Está en la página 1de 49

Carta N°04

Lima 26 de abril de 2022


Señores.
Profesores del curso 2CIV16
Presente. -
Atención: Ing. Juan Pablo Zamora
Referencia: Informe del Estudio de Mecánica de Suelos.
De nuestra consideración:
Reciba un cordial saludo, el motivo de la presente carta es para remitirle el Informe del Estudio
de Mecánica de Suelos propuesto para el proyecto ubicado en la playa Puerto Viejo, en el
Distrito de Chilca, Provincia Cañete, Región Lima. En el documento adjunto, bajo estricto
cumplimiento de la norma E.050, se describe la memoria descriptiva, los planos de ubicación
de las obras y de distribución de los puntos de exploración, perfiles de suelos, el análisis de la
cimentación, los efectos del sismo y los resultados de los ensayos “In situ” y de Laboratorio.
Atentamente,
Grupo N°12.

Gavancho Zambrano, Henry Alexander Herrera Castañeda, Javier Heradio

Licona Pezo, Anthony Meza Mallma, Carmen Lizeth

Gonzales Perez, Gabriel Fernando


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESPECIALIDAD

DE INGENIERÍA CIVIL

2CIV16 - PROYECTO INTEGRADOR EN INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES CÓDIGOS
GAVANCHO ZAMBRANO, HENRY ALEXANDER 20172760
HERRERA CASTAÑEDA, JAVIER HERADIO 20172939
LICONA PEZO, ANTHONY 20172264
GONZALES PEREZ, GABRIEL FERNANDO 20171633
MEZA MALLMA, CARMEN LIZETH 20171696

HORARIO: VIERNES

GRUPO: 12

2022 – I
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

Profesional Responsable: Grupo 12

Tipo de cimentación: Superficial

Estrato de apoyo de la cimentación: Arena mal gradada (SP) - medianamente densa - marrón

claro

Profundidad de la Napa Freática: 4.5 m Fecha:26/04/2022

Parámetros de Diseño de la Cimentación:

Profundidad de Cimentación: 1.5 m

Presión Admisible:

2.36 kg/cm2

Asentamiento Diferencial Obtenido:

1.33 cm

Parámetros Sísmicos del suelo (Según la Norma E.030):

Zona sísmica: 4
Perfil del suelo: S2 – Suelo intermedio
Factor del suelo (S): 1.05
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2
Agresividad del Suelo a la Cimentación

La presencia del sulfato, cloruros y las sales totales no resultaron perjudiciales para la cimentación.

Problemas Especiales de cimentación

Licuación: No presenta
Colapso: No presenta
Expansión: No presenta
Indicaciones Adicionales
INDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................................. 7

1.1. Objetivo y ubicación del estudio ............................................................................................. 7


2. INFORMACIÓN PREVIA.................................................................................................................... 7

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO............................................................................................................... 8

4. ENSAYOS DE LABORATORIO.......................................................................................................... 10

5. PERFIL DEL SUELO ......................................................................................................................... 11

5.1. Perfil estratigráfico del suelo ................................................................................................ 11


5.2. Nivel de napa freática ........................................................................................................... 11
6. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN ..................................................................................................... 12

6.1. Profundidad y tipo de cimentación....................................................................................... 12


6.2. Cálculo de la presión admisible por asentamientos ............................................................. 12
6.3. Cálculo de la capacidad por corte y del factor de seguridad. ............................................... 15
6.4. Estimación de asentamientos ............................................................................................... 17
7. EFECTO DEL SISMO (NORMA E030) .............................................................................................. 18

7.1. Zona Sísmica.......................................................................................................................... 18


8. ANÁLISIS ADICIONALES ................................................................................................................. 20

8.1. Ataque por cloruro, sulfato y sales solubles ......................................................................... 20


8.2. Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento................................ 20
8.3. Licuación de suelos ............................................................................................................... 21
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Profundidad de perforaciones y ensayos SPT. Fuente: Propia ................................... 8

Tabla 2. Resumen de muestras extraídas .................................................................................. 9

Tabla 3. Resumen de muestras de laboratorio ........................................................................ 10

Tabla 4. Iteraciones para determinar las dimensiones de la zapata ........................................ 14

Tabla 5. Cálculo de la zapata principal ................................................................................... 14

Tabla 6. Iteraciones para determinar las dimensiones de la zapata ........................................ 15

Tabla 7. Resultado de los parámetros y de la expresión de Meyerhof.................................... 16

Tabla 8. Resultado de los asentamientos totales. .................................................................... 17

Tabla 9. Cuadro resumen de Parámetros de sismo. ................................................................ 19

Tabla 10. Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento. ................... 21

Tabla 11. Cuadro resumen de presencia de licuación. ............................................................ 22


INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tabla 3 de Aplicación y Limitaciones de los ensayos. Fuente: Norma E.030. .. 9

Ilustración 2. Suma de golpes de los dos últimos tramos de 15 cm en un ensayo SPT. Fuente:

Zegarra 2016 ............................................................................................................................ 10

Ilustración 3. Propiedades de Suelos Típicos para Gs=2.65 (suelos arenosos)...................... 10

Ilustración 4. Zonas sísmicas del Perú. Fuente: Norma E.060 ............................................... 17

Ilustración 5. Elementos Nocivos para la cimentación. Fuente: ACI, 2016 .......................... 18

Ilustración 6. Curva simplificada de Análisis de Licuación. Fuente: Norma E.030 .............. 20


1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Objetivo y ubicación del estudio

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de mecánica de suelos realizado para la
edificación de 04 pisos de uso mixto, siguiendo estrictamente los lineamientos de la norma
E.050 “Suelos y Cimentaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se encuentra ubicado en Puerto Viejo, en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, región


Lima.

Ilustración 1. Vista del terreno proyectado. Fuente: Google Earth.

2. INFORMACIÓN PREVIA

Se debe de tener en cuenta la siguiente información para un buen diseño de la cimentación


del edificio:

• La obra a cimentar es un edificio de vivienda con estacionamiento que estará


compuesta de pórticos y muros de concreto armado, y tiene un área en planta de
663.04 m2.
• Dentro de la zona trabajo y de sus zonas contiguas se encuentran libres de ruinas
arqueológicas, estratos erráticos, rellenos, cavidades, afloramientos rocosos, las
cuales son consideradas irregularidades.
• Con respecto a los edificios colindantes se puede decir que no se existen alrededor
de la zona de trabajo, esto se puede verificar a través de la imagen de Google Earth
que se presentó en el punto de ubicación. Por lo que, se puede decir que no existen
irregularidades de las edificaciones colindantes.
• La zona se encuentra en el litoral peruano, por lo que se tiene que tener en cuenta
los efectos de los sulfatos en la edificación.

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO
Se realizaron 3 perforaciones de lavado con agua con una profundidad mínima de 5
metros, en la cual se realizaron 5 ensayos SPT por cada perforación realizada. Es decir,
se realizaron un total de 15 ensayos. A continuación, se muestra la siguiente tabla con
los ensayos realizados y sus profundidades:

Tabla 1. Profundidad de perforaciones y ensayos SPT. Fuente: Propia.

Según la Norma Técnica NTP 339.151 (Preservación y transporte de muestras de suelos),


las muestras extraídas fueron muestras tipo Mab (muestras alteradas de bolsa) para ensayos
de contenido de humedad, obtenidas por cada una de las perforaciones realizadas en el
campo. A continuación, se muestra una tabla resumen de las muestras extraídas de las
perforaciones en el campo.
Tabla 2. Resumen de muestras extraídas. Fuente: Propia.

Perforación Tipo de Muestra Muestra Profundidad (m)

Mab M1 0.55-1.0
Mab M2 1.55-2.0
P-01 Mab M3 2.55-3.0
Mab M4 3.55-4.0
Mab M5 4.55-5.0
Mab M1 0.65-1.1
Mab M2 1.65-2.1
P-02 Mab M3 2.65-3.1
Mab M4 3.65-4.1
Mab M5 4.65-5.1
Mab M1 0.8-1.25
Mab M2 1.8-2.25
P-03 Mab M3 2.8-3.25
Mab M4 3.8-4.25
Mab M5 4.8-5.25

Ilustración 2. Tabla 3 de Aplicación y Limitaciones de los ensayos. Fuente: Norma E.030.


4. ENSAYOS DE LABORATORIO
Los ensayos de laboratorio sirven para poder determinar las características del suelo
(clasificación y propiedades físicas) siguiendo los pasos establecidos por la norma del
ASTM. Estos ensayos de laboratorio fueron realizados de las 6 muestras alteradas en bolsa
(Mab) de cada perforación por lavado con agua obtenida en el campo. A continuación, se
muestra una tabla resumen de las propiedades índices obtenidas en las muestras extraídas.

Tabla 3. Resumen de muestras de laboratorio. Fuente: Propia.

Muestra Análisis Granulométrico Peso Ensayos químicos Límites


Profundidad (m) Específico
Grav Arena Finos Gs SSS SSTS CSS LL LP IP
a (%) (%) (%) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
P1-M1 0.55-1.00 0 96.3 3.7 2.66 NP NP NP
P1-M2 1.55-2.00 340 453 196
P2-M3 2.65-3.10 21 76 3.0 2.66 NP NP NP
P2-M5 4.65-5.10 16.3 81.3 2.4 2.65 NP NP NP
P3-M1 0.80-1.25 0 96.3 3.7 2.66 NP NP NP
P3-M5 4.80-5.25 16.3 81.4 2.3 2.66 NP NP NP

Los resultados del laboratorio no arrojaron el contenido de humedad de los estratos. Sin
embargo, Terzagui nos brinda una tabla con contenidos típicos de humedades para los
diferentes tipos de suelo.

De los ensayos SPT, obtenidos de la exploración de campo, se obtuvo los “N” de campo, el
cual oscila entre 20 y 30. Por lo tanto, la característica del suelo del terreno sería una “Arena
medianamente densa” y con un Gs entre 2.65 y 2.66 obtenidas de los ensayos del laboratorio.

Ilustración 3. Suma de golpes de los dos últimos tramos de 15 cm en un ensayo SPT. Fuente: Zegarra
2016
Por ello, utilizando la tabla de Suelos Típicos asumimos una humedad natural w de 19%.

Ilustración 4. Propiedades de Suelos Típicos para Gs=2.65 (suelos arenosos). Fuente: Zegarra 2016.

5. PERFIL DEL SUELO

5.1. Perfil estratigráfico del suelo

Según los estudios realizados en campo y los resultados de los ensayos en laboratorio, se
llega a la conclusión de que el terreno está constituido por tres estratos de suelo.

El primer estrato se encuentra de 0.00 a 2.00 m de profundidad. Se caracteriza por ser de


color marrón claro y según la clasificación SUCS el suelo representa una arena mal gradada
medianamente densa. El segundo estrato se encuentra de 2.00 a 4.50 m de profundidad. Se
caracteriza por ser de color marrón oscuro y según la clasificación de SUCS este estrato
representa una arena bien gradada ligeramente gravosa medianamente densa. El tercer
estrato se encuentra a partir de los 4.50 m de profundidad. Se caracteriza por ser de color
marrón rojizo y según la clasificación SUCS este último estrato representa una arena bien
gradada ligeramente gravosa densa. Asimismo, la composición del suelo en su mayoría es
de grava y con un porcentaje en finos de menos del 5%.

5.2. Nivel de napa freática

De la información brindada por la exploración en campo, se observa que el nivel freático


varía de 4 a 5 m de profundidad. De manera más específica se puede decir que la
profundidad del nivel freático varia de 4.5 a 4.6 m.
6. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

6.1. Profundidad y tipo de cimentación

Puesto que la carga de la columna más cargada es aproximadamente 55 toneladas y el suelo


es arena medianamente denso a denso. Se escogió una profundidad de cimentación de 1.50
metros (Df), con respecto a la superficie natural.

Asimismo, se determinó usar zapatas aisladas para soportar las cargas provenientes de las
columnas centrales, usando una relación entre L/B de 1.25, para las zapatas laterales se usará
una relación L/B de 2, para las zapatas esquineras una relación de 1 y para las zapatas
provenientes de las placas, se usará una relación similar a las características geométricas
(largo y ancho) de la placa.

6.2. Cálculo de la presión admisible por asentamientos

Debido a que el suelo es arena medianamente densa a densa, se diseñó por asentamientos y
se verificó mediante el diseño por corte. Se hizo uso de las fórmulas proporcionadas en el
artículo N°18 de la Norma E.050 y de las presentaciones del ingeniero Zamora, con el fin
de determinar el dimensionamiento de la zapata.

𝑞𝑞𝑞𝑞 = 0.1 ∗ 𝑁𝑁60(𝑎𝑎)𝑖𝑖 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓

Donde:

𝑞𝑞𝑞𝑞: Presión admisible estimado del N60 de campo (kg/cm2).

𝑁𝑁60(𝑎𝑎)𝑖𝑖 : N60 promedio corregido para los ensayos SPT que están en los dos primeros metros
por debajo del fondo de la zapata.

𝑓𝑓𝑓𝑓: 1.6 entre el asentamiento total admisible.

𝑄𝑄𝑄𝑄
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 =
(𝐵𝐵 − 2𝑒𝑒𝑒𝑒)(𝐿𝐿 − 2𝑒𝑒𝑒𝑒)

Donde:

qao: Presión aplicada (kg/cm2)

Qv: Carga vertical de la zapata proveniente del análisis Etabs

B: Ancho de la zapata

L: Largo de la Zapata
Por recomendación y especificaciones en la metodología del curso, primero se obtuvo las
cargas muertas, vivas y momentos sísmicos mediante un análisis de Etabs. Seguidamente,
se determinó la presión admisible más crítica, con lo que se logró obtener los valores de la
zapata aislada principal, con el uso de las siguientes fórmulas.

0.006 ∗ 𝑁𝑁1.4 ∗ (𝛿𝛿𝛿𝛿)


𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 = ∗ 𝑓𝑓𝐹𝐹 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
(𝐵𝐵′ 0.75 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

Donde:

qap: Presión aplicada por la zapata

𝑁𝑁1.4: N60 corregido para los ensayos SPT que están entre el fondo de cimentación hasta la
profundidad de activación.

𝛿𝛿𝛿𝛿: Asentamiento total

0.75
𝐵𝐵 ′ : Largo de la Zapata

𝑓𝑓𝐹𝐹 : Factor de forma, el cual depende las características de la zapata (L’ y B’).

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓: Corrección por variación de la napa freática.

Para determinar la corrección por variación de napa freática, se debe cumplir lo siguiente.

𝑆𝑆𝑆𝑆 => 𝐷𝐷𝐷𝐷 ≤ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ≤ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ≤ 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝑍𝑍𝑍𝑍

En este caso, no se realiza correcciones por NF, ya que no cumple la condición (Df+Zi =
2.69 y Nfo = 4.5 m). Por lo tanto, se asumirá un valor de 1.

Para determinar la presión admisible, primero se realiza una estimación de la presión


admisible del suelo.

4
𝑞𝑞𝑞𝑞 = 0.1 ∗ 26 ∗ ( ∗ 400 ∗ 0.333) = 2.89 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑐𝑐𝑐𝑐2
3

Luego, mediante un proceso iterativo se determina la presión admisible para la zapata de la


columna y de la placa el cual se encuentra ubicado en los anexos.

El N corregido es el promedio de los ensayos SPT que varían dentro de la zona de activación

𝑁𝑁 = (19.70 + 20.62 + 19.77)/3 = 20.03


Finalmente, que se elige la presión admisible más desfavorable. Por lo tanto, la presión
critica del terreno es 2.36 kg/cm2.

Columna (Z-10) 3.61 kg/cm2


Placa (P-6) 2.36 kg/cm2

Tabla 4. Iteraciones para determinar las dimensiones de la zapata de la columna y placa. Fuente:
Propia

B'o qap Df+Zi


N60 Bo L'(m) Zi (m) ff
Iteraciones (m) (kg/cm2) (m)
1 20.000 1.13 1.13 1.39 1.095 1.100 0.926 3.737 2.59
2 20.000 1.12 1.12 1.38 1.087 1.090 0.926 3.762 2.59
3 20.000 1.11 1.11 1.37 1.080 1.090 0.926 3.787 2.58
4 20.000 1.10 1.10 1.35 1.073 1.080 0.926 3.813 2.57
5 20.000 1.10 1.10 1.35 1.073 1.080 0.926 3.813 2.57
6 20.000 1.10 1.10 1.35 1.073 1.080 0.926 3.813 2.57

qap Df+Zi
N60 Bo B'o (m) L'(m) Zi (m) ff
(kg/cm2) (m)
Iteraciones
1 20.000 1.43 1.43 6.08 1.307 1.310 0.717 2.426 2.81
2 20.000 1.46 1.46 6.21 1.327 1.330 0.717 2.389 2.83
3 20.000 1.47 1.47 6.25 1.334 1.340 0.717 2.376 2.83
4 20.000 1.48 1.48 6.29 1.341 1.350 0.717 2.364 2.84
5 20.000 1.48 1.48 6.29 1.341 1.350 0.717 2.364 2.84
6 20.000 1.48 1.48 6.29 1.341 1.350 0.717 2.364 2.84

Se obtuvo los siguientes cálculos para la zapata principal (Z-10) y Placa (P-6):
Tabla 5. Cálculo de la zapata Z-10 y P-6.

Bo (m) 1.15 Bo (m) 1.48


B'o(m) 1.15 B'o(m) 1.48
L' (m) 1.35 L' (m) 6.29
Zi(m) 1.11 Zi(m) 1.34
ff 0.941 ff 0.717
N60 20.00 N60 20.00
qao (ton/m2) 3.61 qao (ton/m2) 2.36
qap (kg/cm2) 3.74 qap (kg/cm2) 2.36
Se utiliza la presión crítica de 2.34 kg/cm2 para determinar las dimensiones de las demás
zapatas aisladas. La tabla de cálculos se mostrará en el Anexo.

Tabla 6. Dimensiones de las zapatas. Fuente: Propia.

Cargas de B L Cargas de B L
zapata m m zapata m m
Z1 (L) 1.50 1.50 P1 0.95 6.70
Z2 1.10 1.10 P2 1.00 3.50
Z3 0.80 1.60 P3 1.60 6.00
Z4 1.35 1.70 P4 1.05 3.70
Z5 1.35 1.70 P5 0.95 6.70
Z6 0.80 1.60 P6 1.50 6.40
Z7 0.85 1.70 P7 3.50 3.50
Z8 0.85 1.70 P9 1.15 2.60
Z9 1.35 1.70 P10 1.10 3.00
Z10 1.35 1.70 P11 1.10 3.00
Z11 1.20 1.50 P12 1.15 2.60
Z12 1.30 1.60 P13 1.15 4.20
Z13 1.20 1.50
Z14 1.30 1.60

6.3. Cálculo de la capacidad por corte y del factor de seguridad.

El cálculo por verificación por corte es necesario para verificar las dimensiones de la

zapata. Por lo cual, el cálculo de la capacidad portante de determinará con el uso de la

expresión de Meyerhof. Asimismo, la norma E.050 en el artículo 21, menciona que el

factor de seguridad en condiciones estáticas debería ser como mínimo 3 y en condiciones

sísmicas debería ser 2.5.

𝑞𝑞𝑞𝑞 = 𝑠𝑠𝑐𝑐 𝑖𝑖𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑁𝑁𝑐𝑐 + 𝑖𝑖𝑞𝑞 𝛾𝛾𝑖𝑖 𝐷𝐷𝑓𝑓 𝑁𝑁𝑞𝑞 + 0.5𝑠𝑠𝛾𝛾 𝑖𝑖𝛾𝛾 𝐵𝐵′𝑁𝑁𝛾𝛾

Donde:

𝑠𝑠: Coeficiente de corrección de la carga correspondiente a la fricción.

𝑖𝑖: Coeficiente de corrección por inclinación de la carga.


𝑐𝑐: Cohesión del suelo ubicado bajo la zapata. Como se trata de arena, el coeficiente de

cohesión es 0.

𝛾𝛾𝑖𝑖 : Peso específico del suelo el cual está ubicado la cimentación.

𝑁𝑁𝑐𝑐 : Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesión.

𝐷𝐷𝑓𝑓 : Profundidad de la cimentación.

𝑁𝑁𝑞𝑞 : Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la sobrecarga.

𝑁𝑁𝛾𝛾 : Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la fricción.

Los parámetros mencionados se pueden calcular mediante las siguientes fórmulas

𝛼𝛼° 2
𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 = ((1 − ( ))
90°

𝛼𝛼°
𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 = ((1 − ( ))2
∅′

𝑁𝑁𝑁𝑁 = (𝑁𝑁𝑁𝑁 − 1)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∅′)

𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋∅′ 2
∅′
𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝜀𝜀 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (45 + � �)
90°

𝑁𝑁𝑁𝑁 = (𝑁𝑁𝑁𝑁 − 1)tan (1.4∅′)

Se obtiene remplazando los valores correspondientes a la zapata Z10, se obtiene los

siguientes parámetros:

Tabla 7. Resultado de los parámetros y de la expresión de Meyerhof. Fuente: Propia.

Y σ'vo
Zi Dr Ø Angulo N
(g/cm3) (Kg/cm3)
34.104413 Global 34.10 30.00
Z10 1.110 2.163 0.439 75.85%
5 Local 24.30 5.00
Nq Ny Nq Ny alpha iq iy Sye Syi
29.82 31.72
21.85 21.44 -0.26 1.01 0.94 0.83 0.84
9.90 6.01
Caso no superpuesto Caso no superpuesto
Caso superpuesto
(excentricidad) (inclinación)
qde qape Fsi qdi qapi Fsi qd qap FS

9.18 3.54 2.6 9.12 3.32 2.7 9.12 3.54 2.57

Finalmente, se reemplazó los parámetros en la expresión de Meyerhof, y para la zapata Z10


se obtuvo el factor de seguridad como muestra la tabla anterior en un análisis sísmico.

Fs = 2.57 > 2.5 (cumple)

De la misma manera se realizó el diseño las zapatas para las placas. Ver Anexo 6.

6.4. Estimación de asentamientos

El asentamiento total admisible es el asentamiento relativo entre 0.75. En este caso, la


distorsión angular es de 1/300 y la distancia mínima de la columna más cargada es de 3.1m.
Sin embargo, se recomienda tomar como distancia mínima a 4m, para evitar
sobredimensionamientos de las zapatas. Por tanto, el valor del asentamiento total permisible
es 1/300*400/0.75=1.78.

Asimismo, para determinar el valor del asentamiento de cada zapata se recurrió a utilizar la
siguiente fórmula:

Como resultado se obtuvo que todas las zapatas poseen un asentamiento total menor al

Tabla 8. Resultado de los asentamientos totales. Fuente: Propia.

Sc
Cargas de zapata
cm
Z1 1.29 CUMPLE
Z2 1.28 CUMPLE
Z3 0.90 CUMPLE
Z4 1.57 CUMPLE
Z5 1.59 CUMPLE
Z6 1.08 CUMPLE
Z7 1.24 CUMPLE
Z8 1.25 CUMPLE
Z9 1.52 CUMPLE
Z10 1.68 CUMPLE
Z11 1.34 CUMPLE
Z12 1.56 CUMPLE
Z13 1.37 CUMPLE
Z14 1.52 CUMPLE

Sc
PLACAS
cm
P1 VERTIC. 1.00 CUMPLE
P2 HORIZ. 1.05 CUMPLE
P3 VERTIC. 1.34 CUMPLE
P4 HORIZ. 0.97 CUMPLE
P5 VERTIC. 1.01 CUMPLE
P6 VERTIC. 1.74 CUMPLE
P7 VERTIC. 1.77 CUMPLE
P9 VERTIC. 1.22 CUMPLE
P10 HORIZ. 1.19 CUMPLE
P11 HORIZ. 1.39 CUMPLE
P12 VERTIC. 1.22 CUMPLE
P13 HORIZ. 1.37 CUMPLE

7. EFECTO DEL SISMO (NORMA E030)

7.1. Zona Sísmica

La Norma E.030 divide al territorio peruano en cuatro zonas en base al peligro sísmico. La
edificación a construir se encuentra en el litoral peruano, que corresponde a la zona de mayor
peligro (Zona 4), correspondiente con un factor de zona de 0.45.
Ilustración 5. Zonas sísmicas del Perú. Fuente: Norma E.060.

Una vez identificado la zona de peligro según la norma, se procede a clasificar el suelo
según los valores del N60 obtenidos del ensayo de campo, la cual se encuentra dentro del
rango entre 15 a 50 dando como un perfil S2.

Ahora, al ser de un Zona 4 y un perfil S2 se tiene como factor del suelo 1.05 y con valores
de Tp = 0.6 y Tl = 2.

A continuación, se muestra una tabla resumen de los parámetros sísmicos identificados:

Tabla 9. Cuadro resumen de Parámetros de sismo. Fuente: Propia.

CUADRO RESUMEN DE PARÁMETROS SÍSMICOS


Zona sísmica Zona 4 – Factor = 0.45
Tipo de perfil del suelo S2: Suelos Intermedios
Factor del suelo (S) 1.05
Periodo TP (s) 0.6
Periodo TL (s) 2.0
8. ANÁLISIS ADICIONALES

8.1. Ataque por cloruro, sulfato y sales solubles

De los resultados de ensayos químicos del laboratorio, nos muestra que la presencia de
sulfatos tiene un grado de alteración “Leve” por lo que no hay mayor acotación sobre el tipo
de cemento recomendado según ACI.

Para las sales solubles totales y la cantidad de cloruro resultan ser “No perjudicial”, así que
no hay una acotación para el tipo de cemento requerido en este caso.

Por lo tanto, se concluye que el área bajo el terreno del proyecto no presenta presencia de
ataques químicos que puedan afectar la cimentación de la estructura. Por lo que se
recomienda el uso de cemento portland Tipo I.

Ilustración 6. Elementos Nocivos para la cimentación. Fuente: ACI 2016.

(*) Comité 318-83 -ACI

(**) Experiencia Existente

La presencia de la napa freática toma importancia en el proyecto debido a que el terreno en


el que se está trabajando está compuesto por arenas, que son propensas al efecto de
licuación, en sus tres estratos.

Para ello, haremos un análisis probabilístico de potencial de licuación de acuerdo a la Norma


E.030.

8.2. Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento.

Como el proyecto a realizar presentará una cisterna enterrada, es necesario presentar los
parámetros de diseño para las obras de sostenimiento que se realizarán. Para ello, se
mostrará la siguiente tabla en la que se presentan dichos parámetros necesarios según la
Norma E.030 de Suelos y Cimentaciones.

Tabla 10. Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento. Fuente: Propia.
Parámetros Unidades Fórmulas Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Peso unitario Ton/m3 - 2.127 2.183 2.116
Cohesión Kg/cm3 - - - -

Ángulo de ° - 37 35 33
fricción

Coeficiente
Activo Estático - φ 0.24 0.27 0.29
Ka = tg 2 (45 − )
Ka 2

Coeficiente en
Ko = 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠φ
Reposo - 0.39 0.42 0.45
Estático Ko

Coeficiente
φ
Pasivo Elástico - Kp = tg 2 (45 + ) 4.10 3.72 3.45
2
Kp

Factor de δ/φ=0
Reducción del - (Espiral Logarítmica) 0.322 0.362 0.404
Empuje Pasivo
R

Coeficiente
3
Activo - Kas = Ka + 𝐾𝐾ℎ
4
Dinámico K Kh = 0.45/2 0.409 0.439 0.459
as

Coeficiente en
Reposo - 3.485 3.162 2.933
Kos = 0.85 ∗ 𝐾𝐾𝐾𝐾
Dinámico Kos

Coeficiente de
Fricción bajo la - tan δ 0.55 0.55 0.55
(NAVFAC DM7.2)
cimentación

8.3. Licuación de suelos

La presencia de la napa freática toma importancia en el proyecto debido a que el terreno en


el que se está trabajando está compuesto por arenas, que son propensas al efecto de
licuación, en sus tres estratos.

Para ello, haremos un análisis probabilístico de potencial de licuación de acuerdo a la Norma


E.030.
Figura 7. Curva simplificada de Análisis de Licuación. Fuente: Norma E.030.

Tabla 11. Cuadro resumen de presencia de licuación. Fuente: Propia.

Estratos N1(60) Porcentaje de ¿Licuación?


finos (%)
Estrato 1 20 <5% NO
Estrato 2 30 <5% NO
Estrato 3 35 <5% NO

de la tabla *, se concluye para los 3 estratos que no se presentará licuación bajo el terreno del
proyecto
ANEXOS
ANEXOS I
PLANOS
ANEXOS II
PERFILES DE
SUELOS
ANEXOS III
RESULTADOS
DE
LABORATORIO
ANEXOS 3 – RESULTADOS DE
ANEXOS IV
DIMENSIONES
PARA
ZAPATAS DE
PLACAS Y
COLUMNAS
Cargas de B L
zapata m m
Z1 1.40 1.40
Z2 0.90 0.90
Z3 0.70 1.40
Z4 1.10 1.40
Z5 1.10 1.40
Z6 0.70 1.40
Z7 0.70 1.40
Z8 0.70 1.40
Z9 1.15 1.40
Z10 1.15 1.40
Z11 1.00 1.30
Z12 1.05 1.30
Z13 1.00 1.30
Z14 1.10 1.40

Cargas de B L
zapata m m
P1 1.10 7.70
P2 1.00 3.50
P3 1.60 6.00
P4 1.05 3.70
P5 1.10 7.70
P6 1.50 6.40
P7 3.50 3.50
P9 1.15 2.60
P10 1.10 3.00
P11 1.10 3.00
P12 1.15 2.60
P13 1.15 4.20
ANEXOS V
MEMORIA DE
CÁLCULO

También podría gustarte