Está en la página 1de 6

TP N°

TRABA OLSONOSKI JULIAN ANDRES

SANTACROCE VALENTINO

FRANCO VASQUEZ

ROA HECTOR ALEJANDRO


TP Nº2 – Chalmers – Qué es esa cosa llamada Ciencia
Capítulo 1: “La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la
experiencia”

1) Según la creencia general, ¿en qué se basa la ciencia? ¿Cuáles 2 escuelas formalizan
esta idea?

Según la creencia general, la ciencia se deriva de los hechos o se basa en ellos, en todo
aquello que somos capaces de ver, oír y tocar, y no en opiniones subjetivas o
especulativas. De esta manera, podemos decir que, si se observa el mundo con un
carácter cuidadoso y sin prejuicios que alteren nuestra forma de pensar, los hechos que se
establezcan como producto de esta observación constituirán una base segura y objetiva
para la ciencia.

Las escuelas que intentaban formalizar esta idea sobre la ciencia eran los llamados
Empiristas y Positivistas.

Los Empiristas ingleses de los siglos XVII y XVIII mantenían su posición sobre que todo
conocimiento surgía de ideas implantadas que llegaban a la mente por medio de una
percepción sensorial, y los Positivistas, si bien tenían una visión más amplia y menos
relacionada a lo psicológico, compartían básicamente el mismo punto de vista. En
resumen, ambas escuelas estaban de acuerdo en que el conocimiento científico se
derivaba de hechos provenientes de la observación.

2) ¿Qué dos cuestiones se desprenden de una concepción popular de la “observación”?

Las dos cuestiones que surgen de la concepción de la observación mediante la vista son:

- Un observador humano puede acceder a propiedades del mundo exterior en la medida en


que el cerebro las registra en él, durante el “acto de ver”.

- Dos observadores que vean el mismo objeto/escena desde un mismo lugar, “verán” lo
mismo. Es decir, mediante la vista, ambos recibirán una información semejante que el
cerebro captará.

3) ¿Qué críticas presenta el autor a estas cuestiones?


Chalmers critica que, si las observaciones del mundo fuesen determinadas únicamente por
la vista, por lo que se presenta en nuestra retina al visualizar algo, entonces todos los
observadores “verían” lo mismo, tendrían todos exactamente la misma experiencia visual al
enfrentarse a una misma escena.

Ante esto, aclara que, si bien en la retina de cada observador habrá una imagen
semejante, lo que realmente “ve” cada uno al exponerse a una misma situación, se va a
ver determinado por otros factores además de la acción de ver, tales como la experiencia,
el conocimiento y las expectativas que tenga cada uno, esto alterará y definirá finalmente
la experiencia perceptual de cada observador, lo que cada uno realmente observa e
interpreta.

4) ¿Qué es un enunciado observacional?

Chalmers habla de los enunciados observacionales como aquellos enunciados los cuales
describen estados de cosas observables, y para que estos tengan lugar o puedan ser
registrados en el observador, requirieran o presuponen un conocimiento previo, además de
saber cómo aplicar este conocimiento.

5) ¿Qué opina el autor respecto de que los hechos precedan a la teoría?

Chalmers considera que decir que los hechos le preceden al establecimiento de una teoría
es sencillamente erróneo, lo llamo incluso algo tonto e indefendible, debido a que,
sabiendo que nuestras percepciones dependen en parte de los conocimientos que ya
poseemos, y que los enunciados observacionales suponen de antemano cierto entramado
conceptual, todo esto nos lleva a ver que intentar colocar los hechos como algo anterior a
la teoría es algo que sencillamente no se puede lograr y carece de sentido.

Un ejemplo que el autor coloca que facilita la comprensión de lo dicho antes, es el


siguiente:

¿Yo puedo realizar alguna observación que contribuya significativamente al campo de la


botánica (o de alguna ciencia en general) sin tener conocimientos acerca de esta? La
respuesta es no, porque es algo obvio que, si quiero contribuir con algo útil a un
determinado campo, primero debo de tener cierto conocimiento sobre dicho campo (en
este caso, la botánica).
6) ¿Se pueden establecer enunciados observacionales con seguridad y de modo no
problemática?

Según Chalmers, esto no es posible, porque como ya se dijo anteriormente, los


observadores difieren en la percepción sensorial que pueden tener frente a una misma
situación, lo que da lugar a la posibilidad de desacuerdos entre estos al momento de
intentar hacer un enunciado observacional.

Otro problema se da surge de algunas de las formas en que se recurre al conocimiento


presupuesto para evaluar la capacidad de los enunciados observacionales, ya que, si este
conocimiento que usamos para las observaciones, por el motivo que fuese, resultase
erróneo o defectuoso, entonces también lo serían los enunciados planteados en base a
este. Básicamente, podemos decir que un enunciado observacional va a depender del
conocimiento desde el que parte, y así podremos observar la veracidad o falsedad del
primero.

Capítulo 4: “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”

1) ¿Qué dos sentidos admite el autor para la frase “el conocimiento científico   se deriva a
partir de  los hechos?

Los sentidos que admite el autor para la frase mencionada son el sentido lógico y sentido
temporal, y sin contemplar que ocurra primero, la teoría o los hechos, el tema de estudio
estaría en qué medida la teoría se apoya a los hechos.

2) ¿Qué conocimiento nos brinda la lógica? ¿Puede determinar la verdad o falsedad de


un enunciado?

La lógica nos brinda la deducción de unos enunciados a partir de otros dados. Nos permite
revelar que se sigue de los enunciados que podemos tener a nuestro alcance, o que, esta
contenidos en ellos. De lo cual la lógica buscara preservar la integridad de la verdad.

La verdad de los enunciados facticos que constituyen las premisas de los argumentos NO
puede establecerse apelando a la lógica. Lo único que la lógica puede ofrecer es que, sí
las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.

3) ¿Qué dice el principio de inducción?


Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los
A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la
propiedad B.

4) ¿Por qué se sostiene que el razonamiento inductivo no es lógicamente válido?

Las leyes científicas generales van invariablemente mas alla de la cantidad finita de la
evidencia observable que puede soportarlas, y esta es la razón por la que el razonamiento
inductivo no es lógicamente valido.

No es cierto que si los enunciados que constituyen las premisas son verdaderos la
conclusión deba ser también verdadera. Por muy grande que sea nuestras observaciones
no hay una garantía lógica de que se cumpla la premisa.

5) ¿Cuáles son los grandes problemas del inductivismo?

Los grandes problemas del inductivismo parten de las tres condiciones necesarias para
justificar la inferencia inductiva desde los hechos observacionales hasta las leyes y son:

El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una generalización


debe ser grande.

● Primeramente, no se podría definir con claridad cuál sería la cuantificación de lo que


se entiende por número de enunciados observacionales que constituyen la base de
una generalización debe ser grande ¿Cuántas observaciones son necesarias?

Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones

● Luego la exigencia de un gran número de ocasiones parece inapropiada, hay casos


en que con una sola observación puede llegar a ser destructiva, por ejemplo, para
probar la destrucción de las bombas atómicas fue necesaria una sola y devastadora
observación. Siguiendo con esta problemática, se suma el problema de que se debe
entender por una variación significativa de las circunstancias. Si no se pueden
eliminar las variaciones “superfluas” nunca podrán ser satisfechas las condiciones
bajo las cuales la inferencia inductiva pueda ser aceptada, por lo tanto recurrimos al
conocimiento previo para distinguir entre factores que podrían influir y los que no.

Otros problemas que presenta son:

● Toda generalización que parte de hechos del mundo observable no puede ofrecer
otra cosa que generalizaciones que parten de hechos del mundo observable. Por lo
tanto el conocimiento científico del mundo inobservable no puede establecerse por
el razonamiento inductivo.
● Si las leyes científicas son generalizaciones inductivas de hechos observables, es
difícil ver cómo podría uno escapar de la inexactitud de las medidas que constituyen
las premisas de los argumentos inductivos.
● El intento de justificar la inducción apelando a la experiencia, su argumentación es
inductiva y en consecuencia, el intento de inducción apelando a la experiencia da
por supuesto lo que trata de probar. Implica justificar la inducción apelando a la
inducción
● Tratar de precisar cuán probable es una ley o teoría a la luz de una evidencia
especificada. Cualquier evidencia observacional consta de un número finito de
enunciados observacionales, mientras que una ley general hace afirmaciones
acerca de un número infinito de casos posibles. La probabilidad de la ley a la luz de
la evidencia por lo tanto sería cero ya que se está dividiendo un número finito por
uno infinito.

6) A pesar de estos problemas, ¿por qué resulta atractivo?

Su atractivo reside en que su explicación formalizada de algunas de las intuiciones


comunes acerca de las características peculiares del conocimiento científico y estas son:

Objetividad: se deriva de la medida en que la observación, la inducción y la deducción son


consideradas ellas mismas objetivas. Los hechos observables se establecen por el uso sin
prejuicios de los sentidos.

Fiabilidad: los enunciados observacionales pueden establecerse directamente y con


seguridad haciendo uso cuidadoso de los sentidos y esta seguridad se trasmitirá a las
leyes y teorías.

Utilidad: los hechos apropiados para la ciencia no son de ninguna manera dados
directamente, sino que tienen que ser construidos y dependen del conocimiento que
presuponen y están sujetos a ser mejorados y reemplazados. En otras palabras los hechos
suponen la base se cualquier observación que posteriormente de la investigación llevada a
cabo pueden ser mejorados o reemplazados por nuevos hechos.

7) ¿Qué matización del inductivismo ofrece el autor sobre el final del capítulo?

El autor matiza que, aunque sea sumamente atractivo la posición inductivista, se deben
respetar las condiciones para realizar una generalización inductivista adecuada. Sino que
tienen que ser prácticamente construidos, desde el conocimiento que presupone, los
cuales deben ser mejorados y reemplazados.

También podría gustarte