Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE

APRENDIZAJE

Autor: Ángel R. Calvo Rodríguez


arcr@correo.cop.es

http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_88.htm

1.- SENSIBILIZACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE


(Contesta "SÍ" o "NO") SI - NO

Motivación

Cuando se le presentan tareas nuevas o complicadas:

1) Intenta resolverlas sin realizar comentarios sobre su dificultad o sobre la


posibilidad de equivocarse.
2) Intenta resolverlas y realiza comentarios sobre su dificultad o sobre la
posibilidad de equivocarse.
3) Intenta eludirlas y realiza comentarios sobre su dificultad o sobre la
posibilidad de equivocarse.
4) Intenta eludirlas utilizando diferentes comportamientos (ir al servicio,
ponerse indispuesto, molestar, negarse a realizarla, etc.

Siente las tareas nuevas y complicadas como:

1) Una forma interesante de aprender.


2) Una forma de sobresalir entre sus compañeros.
3) Una amenaza que evidencia sus dificultades.

Cuando comete algún fallo al realizar la tarea:

1) Siente el error como una posibilidad de aprender, pero no como un fracaso


personal.
2) Siente el error como un fracaso.

Cuando tiene que realizar tareas ya conocidas y sencillas:

1) Es frecuente que se aburra y no las realice con el cuidado que es habitual.


2) Se muestra relajado y contento.
3) Generalmente le gusta realizar este tipo de tareas.

Por lo general, ve al profesor como:

1) Orientador del aprendizaje.


2) Sancionador.

Para que acometa la tarea:

1) No es necesario ofrecerle recompensas: la tarea en sí es recompensante.


2) Es necesario ofrecerle recompensas.
3) Es necesario recordarle que puede recibir algún tipo de castigo si no la
realiza.
Cuando puede ayudar a otros compañeros a realizar las tareas:

1) Lo hace sin buscar recompensas.


2) Lo hace, pero espera alguna recompensa.
3) Aunque pueda, no ayuda a sus compañeros.

Atribuciones

Antes de empezar una tarea:

1) La encuentra sencilla y posible.


2) Realiza comentarios sobre su dificultad.
3) Realiza comentarios sobre su posible falta de capacidad.

El éxito en la resolución de sus tareas, lo atribuye a:

1) Su capacidad personal.
2) A la suerte.
3) A caer bien a los profesores, etc.
4) A la facilidad de la tarea.
5) A su atención, esfuerzo, etc.

El fracaso en la resolución de la tareas lo atribuye a:

1) La dificultad de la tarea.
2) Caer mal a determinados profesores, verse perseguido, etc.
3) Su falta de capacidad personal.
4) La falta temporal de atención, esfuerzo, etc.
5) La mala suerte, etc.

Ansiedad:

En situaciones de evaluación:

1) Permanece relajado.
2) Se muestra excesivamente nervioso o inquieto (siente molestias de
estómago, pide ir al WC, etc.).
3) Piensa que obtendrá malos resultados.
4) Obtiene resultados similares a los obtenidos en situaciones de práctica
supervisada o independiente.
5) Obtiene resultados claramente inferiores a los obtenidos en tareas similares
pero en situaciones de práctica supervisada o independiente. ·

Cuando está realizando una tarea y se acerca el profesor:

1) Permanece tranquilo.
2) Se pone nervioso (cubre el trabajo, borra, hace alguna justificación verbal,
etc.).
3) Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo.
4) No realiza preguntas al profesor sobre tareas que no sabe realizar.

Refuerzo:

Es posible reforzar al alumno por medio de:


1) Reforzadores primarios (golosinas, juguetes, etc.).
2) Reforzadores sociales (contacto visual, elogio verbal, presencia cercana,
caricias, etc.).
3) Reforzadores de actividad.
4) Reforzadores generales (fichas, dinero, etc.).

2.-PROCESO DE ATENCIÓN
(Contesta "SÍ" o "NO") SI - NO

Cuando se le presenta una tarea, el alumno:

1) Atiende sin dificultades.


2) No atiende.
3) Tiene dificultades para atender, por ello se le ayuda:
- Adaptando la tarea a sus intereses, destacando su funcionalidad, etc. ·
- Insertando en la tarea ilustraciones que facilitan la atención del alumno. -
- Mediante la presencia cercana del profesor (actividades de grupo-aula). -
- Presentando actividades para ser realizadas en pequeño grupo. -
- Realizando actividades individuales y evitando posibles distractores. -

Cuando se le presenta una tarea, el alumno:

1) No es capaz de identificar las partes en las que se divide esa tarea.


2) Es capaz de identificar las partes en las que se divide esa tarea, se centra en
una de ellas y, una vez analizada, pasa a la siguiente
3) Siguiendo el orden lógico de la tarea o algún criterio determinado. ·
4) Identifica las partes y las estudia o analiza, pero no se adapta al orden
lógico de la tarea, ni sigue un criterio fijo.
5) Tiene dificultades para identificar las partes en las que se divide la tarea, por
ello se le ayuda:
- Presentando la tarea en partes más simples (una tarea compleja se divide
en sus partes componentes).
- Insertando en la tarea ilustraciones que facilitan la identificación de sus
partes. ·
- Mediante la presencia cercana del profesor.

Cuando se le presenta la información, el alumno:

1) Alterna la atención selectiva con la atención global.


2) Atiende globalmente, pero no a las partes.
3) Atiende a las partes, pero no llega a atender al conjunto.

El alumno centra más la atención con tareas cuya presentación es:

1) verbal y gráfica.
2) verbal.
3) gráfica con poco contenido verbal.
4) gráfico/kinestésica/verbal.

Indicar los contenidos a los que el alumno presta más atención:

Cuando se le presentan las tareas, el alumno:

1) Mantiene la atención de forma continuada.


2) Deja de atender momentáneamente, pero se centra en la tarea sin tener
que llamarle la atención
3) Deja de atender y reanuda el trabajo cuando el profesor centra su atención.
4) Abandona totalmente el comportamiento atencional.

Permanece atento, aproximadamente, durante:

En relación al uso de estrategias metacognitivas relacionadas con la atención, el


alumno:

1) Conoce que la atención es limitada y no lo abarca todo.


2) Sabe que para mantener la atención hay que prescindir de distractores que
puedan estar presentes.
3) Subraya lo que es importante y atiende a lo subrayado.
4) Conoce que la capacidad atencional depende de cómo se organicen los
contenidos.
5) Planifica cuánta atención dar a la tarea y cómo distribuirla dentro de la
misma.
6) Otras.
7) No se observan.

3.-PROCESO DE ADQUISICIÓN
(Contesta "SÍ" o "NO") SI - NO

Comprensión

Las dificultades de comprensión parecen deberse a:

1) Fallos en el proceso de atención.


2) Excesiva diferencia entre sus conocimientos previos y los conocimientos
requeridos para resolver la tarea.
3) Dificultades para identificar las partes más y menos importantes.

Para encontrar partes significativas del texto, se aprovecha:

1) De las indicaciones del propio texto (variaciones en la impresión, uso de


temas y subtemas, preguntas insertadas, etc.).
2) Del conocimiento de los objetivos establecidos.
3) De las sugerencias del profesor o compañeros.

Retención

1) Pronuncia, dice o nombra de forma repetitiva los estímulos presentados


dentro de una tarea de aprendizaje.
2) Repite la información, pero incluyendo nuevos aspectos que se van
encontrando.
3) Utiliza metáforas basadas en semejanzas perceptuales, físicas o en
conexiones abstractas de tipo lógico o natural.
4) Relaciona los elementos de estudio generando una imagen.
5) Conecta por medio de una frase dos o más palabras o ítems que deben ser
aprendidos.
6) Hace elaboraciones e inferencias como respuesta a la pregunta "por qué".
7) Reenuncia el contenido sustancial del aprendizaje y lo repite, sin recurrir a la
reproducción de las palabras que lo presentaban.
8) Intenta adivinar la intención del autor del texto, los efectos que puede tener,
la aplicación práctica de lo que está estudiando, etc.
Transformación

1) Es capaz de utilizar conceptos generales adquiridos para aplicarlos al estudio


de casos individuales.
2) Partiendo del conocimiento de casos individuales, es capaz de llegar a
conceptos generales.
3) Utiliza los conocimientos adquiridos para predecir hechos.
4) Utiliza la experiencia para confirmar los conocimientos adquiridos.
5) Es capaz de detectar errores en una información que ha sido previamente
aprendida.
6) Toma decisiones sobre problemas nuevos, haciendo un paralelismo con
problemas anteriores.

4.-PROCESO DE PERSONALIZACIÓN Y CONTROL


(Contesta "SI" o "NO")

Antes de acometer la tarea:

1) Identifica el problema.
2) Centra el problema y define sus términos.
3) Analiza los distintos argumentos y juzga su credibilidad.
4) Hace una síntesis de la tarea de aprendizaje o del problema planteado.
5) Elabora deducciones o inducciones, en su caso.
6) Toma decisiones.

En la resolución de la tarea:

1) Sigue los pasos que había previsto.


2) Hace verbalizaciones como control de su conducta.
3) Procede por ensayo (acierto/error) y:
- saca provecho.
- no saca provecho.

Después de realizar la tarea:

1) Evalúa los resultados y controla la ejecución de la tarea.


2) Se aprovecha de la información que parcialmente obtiene o se le da.
3) Ante un resultado erróneo:
- reitera la solución.
- cambia la solución.
4) Controla la ejecución de la tarea y está satisfecho ante una buena
realización
5) Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, intenta
rehacerla de nuevo.
6) Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, no intenta
rehacerla.
7) Errores que comete generalmente en la realización de las tareas:

5.-PROCESO DE RECUPERACIÓN
(Contesta "SÍ" o "NO") SI - NO

1) Durante el proceso de asimilación, expresa de alguna manera la necesidad


de recordar posteriormente ese material y que ese acto implica un esfuerzo.

Cuando tiene que recordar:


1) Utiliza espontáneamente las claves desarrolladas durante la codificación
2) Si se le induce, utiliza las claves desarrolladas durante la codificación

Su recuerdo mejora :

1) Cuando se le ofrecen organizadores previos o categorizadores.


2) Cuando se le ofrece información sobre el tamaño de los ítems a recordar,
lugar donde está esta información, etc.

Conoce:

1) Qué tipo de información es capaz de recordar mejor y peor.


2) Bajo qué presentaciones es capaz de recordar mejor y peor.
3) Que el recuerdo está relacionado con la cantidad de material a recordar y,
por tanto, según sea ésta, necesitará mayor o menor esfuerzo.
4) Que conocer la estructura del material facilita el recuerdo.
5) Que el recuerdo está relacionado con el uso que se ha hecho de ese material
desde que se asimiló y el tiempo transcurrido.
6) Que el uso de estrategias durante la codificación y recuperación facilitan el
recuerdo.

6.-PROCESO DE TRANSFER
(Contesta "SÍ" o "NO") SI - NO

Es capaz de transferir lo aprendido a otra situación:

1) Aunque la situación de aprendizaje sea totalmente distinta de aquella en la


que se realizó el aprendizaje original.
2) Si se le hace ver la similitud de la situación de transfer con la de aprendizaje
original.
3) A pesar de hacerle ver el parecido de las situaciones no hace transferencia
de los aprendizajes

También podría gustarte