Está en la página 1de 100

E-mail : pvegag@unmsm.edu.

pe
Lima, 15 de Noviembre del 2021
La valoración del crecimiento es un componente esencial de la asistencia
sanitaria pediátrica: Refleja el estado de salud individual y colectivo.

Cualquier enfermedad puede afectar al crecimiento y estado de nutrición.

Con una antropometría básica bien hecha el instrumento más


potente para interpretar el crecimiento es la gráfica de
referencia de crecimiento
 Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días, en cada
control o contacto con los servicios de salud.
 El perímetro cefálico se mide hasta los 36 meses.
 Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluación del crecimiento y la
valoración del estado nutricional.
.
 Se realiza desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días, en cada control o contacto
con los servicios de salud, (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta
móvil (brigadas o equipos itinerantes).
 La evaluación y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas antropométricas (peso,
longitud, talla y perímetro cefálico) y son comparadas con los patrones de referencia vigentes,
determinando la tendencia del crecimiento.
Calendario de mediciones
antropométricas (21visitas)

14-24 meses Bimestral 6


Perímetro del brazo 3-12 meses Mensual 10
Espesor del pliegue 14-24 meses Bimestral 6
cutáneo
 El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia se clasifica
en:

Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de
acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (± 2 DE). La tendencia de la curva
es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.

:
Condición en la niña o niño que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia
mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia mínima o excesiva;
por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patrón de referencia
vigente, aún cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de
normalidad (± 2 DE).
 Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud.
 Para la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad de la niña y el niño se utilizará los
siguientes indicadores:

Indicador Grupo de edad a utilizar

Peso para edad Recién nacido (a)


gestacional
Peso para la edad (P/E) ≥ a 29 días a < 5 años

Peso para la talla (P/T) ≥ a 29 días a < 5 años

Talla para la edad (T/E) ≥ a 29 días a < 5 años


Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién nacido utilizando el
indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la niña o niño al nacimiento con
respecto a la edad gestacional (Test de Capurro). El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al
peso para la edad gestacional se clasifica en:

Punto de corte Clasificación

< P10 Pequeño para la edad gestacional


(desnutrido
o con retraso en el crecimiento
intrauterino)
P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional

>90 Grande para la edad gestacional (macrosómico)


. El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la niña o niño.
El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica en:

Peso para la Edad gestacional

Punto de corte Clasificación

< 1000 gramos Extremadamente bajo

1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer

1500 a 2499 Bajo peso al nacer

De 2500 a 4000 gramos Normal

> 4000 gramos Macrosómico

Fuente: Center for Disease Control CDC 2000.


Se realizará en base a la comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los valores de los Patrones de
Referencia vigentes.
Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días
a menores de 5 años
Puntos de corte Peso para Edad Peso para Talla Talla para Edad
Desviación Estándar Clasificación Clasificación Clasificación
>+ 3 Obesidad
>+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+2a–2 Normal Normal Normal
<-2a–3 Desnutrición Desnutrición Aguda Talla baja
<-3 Desnutrición severa
Fuente: Adaptado de World Health Organization (2006).
Si los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de cohorte de normalidad (+2 a -2 DS) y
la tendencia del gráfico de la niña o niño no es paralelo a las curvas de crecimiento del patrón de
referencia vigente se considera Riesgo Nutricional.
Se requieren los siguientes instrumentos para la antropometría del niño:
1. Báscula para Bebé:
La báscula para bebé debe medir desde los 5 gramos más cercanos hasta 7.5 kg y de los 10 gramos
mas cercanos hasta los 20 kg, preferiblemente con una función de calibración que permita cubrir al
bebé con una cobija en climas fríos y en culturas donde es inaceptable desvestir a un bebé. Por ejemplo, la
bascula Seca 376 es una báscula portátil electrónica
El Infantómetro Harpenden tiene un rango de medición de 300–1100 mm y un cabezal fijo y piecera móvil
con un contador digital con precisión de 0.1 cm.
Para medir la circunferencia de la cabeza se necesita una cinta de metal marcada en centímetros y milímetros.
La cinta utilizada en el proyecto Intergrowth-21ro era una cinta de metal especial (CMS ref. 3105); con una
hoja de metal plana con inicio en blanco, retráctil, de 0.7 cm de ancho y rango de 0 a 2 m con precisión de 1
mm.
La calibración de la báscula para bebé y el infantómetro se debe realizar dos veces a la semana como
mínimo.
La cinta para medir la circunferencia de la cabeza del bebé no se necesita calibrar.
Se debe de calibrar diario si el equipo se transporta para visitas domiciliarias o entre clínicas.
3. El bebé debe estar desnudo. En climas fríos se puede colocar un foco incandescente sobre la
báscula para calentar la superficie de manera que sea más cómodo para el bebé. En culturas donde es
inaceptable desvestir al bebé la báscula se puede calibrar usando una cobija.
4. Cuidadosamente colocar al bebé en la báscula. Esperar a que el bebé se calme y posteriormente presionar
el botón HOLD. La pantalla deberá parpadear cuando detecte un peso estable. La palabra HOLD y el
símbolo Δ! Deberá aparecer en la pantalla.
5. Cuando la pantalla se congele, leer y anotar el peso al gramo más cercano y devolverle el bebé a la
mamá.
6. Apagar la báscula presionando el botón START

Para calibrar la báscula:


Colocar la cobija o manta en la báscula; presionar el botón NET durante 2 segundos. La palabra NET aparece. Esperar hasta que la pantalla deje de parpadear y aparezca
0.000. Después colocar al bebé en la báscula y envolverlo con la cobija. Anotar el valor que aparece en la báscula.
INTERGROWTH-21st
Módulo 1
Evaluando el tamaño del
neonato por antropometría

¿Cómo se asegura que el equipo para la antropometría del


lactante funciona?

Para asegurarse que el equipo está funcionando:

Se debe de calibrar al menos dos veces por semana (y con más frecuencia si se utiliza para
visitas a domicilio).

Se debe de almacenar en un lugar frío, seco y limpio.

Se debe de transportar cuidadosamente según las instrucciones.


¿Cómo se debe colocar al niño
cuando se mide el peso?

Cuando se tomen las medidas del peso, el niño deberá estar:


Calmado. Un lactante agitado incomoda a los padres y al personal y la
báscula tarda más tiempo en dar una medida.
Desnudo.
¿Por qué es importante tener una
función de TARA?

Como regla general, para hacer que la báscula sea más cómoda para el niño es
mejor cubrir la báscula con una cobija ligera. El peso de la cobija debe ser
considerado y para ello se utiliza la función de TARA.

En algunos casos, si el niño tiene frío o en lugares donde no es aceptable pesar


a un bebé desnudo, el bebé debe de estar envuelto en una cobija que ha sido
calibrada en la báscula utilizando la función de TARA.
Si acabas de pesar a un bebé
envuelto en una cobija, ¿necesitas
restar el peso de la cobija?

SÍ, si no la has calibrado utilizando la función de TARA antes de pesarla.


NO, si ya calibró utilizando la función de TARA antes de pesarla.
Colocar la cabeza del lactante de manera tal que una línea vertical desde el
conducto auditivo al borde inferior de la órbita esté perpendicular a la
tabla horizontal. Ésta posición de la cabeza se conoce como el Plano Vertical
de Frankfort.

Plano Vertical de Frankfort


Para mantener la cabeza del lactante en una posición
correcta, el asistente de medición deberá cubrir
cuidadosamente los oídos del lactante con sus manos en 90°

forma ahuecada.
Para calmar al lactante la madre se puede colocar al lado
del niño. 90°

El evaluador principal deberá colocar al lactante de


manera tal que los hombros y las caderas se
encuentren alineadas y formando ángulos rectos con
el eje del cuerpo y el infantómetro.
Se aplicará una presión cuidadosa en las rodillas para
estirar las piernas.
El evaluador principal deberá
colocar al lactante de manera tal que
los hombros y las caderas se
encuentren alineados y formen
ángulos rectos a lo largo del eje del
cuerpo y el infantómetro. Se
aplicará una ligera presión a las
rodillas para estirar las piernas.
24

El evaluador principal deberá colocar al


lactante para que los hombros y las caderas
del lactante estén alineadas en ángulos
rectos con el eje del cuerpo y con el
infantómetro.
Se deberá aplicar una ligera presión a las
rodillas para estirar las piernas.
NOTA: El evaluador principal DEBERÁ
Evaluador principal colocarse del mismo lado que el contador del
infantómetro.

Asistente de medición

Piecera móvil Cabecera fija


El evaluador principal se coloca al
lado para mantener abajo las piernas
del bebé con una mano y con la otra
mover la piecera.
El asistente de medición se coloca en
la cabecera y coloca la cabeza del
lactante en el Plano Vertical de
Frankfort.
Por regla general, la longitud se deberá medir extendiendo ambas piernas. Sin embargo, si el
lactante se encuentra inquieto, se permite obtener la medida de una sola pierna pero solo en casos
excepcionales.
ASEGÚRESE que la posición del cuerpo en el infantómetro es la correcta

NO Χ SI √

En esta fotografía, uno puede ver que tanto los En ésta fotografía, uno puede ver que tanto los hombros
hombros como las caderas no están como las caderas están perpendiculares a la tabla.
perpendiculares sino desviadas.
5. Las plantas de los pies deberán estar rectas contra la piecera, los dedos de los pies
apuntando hacia arriba.
Si el lactante dobla sus pies evitando que la piecera toque las plantas de sus pies, rozar las
plantas suavemente y deslizar la piecera cuando él o ella levante sus pies.
6. El asistente de medición deberá verificar que el lactante mantenga la columna recta cuando se
tome la lectura y deberá advertir al evaluador principal si el bebé se mueve de su posición. Presionar
ligeramente la piecera contra los pies para que haya una compresión suave del tejido en los pies.
¿Cuál es la posición correcta del
cuerpo del bebé?

La posición correcta del bebé es:


• La cabeza deberá encontrarse en el Plano Vertical de Frankfort.
• El cuerpo deberá estar recto sobre el infantómetro.
• Las caderas y los hombros paralelos a la cabeza.
• La columna sin arquear.

90°

90°
Se usará una cinta de metal marcada en
centímetros y milímetros.
1. Las pinzas de pelo o diademas interfieren
con la posición de la cinta alrededor de la
cabeza por lo que se deben quitar.
2. El bebé se sostiene sobre las piernas del
asistente o de la madre. No siempre es fácil
para el evaluador manipular y mantener la
cinta correctamente alrededor de la cabeza
porque los lactantes, en especial los
mayores, lo sienten incómodo.
3. El evaluador principal deberá tener su vista al
mismo nivel de la cinta de medir y colocarse
en frente de la persona que sostiene al
lactante.
Nota: La cinta de
medición deberá dejar
una ligera marca en la
frente del bebé que
deberá desaparecer casi
instantáneamente.

El lado con la cifra cero de la cinta en la


posición inferior.
34

• Útil de 0 a 36 meses de edad


La cinta justo sobre las cejas, con el punto cero en el lado más cercano al evaluador. 35

En la parte posterior de la cabeza, la cinta se colocará sobre la mayor protuberancia


del cráneo.
36
La cinta deberá nivelarse alrededor de la cabeza del bebé.

NO Χ SI √
¿Cuáles son los puntos de referencia en
el cráneo para medir la circunferencia de
la cabeza?

La cinta de medición debe pasar:


• Al frente justo sobre las cejas y
• En la parte posterior sobre
la parte más prominente del
cráneo.
Clasificación de la niña y el niño de acuerdo al
Perímetro Cefálico

Fuente: OMS-MINSA 2006.

La relación: Perímetro braquial/ perímetro cefálico, es un índice


sensible a la deprivación nutricia→disminuye rápidamente cuando
el tejido muscular y adiposo se ve depletado.
Proporciona un índice de riesgo para el desarrollo de
complicaciones metabólicas en la etapa neonatal asociadas con
desórdenes en el crecimiento fetal.
Una relación mayor a 0.31 se considera normal, mientras que en
una relación menor a 0.25 indica un estado de desnutrición severa.
útil para detectar desnutrición en
trabajo comunitario de campo

Percentil Interpretación
<5 riesgo de desnutrición
5 - 95 normalidad
> 95 riesgo de obesidad o hipertrofia muscular
La circunferencia del brazo del neonato, proporciona información sobre el contenido de masa muscular
y masa grasa. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe realizarse en
el brazo izquierdo. Para medir el punto medio se debe doblar el brazo en ángulo de 90° y mantenerlo
pegado al tronco.

Da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas corporales. Indicador
muy sensible ante los cambios rápidos de grasa subcutánea y de composición corporal. Se esperan
aumentos de promedio semanales de 0.5 cm

Relación perímetro braquial/perímetro cefálico


Privación nutricia, ya que disminuye rápidamente cuando el tejido muscular y adiposo se ve depletado.
Riesgo para el desarrollo de complicaciones metabólicas asociadas con desórdenes en el crecimiento
fetal.
Menor a 0.25 indica un estado de desnutrición severa.
Monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes
OMS: Clasifica el riesgo de morbimortalidad del RN cuando el peso al nacer no está disponible. <9 cm
: alto riesgo.
Se coloca la cinta en los botones mamarios, se realiza la medición al final de la espiración.
Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo.
No existe una cifra de referencia para indicar que el aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado.

TÉCNICA
Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con precisión de 1 mm.
La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del RN y debe quedar plano
perpendicular al tronco del cuerpo.
La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se
debe de ejercer presión sobre la piel; la cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho.
Al igual que el perímetro del tórax, se utiliza para monitorear la acreción del tejido adiposo y no existen
cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.

TÉCNICA
Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en
un ángulo de 90º. Justo donde se marca el punto medio, se coloca la cinta en flexión y se mide el
contorno del muslo sin ejercer presión
• Para estandarizar las medidas y con ello obtener resultados confiables entre y
dentro de los evaluadores y
• Para tener registro del crecimiento del niño a través del tiempo.
Al medir la circunferencia de la cabeza, el evaluador deberá:

• Asegurarse de tener la cinta sobre los puntos de referencia correctos,


• Asegurarse junto con el asistente de medición de que la cinta se encuentre
alrededor de la cabeza del niño y no sobre los oídos.
• Al ajustar la cinta, el evaluador deberá estar consciente sobre que tanta presión se aplica
para obtener una medida confiable (comprimir el cabello y la piel) pero al mismo tiempo no
lesionar al bebé.
Peso / edad
Peso / talla
Talla / edad
de masa corporal

Normal Sobrepeso/obesidad
Índice
Peso para la edad

Es el peso que tiene un niño en relación al ideal para su edad

Es útil para vigilar la evolución del niño, cuando se sigue su


curva de crecimiento

Limitación: calificar a un niño de bajo peso y poca estatura


para su edad como desnutrido o en el no identificar la
desnutrición en niños muy altos con peso normal para su
edad pero no para su talla
La vigilancia del crecimiento y del estado de
nutrición debe realizarse de forma periódica
De acuerdo a la NOM-031, Para la atención a la salud del niño, los
tiempos mínimos para impartir consulta a los menores de edad y en ella evaluar
su estado de nutrición son:

- Al nacimiento
-A los siete días de nacido
-A los 28 días de nacido
-En menores de un año: 6 consultas como mínimo, otorgadas cada 2 meses
-De un 1 año de edad y hasta los 4 años debe recibir una consulta cada 6 meses
-A partir de los 5 años debe recibir por lo menos una evaluación cada año
Clasificación de la desnutrición de Federico Gómez
Se basa en el indicador P/E: 48

el peso observado de un niño cuando se compara con el peso del


P-50 de una población de referencia

aceptada internacionalmente para determinar la gravedad o


intesidad clínica de la desnutrición energético protéica

peso real
% p/e = x 100
peso de referencia
% P/E interpretación
> 90 nL
75 – 90 desnutrición leve -1er grado
60 – 74 desnutrición moderada – 2º grado
< 60 desnutrición severa – 3er grado
Clasificación del estado nutricio de Waterlow
49

Se basa en el indicador P/T:


el peso observado de un niño cuando se compara con el peso del
P-50 de una población de referencia

peso real
% p/t = x 100
peso de referencia
% P/T interpretación
> 110 sobrepeso
90 – 110 nL
80 – 89 desnutrición leve -1er grado
70 – 79 desnutrición moderada – 2º grado
< 70 desnutrición severa – 3er grado
Clasificación del estado nutricio de Waterlow
50

Se basa en el indicador T/E:


La talla observado de un niño cuando se compara con la talla del
P-50 de una población de referencia

talla real
% t/e = x 100
talla de referencia
% T/E interpretación
> 95 nL
90 – 95 desnutrición leve -1er grado
85 – 89 desnutrición moderada – 2º grado
< 85 desnutrición severa – 3er grado
IMC niños 51

IMC = P (kg) / T2 (m)

Evaluación del IMC de acuerdo al dato percentilar en que se


ubica:
Percentil Interpretación

<5 bajo peso – desnutrición

> = 5 - < 85 Normal

> = 85 - < 95 riesgo de obesidad

> = 95 obesidad
Una medición incorrecta…

… es un diagnóstico fallido

la correcta aplicación de las medidas


antropométricas requiere de personal
adiestrado
Errores más comunes durante la medición y con el equipo antropométrico
Errores más comunes durante la medición y con el equipo antropométrico

90°
1. Instituto Nacional de Salud Pública. Manual de Procedimientos para Proyectos de
Nutrición. Cuernavaca, México. Diciembre 2006.
2. Secretaría de Salud. Programa de atención a la salud del niño. Nutrición. Manual de
procedimientos técnicos 1998. México.
3. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la
salud del niño.
4. Latham MC. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Capítulo 12. Malnutrición
proteicoenergética. 1a ed. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO); 2002. p.135-51.
5. Secretaría de Salud. Manual de nutrición 2008. Centro Nacional para la Salud de la Infancia
y la Adolescencia.
6. Suverza Fernández A. A: Antropometría y composición corporal. En: Suverza A, Haua K,
editores. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1a ed. México: Mc Graw Hill;
2010. p. 29-70.
Lima, 15 de Noviembre del 2021
E-mail : pvegag@unmsm.edu.pe
En el diagnóstico individual las mediciones
obtenidas deben compararse con las anteriores
realizadas para reconocer su evolución.

En el diagnóstico grupal las


mediciones obtenidas deben
compararse con el patrón para
describir su situación.
Antropometría

Los patrones de referencia son generados


desde las medidas de una “población normal”.

NCHS. National Center for Health Statistics


(l979)

CDC. Centers for Disease Control and


Prevention (2000)

OMS. Organización Mundial de la Salud :


(2006)
→ MINSA (2008)
Interpretación
Diagnóstica de los
Datos
Metodología de Diagnóstico 60

Antropométrico Dimensional

% a la Mediana: Calculo rápido (consultorio).


No tiene un significado estadístico
preciso.

Percentiles (p): Grafico de Correlación, visualiza


evolución en el tiempo.

Desviación Estándar (DE) o Score Z (Ptje Z):


Metodología recomendada para
reporte internacional.
Longitud ó Talla para Edad (T/E)

Peso para Longitud ó Talla (P/T)

Peso para Edad (P/E)

Índice de masa corporal (IMC)

Perímetro cefálico para la edad


(PCf)

Perímetro Brazo y Pliegue


cutáneo para la edad (PBr/PCt)
62

Método 1

Porcentaje
de la
Mediana
63
Waterlow y Gómez clasificaron la severidad de la
desnutrición en grados o niveles de desnutrición,
acuñados en los términos desnutrición de 1er grado o
leve, de 2do grado o moderada y de 3er grado o severa.

Razón entre el valor medido en el individuo y el


valor de la mediana de los datos de referencia
para la misma edad o talla, expresada como un
porcentaje.

Valor actual x 100


Valor Mediana
Porcentaje a la Mediana 64

Peso para la Edad


(Global)
(Peso actual / Peso Mediana para edad y sexo) x 100

Gómez: 1955 estableció los indicadores

> 90 % Normal
75 – 90 % Desnutrición leve
61 – 74 % Desnutrición moderada
< 60 % Desnutrición severa
En < 2 años se recomienda utilizarla debido a que las noxas
nutricionales afectan más el Peso que la Longitud
Porcentaje a la Mediana 65

Talla para la Edad


(Desmedro)
(Talla actual / Talla Mediana para edad y sexo) x 100

Waterlow: 1972 estableció los indicadores

> 95 % Normal
90 – 95 % Desnutrición Leve
85 – 89 % Desnutrición moderado
< 85 % Desnutrición severo
Hoy se debe trata con el término de Retardo en Crecimiento lineal
Porcentaje a la Mediana 66

Peso para la Talla


(Emaciación)
(Peso actual / Peso Mediana para talla y sexo) x 100

Waterlow: 1972 estableció los indicadores

111 – 120 % Sobrepeso


90 – 110 % Normal
80 – 89 % Desnutrición Leve
70 – 79 % Desnutrición moderado
< 70 % Desnutrición severo
Hoy se debe tratar con el termino Desnutrición Aguda
> 120 % se considera Obesidad
Clasificación del Estado Nutricional 67

según Waterlow
110 %

P/T Eutrófico Desnutrido Crónico

95 %
Eutrófico en Riesgo Desn. Crón. en Riesgo
de Bajopeso de Bajopeso

90 %

Desnutrido Agudo Desn. Crónico


Reagudizado

70 %
100 % 95 % 90 %
T/E
Nuevo enfoque del Porcentaje a la Mediana 68

Indicador

Clasificación Peso / Edad Peso / Talla Talla / Edad

Variación 10% Variación 8% Variación 5%

Exceso > 110 > 108 > 105

Normal 90 – 110 92 – 108 95 – 105

Leve 80 – 90 84 – 92 90 – 95

Moderado 70 – 80 76 – 84 85 – 90

Severo < 70 < 76 < 85

Referencia: Waterlow JC. Classification and definition of protein enenergy malnutrition. En Nutrition and preventive medicine. Geneve: WHO 1976; 530-555.
Adaptado de McLaren DS, Read WWC: Weith/length classification of nutritional status. Lancet 2:219, 1975. Jelliffe D: The assessment of the nutritional status of the
community. Word Healf Organitatión. Monograph 53, Geneva, Switzerland, 1966. Gómez F, et al: Malnutrition in infancy and childhood with special reference to
kwashiorkor. Adv Pediatr 7:131, 1955.
¿Qué es el Puntaje Z?
Expresa el antropométrico valor como un número de desviaciones
estándares o puntuaciones Z por debajo o por encima de la mediana
de la pobla ción de referencia.
70

Para estimar el valor de la DE para los índices


propuestos debe aplicarse la siguiente fórmula:

= valor Individual – valor de Mediana en población referencia


|Diferencia en una DE en la población de referencia|

P/T
Talla -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
en cm 5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4

Xi – 8.5
| ¿? – 8.5|
= valor Individual – valor de Mediana en población referencia 71

|Diferencia en una DE en la población de referencia|

Talla -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
en cm 5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4

Xi – 8.5 9.5 – 8.5 1 • El denominador siempre va ser positivo. El q va


a determinar el signo del DE es el numerador .
| ¿? – 8.5| | 9.8 – 8.5| 1.3 • El denominador siempre es valor absoluto.

D.E + 0.77
6 – 8.5 -2.5 D.E -2.5 • Por que la fórmula dice la
diferencia de 1 DE
| 7.5 – 8.5| 1

Xi : Cuando el valor medido o valor individual es mayor a la mediana se toma el valor inmediato. (+ 1D.E)

Xi : Cuando el valor medido o valor individual es mayor a la medina se toma el valor inmediato (- 1 D.E)
* Las diferencias de un desvío estándar no necesariamente es la misma.
CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL A PARTIR DE LOS PUNTAJE Z
Para determinar el valor del puntaje Z para los índices propuestos utilice la siguiente fórmula:

Valor de la D.E = valor individual – valor de la mediana en la población de referencia


Valor de la DE en la población de referencia

Ejemplo:
José Pérez es un niño que mide 69 cm y pesa 6.3 kg. En la población de referencia la distribución del peso y
estatura de la D.E para niños de 69 cm es la sgte:
Talla en cm -3 DE -2 DE -1 DE MEDIANA +1 DE +2 DE +3 DE
5.6 6.6 7.5 8.5 9.8 11.1 12.4
Se observa que los valores de las desviaciones estándar están por debajo y por encima de la mediana son
diferentes. Esto se explica por el hecho de que las distribuciones de peso en la población de referencia no son
simétricas y de que las desviaciones estándar de la mitad superior y de la mitad inferior de esas distribuciones se
calcularon por separado.

En este caso el peso del niño se encuentra por debajo de la mediana de la población de referencia, entonces el
valor de 1 DE por debajo de la mediana de la población de la referencia se obtiene de la siguiente manera:

(8.5 kg – 7.5 kg) = 1.0


Gráficas de Evolución Nutricional – OMS 2006

Niño de 0 a 6 meses de edad HCl:

Paciente:
Longitud para la Edad

Longitud (Cm)

Semana
Mes
Niveles críticos para distintas categorías de los 74

indicadores de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla


Interpretación Nutricional
Niveles Críticos
Peso para edad Talla para edad Peso para talla

Encima de + 3 DE * ** Obesidad

Entre +2 DE y +3 DE * Normal Sobrepeso

Entre +1 DE y +2 DE Normal Normal Riesgo de Sobrepeso

Entre +1 DE y -1 DE Normal Normal Normal

Entre -1 DE y - 2 DE Riesgo de bajo peso Normal Riesgo Emaciado

Entre -2 DE y – 3 DE Bajo peso Talla baja Emaciado

Debajo de -3 DE Bajo peso severo Talla baja severo Emaciado severo

* El exceso en peso/edad se debe evaluar analizando la talla del niño. A nivel de población se podrían
usar los mismos puntos de corte que en peso/talla.

** No se han definido valores excesivos en talla/edad

Referencia: OMS. Patrones de crecimiento del niño de la OMS. Abril 2007.


TALLA BAJA O DESMEDRO 75

Desviación Estándar
PESO BAJO O EMACIACION 76

Desviación Estándar
Comparando las
Metodologías
Percentiles 3 15 50 85 97

Desv. Estándar -2 -1 0 +1 +2

Porcentaje Mediana 80 90 100 110 120

Fte. INS 1998


Otros métodos Diagnósticos

Índice de Masa Corporal


o Índice de Quetelet Peso (Kg)
Talla 2 (m)

Índice Nutricional
Compara la relación simple entre el peso y la
talla del paciente con la relación entre el peso
y la talla medios para la edad y el sexo
correspondientes.
Peso actual / Talla actual x 100
Peso medio / Talla media
Pliegues Cutáneos

Nos dan idea de la cantidad de reserva


energética en el individuo.

‒ Pliegue subescapular para la edad

‒ Pliegue del tríceps para la edad


80
81
82
84

Perímetro Braquial

Brindan una idea de la cantidad de reserva


protéica en el niño.
85
86
Perímetro Cefálico

Permite evaluar el desarrollo cerebral en el niño o niña

La medición del perímetro cefálico es parte del examen


físico de lactantes y preescolares, y debe realizarse al
menos hasta los 3 años.

Debe usarse una cinta métrica inextensible o


metálica, para evitar errores derivados de la elongación
de esta.

La cinta métrica debe pasar por encima de las cejas


del niño (reborde ciliar) y por la zona más
pronunciada occipital (protuberancia occipital)
Criterio:Debe ser realizado en todos los controles del niño al menos hasta los 3 años

Indicador Circunferencia craneana para la edad (CC/E)

Fuente: Patrón de Referencia Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil.


Perímetro cefálico para la edad.
89
90
Software para ordenadores
PC PDA
Derecho de los niños alcanzar su potencial genético

Brazil
Ghana
India
Norway
80 Oman
USA
Mean of Length (cm)

70
60
50

0 200 400 600

Age (days)
Si todos los niños del mundo reciben una atención adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen igual potencial de crecimiento infantil
hasta los 5 años
PATRONES DE CRECIMIENTO

❖ Estándar o referencia
❖ Referencias locales vs. internacionales
❖ Cual es el patrón más adecuado
❖ Indicador y puntos de corte
ESTÁNDAR Prescriptivo

REFERENCIA Descriptivo

Crecimiento óptimo ?
“Los niños altos y grandes (sobrepeso) no son los más sanos”.
Enfermedades nutricionales crónicas

No deben determinar por sí solos la decisión clínica


Método de screening (riesgo). No de diagnóstico
INTERNACIONAL
Unifica criterios. Comparación entre países
Maduración puberal variable

LOCAL
Permite análisis epidemiológico
No comparable con otros patrones
Sesgo a izquierda
CDC 2000
50th Percentile

5th 95th
Sesgo a derecha

“Hoy en día se acepta que utilizar muestras descriptivas de poblaciones que reflejan una
tendencia a largo plazo hacia el sobrepeso y la obesidad para establecer patrones de crecimiento
conduce involuntariamente a un inoportuno sesgo al alza que lleva a subestimar el sobrepeso y la
obesidad, así como a sobreestimar la desnutrición”.
Bull World Health Org 2007; 85: 660-7
Conclusiones

El método de la Desviación Estándar es el mas recomendado para


diagnosticar el estado antropométrico en niños, y permite hacer la
comparación entre el grupo evaluado frente al grupo patrón.

El método del Porcentaje a la Mediana es de aplicación rápida, y por


ello mas utilizado en Consultoría ambulatoria.
Bibliografía

Gibson R. 1990. Principies of Nutritional Assement. Oxford


University Press. New York
OMS 1995. Physical status: the use and interpretation of
anthropometry. E.U.
INS. CENAN. 2006. Normalización de Indicadores Alimentario
Nutricionales. Peru.
Velazquez G. 2007. Pediadatos. Tablas, Fórmulas y Valores Normales en
Pediatría. Colombia.
Suverza A. 2010. el ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición.
México.
http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
http://www.who.int/childgrowth/en/
http://www.ins.gob.pe/sisvan/web/NORMALIZA2006.pdf

También podría gustarte