevención, con
el propósito de optimizar el desempeño laboral de los trabajadores y disminuir la incidencia de Enfermedades
Laborales y Accidentes de Trabajo con enfoque Osteomuscular asociado a aspectos de orden personal y de
aspectos del puesto de trabajo.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS
Para la implantación del programa se requiere establecer los siguientes aspectos administrativos:

4.1.1. Humanos
Contar con perfil profesional en Fisioterapia o Terapia Ocupacional Especialista en seguridad y salud en el trabajo quien
será el responsable de diseñar, implementar y ejecutar el programa, bajo la dirección, respaldo y apoyo del
responsable legal.

4.1.2. Técnicos
Por las características del programa no se necesitan equipos especiales para realizar las evaluaciones
clínicas, pero en lo posible se requiere de un computador para envió de correos y proyectar las
presentaciones, Video beam, impresora.

4.1.3. Financieros
Por las características del programa se necesita contar con presupuesto para fotocopias e impresiones.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA

 Conocer y liderar el Programa de Ergonomía y Vida Cotidiana de la empresa.


 Responsabilizarse en la implementación de las actividades planteadas dentro del programa.
 Motivar al personal en la participación de las actividades que conforman el programa.
 Incluir en las reuniones los temas referentes al desarrollo del programa.
 Evaluar periódicamente el cumplimiento de las actividades planeadas dentro del programa.
 Participar en las diferentes actividades programadas.

5.2. RESPONSABLE DEL SG-SST


CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

 Conocer y liderar el Programa de prevención de DME


 Responsabilizarse en la implementación de las actividades planteadas dentro del programa.
 Motivar al personal en la participación de las actividades que conforman el programa.
 Recibir respuesta del correo y enviar información de la temática correspondiente.

5.3. DE LOS TRABAJADORES

 Cumplir las normas y recomendaciones que en materia de ergonomía establezca la empresa.


 Participar activamente de las actividades del Programa de prevención de DME: gimnasia laboral,
pausas activas, leer y aplicar información enviada.
 Envió de listado de realización de pausas activas y registro fotográfico.
 Responder correo de recibido y leído de la información enviada por la encargada de SST.

4. MARCO TEORICO

4.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO


4.1.1. La carga física: Considerada como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida una
persona para realizar una tarea, se considera como riesgo cuando las capacidades del individuo son
superadas y se definen como requerimientos de postura, movimientos y fuerza.
Se subdivide en carga física estática y dinámica, la primera se da cuando no hay movimiento visible en los
segmentos corporales, aunque se puede decir que es un estado de equilibrio fisiológico permanente al interior
del músculo, generando una serie de estados de relajación y contracción que no son evidentes a simple vista.
La carga física dinámica, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los
músculos activos, todas ellas de corta duración.
En cuanto al trabajo muscular, se considera que toda labor requiere que el trabajador tenga cierto consumo de
energía, a mayor esfuerzo, mayor consumo energético. La realización de cualquier trabajo muscular implica la
activación de una serie de músculos que son los generadores de la fuerza necesaria y dependiendo del tipo
de contracción que se da en el músculo, el trabajo muscular se puede considerar dinámico o estático, que en
muchas ocasiones es difícil diferenciar, ya que esta diferencia está dada por los tipos de irrigación sanguínea
muscular durante cada una de estos tipos de trabajo 2.
La postura es definida como la posición de uno o varios segmentos corporales que puede ser mantenida por
algún tiempo más o menos prolongado, con posibilidad de restablecerse en el tiempo. La postura adoptada
por una persona en el trabajo está dada por la ubicación del tronco, la cabeza y las extremidades. Durante las
diferentes posturas tomadas, ya sea de pie, sentados o acostados, los músculos deben ejercer ciertas fuerzas
para equilibrar la postura o controlar los movimientos, incluso durante una posición relajada cuando la
contracción muscular tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden estar sometidos a carga y hasta
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

llegar a presentar fatiga, es por esto que, aunque un trabajo parezca tener una carga aparentemente baja, con
el tiempo puede llegar a ser extenuante.
Existen diferentes tipos de posturas, como la postura prolongada, mantenidas, postura forzada (fuera de los
ángulos de confort) y la postura anti gravitacional.
De estas posturas existen algunas de especial interés por ser consideradas generadoras de alteraciones
músculo esqueléticas (principalmente en la región lumbar), como las prolongadas en sedente, debido a que la
región lumbar es sometida a esfuerzos mecánicos mayores que los generados durante la bipedestación; pero
además de las alteraciones músculo esqueléticas, se pueden originar problemas de tipo circulatorio por la
dificultad para un adecuado retorno venoso favoreciendo patologías en miembros inferiores.
Las posturas adoptadas por los trabajadores están sujetas también a las condiciones del puesto de trabajo, es
por esto que al realizar un análisis de postura se debe tener en cuenta el entorno en el que el trabajador se
desenvuelve, los alcances, las cargas que tiene que manejar, las herramientas que se manipulan (ya que ellas
pueden determinar ciertas posturas), y adicionalmente tener en cuenta características como la edad y el
género.
Las posturas prolongadas se refieren a la adopción de una postura por periodos más o menos largos, es
decir, de aproximadamente el 75% de la jornada (6 horas o más), independientemente de si esta es adecuada
o no. Se considera que puede llegar a ser inadecuada ya que el esfuerzo muscular es continuo y no permite
alternancia entre los diferentes grupos musculares, lo que puede generar fatiga.
Posturas Mantenidas se refiere a la adopción de una posturas en donde los segmentos corporales se
encuentren alineados o en una posición correcta por dos o más horas sin posibilidad de cambios, si la
posturas no es correcta es decir los segmentos corporales no están alineados y se mantiene por 20 minutos o
más, de igual manera se considera mantenida una posición forzada hace referencia a las posturas que son
adoptadas por el individuo que están por fuera de estos ángulos de confort, estos ángulos están dados por la
posición de la articulación en la cual hay una mayor eficiencia con un mínimo esfuerzo.
Esta posición puede ser favorecida ya sea por el diseño del puesto de trabajo, por la organización de los
elementos necesarios para el trabajo, por la tarea o por hábitos posturales inadecuados, produciendo un
mayor esfuerzo muscular para su mantenimiento, además, se deben realizar ajustes posturales y utilizar
estructuras secundarias que generan una mayor carga física estática aumentando así el consumo energético.
A continación, se mencionan los ángulos de confort en las principales articulaciones.

SEGMENTO ANGULOS DE CONFORT PARA EL TRABAJO


Columna cervical De neutro a 15º de flexión sin rotaciones o desviaciones de la línea
media de la columna.
Columna dorso-lumbar Máximo 20º de flexión, inclinación y/o extensión, sin rotaciones de
tronco.
Hombro Entre 0º y 45º de abducción y/o flexión.
Codo Entre 90º y 110º de flexión.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Muñeca De neutro a 15º de dorsiflexión, sin desviaciones laterales.


Caderas (sedente) Entre 80º y 110º de flexión.
Rodillas Flexión de 90º
Pie De neutro a dorsiflexión o plantiflexión

Las posturas anti gravitacionales son las que se dan cuando el tronco o las extremidades se encuentran en
contra de la gravedad, lo cual aumenta la carga física, ya que se requiere mayor actividad a nivel
osteomuscular para vencer la gravedad.
De igual manera se deben analizar en conjunto todos los factores ligados a las condiciones de trabajo y la
exposición de los factores de riesgo como lo son los movimientos repetitivos el cual está dado por los ciclos
de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%),
que utilizan pocos músculos (Silverstein y col, 1987) ya que pueden ser desencadenantes de los diferentes
desórdenes musculo esqueléticos y condicionar la aparición de estos.
4.1.2 El ambiente. Los factores de carga que componen el ambiente físico son ambiente térmico, ruido,
iluminación y vibraciones. El criterio de evaluación es como lo experimenta el trabajador y el analista. Por lo
general se debe crear un entorno de condiciones ambientales de confort para la elaboración de la tarea.
4.1.3 La carga mental. Hace referencia al nivel de exigencia de la tarea y es evaluada a partir de
indicadores de complejidad, rapidez, atención y minuciosidad.
4.1.4 La organización de trabajo. Incluye la duración de la jornada de trabajo, el tipo de horario, el número
de pausas en la jornada, si realiza horas extras y el ritmo de trabajo; ya que estos aspectos contribuyen a la
fatiga del trabajador.
4.1.5 Las condiciones del puesto de trabajo. Hacen referencia a las condiciones de los elementos de
trabajo que determinan el confort postural teniendo en cuenta espacios, alturas, alcances y herramientas, los
cuales contribuyen en la aparición de fatiga en el trabajador.
4.2. EFECTO DE LA CARGA FÍSICA SOBRE LA SALUD
Los riesgos asociados a los desórdenes músculo esqueléticos en el trabajo han sido de difícil estudio y
diagnóstico, pues su etiología es multifactorial y es importante considerarlos teniendo en cuenta que no son
solo de tipo laboral y que en general se consideran en cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y Wittels 1989)
Factores individuales: que corresponden a la capacidad funcional del trabajador, sus hábitos, antecedentes
patológicos, quirúrgicos y familiares.
Entre otros se encuentran los siguientes:
- Edad: la incidencia del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) Ocupacional muestran un pico en el grupo
de edad comprendido entre los 25 y 44 años y el Síndrome de Túnel del Carpo Crónico muestra un
pico en el grupo de edad de 40 a 60 años.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

- Género: el STC es una afección que se presenta más frecuentemente en mujeres, con tasa de
incidencia general en mujeres de 1.96 por cada 1000 trabajadores de tiempo completo, que es mayor
a la de los hombres (1.85/1000). La proporción mujer-hombre del STC Ocupacional es de 1.2:1.0 y
esta misma proporción en la población general es de 3:1.
- Patologías concomitantes como: artritis, obesidad, neuropatía hipertrófica familiar, fístula arteriovenosa
en pacientes sometidos a hemodiálisis, alteraciones endocrinas como diabetes mellitus, acromegalia,
hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, amiloidosis, hipercolesterolemia y lesiones vasculares.
- Embarazo: se sospecha que el edema puede ser la causa del aumento de su presentación, sin
embargo, el cuadro disminuye al final del mismo.
- Actividades recreativas asociadas a lesión progresiva de tejidos blandos, como conducir vehículos,
tiro, pescar, remar, coser, tejer, música, jardinería y bolos.
- Factores ligados a las condiciones del trabajo: carga estática o dinámica, fuerza, posturas y
movimientos, ya sean repetitivos o no.
- Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de
trabajo.
- Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperatura, iluminación, vibración, entre
otros.
- Las alteraciones músculo esqueléticas generadas por trauma repetitivo (Trastornos por Trauma
Acumulativo), son patologías asociadas a que la demanda física requerida para la ejecución de las
actividades exceda la capacidad biomecánica de las estructuras utilizadas, provocando las lesiones
principalmente músculo esqueléticas, pero los tendones, nervios, músculos y probablemente sistema
vascular de los miembros superiores, son los sitios más frecuentemente reportados. Estas patologías
comparten ciertas características comunes:

 Están relacionados con la intensidad del trabajo.


 Involucran mecanismos biomecánicos y fisiológicos.
 Pueden ocurrir después de semanas, meses o años en el trabajo.
 Pueden requerir semanas, meses o años para su recuperación.
 Tienen causas ocupacionales y no ocupacionales.

Es importante aclarar que estas patologías tienen origen multifactorial, que no siempre es ocupacional, ya que
actividades deportivas y actividades básicas cotidianas las pueden llegar a provocar.
Algunos autores consideran que hay suficiente soporte epidemiológico para decir que el trabajo repetitivo está
causalmente relacionado con síndromes clínicos específicos de miembros superiores, pero el debate
continúa. La distribución temporal del trabajo, los descansos y el trabajo alternado pueden reducir de algún
modo el impacto del trabajo repetitivo, pero los resultados no son constantes entre los diferentes autores. Las
posiciones asumidas y las fuerzas requeridas son otros factores que pueden exacerbar el riesgo asociado con
el trabajo repetitivo. Además, no todos los trabajadores que realizan la misma labor experimentan los mismos
problemas. Hay factores personales que pueden explicar parcialmente las diferencias, como fuerza,
experiencia laboral, hábitos de trabajo, dimensiones e índices corporales, lesiones traumáticas previas,
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

enfermedades sistémicas, defectos congénitos y género. Es claro que se está hablando de un proceso
multifactorial, donde la definición exacta de las variables involucradas conlleva gran dificultad.
Es importante recordar el carácter crónico de estos desórdenes que no atentan directamente contra la vida,
por lo que a menudo no se reportan y por la frecuente rotación de trabajos no es fácil definir los patrones de
morbilidad y los aportes individuales de cada riesgo implicado.
Las verdaderas tasas de incidencia y prevalencia no se conocen, pero reportes de compañías de seguros,
clínicas e industrias indican que logran proporciones epidémicas y son la causa principal de días de trabajo
perdidos en algunos medios, llevando a altos costos y constituyéndose en uno de los principales problemas
en salud ocupacional. Es evidente que el desarrollo industrial, el aumento de líneas de ensamble y otros
trabajos que requieren movimientos repetitivos continuos, son nuevas fuentes para la presencia de estas
alteraciones.
El problema se agrava por la falta de efectividad de los tratamientos conservadores y el gran porcentaje de
complicaciones quirúrgicas (en síndrome de túnel carpiano hay reportes del 13%), que compromete la
productividad, la calidad de vida y la seguridad individual.
Los programas ergonómicos y de vigilancia dirigidos a este problema han tenido resultados disímiles y hay
casos en los que la única solución sería retirar al trabajador del puesto que le causó la lesión, lo que en gran
escala desencadena verdaderos problemas sociales y laborales.
Por último, están involucrados factores psicosociales alimentados por el estrés y la presión del medio laboral,
que son de difícil cuantificación, asociados a factores de ganancia secundaria como la compensación.
4.2.1 ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN COLUMNA
4.2.1.1 DOLOR LUMBAR
Es uno de los más comunes en la población trabajadora según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), se dice que aproximadamente el 80% de las personas han experimentado este tipo de dolor en algún
momento de sus vidas, pero además es de gran importancia en el tema ocupacional, puesto que es una de
las causas más frecuentes e importantes de incapacidad laboral.
Es ocasionado por traumas o por degeneración pre-existente de los discos, o ambos, los síntomas pueden
comenzar en cualquier edad, pero se asocian especialmente con la tercera y cuarta década de la vida. Los
discos disminuyen su resistencia con la edad, lo cual ocasiona acumulación posterior de anillo, con lo cual
protruye el núcleo pulposo produciéndose hernias discales. La presión del disco al comprimir el nervio
produce el dolor o debilidad sensomotora en la distribución de la raíz nerviosa.
La NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) identifica como responsable de la mayoría
de las lesiones músculo esqueléticas ocupacionales, la exposición al levantamiento manual, los movimientos
repetitivos y la vibración.
La NIOSH presenta los siguientes indicadores como orientadores del problema:
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

 El sobreesfuerzo fue la causa aparente del 60% del total de demandas laborales por lumbalgia
ocupacional en USA.
 Los traumas por sobreesfuerzo de todo tipo ocurren en aproximadamente 500.000 trabajadores por
año.
 Los traumas por sobreesfuerzo equivalen al 25% de todas las patologías ocupacionales reportadas en
USA.
 Aproximadamente dos terceras partes de las demandas por sobreesfuerzo se originan en actos
relacionados con el levantamiento de cargas y cerca al 20% se relacionan con las maniobras de
empuje y arrastre de cargas.
 Se estima que el 2% de la población laboral de USA es compensada económicamente por dolor
lumbar. El 19% del total de solicitudes de compensación económica se relacionan con lumbalgias. El
41% del total de los subsidios en dinero se cargan a la lumbalgia.
 Menos de una tercera parte de los pacientes con lumbalgia ocupacional por sobreesfuerzo físico y con
ausentismo importante por dicha causa, regresan a su trabajo previo a la lesión.

De acuerdo a su origen el dolor lumbar se puede clasificar en lumbalgia mecánica y orgánica.


Lumbalgia mecánica. En estudios epidemiológicos es constante ver que el dolor lumbar, la ciática o dolor
localizado en el recorrido del nervio ciática, es decir en la parte posterior y medial de la pierna, la hernia de
disco intervertebral y los cambios degenerativos de la columna lumbar, se encuentran asociados a trabajo
físico pesado, como el levantamiento, el transporte, empuje o la tracción de cargas pesadas, que generan
fuerzas de tracción elevadas que afectan los músculos, ligamentos, superficies articulares y óseas, lo que
genera lesiones mecánicas sobre los cuerpos y discos intervertebrales y ligamentos, favoreciendo
alteraciones a nivel de columna principalmente en la zona lumbar.
Es importante tener en cuenta que el trabajo que implica el mantenimiento de posturas ya sea bípeda o
sedente, pueden generar alteraciones lumbares, bien sea por movimientos como torsiones, inclinaciones u
otras posturas del tronco, o por la combinación de lo anterior con posturas estáticas puesto que para la
nutrición del disco intervertebral es necesario el movimiento, sin lo cual el disco se degeneraría rápidamente.
Adicionalmente, la posición bípeda o sedente estaría favoreciendo la fatiga de tejidos blandos al disminuirse el
aporte sanguíneo y no permitirían la relajación y descanso de estas estructuras.
Este dolor puede ser localizado o irradiado a los miembros inferiores, su aparición es espontánea y cede
naturalmente con el reposo o tratamiento convencional, aunque en algunos casos este dolor puede llegar a
convertirse en crónico, es de tipo ardor localizado en la parte baja de la espalda a la altura de las vértebras
lumbares, o puede irradiarse a la región glútea o a la parte superior y posterior de los muslos. Este dolor se
debe en parte a que la columna lumbar está sometida permanentemente a fuerzas mecánicas, por ser el
segmento que debe soportar mayor peso corporal, además de ser el último nivel móvil de la columna, lo que
determina una mayor exigencia y mayor cantidad de lesiones a nivel L5-S1 y L4-L5, es decir en la región de
unión entre la columna lumbar y la sacra.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

El principal factor asociado a la lumbalgia mecánica es una “falsa o inadecuada postura” respecto a la
actividad física desarrollada por el individuo. Otro factor de riesgo importante es la acción de levantar, soportar
y transportar objetos, principalmente cuando se realiza de forma manual,
frecuentemente y con objetos que sobrepasan los límites de capacidad del trabajador, sobre todo cuando se
realizan sin ayudas mecánicas adecuadas.
Otras causas están dadas por disfunciones de la región lumbosacra, procesos degenerativos del disco
intervertebral, la espondilolistesis (deslizamiento de una vértebra sobre la siguiente), estenosis vertebral
(cuando el diámetro de los agujeros por los que salen los nervios disminuye generando compresión sobre los
mismos) y fracturas óseas.
En resumen, la lumbalgia mecánica se puede originar por movimientos repetitivos, posición estática y
levantamiento de pesos; no se demuestran signos clínicos, radiológicos o electromiográficos de lesión
estructural y presenta las siguientes características:

 Puede aparecer sin lesión orgánica.


 Puede irradiarse a miembros inferiores.
 Puede ser ocasionada por factores psicosociales.
 La mayoría de los casos tiene una evolución favorable.
 El paciente no puede flexionar el tronco por rigidez de la espalda.
 Se relaciona directamente con las exigencias del puesto de trabajo (manejo de cargas y mantenimiento de
posturas).

Lumbalgia orgánica. Puede ser la manifestación clínica de enfermedades neurológicas, ortopédicas,


reumáticas o mixtas, que afectan la columna vertebral en su componente óseo, neural, articular o muscular.
Según su etiología se puede clasificar en los siguientes grupos: Infeccioso (por tuberculosis), Neoplásico
(osteosarcoma), Visceral (urolitiasis), Metabólico (osteoporosis), Inflamatorio (espondilitis anquilosante).
Estas patologías se pueden identificar y demostrar en estudios radiológicos y en exámenes complementarios
(mielografías, electromiografías, gamagrafía ósea, etc.).
Espondilolistesis significa desplazamiento hacia delante del cuerpo vertebral respecto a la vértebra ubicada
inmediatamente por debajo, el segmento más frecuentemente afectado es a nivel de la quinta vértebra
lumbar, mientras que la Espondilolisis se refiere a un defecto en el arco vertebral, causado por anomalías
congénitas, por fracturas o fatiga aguda.
Estas anomalías son generadoras de dolor en cualquiera de los segmentos de la columna.
4.2.1.2 ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN MIEMBROS SUPERIORES
Entre las alteraciones de hombro y brazo asociadas más comúnmente al trabajo y secundarias al trauma
acumulativo están las siguientes:
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Tendinitis. La postura vertical del hombre y sus actividades cotidianas gastan lentamente los tendones de los
músculos supraespinosos y los del manguito músculo tendinoso. La gravedad hace tracción sobre la cápsula
y los tendones de los brazos colgantes y el movimiento de flexión hacia adelante y la abducción, causan
fricción y compresión entre la cabeza del húmero y el ligamento acromiocoracoideo suprayacente.
Se ha notado que el trabajo que requiere levantar pesos grandes no necesariamente produce dolor del
hombro por degeneración, sino que principalmente el trabajo con las manos abajo del nivel de acromion hace
mucha más presión sobre los hombros.
Esta posición sostenida produce también isquemia constante del manguito músculo tendinoso y la tuberosidad
mayor.
Una degeneración progresiva del manguito se ha notado en las personas que no hacen caso del dolor o la
disfunción. En la quinta década de la vida, muchos manguitos se están desprendiendo del sitio de inserción y
muestran síntomas de adelgazamiento y fibrilación.
Este adelgazamiento y degeneración se nota particularmente en la “zona crítica” y la incidencia de los ligeros
desgarros en años ulteriores se vuelve más dominante. Cuando la intensidad de la degeneración del manguito
se torna más aparente, también se nota desgaste en las tuberosidades del húmero.
La absorción de las tuberosidades también genera compresión del tendón del bíceps cuando la corredera
bicipital se vuelve poco profunda y distorsionada y aun completamente obliterada. La bolsa subacromial
también es atrapada entre estas fuerzas compresivas y las paredes de la bolsa se engrosan, y cuando hay
ruptura del tendón o invasión calcificante se distiende. La cara inferior del acromion, por fricción y presión del
húmero colindante, se endurece y se engrosa. La senectud se debe considerar como un factor importante en
la tendinitis degenerativa, aunque también otros factores entran en juego.
La tendinitis bicipital se presenta como dolor localizado en la parte anterior del hombro y puede irradiarse a lo
largo del tendón bicipital dentro del antebrazo, con frecuencia ocurre concomitantemente con síndrome del
pinzamiento o ruptura del manguito rotador. Bursitis: Es la inflamación aguda o crónica, en la Bursa
subacromial. Las bolsas serosas son cavidades en forma de saco llenas de líquido sinovial, situadas en
puntos del organismo donde se produce fricción, por ejemplo, donde tendones y músculos pasan por encima
de relieves óseos.
Es consecuencia de lesiones degenerativas del manguito músculo tendinoso, y por lo tanto, es un fenómeno
secundario. La mayoría de las bursitis se producen en el hombro, por esfuerzos o trabajos repetitivos.
CODO
Epicondilitis lateral. Consiste en una inflamación tendino perióstica en la inserción del tendón común de los
músculos extensor radial corto del carpo y el extensor común de los dedos sobre el epicóndilo (parte lateral
externa del codo), muy frecuentemente producida por una sobrecarga de los músculos de la región
epicondilea del codo, por movimientos repetidos de flexo extensión y pronosupinación.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Esta patología está clasificada dentro del grupo de enfermedades por sobreuso, por lo que se presenta en
aquellas personas que realizan movimientos repetitivos de extensión de puño y dedos, lo que produce un roce
inmediatamente distal al tendón conjunto, donde nacen los músculos responsables de estos movimientos,
produciendo este roce una inflamación crónica sobre este punto que es lo que finalmente lleva a presentar la
sintomatología característica de esta enfermedad. La expresión “codo de tenista” se ha usado a través de
muchos años y se acepta como un diagnóstico estándar que encierra un síndrome caracterizado por dolor
epicondilar, hipersensibilidad sobre el epicóndilo y limitación funcional de la articulación, siendo esta condición
más frecuente en personas no atletas que en jugadores de tenis.
Epicondilitis medial: Es una inflamación en la inserción tendinosa de los músculos sobre la epitróclea (parte
lateral interna del codo). Se ubica en el epicóndilo medio de los tendones correspondientes a los músculos
flexores del puño, de los dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero.
Frecuentemente producida por una sobrecarga de dichos músculos generada por movimientos repetidos de
flexo extensión y pronosupinación. Es una patología bastante común en personas que practican
frecuentemente golf por lo cual también se denomina codo de golfista.
MANO
La mano es una estructura anatómica muy compleja, formada por varios grupos de articulaciones que van a
contribuir a los movimientos de prensión y de precisión, propiedades fundamentales debidas al desarrollo de
la oposición del pulgar.
Síndrome de Túnel del Carpo (STC): Es un problema potencialmente incapacitante y costoso para muchas
industrias. Su presentación es frecuente debido a las características anatómicas del túnel carpiano y su
contenido; a este nivel el nervio mediano sufre fácilmente compresión por cualquier condición que aumente el
volumen de las estructuras dentro del túnel, o disminuya el tamaño de la funda exterior. Se causan entonces
cambios sensoriales, autonómicos y/o motores en las estructuras inervadas por la porción distal del nervio.
Esto, junto con las anastomosis del mediano en extensión variable con el cubital y aun con el radial, explica
parcialmente la variabilidad de los hallazgos. Es la lesión más frecuente en la edad madura y tiene mayor
incidencia en las mujeres, asociada en ocasiones a cambios hormonales, como por ejemplo los dados durante
el embarazo.
El daño se puede causar directa o indirectamente por lesiones agudas o antiguas del carpo. La compresión
post-traumática puede ser mínima inicialmente y luego progresar gradualmente a parálisis completa.
En términos generales se reportan tasas de 0.1 a 0.6% en población general, las cuales aumentan hasta el
20% e incluso más en poblaciones ocupacionalmente expuestas. Se ha observado que el problema tiene una
tendencia al aumento estadísticamente significativa, que algunos autores atribuyen a factores como trabajos
en líneas de ensamble, el establecimiento de cuotas de producción y los programas de incentivación que
llevan a un aumento de velocidad, repetición y posturas anormales. La incidencia en mujeres sigue siendo
mayor que en hombres, en especial entre los 40 y 60 años. Los ergónomos han encontrado que las mujeres
tienen un riesgo mayor que los hombres de desarrollar STC, pero esto puede ser menos importante que los
patrones de trabajo, vibraciones segmentarias y estrés manual.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

NIOSH (boletín 49, 1987) reportó que más de 23.000 trabajadores manuales de industrias manufactureras,
incluyendo producción, acopio, ensamble, tapicería, corte de carnes y clasificación de correspondencia, se
afectan anualmente con el STC.
Muchos factores ocupacionales (ejercicio repetitivo, fuerza, estrés mecánico, posturas incómodas y vibración)
y no ocupacionales (defectos congénitos, lesiones agudas, enfermedades crónicas, obesidad, edad, hábitos y
factores recreacionales) se han reportado como causales, precipitantes o agravantes de la enfermedad y se
ha creado gran controversia alrededor del tema.
Algunas de las tasas más altas reportadas se encuentran en actividades como procesamiento y enlatado de
comida de mar, carnes, frutas, huevos y verduras, producción textil, corte y manufactura de productos
dmadera, construcción de barcos, carpintería, trabajo en líneas de ensamble y construcción. Dentro de las
otras profesiones a riesgo descritas están: telegrafistas, odontólogos, digitadores, escritores y músicos.
Respecto a las leyes de compensación, se ha visto que a pesar de su sano propósito inicial han llevado a que
la inhabilidad sea en ocasiones una conducta aprendida, se observa que influye en la respuesta al tratamiento
y el grado de secuelas residuales. Los reclamos pueden inhibir el retorno al trabajo; y el síndrome es una de
las mayores causas de pérdida de tiempo y reclamos por compensación en industrias de trabajo manual en
Estados Unidos.
En la legislación colombiana, se mencionan dentro de la tabla de enfermedades laborales “Otras lesiones
músculo esqueléticas y ligamentosas”, definidas por trabajos que requieren sobreesfuerzo físico, movimientos
repetitivos y/o posiciones viciosas. También “Calambre ocupacional de la mano o del antebrazo”, trabajos con
movimientos repetidos de los dedos, las manos o los antebrazos. Aparte están enunciadas las “Enfermedades
por vibración”.
Aunque el STC tiene un origen multifactorial, los factores ocupacionales son potencialmente prevenibles,
mediante el reconocimiento oportuno de los casos a través de la implantación de los programas de vigilancia y
seguimiento periódicos, adaptaciones a los puestos de trabajo, manejos clínicos apropiados y reporte de
casos que ayudan a limitar la morbilidad por esta causa.
Enfermedad o tenosinovitis de Quervain. Es una inflamación sinovial que disminuye la zona de deslizamiento
de los tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar a nivel del primer compartimiento dorsal del
carpo (primer canal radial).
El dolor constituye el síntoma dominante y se presenta cuando el pulgar efectúa cualquier movimiento de
oposición incorrecta como para agarrar. Esta patología es tan frecuente que merece atención especial y es
producida por el sobreuso, aunque a veces aparece en forma espontánea.
La patología ocurre por aumento de la vascularidad de la vaina externa, lo cual, junto con edema, engrosa la
vaina y constriñe el tendón que encierra. Aumenta la cantidad de líquido sinovial de la vaina, líquido que se
hace de un color amarillento. Tal vez se descubran adherencias delgadas semejantes a cabellos entre la
vaina y el tendón, y la vaina pueda engrosar de dos a cuatro veces su tamaño normal.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Tendinitis de los extensores del carpo. Dolor súbito, en la inserción del extensor radial largo (base del dedo
índice cerca de la palma de la mano) o del extensor radial corto (base del dedo medio cerca de la palma de la
mano) o del extensor cubital del carpo (base del dedo meñique). El principal factor desencadenante de esta
patología son las historias de esfuerzos repetidos o de actividad percutida repetida.
Tendinitis de los flexores de la muñeca. Ocurre en la inserción de los flexores de la muñeca (radial y cubital
del carpo).
Teno sinovitis estenosante (dedo en gatillo). El dolor se localiza a nivel de la primera polea de la vaina flexora.
La vaina tendinosa, la membrana sinovial y el tendón mismo se pueden engrosar lo suficiente como para
impedir el fácil deslizamiento, generando “dedo en resorte o dedo en gatillo” que se debe a esfuerzos y
movimientos repetidos durante la actividad laboral, aunque también, en algunas oportunidades se ha asociado
con la artritis reumatoide.

5. METODOLOGIA

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA

La población de trabajadores de la CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA


SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE DEL BUEN PASTOR se caracteriza por ser una población donde
existe igualdad de género, la cual trabaja en las instalaciones de los colegios y casas pertenecientes a la
congregación en los cargos de Rectoras, coordinadores, secretarias, docentes, enfermeros, servicios
generales, conductores, vigilancia, jardineros.

La población objeto del programa está conformada por los trabajadores directos de la empresa
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR que se encuentran expuestos a los agentes de riesgo biomecánico por
condiciones no ergonómicas en los puestos de trabajo o sus actividades.
Se incluirá en actividades de prevención al personal contratista que se encuentre dentro de la empresa.
5.2. DEFINICIONES OPERATIVAS
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

 Puesto de Trabajo de Riesgo Alto

Aquel puesto de trabajo que una vez evaluado con la herramienta obtenga como calificación “ALTO” con
interpretación del 70% al 100%

 Puesto de Trabajo de Riesgo Medio

Aquel puesto de trabajo que una vez evaluado con la herramienta obtenga como calificación “MEDIO” con
interpretación del 30% al 69.9%

 Puesto de Trabajo de Riesgo Bajo

Aquel puesto de trabajo que una vez evaluado con la herramienta obtenga como calificación “BAJO” con
interpretación del 0% al 29.9%

 Trabajador en Riesgo Alto

Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad laboral y tiene una alta probabilidad de
desarrollar una patología músculo esquelética y/o presenta un diagnostico medico relacionado a sistema
osteomuscular.

 Trabajador en Riesgo Medio

Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad laboral y que por medio de la encuesta de auto
reporte de síntomas osteomusculares y de su valoración osteomuscular son incluidos dentro de las diferentes
escuelas de prevención y promoción a fin de disminuir la probabilidad de desarrollar una patología músculo
esquelética.

 Trabajador en Riesgo Bajo

Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad laboral y que por medio de la encuesta de auto
reporte de síntomas osteomusculares presentan una calificación baja, y tiene baja probabilidad de desarrollar
una patología musculoesquelética, a este grupo de trabajadores se les realiza actividades de capacitación en
temas de ergonomía y estilos de vida saludable.

5.3. PROCEDIMIENTO Y MONITOREO

La metodología para la implementación del Programa de Prevención de Desordenes Musculo-Esqueléticos se


basa en el ciclo PHVA Planear, Hacer, Verificar y Actuar y se desarrolla en 3 fases.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Para el desarrollo del programa de la prevención de desórdenes músculos esqueléticos generados por
condiciones no ergonómicas en el puesto de trabajo, se ejecutarán las siguientes actividades:
5.3.1. FASE PLANEAR

Se identifican condiciones no ergonómicas prioritarias o biomecánicamente inadecuadas por puesto de


trabajo, basadas en la matriz de peligros, diagnósticos de condiciones de salud (estadísticas de morbilidad y
ausentismo) de la empresa.

 AUSENTISMO; Permite identificar las causas principales de ausentismo laboral por morbilidad sentida
o condiciones de salud relacionadas con diagnóstico y/o sintomatología osteomuscular.

 AUTO REPORTES; Por medio de la encuesta de Autoreporte o mediante otros medios físicos
implementados por la empresa el trabajador brindara información sobre sintomatología osteomuscular.

 DIAGNOSTICO MEDICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD: Esta información se basa en los


exámenes médicos periódicos y de reintegro, los cuales establecen un diagnostico emitido por el
médico encargado, quien hará entrega al área de SST. Los casos remitidos por el médico serán
considerados como riesgo medio si su remisión está dada por sintomatología o como alto si tiene un
diagnostico establecido.

 MATRIZ DE PELIGROS: Permite identificar las áreas o actividades donde se encuentra una
identificación y valoración del riesgo biomecánico en riesgo alto y medio.

5.3.2. FASE HACER.

FASE DIAGNOSTICA
Para el desarrollo de esta fase se parte del diagnóstico de condiciones de trabajo y de salud, establecido en la
empresa. Dentro de esta fase es de vital importancia el análisis de la información obtenida mediante la
revisión de los siguientes documentos:

 ENCUESTA DE SINTOMATOLOGÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA.

El diligenciamiento de la encuesta “AUTOREPORTE DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES” debe ser


realizado por los trabajadores que desarrollen sus labores en un puesto de trabajo con exposición a
condiciones no ergonómicas, posturas inadecuadas y/o manipulación de cargas. Esta evaluación tendrá una
valoración de alta, media y baja y se obtendrá mediante el cargue de la información en la herramienta de
sistema de información del programa y se valora de manera porcentual por la presencia de síntomas así:
Los datos recolectados en la encuesta de sintomatología se ingresan a un sistema de información para
obtener los resultados, la segunda parte de la puntuación consiste en darle una valoración de Alta, Media y
Baja y se valora de manera porcentual por la presencia de síntomas así:
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Tabla 2. Escala de Puntuación de la encuesta


Valoración de la Encuesta Porcentaje
Sin síntomas relevantes 0
Baja < 25
Media 25 – 40 (*)
Alta > 40 (*)
(*) Para la valoración de columna este porcentaje es 25

 INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO

Consiste en la evaluación del nivel de riesgo en todos los trabajadores que desarrollen sus labores en un
puesto de trabajo con exposición a condiciones no ergonómicas, posturas inadecuadas y o manipulación de
cargas.
Se observarán 4 aspectos de posible riesgo tanto para trabajos operativos como con video terminales, para lo
cual se realizan un determinado número de afirmaciones a evaluar:

ASPECTOS N. DE AFIRMACIONES
OPERATIVO VIDEOTERMINALES
Postura Estática 12 11
Por Movimiento 5 3
Carga
Por Fuerza 9 -
Carga Mental 9 5
Organización del Trabajo 5 5
Condiciones del Puesto de Trabajo 10 17
Esta información será cargada en la herramienta denominada sistema de información, el cual por ponderación
(para operativo, carga física, por postura estática el 20%, carga física por movimiento el 20%, carga física por
fuerza el 20%, carga mental 10%, organización del trabajo 10% y condiciones del puesto de trabajo con 20 %,
para administrativo carga física por postura estática 25%, carga física por movimiento 25%, carga mental
10%, organización del trabajo 10%, condiciones del puesto de trabajo 30% con base en los resultados
obtenidos, se clasificarán los puestos de trabajo en Alto, Medio y Bajo según los siguientes criterios teniendo
en cuenta que el porcentaje corresponde al número de afirmaciones riesgosas:

CLASIFICACIÓN PORCENTAJE DESCRIPCIÓN


SEGÚN RIESGO
0 Situación satisfactoria.
BAJO 1 – 25 Débiles molestias: situación aceptable pero es
Recomendable alguna mejora o corrección.
MEDIO 26-50 Molestias medias: existe riesgo de fatiga, aspecto
claramente mejorable que es conveniente corregir.
51-75 Molestias fuertes: aparición de fatiga, aspecto deficiente
que es preciso corregir.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

6-100 Molestias extremas: es preciso una intervención para


ALTO
replantear el aspecto evaluado.

FASE DE INTERVENCIÓN

 TRABAJADORES

Para los trabajadores que en la “encuesta de auto reporte de síntomas osteomusculares” hayan obtenido una
calificación media o alta, se les realizará una valoración osteomuscular; FORMATO DE VALORACION
FISIOTERAPEUTICA esto con el fin de identificar quienes son trabajador Casos, Sospechosos y No casos.
 CASOS (Trabajador con Diagnóstico de Desorden Musculo esquelético): Es todo trabajador objeto del
programa de Ergonomía y Vida Cotidiana de patologías músculo esqueléticas generadas por
condiciones no ergonómicas en el puesto de trabajo, que presenten sintomatología dolorosa específica
mayor o igual a 6 meses con presencia de signos clínicos positivos como resultado de la valoración
Osteomuscular. Seran remitidos a su entidad de salud para confirmar diagnósticos médicos.
 SOSPECHOSOS (TRABAJADOR SINTOMÁTICO): Es todo trabajador objeto del programa de
Ergonomía para la prevención de lesiones músculo esquelético generado por condiciones no
ergonómicas en el puesto de trabajo, que presenta alguna sintomatología Osteomuscular sin presencia
de signos clínicos positivos en la valoración Osteomuscular o no cuenta con un diagnóstico médico
confirmado.
 NO CASOS O ASINTOMÁTICOS (TRABAJADOR ASINTOMÁTICO): ES todo trabajador objeto del
programa de Ergonomía para la prevención de lesiones músculo esqueléticas generadas por
condiciones no ergonómicas en el puesto de trabajo, que no presenta sintomatología o signos de
lesiones o molestias músculo esqueléticas.

CLASIFICACIÓN ACTIVIDADES
Trabajador con nivel de Actividades de fitness Empresarial
riesgo bajo, sin síntoma Capacitaciones en temas orientados a la prevención de enfermedades y
relevante o no caso. lesiones de tipo osteomuscular.
Actividades de fitness empresarial.
Entrega de plan casero e inclusión en escuelas de espalda, MMSS y MMII,
según corresponda.
Entrega de estándares ergonómicos según cargo.
Trabajador Sospechoso
Inspección a puesto de trabajo
Capacitaciones en temas orientados a la prevención de enfermedades y
lesiones de tipo osteomuscular.
Seguimiento de sintomatología por el profesional encargado del PVE-DME
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Actividades de fitness empresarial.


Inspección a puesto de trabajo
Seguimiento por EPS O ARL según corresponda.
Trabajador caso Entrega de estándares ergonómicos según cargo.
Capacitaciones en temas orientados a la prevención de enfermedades y
lesiones de tipo osteomuscular.
Seguimiento de sintomatología por el profesional encargado del PVE-DME

 PUESTO DE TRABAJO

Para los puestos de trabajo calificados bajo, medio o alto, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Riesgo bajo; se harán recomendaciones generales, con el fin de que las condiciones se mantengan.
Riesgo medio o alto; se les realizarán las adecuaciones inmediatas (modificaciones y/o ajustes de fácil
aplicación) además se les emitirán recomendaciones específicas teniendo en cuenta los aspectos evaluados y
estarán enfocadas a:

 Eliminación
 Sustitución
 Controles de ingeniería
 Controles administrativos

Para este punto es importante contemplar los datos de productividad y como los ajustes apuntan a mejorar no
solo la seguridad y salud de los trabajadores, si no alcanzar las metas de calidad y productividad (hacer la
tarea más rápido, pero de forma segura).

FASE DE SEGUIMIENTO

CLASIFICACIÓN SEGUIMIENTO TIEMPO


 Encuesta auto reporte de síntomas osteomusculares
MEDIO Y ALTO  Inspección de puesto de trabajo 6 meses año
 Encuesta de auto reporte de síntomas
BAJO osteomusculares 1 año
 Inspección de puesto de trabajo
Nota: Estos tiempos dependen del compromiso Gerencial, al implementar las recomendaciones sugerida y
hacer seguimiento a las mismas para medir su impacto en los trabajadores.
PLAN DE FORMACIÓN
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

Con el fin de promover la salud y prevenir las lesiones músculo esqueléticas. Se sugiere que el plan de
formación incluya a toda la población y que como mínimo debe contener los siguientes temas:
 Ergonomía de trabajos de pie y sentados.
 Conceptos aplicados a la acomodación de los puestos de trabajo.
 Efectos de las condiciones no ergonómicas en la salud (aspectos anatómicos, fisiología y patología
lumbar y lesiones por trauma acumulativo).
 Responsabilidades personales para prevenir las lesiones músculo esqueléticas y hábitos posturales
correctos (auto cuidado).
 Mecánica corporal e higiene de columna tanto laboral como en la vida diaria (normas de ergonomía
postural y manipulación de cargas).
 Levantamiento de cargas (riesgos a la salud del levantamiento inexperto, aspectos básicos del
levantamiento, desarrollo de habilidades en el levantamiento de cargas, uso de ayudas mecánicas).
 Programa de inducción y reinducción a trabajadores donde se considere la acomodación del puesto
de trabajo con conceptos biomecánicos (actividad continuada).
 Taller de stretching
 Taller de Core
 Taller de relajación
 Taller de rumba terapia
 Capacitación teórica practica en estilos de vida y trabajo saludable
 Taller de Pilates
 Taller de yoga
 Formación en líderes en pausas activas

Para el cumplimiento de este plan se realizará un cronograma anual definiendo su presupuesto y los registros
de la capacitación se mantendrán como soporte y seguimiento.

5.3.3. FASE VERIFICAR.

5.3.3.1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación tiene por objeto medir, controlar y ajustar las actividades realizadas con las programadas, en un
periodo de tiempo determinado y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para
realizar esta medición se deben tener claros los conceptos de:
 Eficacia: Se refiere al cumplimiento de los objetivos propuestos del programa.
 Eficiencia: Es el grado de aprovechamiento de los recursos.
 Efectividad: Quiere decir que se logran los objetivos a través del mejor método, o sea que se conjugan la
eficacia y la eficiencia al mismo tiempo.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

La evaluación del impacto del programa de Ergonomía se determina mediante la variación de los indicadores
de un período al siguiente, teniendo en cuenta que de algunos se espera que aumenten (como las coberturas
y los cumplimientos) y en otros se espera que disminuyan (coma la incidencia y la prevalencia de desórdenes
músculo esqueléticos).
Para dar cumplimiento a este propósito de medición se establecen los siguientes indicadores, los cuales
deben ser calculados anualmente por el Encargado SST.

Nombre Fórmula Periocidad


Cumplimiento de actividades del No. de Actividades ejecutadas x100 Trimestral
programa DME No. de Actividades programadas
Cobertura de población del No. Trabajadores cubiertos x100 Trimestral
programa DME No. Trabajadores programados
Prevalencia de DME Casos nuevos y antiguos de DME x100 Semestral
relacionados con el trabajo No. Trabajadores
Incidencia de DME relacionados Casos nuevos de DME x100 Semestral
con el trabajo No. Trabajadores

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Guía del RUC numeral 3.2.4. Salud en el Trabajo.


- NTC OHSAS 18001:2007
- Decreto 1072 de 2015.
- Ley 9 de 1.979
- Decreto 614 de 1984
- Decreto ley 1295 de 1994
- Ley 776 de 2000
- Decreto 1443 de 2014
- Resolución 1016 de marzo 31 de 1989

7. REGISTROS

 ANEXO: AUTOREPORTE DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES


 ANEXO: INSPECCION DE PUESTO DE TRABAJO EN VIDEOTERMINAL Y OPERATIVO
 ANEXO: FORMATO DE VALORACION FISIOTERAPEUTICA

ANEXO:
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRAMA
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA
MADRE DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE
DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

ULTIMA
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
VERSIÓN
Se estructura el programa de desórdenes músculo esqueléticos

1.1

ELABORADO POR:

CINDY LORENA VARGAS GOMEZ


Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos laborales
CC. 1.032.446.786 de Bogotá
Licencia en S.O 25-3096 de 2015
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE
DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Informe de enfermedad laboral en Colombia: Una oportunidad para la prevención, 2003 - 2005.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007

Ricardo Chavarría Cosar Ingeniero Técnico Eléctrico CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES


DE TRABAJO – BARCELONA

Ministerio de Protección Social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para
Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)
Malchaire J; (1998) Lesiones de miembros superiores por trauma acumulativo, estrategia de
prevención. pp132. CARL ZENZ.
Occupational medicine, III edición. Catalogo TEA ediciones 2001, PSEA Ltda.

FUNDACION MAPFRE (1992) manual de seguridad en el trabajo. Editorial Mapfre Barcelona.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


(INSHT), http://www.mtas.es

U.P.V. (2001) Manual de seguridad y salud en operaciones con herramientas manuales comunes,
maquinaria de taller y soldadura, upv.

MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN; Fragiel Jonny; Nava, Nancy Rosario. Investigación de
accidentes laborales con lesiones de las manos y los dedos. LILACS (2003).

MÉNDEZ, Quiroz Aura. Lic. Metodología y técnicas de educación en salud. Bogotá 1991.

SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Fases y procesos del aprendizaje. Bogotá 1992.

NTC OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Numeral
4.4.2 Competencia, Entrenamiento y Conciencia. Bogotá 2008.

AMARO G, Raymundo. Administración de personal. Editorial Limusa. México 1990.

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de recursos humanos. Editorial MacGraw-Hill. México


1995.DE SOUSA, María C, Lic. Análisis de necesidades de entrenamiento basado en el modelo
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE
DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

de competencias. Venezuela 2001.

NUÑEZ, Jorge. Competencias Recursos Humanos: Aplicación de las competencias en los


procesos de recursos humanos. Calidad Empresarial, Páginas 22-25. 1997.

RODRÍGUEZ, Mauro y Patricia Rodríguez. Capacitación efectiva. Editorial McGraw-Hill, México.


1991.

REZA T, Jesús Carlos. Cómo diagnosticar las necesidades de capacitación en las


organizaciones. Editorial Panorama, México 1998.

DALZIEL, M. M., Cubeiro, J. C. y Fernández, G. Las Competencias: Clave de una gestión


integrada de los recursos humanos. (2ª de.).Ediciones Deusto. España 1996.

GRADOS, Jaime A. Capacitación y desarrollo de personal. Editorial Trillas. México 1999.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE NAVARRA. Educación para la salud: Metodología de la


Educación para la Salud individual y grupal. Navarra, España.

OIT - CINTERFOR, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación


Laboral. Competencia laboral: Las 40 preguntas más frecuentes sobre formación por
competencias. Montevideo, Uruguay www.emagister.com; seguridad en manos y brazos

SARAVIA, Martha Helena. Fundamentos de ergonomia. Manual de ergonomia. Unilever Andina


S.A. Bogotá, 2000.

FEBIGER y otros. Kinesiología y anatomía aplicada. La ciencia del movimiento humano. Quinta
edición en español. Philadelphia. USA 1990.

FARRER, Francisco y otros. Fundación Mapfre. Manual de Ergonomía Segunda Edición. Editorial
Mapfre. Madrid España Octubre 1997.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, GATISO basada en la evidencia para desórdenes


musculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. 2006.

PARITARIOS. Tendinitis del manguito de los rotadores. [En línea]. [Consultado 22 de Julio de
2017]. Disponible en <http://www.paritarios.cl/pagina_inicial.php>.
CONGREGACIÓN DE HERMANAS TERCIARIAS
CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA PROVINCIA MADRE
DEL BUEN PASTOR.
Version:1.1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
PREVENCION DE DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

FAMILYDOCTOR.ORG. Enfermedades y afecciones. [En línea]. [Consultado 22 de Julio de 2017].


Disponible en <https://es.familydoctor.org/enfermedades-y- afecciones/>.

WEB DE LA ESPALDA. [En línea]. [Consultado 22 de Julio de 2017]. Disponible en


<http://www.espalda.org/>.

También podría gustarte