Está en la página 1de 5

Construcción de metadatos

Es primordial comprender que son los metadatos, El Gobierno del Perú (s.f.) en
su portal web oficial, nos proporciona la siguiente definición:

Son datos acerca de los datos y sirven para suministrar información sobre
los datos producidos. Los metadatos consisten en información que
caracteriza datos, describen el contenido, calidad, condiciones, historia,
disponibilidad y otras características de los datos.

Los metadatos se definen de forma generalizada como “datos sobre datos”,


información que no está a simple vista, pero que mediante etiquetas dicen
muchas cosas de un archivo o documento. Se pueden encontrar metadatos en
prácticamente cualquier fichero digital desde documentos HTML, archivos de
sistema, fotografías, vídeos, audios y canciones, documentos de texto, hojas
de cálculo, etcétera (Gutiérrez, 2019).

En su sentido más básico, los metadatos son información sobre los datos, y
describen características básicas de los mismos, Online-Tesis (2021), enlista
algunos datos que proporcionan los metadatos:

¿Quién creó los datos?


¿Qué contiene el archivo de datos?
¿Cuándo se generaron los datos?
¿Dónde se generaron los datos?
¿Por qué se generaron los datos?
¿Cómo se generaron los datos?

En consecuencia, los metadatos facilitan al investigador y a los lectores la


identificación y reutilización correcta de los datos en una fecha posterior.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020)


identifica tres tipos de metadatos:
I. Metadatos descriptivos. Información sobre el contenido del recurso,
que es de utilidad para su recuperación y comprensión. Por ejemplo
Título
Autor
Resumen (Abstract)
Palabras clave
II. Metadatos administrativos. Información necesaria para manejar un
recurso o que se relaciona con su creación. Dentro de esta categoría se
encuentran:
Metadatos técnicos. Necesarios para decodificar y procesar el
recurso.
Metadatos de preservación. Necesarios para la gestión y
migración en el largo plazo.
Metadatos de derechos. Referidos a la propiedad intelectual.
III. Metadatos estructurales. Describen las relaciones que existen entre
las partes de un conjunto de datos. Por ejemplo, un esquema que
representa las relaciones entre tablas de una base de datos o una tabla
de contenidos.

“Los metadatos permiten a investigadores localizar y acceder a conjuntos de


datos y comprender el contexto en el estos han sido creados y gestionados,
facilitando su correcta interpretación” (CEPAL, 2020).

La construcción de metadatos es meramente el análisis de los datos que se


obtuvo de una investigación; El análisis de datos es un proceso de abstracción
paulatina y de interpretación.

Como menciona Sabariego, Vilá y Paz (2014), toda la información se organiza


y se sintetiza en gráficas o matrices que permitirán obtener una estructura
global de los datos estudiados y elaborar las conclusiones finales. A este
propósito se dirige la siguiente fase en el proceso de análisis cualitativo, la
exposición organizada de los datos en procedimientos gráficos y en matrices
descriptivas y explicativas.

Un análisis complejo de datos cualitativos pronto se convierte en intrincado y,


sin un cuidadoso y sistemático procedimiento de control, siempre se está en
peligro de perder la propia orientación. Las técnicas informáticas para el
tratamiento de la información constituyen una herramienta de indudable valor
para mantener una visión sobre las decisiones que han de tomarse y su
modificación sin dificultad a lo largo de todo el proceso.

Algunos de los programas más conocidos y utilizados son ATLAS.ti, NVivo y


MAXQDA2.

Resultan apropiados para sistematizar el proceso de reducción de datos, tanto


en la codificación de la información como en el proceso de organización y
estructuración, según el sistema de categorías utilizado. Concretamente, las
principales funciones que desarrollan estos programas contribuyen a gestionar
adecuadamente las cuestiones comúnmente discutidas bajo el epígrafe de
objetividad, fiabilidad y validez en investigación cualitativa (Sabariego-Puig,
Vilá-Baños & Sandín-Esteban, 2014, p. 122):

El uso consistente de las reglas de codificación requiere que el


significado de las categorías sea coherente en los fragmentos del
discurso que corresponden a una misma categoría.
El control de solapamientos de significados durante el proceso de
interpretación.
La búsqueda y recuperación de datos a partir de un código o una
secuencia de códigos concreta a través de los operadores booleanos.
El recuento de ocurrencias y coocurrencias de códigos y palabras en el
texto, que permita identificar posibles relaciones entre dos o más
categorías.
La representación de relaciones complejas entre códigos, no solo entre
simples datos, sino a través de combinaciones opcionales de todos los
elementos.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2013)


proporciona algunas consideraciones al momento de captar u obtener los
datos:

Recolectar los datos de la misma fuente para evitar sesgos causados


por efectos de cambios en la metodología de la medición.
Verificar en la fuente habitual que los datos suministrados sigan la
misma metodología. Los cambios metodológicos pueden hacer
incomparables los resultados estadísticos.
Aclarar si los datos en cada periodo recolectado son provisionales o
definitivos, de tal forma que se entiendan los resultados derivados de
estos.
Cuando los datos constituyen series temporales de información, se
deben evaluar los cambios significativos entre un periodo y otro, con el
fin de establecer la causa o justificación que sustente el cambio, con el
propósito de disponer de elementos de juicio que faciliten la realización
de análisis sobre su evolución y comportamiento en el tiempo.

Referencias bibliográficas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). ¿Qué son los
metadatos?
https://biblioguias.cepal.org/gestion-de-datos-de-investigacion/metadatos

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Guía para diseño,


construcción e interpretación de Indicadores. DANE.
https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/
Guia_construccion_interpretacion_indicadores.pdf

Gobierno del Perú. (s.f.). Qué son los Metadatos.


https://www.geoidep.gob.pe/metadatos/que-son-los-metadatos

Gutiérrez, M. (2019, 18 de febrero). El manejo y uso de los metadatos para archivos:


análisis comparativo de los principales modelos y estándares. NSU.
https://www.nosolousabilidad.com/articulos/manejo_y_uso_de_los_metadatos_
para_archivos.htm

Online-Tesis. (2021, 2 de octubre). Metadatos en la investigación. https://online-


tesis.com/metadatos-en-la-investigacion/

Sabariego-Puig, M., Vilá-Baños, R., & Sandín-Esteban M. (2014). El análisis cualitativo


de datos con ATLAS.ti. Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 7 (2), 119-
133.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/111323/278698-
381752-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte