Está en la página 1de 17

MODULO 2

Mecánica Básica
CONTENIDOS
Contents
OBJETIVOS DEL MODULO 3
PRIMERA PARTE:
NOCIONES BASICAS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES 3
1.1 Resistencia de materiales 4
1.2 Cargas 5
1.3 Esfuerzos 5
1.4 Pieza prismática 6
1.5 Tracción 6
1.5.1 Ensayos de tracción 6
1.6 Compresión 7
1.7 Pandeo 7
1.8 Flexión 8
1.9 Torsión 8
1.10 Cizalle 9
1.11 Fatiga 9

SEGUNDA PARTE: MONTAJE DE PIEZAS 10


2.1 Principales tipos de montaje 10
2.2 Uniones Roscadas 11
2.3 Tipos de roscas 11
2.4 Identificación de los tipos de roscas 11
TERCERA PARTE: PRINCIPALES ELEMENTOS DE MONTAJE 12
3.1 Principales elementos de montaje: introducción 12
3.2 Llave de torque 13
3.3 Apriete de pernos y tuercas 13
3.4 Rodamientos 14
3.5 Rodamientos de cilindros cónicos 14
3.6 Rótulas 14

CUARRTA PARTE: SEGURIDAD 16


MODULO 2
Mecánica Básica

OBJETIVOS DEL MODULO

• Comprender las nociones básicas de la Mecánica


• Comprender el lenguaje técnico para posteriormente interpretar
los conceptos técnicos de los sistemas de equipos

4
PRIMERA PARTE

NOCIONES BASICAS DE
RESISTENCIA DE MATERIALES

1.1 Resistencia de materiales


Es la parte de la Mecánica que estudia el comportamiento de los sólidos sometidos a
cargas exteriores, más concretamente, estudia y establece las relaciones entre las cargas
exteriores aplicadas, sus efectos en el interior de los sólidos y las deformaciones que en
ellos se producen.

5
1.2 Cargas
Cada pieza que forma parte de un equipo de apoyo está
sometida a dos o más fuerzas externas durante el trabajo,
como por ejemplo, el peso y la fuerza antagónica de
reacción ejercida por el suelo. Carga
Estas fuerzas se denominan cargas.
Aquellas cargas que se aplican gradualmente desde un
valor inicial cero hasta su máximo valor se denominan
como “carga estática”.
Cuando el valor máximo se aplica instantáneamente se
llama “carga súbita”. Cuando se produce por la caída de
un cuerpo sobre un elemento resistente se conoce como
“carga de choque libre”, y cuando una fuerza obliga a
dos masas que han colisionado a seguir deformándose
Reacción
después del choque se denomina como “carga de
choque forzado”. Las tres últimas se aplican a velocidad
determinada y son clasificadas como cargas dinámicas. • Carga y fuerza de reacción ejercida desde el suelo

1.3 Esfuerzos
Durante el diseño y construcción de cada parte Komatsu se
ha considerado las características intrínsecas necesarias tales
que les permitan tener una excelente capacidad de resistir
Torsión
las solicitudes propias a las magnitudes de las tensiones
mecánicas sin deformarse significativamente o romperse.
Flexión
Esta capacidad de las piezas para resistir una fuerza aún
cuando haya deformación se llama resistencia. La capaci-
Cizalle Tracción
dad que presentan para resistir una fuerza sin deformarse
se denomina rigidez.
Compresión
Las fuerzas internas a las que se somete un material
debido a las fuerzas externas se conoce como esfuerzo. Pandeo
Los esfuerzos a los que se someten las piezas se clasifican en:
• Tracción
• Compresión
• Pandeo
• Flexión • Diferentes esfuerzos a los que se someten las piezas de un
mismo equipo de apoyo Komatsu.
• Cizalle
• Torsión
• Fatiga
Ellos difieren entre sí según las formas con las que se
manifiestan en cada cuerpo sólido. A menudo en una
misma pieza se presentan simultáneamente dos o más de
estos esfuerzos dando origen a esfuerzos combinados.

6
1.4 Pieza prismática
Para facilitar el estudio de resistencia en los materiales
se recurre a un modelo mecánico conocido como pieza
prismática. Así un tubo cilíndrico puede ser representado
por una sucesión de múltiples anillos concéntricos cuyo
centro de gravedad coincide con el centro de gravedad
del tubo original, de modo de que cualquier deformación
tridimensional ocasionada por cargas puede expresarse en
términos de la deformación del eje del mismo y/o cambios
de curvatura y torsión, los que pueden visualizarse como
movimiento entre los anillos que componen el prisma.

1.5 Tracción
Es un esfuerzo en el sentido del eje. Tiende a alargar las Fluencia
fibras por efecto de dos fuerzas con diferente sentido.
Por efecto de la energía, el material se deforma
perpendicularmente al eje. Esta deformación se denomina
fluencia. La fluencia de materiales distintos ante unas
mismas fuerzas depende del material.
1.5.1 Ensayos de tracción

Para determinar el grado de deformación a la tracción


de los materiales se aplica un ensayo de éstos en un • Izquierda: Fluencia resultante de la aplicación de una tracción a
un tramo de material.
banco donde se puede medir tanto la fuerza como la
• Abajo: Gráfica de esfuerzo versus deformación, donde se
deformación. Al estirarse, los datos de esfuerzo que aplica aprecia la zona de elasticidad, plasticidad y punto de ruptura.
la máquina tracción versus la relación de deformación del
material se grafican hasta que por esfuerzo se destruye la
probeta de ensayo.
Así, al construir un gráfico con los datos obtenidos se
observa que la zona A se inicia con un esfuerzo de tracción
igual a cero, en la medida que se incrementa la fuerza de
estiramiento la deformación del material aumenta en rela-
ción directa, en este tramo del comportamiento los alarga-
mientos son pequeños y proporcionales a los esfuerzos.
Cuando el esfuerzo cesa, la probeta recupera su estado
inicial. Esta zona del gráfico se denomina zona de elas- A B C

ticidad del material. Luego en la zona B del gráfico la Cero

probeta presenta aumento de la deformación aún cuando


el esfuerzo sobre sus extremos se mantiene, los alarga- propio trabajo están sometidos a esfuerzos de tracción,
mientos son grandes y cuando cesa la fuerza, la tales como en barras de tiro de las máquinas moto
deformación permanece; se denomina zona de plasticidad niveladoras, en barras de dirección y otras. Estos esfuerzos
del material. en los elementos pueden ser perjudiciales cuando se
sobrepasan los límites de deformación; pero en otras
Al aumentar el esfuerzo, el material experimenta el
situaciones, pueden ser utilizados con un fin útil, por
comportamiento señalado en la siguiente zona C. En ésta al
ejemplo, en el trabajo de espárragos y tornillos que al
aumentar el esfuerzo de tracción, el estiramiento de la pieza
trabajar en la zona de deformación “A” pueden mantener
continúa llegando a tal punto que la pieza ya no puede volver
unidas piezas y generar sellos entre ellas. Esto se logra
a su forma y largo primitivo. De esta forma, aunque cese
mediante la fuerza que se mantiene almacenada mientras
el esfuerzo aplicado, la pieza llegara a su punto máximo de
estos elementos permanecen deformados en la zona de
elongación que se identifica como el punto de ruptura.
elasticidad.
En los equipos automotrices hay elementos que por su

7
1.6 Compresión
Esfuerzo mecánico al que se somete una pieza de
largo reducido comprimiéndola mediante dos fuerzas
longitudinales que actúan con la misma dirección pero en
distinto sentido dirigiéndose a un punto en común. Es una
tracción negativa. Las fibras longitudinales imaginarias de
una pieza prismática se acortan cuando la pieza se somete
a compresión.
Cuando las cargas actúan sobre piezas largas o varillas se
debe considerar como esfuerzo de pandeo.

1.7 Pandeo
El pandeo es un esfuerzo debido a la inestabilidad elástica
que se presenta en vigas y se manifiesta por la aparición
de desplazamientos de material transversales a la dirección
de la carga de compresión.
El pandeo limita severamente la resistencia en compresión
de una pieza esbelta. A partir de cierto valor de la carga
axial de compresión, denominada carga crítica de pandeo,
puede producirse una situación de inestabilidad elástica y
entonces fácilmente la deformación aumenta produciendo
tensiones adicionales que superarán la tensión de rotura,
provocando la ruina de la pieza. Cuando la pieza se flecta
lateralmente sin giro ni cambios en su sección transversal
el esfuerzo se denomina Pandeo flexional y cuando
elemento en compresión gira alrededor de su centro de
corte se denomina Pandeo torsional.

8
1.8 Flexión
Es un tipo de esfuerzo en que la carga se manifiesta
perpendicularmente al eje longitudinal de la pieza y por
tanto tiende a producir giro en torno a los puntos de
apoyo. Así, las piezas son sometidas a un par de torsión A
que aumenta en proporción directa con la distancia entre el
punto de aplicación de la carga y el punto de apoyo. Momento
flector
Una pieza soportada a la cual se le aplica una carga
flexionante desarrolla esfuerzos internos de compresión y
tracción en sus fibras. El resultado de esta combinación es
la flexión.
Apoyo
El esfuerzo de flexión se utiliza como una solución
tecnológica cuando se trata de mantener almacenada
energía mecánica, es así que las ballestas de suspensión
son capaces de recibir grandes cantidades de energía
cinética cuando se atraviesa por baches y montículos D
protegiendo a los equipos contra graves daños debido a los
choque ocasionados por las irregularidades del terreno.

• Derecha y arriba - Flexión de


una pieza. A A
• Derecha - Compresión (A) y
tracción (B) internas. La fuerza
D aplicada sobre la pieza
provoca su flexión al estar
sobre los apoyos C1 y C2
B B

C1 C1

1.9 Torsión
Las cargas se manifiestan en el sentido tangencial al eje
longitudinal de la pieza provocando en ella movimientos
de giro y deformación angular. Debido a que las líneas de
deformación generadas por las cargas opuestas en los
extremos de la pieza se contraponen, los componentes
A
afectados por torsión tienden a retorcerse. Es el esfuerzo
característico al cual se ven sometidos los árboles tales
como el cigüeñal.

• Derecha y arriba - Carga e


torsora “A”, crea una
deformación tangencial al eje
longitudinal “e” de la pieza.

9
1.10 Cizalle
Son dos fuerzas contrarias muy próximas de la
sección transversal de una pieza, éstas se deslizan
con movimiento relativo entre uno y otro. Cuando esto
ocurre, se dice que esta sección está sometida a esfuerzo B
cortante.
El esfuerzo de corte introduce deformaciones capaces
de cambiar la forma de un elemento, se produce un
alargamiento en una de las diagonales de la sección del
material sometido a cizalle y un acortamiento en la otra.
Como el alargamiento acompaña siempre a la tracción y el
acortamiento a la compresión, el corte puede considerarse A
como una combinación de tracción y compresión.
Una pieza que esta sometida a un esfuerzo de cizalle es el
pasador de un pistón de un motor.

1.11 Fatiga
La fatiga es un esfuerzo al que se someten las piezas de
un equipo que trabaja ante cargas dinámicas y fluctuantes.
Cada parte del equipo sometido bajo cargas dinámicas Marca típica de fatiga
cíclicas presenta más facilidad a romperse que al trabajar
únicamente con cargas estáticas, ante cargas repetitivas
fluctuantes la rotura puede ocurrir a una tensión menor que
la resistencia que tiene el material para resistir la tracción o
el límite elástico para una carga estática.
La fisonomía de las roturas por fatiga tiene aspecto frágil
aún en metales dúctiles como el cobre o el aluminio,
puesto que no hay apenas deformación plástica asociada a
la rotura.

10
SEGUNDA PARTE

MONTAJE DE PIEZAS

2.1 Principales tipos de montaje


• Montaje por adherencia
• Montaje a presión
• Montaje por dilatación
• Montaje por contracción

• Pistón: Montaje por dilatación

• Buje: montaje a presión

11
2.2 Uniones Roscadas
Una unión roscada utiliza la deformación elástica de
un elemento de cohesión llamado tornillo roscado y el
estiramiento que produce al atornillarlo. La rosca de un
Núcleo
tornillo está formada por el enrollamiento helicoidal de un
prisma llamado vulgarmente filete, ejecutado en el exterior
o interior de una superficie de revolución, generalmente
cilíndrica, que le sirve de núcleo. Núcleo

Si la rosca está elaborada en el exterior de la superficie,


se denomina rosca exterior o tornillo, si la rosca está
elaborada en el interior de la superficie, se denomina rosca ( a) ( b)
interior o tuerca.
• Unión roscada

2.3 Tipos de roscas


Tipos normales de roscas: existen doce tipos o series • Rosca cuadrada. Para transmisión de potencia y
de roscas comercialmente importantes, dentro de ellas movimiento.
destacan: • Rosca Brown Sharpe. Para transmisión de potencia y
• Tipo de paso grueso: UNC y NC. Se recomienda para movimiento.
usos generales donde no se requieren pasos más finos. • Rosca Métrica Normal Internacional: Se usa mucho en
• Tipos de paso fino: UNF y NF. Recomendada para la tornillos de medida métrica fabricados en el continente
mayoría de los trabajos en la industria automotriz y europeo.
aeronáutica.

2.4 Identificación de los tipos de roscas


Para identificar los tipos de roscas se debe medir el
diámetro del tornillo y el paso o distancia entre filetes.
0,8 5

El control más práctico consiste en hacer uso de un juego 0,8

0,8

de plantillas llamadas peines o cuenta hilos. Los diámetros


y pasos más corrientes de las roscas Métrica y Withworth
se encuentran en la tabla.

• Peine o cuenta hilos


Ø Externo

TAB LA 1
Rosca métrica Rosca Withworth
Diámetro Normal Fina Diámetro Normal F ina
nominal en Paso en Paso en nominal en Hilos por Hilos por Angulo de la rosca
mm. mm. mm. mm. pulgada (h’’) pulgada (h’’)
4 0.7 0.5 1/4 20 26
5 0.8 0.5 5/16 18 22
6 1 0.75 3/8 16 20
8 1.25 1 7/16 14 18
10 1.5 1 1/2 12 16
Filete
12 1.75 1.5 5/8 11 14 Paso
14 2 1.5 3/4 10 12
16 2 1.5 7/8 9 11
18 2.5 1.5 1 8 10
20 2.5 1.5 1 1/8 7 9
22 2.5 1.5 1 1/4 7 9 Ø Interno
24 3 2 1 3/8 6 8 Profundidad de la rosca
27 3 2 1 1/2 6 8
30 3.5 2 1 5/8 5 8

• Diámetros y pesos más corrientes • Identificación de medidas

12
TERCERA PARTE

PRINCIPALES
ELEMENTOS DE MONTAJE

3.1 Principales elementos


de montaje: introducción
Reconocemos los siguientes elementos de montaje de
piezas y componentes:
• Pernos
• Tuercas
• Golilla Plana
• Golilla de Presión
Se utilizan para inmovilizar tuercas en piezas sometidas a
vibraciones y choques.
La golilla de presión inicialmente presenta una forma
troncocónica que después del apriete queda plana, pero no
pierde sus propiedades elásticas y por tanto actúa en todo
momento como un potente resorte axial. De esta forma se • Golillas
asegura una gran presión de contacto entre los filetes de la
rosca de tornillos y tuercas.
Se pueden colocar varias arandelas superpuestas,
aumentando así el efecto resorte incrementando entonces
la presión entre filetes.

13
3.2 Llave de torque
La llave dinamométrica o llave de torque, es una herramien- dado, las barras tienen un distinto diámetro, la barra más
ta que mide la cantidad de esfuerzo que se aplica a tornillos gruesa es la que se deforma y es encargada de transmitir
y tuercas al dar el par de apreté durante las operaciones de la fuerza efectuada por el usuario, mientras que la barra
montaje de componentes. más delgada permanece sin deformarse y es la encargada
de indicar en un dial comparador la cantidad de flexión a la
Esta llave funciona a base de dos barras metálicas unidas
que se somete la barra gruesa.
a una pieza maciza donde se ubica el cubo para montar el

3.3 Apriete de pernos y tuercas


El Apriete de pernos o tuercas se debe realizar con llaves
o dados con barrotes, los cuales por construcción definen
un torque básico de los elementos, por lo que tienen
un largo definido según la dimensión del elemento a
apretar. Según esta definición no debería variarse el largo
de las llaves o barrotes ya que esto podría significar un
sobreapriete o sobretorque.

14
3.4 Rodamientos
Los rodamientos son unos elementos de máquina rela-
tivamente robustos y de larga duración, especialmente si
están montados correctamente y se cuidan bien
El montaje y desmontaje debe realizarse siguiendo
estrictamente las instrucciones de fábrica. No se deben
golpear y su manipulación debe estar protegida contra la
humedad y suciedad.

3.5 Rodamientos de cilindros cónicos • Rodamientos.

Los rodamientos de rodillos cónicos están presentes


en varios componentes del camión donde se producen
movimientos mecánicos y cargas importantes; este es
un rodamiento de contacto angular que puede soportar
importantes cargas radiales y axiales, es separable (la
cubeta no está ligada al resto del rodamiento). En el
camión este rodamiento se utiliza en el montaje de la rueda
en el eje delantero.
Como medida importante debemos considerar siempre
que ha sido desmontado no debe volver a montarse. Para
montar la cubeta o anillo exterior, ésta debe enfriarse
con nitrógeno líquido con lo que disminuirá el diámetro
exterior lo suficiente para introducir éste suavemente en su
alojamiento.

3.6 Rótulas • Rodamientos de cilindros cónicos.

Son elementos de montaje que permiten movimientos


angulares limitados entre los componentes que se unen,
básicamente las rótulas están instaladas en los sistemas de
articulación de dirección, articulación eje trasero, cilindros
de levante, suspensiones traseras y barra estabilizadora
del camión. Debido al ajuste preciso del montaje se debe
trabajar con nitrógeno líquido para montajes interiores y
expansión térmica para montajes exteriores.

• Rótulas

15
CUARTA PARTE

SEGURIDAD
• No olvide que cada vez que se aplique un esfuerzo de
apriete de pernos o tuercas, debe utilizar sólo dados y
llaves que correspondan a la medida de la cabeza del
perno o tuerca que sea capaz de soportar el esfuerzo al
que serán sometidos.
• Recordemos que para todos los equipos de apoyo
Komatsu las medidas son milimétricas, en cambio, para
los camiones eléctricos, éstas son en Pulgadas.
• Antes de realizar un trabajo de apriete, siempre tome
la precaución de verificar que la herramienta que va a
utilizar sea capaz de entregar el torque requerido ya que
pueden causar un daño tanto a las personas como a la
herramienta.
• Nunca utilice llaves de torque manuales o hidráulicas
si no está familiarizado con su uso. Considere que está
trabajando con valores que pueden significar accidentes.
• Adopte una posición segura, considerando que la llave o
dado podría soltarse o romperse, lo que podría causarle
en un accidente grave.
• Nunca utilice llaves en malas condiciones, para ello
realice un chequeo de pre-uso. Si la herramienta no se
encuentra en buenas condiciones, desista de su uso.
• Y recuerde: el montaje de rótulas y rodamientos implica
el uso de nitrógeno líquido a bajas temperaturas.
Evite todo contacto entre éste y sus extremidades,
utilizando los elementos de protección que indica el
procedimiento.

16
17

También podría gustarte