Está en la página 1de 48

1

Trayecto Buenos Aires – Neuquén Distancia: 1145 km


Km 0 Buenos Aires Tomar Acceso Oeste 61 Km de autopista
Km 20 Peaje en el km 20. Valor: $1,7
Km 65 Peaje en el km 65. Valor: $1,7
Km 61 Luján Tomar RN 5
Km 86 Peaje en el km 86. Valor: $2,1
Km 98 Mercedes ACA CALLE 29 Y 16 02324-420525 / 02324-430526
Km 121 Suipacha
Km 155 Chivilcoy ACA RUTA NAC.5 KM. 159 02346-423822
Km 169 Cruce RN 5 y RP 51
Km 184 Alberti
Km 204 Bragado
Km 244 Peaje en el km 244. Valor: $2,1
Km 263 9 de Julio ACA RUTA NAC.5 KM.265 02317-430574 / 02317-424640
Km 305 Carlos Casares
Km 362 Pehuajó
km 428,1 Peaje en el km 428,1. Valor: $2,8
Km 444 Trenque Lauquen ACA RUTA 5 Y 33 02392-423916 / 02392-424835 / 02392-425173
Km 490 Pellegrini
Km 506 De Bary
Km 521 Catriló
Km 572 Desvío hacia Metileo
Km 604 Santa Rosa Tomar RN 35 Km 324 55 Km de pavimento
ACA Santa Rosa AV.SAN MARTIN Y CNEL.GIL 02954-43496702954-422435/434967
Motel A.C.A. RN 5 Km 606,5 02954 424-067 / 436-952
Km 659 Km 269 (RN 35) Cruce RN 35 y RP 18 22 Km de pavimento
Km 681 Km 247 (RN 35) Tomar RN 152 Km 0 25 Km de pavimento
Km 706 Km 25 (RN 152) General Acha 46 Km de pavimento
YPF - BALCARCE Y LAVALLE
Km 752 Km 71 (RN 152) Tomar RN 143 (RP 20) 51 Km de pavimento
Km 803 Chacharramendi Tomar RP 20 (KM 0) 181 Km de pavimento.
Km 984 Km 181 (RP 20) Tomar RN 151 (Km 157) 20 Km de pavimento
Col. 25 de Mayo ACA y Motel RUTA NAC.151 0299-49480640299-4948064
Km 1004 Km 137 (RN 151) Catriel 109 Km de pavimento
Km 1115 Km 28 (RN 151) Barda del Medio 30 Km de pavimento
Km 1145 Neuquén ACA 25 DE MAYO Y RIVADAVIA 0299-4424860 / 0299-4422453
YPF PRESIDENTE BARTOLOME MITRE Y CHUBUT
YPF EUGENIO PERTICONE Y BAHIA BLANCA
Neuquén (02942)
HOTEL * *
APOLO Avda. Olascoaga 361 Tel 4422334 / 4422335 apolohotel@arnet.com.ar
Argentina 307 Av. Argentina 307 Tel 448-8902 www.apartargentina307.com.ar
Bardas Roca Nº 109 Tel 4422403 www.bardashotel.com.ar
CIRCULO DE SUB. GENDARMERÍA Independencia 470 Tel 4431164 / 4429827
CIUDAD DE NEUQUEN Rivadavia 87 Tel 4474127 / 28 hotelneuquen@issn.gov.ar
CRYSTAL Avda. Olascoaga 268 Telefax 4422414 crystalneuquen@yahoo.com.ar
EL CORTIJO Tierra del Fuego 255 Tel 4421795 / 4430237 www.hotel-elprado.com.ar $460
IBERIA Avda. Olascoaga 294 Tel 4422372 / 4423653 Fax 4436401 www.hotelguia.com/argentina
2

IDEAL Avda. Olascoaga 243 Tel 4422431 / 4422432 www.interpatagonia.com/hotelideal $260


La Morada Conrado Villegas 591 Tel 4421379 / 154 239707 www.lamoradaneuquen.com.ar
Richieri Pablo Richieri Nº 430 Tel 154209521
ROYAL Avda. Argentina 143 Telefax 4422408 / 2819 / 4488902 www.royalhotel.com.ar

HOTEL *
Abadia Juan B. Justo 766 Tel 4427471
ALCORTA Alcorta 84 Tel 4422652 www.hotelalcorta.com.ar
Belgrano Rivadavia 283 Tel 4424311 / 4480612 www.hosteriabelgrano.com $210 !!!
CHARBEL San Luis 267 Telefax 4424143 / 4420233 hotelcharbel@hotmail.com
HUEMUL Tierra del Fuego 335 Tel 4422344 / 4437522 hotelhuemulneuquen@infovia.com.ar
ITALIA Juan B. Justo 782 Telefax 4422234
PARQUE Avda. Olascoaga 271 Tel / Fax 4425086 / 4424303
AMCIRSE Av. Argentina 1376 Tel 4423770 / 4434295 cirsenqn@speedy.com

HOTEL S/C
Belluno San Martín Nº 147 Tel 4423858
CASINO Alcorta 19 Tel 4423593 aparthotelcasino@yahoo.com.ar
Colina Suite Fco Jurado Nº 447 ( ex Matheu) Tel 4427004 - Cel (0299) 155 570101 www.colina-suite.com.ar
El Olivo Solalique Nº 57 Tel 4466400 / 4465058 www.elolivohotel.com.ar
Estela San Martín 1055 Tel (0299) 4474768

HOSTERÍA *
LOS ABUELOS Paraje Primeros Pinos Tel (02942) 422637
MARES DEL SUR Isla Victoria Tel 448088

RESIDENCIAL
DEL NEUQUÉN Roca 109 Tel/Fax 4422403 / 4439331
HOSTAL LIBERTY Río Desaguadero 479 Tel 4489431 / 4489232 hostalliberty@hotmail.com
INGLES Félix San Martín 534 Tel 4422252
LA FRONTERA Ignacio Rivas 352 Tel. 4433555

Trayecto Neuquén – Junín de los Andes (378 km)


Km 1145 km 0 Salida de Neuquén (Confluencia - Neuquén) por la ruta local
Km 1145 km 0 RP 7 durante 19.4 Km
Km 1165 Km 19.4 Tomar RN 22 durante 49.2 Km
YPF 22 Y TEGUDCIGALPA
Km 1198 Km 53 Arroyito Tomar RN 237 durante 237.0 Km
Km 1225 Km 80 (RN 237) Villa El Chocón
Km 1282 Km 137 (RN 237) Picún Leufú
Km 1368 Km 223 (RN 237) Piedra del Aguila 67 Km de pavimento
ACA RN 237 -PIEDRA DEL AGUILA 02942-493275
Km 1435 Km 290 Cruce RN 237 y RN 40 Tomar RN 40 54 Km de pavimento
Km 1489 Km 344 Cruce RN 234 y RN 40 Tomar RN 234 (KM 0) 30 Km de pavimento
YPF RUTA 234 KM 0 Y AVENIDA SAN MARTIN
Km 1523 Km 378 Junín de los Andes RN 234 (KM 30) 41 Km de pavimento
Apart Hotel Pirén (Sr Daniel) A.Niceto 336 Tel (02972) 491057 Cel. (02944) 15517683
Entrada: 23-01-2011 Salida: 25-01-2011 Total $500 (Faltan $250)
3

Historia de Junín de los Andes


Junín de los Andes surgió como un fuerte de avanzada en la
campaña militar contra el indio que se efectuó por iniciativa del
Gral. Julio A. Roca en 1879. En las cercanías de este fuerte se delineo
un pueblo cuyos primeros habitantes pertenecieron a los oficiales
del ejército.
Fue fundada en 1883 por el Sargento Mayor Miguel Vidal, a orillas
del río Chimehuin. Más adelante, en 1896, se construyó una capilla y
el Colegio Salesiano y hacia 1900 la oficina de Correos. Actualmente,
es la capital del departamento Huiliches y posee la infraestructura
propia de una ciudad moderna.

Museos en Junín de los Andes


Museo Mapuche Ginés Ponte 540 -
Museo Privado de Don Moisés Cnel. Suárez 311 –
Un paseo por Junín de los Andes
Este recorrido por la ciudad de Junín de los Andes te permitirá visitar diferentes sitios de interés histórico,
relacionados con la fundación y posterior desarrollo de esta localidad, emplazada en un fértil valle y sobre la margen
derecha del río Chimehuin, al suroeste de la provincia del Neuquén. Con la presencia dominante del volcán Lanín -
con sus 3776 metros de altura y su cumbre nevada todo el año- la ciudad se recuesta parsimoniosa sobre la costa del
río, con sus alamedas, sauces y una tranquilidad patagónica a toda prueba.
Fundada en el año 1883, como un fortín de avanzada de la denominada "Conquista del Desierto", lentamente se fue
delineando su perfil de pueblo fronterizo, con la clásica plaza central, sus manzanas, solares, quintas y chacras
distribuidas entre amplias calles trazadas en forma de damero, su costanera y toda una naturaleza privilegiada
enmarcándola.
Deberás partir de las oficinas de la Dirección de Turismo local, ubicadas sobre la plaza principal, para terminar en los
actuales balnearios de la costanera. El circuito es urbano, sólo necesitas un calzado cómodo, un gorro para el sol, un
plano del recorrido (te lo dan en las oficinas de turismo), la cámara de fotos y toda tu capacidad de asombro.
El primer punto es histórico, y se trata de las oficinas del 1º Correo que funcionó en la ciudad allá por el año 1900
(no se conoce con exactitud la fecha por carecer de antecedentes). El telégrafo fue inaugurado en el año 1916. A
continuación verás la Plaza San Martín, con su perímetro completo formado por araucarias o pehuenes plantados
por el padre Ginés Ponte. La elección no es casual, ya que esta conífera milenaria está estrechamente ligada a la
subsistencia de las comunidades mapuches (la semilla o piñón es base de su dieta alimentaria). Absolutamente
emblemático -su perfil ocupa el centro del escudo provincial- el pehuén completa con total autoridad el delineado
de la plaza que también tiene su historia: realizado por el Coronel Brondsted en 1897, se la llamó originalmente
"Bartolomé Mitre" pero a falta de un busto del prócer y la existencia en cambio de uno del Libertador, se decidió
cambiarle el nombre inaugurándola oficialmente el 17 de agosto del año 1950.
Enfrente verás la Primer Iglesia Parroquial, sobre la calle San Martín. Su construcción data del año 1893, a base de
cañas, barro, paja, la fe y voluntad de los pobladores y el jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 26. La
primera misa que se registra fue el 15 de agosto de 1897; el edificio fue clausurado en el año 1902 debido a sus
malas condiciones, y se derrumbó definitivamente en el año 1925. El recorrido te lleva hasta la casa de uno de los
primeros comerciantes del pueblo, hoy devenida en Museo que lleva su nombre. Hijo menor de ocho hermanos,
nacido en la localidad, don Moisés Roca Jalil convirtió al original Almacén de Ramos Generales "La Flor del Día" en
un presente histórico de valor incalculable. En su perseverancia se conservan más de cuatrocientas piezas de tejido
mapuche; aperos, antigüedades, armas, instrumentos musicales, restos arqueológicos, y testimonios de la Conquista
del Desierto. Toda la historia del pueblo resumida en una visita imperdible (las visitas pueden realizarse lunes,
miércoles y viernes a partir de las 17 horas - consultar en la Oficina de Turismo). Sin cruzar la calle, en la esquina
verás un restaurante devenido en clásico de la gastronomía local, el "Ruca Hueney". Allí funcionaba el Hotel Lanín,
uno de los primeros establecimientos de la ciudad, propiedad de José Julián. Otro punto del circuito lo encontrás en
el Colegio María Auxiliadora, construído a principios de siglo por las primeras hermanas provenientes de Chile, que
llegaron con la intención de inaugurar un colegio para las niñas indígenas. La historia se detiene especialmente en
una de las alumnas, Laura Vicuña. También proveniente de Chile con su madre y hermana, se instalan en la estancia
Quiilquihue; la madre ingresa como ama de llaves y las dos niñas lo hacen como pupilas en el establecimiento. Al
descubrir que su madre comienza a vivir en concubinato con el dueño de la estancia -algo muy mal visto y
4

considerado pecado- Laura decide ofrendar su vida para redimirla, muriendo a los 13 años de edad, el 22 de enero
de 1904, luego de padecer una larga enfermedad.
Continuando el recorrido, en la esquina de Ginés Ponte y Don Bosco verás el Santuario Nuestra Señora de las Nieves
y Laura Vicuña, en el cual se colocó la piedra basal de la actual parroquia. Aquí se guardan los restos del padre
Domingo Milanesio, primer salesiano en evangelizar la zona. Reinaugurada adoptando la actual fisonomía, refleja la
unidad entre la religión Católica y la cosmovisión Mapuche. Una urna artesanal, al ingreso, resguarda una vértebra
de Laura Vicuña, reliquia traída desde Bahía Blanca.
El edificio municipal y la Plaza del Centenario, justo enfrente, son la próxima parada; allí descansan los restos del
Sgto. Mayor Miguel Vidal, fundador del puesto de avanzada que originó la población. También encontrarás el Museo
Mapuche, con elementos arqueológicos y paleontológicos extraídos en toda la provincia; elementos musicales,
artesanías y mapas de ubicación de las comunidades completan la muestra. En la esquina con la calle Lamadrid (hoy
una vivienda privada) funcionaba el primer hotel de la localidad. Construido por iniciativa de los ganaderos
regionales, el Hotel Argentino- de estructura de madera en casi su totalidad- albergaba en una de sus habitaciones a
la oficina del cónsul de Chile; en ellas también se alojaban los estancieros que llegaban al pueblo para las carreras de
caballos. Fue demolido en la década del '80. Dos cuadras más y verás la Hostería Chimehuin, que data del año 1947.
Famosa por la atención y cocina de sus dueños -José Julián y Elena Koller- su clientela estaba constituida
principalmente por pescadores deportivos que llegaban de la Capital y el exterior atraídos por las bondades de los
ríos y lagos de la región. Continuando por la costanera, el río Chimehuin cierra el recorrido con su parsimonioso
discurrir reflejando el verde de los árboles de la costa. Un paradisíaco rincón devenido en balneario, lugar de
recreación y esparcimiento, ideal para "acomodar" las sensaciones producidas por las múltiples imágenes que te
provocó el paseo.
Al lago Huechulafuen y ladera sur del Volcán Lanín
Salga de Junín de los Andes (km 0) y continúe 4 km hasta el río Chimehuín. Antes del puente (km 4), tomar a
izquierda RP 61, que avanza durante 21 km en el amplio valle estepario por la ribera sur del río Chimehuín, desagüe
del lago. En este trayecto casi plano verá el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (km 6) y la planta
potabilizadora San Cabao. Ahí encontrará la piscicultura Truchas del Sur S.R.L., y el Centro Educativo Integral San
Ignacio, escuela albergue de la Fundación Cruzada Patagónica, que apoya a las comunidades necesitadas de la
cordillera. Se puede visitar. A continuación, casas privadas en amplio parque, destaca un chalet construido en
piedras y troncos. En el km 23, el camino sube una loma que es la morrena terminal del lago, con espectacular
panorama sobre el espejo de agua y los cerros, y un bosquecillo de araucarias que enmarca el extremo este del
Lago Huechulafquen: Tiene una superficie de 84 km2 , un puente cruza el desagüe y naciente del río Chimehuín. El
lago tiene al oeste dos brazos o fiordos conectados por angosturas llamadas lagos Paimún y Epulafquen. El entorno
de cerros es espectacular: a la derecha el cerro de la Virgen con punta rocosa, que lo separa del valle Malleo; al
fondo el majestuoso volcán Lanín y a izquierda, los cerros Contra y Los Ángeles, de singular silueta. Este lago tuvo
especial importancia debido a que por sus orillas transcurría uno de los pasos hacia Villarrica, conocido desde hace
siglos y que aparece en mapas muy antiguos, como el del jesuita Falkner publicado en 1774, que lo describe
claramente a pocas jornadas de Valdivia. Posteriormente, exploradores visitan la región, pero desde Villarino (1782)
hasta M. Bejarano (1872), la zona queda inexplorada. Y si bien Musters y Moreno son invitados a visitar las tierras de
Nancucheo (del Malleo y del Huechulafquen), recién con la Campaña de los Andes la región es reconocida
totalmente. Hacia 1975, este extremo del lago fue loteado y es probable que surja una villa residencial en el futuro,
aquí (km 25) sale un camino de 10 km que va a la ribera sur del lago. La RP 61 continúa por la orilla norte a regular
altura y con vista sobre el lago. En km 35, la estancia Los Helechos, escondida en hermosa arboleda sobre la ribera.
Existió en las cercanías de la estancia uno de los fortines que, junto con el de Mamuil Malal, controlaba los dos
caminos que llevan al boquete del Villarrica. En la orilla opuesta, el cerro Los Ángeles impresiona por sus peculiares
formaciones rocosas. En km 35, el camino desciende en zigzag hasta la orilla, por frondoso bosque de coihue poco
común en el Parque. En el km 45, casa de guardaparque a indicaciones de camino angosto. En el km 47, comienzan
las casas de madera con quintas de antiguos pobladores Km 49, la Bahía Cañicul: Esta bahía es bellísima, abrigada,
con playa, botadero de lancha y camping organizado con muy buenas instalaciones. A 2 km ofrecen paseos a caballo.
Luego, sobre el lago, una sucesión de campings libres. En km 54, camping Raquitué, organizado, con sanitarios y
proveeduría. Puente sobre el río Ruca Leufú que desciende desde el Lanín entre arena volcánica. Km 57, a la
izquierda 500 m a Puerto Canoa: hay muelle, camping con proveeduría y restaurante. Ubicado en el extremo oeste
del lago, junto al desagüe del río que viene del lago Paimún. En la ribera opuesta, puerto Escondido y lago
Epulafquen. Todos a bordo: El catamarán lleva el nombre de José Julián en honor a un poblador de la zona que fuera
el primero en implementar la pesca deportiva en el lago. Tiene una longitud de 14,50 mts. de eslora y capacidad para
60 personas. Decorado con colores claros, posee un snack bar, y grandes ventanales para observar los atractivos que
5

se presentan durante el paseo desde cualquier lado. Posee dos cubiertas exteriores y, además, se puede visitar la
cabina del capitán. La limpieza es impecable. Instaladísimos en las cómodas butacas, esperamos que los motores de
145 hp se pusieran en marcha. Toda una aventura nos aguardaba. Ansiosos y expectantes, observamos cómo la
embarcación se separaba poco a poco del muelle de puerto Canoa, con dirección sur. Sobre el lago, observamos
hacia la derecha el cerro Cantala y a la izquierda el cerro Los Ángeles. La altura promedio de estas montañas es de
2000 m. Atrás, silencioso y omnipresente quedaba la cara sur del volcán Lanín de 3.376 msnm Su forma cónica se
debe a los glaciares que ocupan su cráter. Una sensación de pequeñez nos invadió frente al imponente macizo.
En el catamarán, apenas se percibían los movimientos del agua. Frente a nuestra vista, se fueron sucediendo
distintos accidentes geográficos, como la isla de los Chivos y la bahía Azul. El paisaje parecía caer abruptamente
sobre las cristalinas aguas del lago. Sobre sus márgenes, podíamos observar los distintos estratos del bosque,
conformados por lengas, coihues, ñires, notros y raulíes. La zona que estábamos atravesando recibe el mayor
número de precipitaciones durante todo el año, por lo que su vegetación es exuberante y frondosa y lo transforma
en el sitio ideal para que aniden los patos quetru, los cisnes de cuello negro y las gaviotas cocineras.
El Escorial: un río de lava
Lentamente el catamarán José Julián comenzó a pasar por la zona de angostura, donde se funden las aguas del
Huechulafquen con el Epulafquen. Esta zona posee un promedio de 1,50 a 2 metros de profundidad. Nos paramos
en el frente de la embarcación y, atónitos, miramos las diferentes formas que posee el lecho del lago al que
estábamos accediendo. El Epulafquen –que en vos mapuche significa “dos lagos”– tiene una longitud de 16 km. por
1,5 km de ancho. Su profundidad en la zona del Escorial es de 180 metros. Fuimos invitados a degustar un delicioso
café acompañado por chocolate regional, y para ese entonces estábamos más que satisfechos por habernos
animado a vivir la experiencia. A lo lejos, comenzamos a ver el río de lava solidificada y hacia él nos dirigimos. Este
atractivo natural fue producto de la erupción del volcán Achén Niyeu hace 500 años atrás. La colada de lava tiene
más de 8 km. de largo y 2 km. de ancho hasta el cráter del volcán. Su color oscuro se debe al basalto, que es el
mineral que predomina. El guía nos relató que la lava ingresó al lago a más de 1000º C de temperatura, chocó contra
los 3º C del agua, y ganó 2 km. hacia adentro y más de 100 metros de profundidad. Aprendimos que con el pasar del
tiempo, la vegetación comenzó a crecer sobre el terreno volcánico, donde predominan los cipreses y coihues de
tamaño pequeño. El catamarán se introdujo en una bahía natural y se detuvo unos minutos para que pudiéramos
apreciar la lava solidificada con la figura del cráter del volcán Achén Niyeu en el fondo. Unos minutos de
contemplación fueron suficientes para entender la formación del paisaje.
El José Julián giró y emprendió el retorno. Cautivados por el paisaje, optamos por guardar silencio. Fuimos testigos
mudos de la naturaleza virgen. Una vez más, la silueta del volcán Lanín se apoderó de nuestra vista y, con él en la
retina, comenzamos a despedirnos de este hermoso enclave hasta la próxima vez que pudiéramos visitarlo.
Continuando 2 km por la ruta, está la casa del guarda-parque con diagrama explicativo de camping y caminatas.
Acceso a la izquierda a hostería Refugio del Pescador. El camino entra en la Pampa de Ruca Leufú, extensa planicie
que ocupa el sector entre el lago Paimún y el Huechulafquen con impresionante vista a la pared sur del volcán Lanín.
Hacía la izquierda, Hostería Paimún, exclusivo alojamiento de pescadores y a la derecha a Gendarmería National
puesto La Unión, en km 59, final del camino sobre el Lago Paimún: fue una de las referencias del famoso Paso de la
Villarrica ya que viniendo desde Chile, los indígenas optaban por el paso del Mamuil Malal, al norte del volcán Lanín
o por el paso del Huechulafquen, al sur del volcán. Los españoles los cruzaron continuamente y al parecer fue
Jerónimo de Alderete el descubridor del lago Huechulafquen, en 1551. En 1649 tuvo lugar sobre el lago Palmún una
verdadera batalla entre los esclavistas blancos de Diego Ponce de León y los indios cordilleranos. En los años
siguientes, el padre Diego de Rosales cruza por aquí para pacificar la región. El paso se utilizó hasta mediados del
siglo XX; hoy está cerrado. El área que abarca el Huechulafquen y Paimún es excelente para caminatas, camping y
pesca. El alojamiento en la exclusiva hostería Paimún o el Refugio del Pescador es una interesante alternativa para
conocer sus alrededores. Volver por mismo camino o hacer el circuito al paso Tromen, descripto en Paseo a paso
Tromen y volcán Lanín.

Junín de los Andes – Pucón (141 Km)


Km 0 Km 1523 Junín de los Andes RN 234 4 Km de asfalto
Km 4 Km 1527 Cruce RN 234 y RP 23 RP 23 16 Km de asfalto
Km 20 Km 1543 Desvío Paso Tromen RP60 45 Km de ripio
Km 65 Km 1588 Paso Tromen 76 Km de asfalto
Km 100 Km 1688 Curarrehue
Km 141 Km 1664 Pucón
6

Camino a Chile por el paso internacional Mamuil Malal


Es uno de los pasos más conocidos y transitados hacia Chile por la Patagonia andina. El recorrido se inicia en la
ciudad de Junín de los Andes. Saliendo de esta localidad en dirección a Zapala, se toma la ruta provincial 62, por un
desvío a la izquierda, luego de haber cruzado el puente del río Chimehuin. A partir de este punto, el resto del
camino, que recorre 60 km, es mayormente de ripio con algunos tramos de asfalto, entre los que se cuentan los 7
km antes de entrar al Parque Nacional Lanín. Después de cruzar el puente sobre el Río Malleo, se toma a la izquierda
bordeando el curso de agua. A poca distancia, se presenta un bosque con ejemplares de araucarias milenarias,
ideales para parar y hacer fotos de este árbol emblemático de la región. Ni bien la figura del imponente volcán Lanín
se vuelve protagonista del paisaje, se encuentra el puesto de gendarmería nacional y la seccional del guardaparque,
un Km antes del edificio de aduana.
Arribamos a un pequeño centro de interpretación, que tiene custodia de guardaparques. Todos los trayectos están
señalados en un inmenso cartel; aconsejamos avisar en ese recinto que se está por emprender alguna de las
travesías. Un camino que comienza muy cerca del centro de interpretación nos lleva a la Senda del Lago Tromen, el
trayecto implica un recorrido de 3 Km hasta la orilla de este magnífico lago glaciario. En nuestro primer tramo iremos
atravesando un bosque de lengas, el camino está claramente marcado y nos lleva directo al Lago. Cruzaremos un
pequeño arroyo, que según la hora del día será el caudal que transporte y donde podremos refrescarnos para
continuar nuestra caminata. Luego de un largo camino, llegamos al Lago Tromen... nos recibe una imponente playa
de un color gris oscuro, compuesta por ceniza volcánica proveniente del mismo Volcán Lanín. Es un lugar donde vale
la pena quedarse un largo rato admirando la belleza de la naturaleza, tratando de entender como la evolución de
nuestro Planeta pudo crear tan lindo lugar... y porque no? darnos un baño en el Lago.
En el mismo centro de interpretación hacia la izquierda se desprende un sendero que lleva hasta la base misma del
Volcán Lanín, uno de los volcanes más hermosos que posee la Patagonia Argentina. De forma puntiaguda, ostenta
una altura de 3766 metros, no tiene actualmente actividad. Su cumbre posee nieves permanentes, y este macizo
puede ser escalado por alpinistas y lugareños dispuestos a ayudar con el ascenso. El Lanín tiene muy buenos guías,
que lo conocen mejor que nadie y prestan todos los servicios a aquellos que quieran aventurarse con el volcán.
Toda subida debe contar con los permisos de los guardaparques, quienes supervisarán personalmente si el grupo
reúne las condiciones para un ascenso seguro. Para los menos avezados que quieran llegar hasta la base deberán
caminar unos 3 Km atravesando un hermoso bosque de lengas. Saliendo de este impresionante bosque, nos
encontramos con un planchón de ceniza volcánica que parece separar inexorablemente el camino que anuncia el
ascenso. La palabra Lanín es un vocablo mapuche que significa algo así como “la roca muerta”, tal vez aludiendo a la
firmeza y afán que se necesitan para transitar sus verdaderos paisajes lunares sin perecer en el intento. Se calcula
que las últimas salidas de lava las tuvo a fines del siglo XVIII, momento en que Villarino, un gran expedicionario de
nuestra Patagonia, lo descubrió e incluyó en su carta de viaje. Todas las laderas ofrecen más o menos la misma
dificultad, excepto la cara sur que es la más empinada y resbaladiza.
En el ascenso se pueden encontrar tres refugios de montaña, que sirven para guarecerse en caso de tormenta, se los
identifica con los nombres BIM (ya que fue construido por el Batallón de Infantería Militar), el RIM (Regimiento de
Infantería Militar) y CAJA (Club Andino de Junín de los Andes).Este volcán presenta sólo un cráter y un glaciar que en
la actualidad está en franco retroceso.
De vuelta al puesto y realizados los trámites de rigor para salir del país, a escasos 500 metros , se encuentra el
puesto chileno, donde se completan los formularios de ingreso, entre ellos la declaración del SAG (Servicio Agrícola
Ganadero), que prohíbe la entrada de productos vegetales, animales o alimentos frescos. Ya en territorio trasandino,
se divisa la laguna Quillelhue. Se transita por su orilla hasta alcanzar el mirador de la cascada y el cañadón del río. Es
el área donde el entorno natural cambia y se torna más frondoso y con mayor diversidad de especies forestales,
originadas por la cantidad de precipitaciones pluviales y la menor altura.
Una buena parada en el recorrido es el bar restaurant de Lorenzo Quintún y su familia, con un hermoso jardín
ambientado por las montañas y el río. Luego de un rico café al paso, se continúa a lo largo de 18 km hasta donde
comienza el tramo asfaltado. Ya en el poblado de Catripulli, se toma un desvío a la derecha que indica la entrada a
las termas de San Luis y a las de Menetúe, excelentes complejos para alojarse y descansar. Si la idea es seguir hasta
Pucón, se puede abastecer de combustible y provisiones en el siguiente poblado, Currarehue, donde además podrá
encontrar información en la oficina de turismo cercana a la plaza principal.
Curarrehue: En lengua mapuche Curarrehue significa “Altar de Piedra”. Esta comuna, originalmente, era un lugar de
paso obligado para trasladarse a la República Argentina a través del paso Mamuil Malal, siendo ésta, su principal
fortaleza por mucho tiempo. Sin embargo, estos últimos años, la comuna ha desarrollado interesantes alternativas
donde el etnoturismo y la pesca están marcando referencia en el sector. Fue fundada en 1912 por colonos
campesinos, pero la comuna nació oficialmente en el año 1981. Curarrehue posee hostales, cabañas, supermercado,
7

entre otros servicios para atender las necesidades de sus visitantes. Para quien disponga de tiempo para recorrer sus
calles, podrá conocer su bella plaza, lugar desde donde se observa, en una de las montañas que rodea al pueblo, una
especie de rostro tallado naturalmente sobre una roca y que da origen a su nombre. Curarrehue, también posee
atractivas localidades como Reigolil, Puesco-Aduana, Volcán Lanín y Rinconada, las cuales ofrecen al visitante un
hermoso entorno natural de bosques nativos y volcanes. A pocos metros de esta plaza, se encuentra la:
Aldea Intercultural Curarrehue: Queda camino al paso Mamuil Malal a 40 Km. Antes de Pucón. También es conocida
como Aldea Trawupeyün (Lugar de encuentro) Se ubicada a un costado de la plaza principal de Curarrehue , por la
calle Héroes de la Concepción. Este lugar se caracteriza por su arquitectura moderna basada en la cultura mapuche y
las manifestaciones espontáneas, sin estereotipos, de un pueblo cuyos habitantes son en un 80% de origen
mapuche. El ingreso cuesta menos de un dólar y se inicia el recorrido con una muestra conceptual de la cultura
originaria. Durante todo el año se exponen muestras artísticas de diversos autores en distintas técnicas (esculturas
en madera, fotografías, pinturas, etc.), y se realizan interesantes talleres de teñido de lanas, tejido en telar,
realización de artesanía en greda a la usanza del pueblo mapuche. Se puede acceder a estos talleres a través de
Agencias de Turismo de Pucón o contactarse directamente. Las instalaciones de la Aldea Intercultural, cuenta con
una terraza ceremonial, donde cada 24 de junio ( si el clima lo permite) se celebra el año nuevo mapuche. En
Febrero, este misma terraza se trasforma en una especie de feria, donde aún es posible ver una antigua manera
mapuche de comercializar sus productos llamada “Trueque”. A un costado del lugar, podrá acceder a unos puestos
con muestras artesanales a la venta y un lugar donde puede probar un exquisito café de trigo acompañados de
típicos bocados de la cocina mapuche como sopaipillas ( masa integral frita) y dulce de frutas, merkén ( ají seco
ahumado) y quínoa entre otros que vale la pena degustar. El trayecto restante hasta Pucón regala pintorescos
paisajes y distintos atractivos que pueden conocerse desde la ciudad.

Pucón
Historia de Pucón: El nombre “Pucón” significa “entrada cordillerana”. Era un lugar de paso utilizado por los
aborígenes de ambos lados cordilleranos, desde mucho antes de la llegada de los españoles. Según la historia, la
misión del destacamento enviado por el Coronel Gregorio Urrutia, fundador de Pucón el 27 de febrero de 1883. La
misión militar era resguardar el paso fronterizo con Argentina para lo cual necesitaban construir un fuerte militar
como base de apoyo y abastecimiento para las operaciones de campaña previstas en el interior de los Andes, y
protegerse de los aborigen pampeanos y neuquinos que el ejército argentino forzaba a emigrar. Lo más probable es
que ninguno de los tripulantes del pequeño destacamento enviado en esta misión, imaginó que por el lago que
cruzaban a la vista de un enorme volcán humeante, más tarde se convertiría en un pueblo cuyo magnetismo
traspasaría fronteras e invitaría a ciudadanos del mundo a disfrutar de sus bondades naturales. El destacamento
enviado desde Villarrica por el Coronel Urrutia, fundador de Pucón en 1883, fue recibido por los principales caciques
de lugar: Paillalef, Huaquifil, Epuin, Panguilef y Antinao. Apellidos que aún prevalecen en la actualidad. El lugar
escogido para construir el fuerte militar, se ubicó donde actualmente se encuentra la plaza principal de Pucón. La
Guarnición, como se llamaba a esta construcción a fines del siglo XIX y principios del siglo XX , fue utilizada como la
primera oficina de Aduana. El tráfico marino era la única alternativa para conectar a Villarrica con Pucón. Y fue en el
sector de la Poza, lugar donde hoy se encuentra el Puerto Don Santiago, el primer puerto donde se desarrolló la
mayor actividad comercial de la época. Desde allí se embarcaban grandes cantidades de durmientes con destino a
Villarrica y Loncoche.
Para entonces, ya se veían en medio de una abundante vegetación algunas casas y construcciones de las familias
colonas que veían oportunidades de desarrollo en un pueblo que poco a poco estaba naciendo a punta de sacrificios
y mucho esfuerzo. Pero no todo era trabajo, las carreras de caballo eran actividades entretenidas durante el día y de
noche, la diversión continuaba en la casa de fiesta de la Gringa Pobre, la Chela flaca o las Plumaris para matar las
largas y frías noches de invierno. En 1940 se inauguró el camino que conecta con Villarrica. Esto permitió mayor
afluencia de visitantes muchos de los cuales finalmente se quedaron para siempre atraídos por el paisaje y su
potencial comercial. Sin duda la pesca fue uno de los primeros atractivos turísticos que produjo la generación de
servicios adicionados a esta actividad, de hecho, se decía que Pucón era el paraíso de los pescadores y el origen del
pueblo se debía a ella.
A medida que fueron pasando los años el interés comercial se volcó netamente hacia el turismo. La materia prima
estaba y la cordialidad de sus habitantes y su entrono natural cautivó a todo aquel que lo visitaba. Para entonces se
acostumbraba a que las casas de familias lugareñas albergaran a turistas originando una importante alternativa de
ingreso. Posteriormente se construyeron hostales, hoteles potenciando el desarrollo comunal y ocupando mano de
obra local. A partir de éstos y muchos otros datos históricos se dio origen a lo que hoy conocemos.
Circuitos Turísticos urbanos
8

Monasterio y Costanera la Poza: Caminar por calle Miguel Ansorena en dirección sur, al final se encontrará con el
acceso al Monasterio Santa Clara, subir unos 200 m y llegará a la capilla del monasterio, donde existe una vista
panorámica sobre el pueblo de Pucón, el lago Villarrica y la Península. Retornar y bajar hasta la entrada, luego seguir
por la Variante Internacional hacia el poniente una cuadra y visitar Cementerio Municipal de Pucón, que al estar en
altura, tiene otras vistas generales sobre la ciudad. Destacan tumbas y sepulcros construidos con piedras
características de la zona, tales como lava volcánica y laja. Descender nuevamente a la Variante Internacional y
continuar 50 m al poniente hasta empalmar con calle Caupolicán. Continuar hacia el norte hasta plazoleta ubicada al
ingreso de Pucón. Cruzar la calzada y continuar por calle Colombia a un costado del Hotel Interlaken hasta llegar al a
costanera Roberto Geis. El sector de la Poza, posee 3 marinas, una pequeña península artificial y un Muelle
Municipal. Es el sector mas fotografiado por los turistas, ya que convive la abundante fauna acuática con la vida
náutica del puerto lacustre. Al llegar a calle Alderete se encuentra la Capitanía de Puerto del Lago Villarrica y en la
cuadra siguiente el Hotel Gudenschwager inaugurado bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma. Se puede
navegar en el lago en embarcaciones menores y mayores. Duración 3 horas.
Ribera Lago Villarrica y río Trancura: Comenzar en la Plaza de Pucón caminando al costado derecho del Hotel Pucón
por calle Ansorena dirección norte, seguir unos metros por calle Ramón Quezada y luego empalmar junto a la playa
cruzando un bosque de Boldos; al salir de él, comienza el paseo Peatonal Otto Gudenschwager, que sirve de limite
entre la Playa y las casas de veraneo. Al final del Playa Grande, cuya extensión es de 4 km, comienza un sendero de 7
km ubicado junto a la ribera sur del río Trancura en que se puede llegar hasta la pasarela. De este lugar se puede
apreciar una excelente vista a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. De la pasarela, se puede regresar al
Pueblo por la ciclovía a un costado del Camino Internacional hasta Pucón. Duración medio día.
Península de Pucón: donde, por ser propiedad privada, se debe solicitar permiso en la entrada, para ingresar. La
Península tiene una extensión de 6 kilómetros, en el lugar existe una excelente cancha de golf de 9 hoyos, y de 18
hoyos con retorno. También cuenta con canchas de tenis, que se pueden arrendar. Tiene un Camino asfaltado con
parcelaciones entre bosques nativos, con gran vista al lago y volcán Villarrica. Duración 3 horas.
Ruka “Kila Leufu”. (Tres Ríos): Se encuentra ubicada a 23 Km., desde Pucón, justo antes del puente “Cabedaña”,
(camino a Catripulli-Curarrehue) en un desvío a la derecha. Allí se encuentra la casa de la Sra. Irma, una mujer
mapuche conocedora de su cultura y dedicada al Agroturismo. Recibe a sus visitantes con el atuendo tradicional de
la mujer mapuche y prepara en su Ruka platos típicos para degustar a módicos precios. Destaca su amplio
conocimiento de la naturaleza que la rodea lo que la ha convertido en un referente en materias de Etnoturismo.
Recibe visitante de todas partes del mundo por lo que ha transformado su casa en una hostal con las comodidades
básica para quienes deseen quedarse por más tiempo viviendo y descubriendo las bondades del campo.
El alojamiento tiene un valor de $8.500 p.p. e incluye desayuno y baño privado. Entre las actividades que se realizan
son labores el campo, cabalgatas y trekking. Se puede contactar directamente o a través de agencias de turismo. Se
puede llegar en buses de recorrido cotidiano, pero en invierno es necesario consultar si los servicios están
disponibles.
Pasarela Quelhue: Por esta pasarela se llega a la reducción indígena del sector Quelhue. Se puede llegar en auto o
en bicicleta por su cercanía. En un día despejado la vista desde la pasarela es impresionante. Se puede apreciar el
Volcán Villarrica, Quetrupillán y el Lanín en todo su esplendor. Bajo la pasarela, el correntoso río Trancura, se
transforma en escenario de la aventura acuática. desde allí es posible ver pasar las balsas de rafting, avezados
kayakistas y amantes del hidrospeed. A un costado se instala la Feria Kui-Kui.
Feria Kui-Kui: Para llegar a esta feria se toma el camino internacional. (Por dónde va la ciclovía) Se dobla a la
izquierda en un camino de ripio señalizado como “Pasarela Quelhue”. Esta Feria se encuentra cruzando la Pasarela.
Sólo funciona en enero y febrero y su finalidad es el rescate de la cultura Mapuche. Esta se da a conocer, sin mayores
pretensiones, mostrando en forma sencilla lo cotidiano de la costumbre mapuche al día de hoy. Allí podrá ver una
“ruka” construida a base de paja y barro, una réplica de cómo era antiguamente la casa de una familia mapuche. Aún
son posibles de encontrar en algunos sectores rurales apartados, utilizadas en la actualidad como segunda vivienda.
Dentro de la “ruka” se puede tomar “mate” y comer tortillas ( pan cocinado en medio de las cenizas del fogón) o
sopaipillas, preparadas en el momento. En el mismo lugar, durante los fines de semana se realizan torneos de
Chueca o Palín (deporte mapuche). Es posible que tenga suerte en ver uno de estos partidos, ya que los torneos son
establecidos en forma espontánea entre las comunidades indígenas del sector. Durante la semana llegan muchos
visitantes a solicitar comida típica mapuche que se puede comprar en pequeños puestos muy rústicos y atendidos
por vecinos del sector Quelhue.
Plaza de la Artesanía: Ubicada en Fresia en frente de Correos de Chile es un paso obligado para quienes buscan un
buen recuerdo de Pucón. Esta moderna carpa alberga a artesanos, que venden novedosos productos, tales como
9

tejidos de lana natural, chocolates, helados, miel, joyería y un sin fin de regalos para recordar Pucón en cada
momento, abierto todos los días.
Volcán Villarrica: Ubicado a 12 Km de la ciudad, este macizo andino es uno de los más activos de América, tiene una
altura de 2.847 msnm y su cráter es de 200 m de diámetro y presenta un lago de lava de 1.250º C. con fumarolas
permanentes. Tiene 59 erupciones históricas y las más importantes de este siglo fueron en los años 1908, 1920,
1948, 1949, 1963, 1971 y 1984-85. Se puede acceder a su cráter luego de una caminata de 5 horas que se realiza a
través de agencias de turismo local. El año 1996 se creó el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, OVDAS.
Gracias al OVDAS, el volcán Villarrica es monitoreado en forma permanente, además el municipio de Pucón ha
implementado un sistema de alerta temprana y vías de evacuación expeditas señalizadas en toda la ciudad en caso
de una eventual actividad volcánica. Pertenece al Cinturón de fuego del Pacífico. Las excursiones se realizan durante
todo el año, mientras el clima y el mismo volcán lo permitan. En invierno su cono se observa absolutamente nevado
y desde su cumbre se pueden al menos siete lagos. En verano queda al descubierto su base de arena volcánica, pero
su cumbre permanece intacta, blanca y humeante. En las noches despejadas se puede ver a simple vista como hierve
la lava en su cráter. Se puede llegar a él a través de agencias de turismo. Los valores desde los 40 mil pesos. Incluye
entrada al parque, seguros, un guía, un asistente y equipamiento especializado como casco, piolet y grampones.
Ascenso al Cráter del Volcán Villarrica: Desde la cumbre la vista panorámica es insuperable. Son el viento, el
silencio, la inmensidad las sensaciones que renuevan la energía y aprieta el corazón de todos aquellos que han
logrado hacer cumbre. Sus gritos de alegría se ahogan en el espacio infinito, pero quedan plasmados para siempre
en la memoria. Lograr escalar los 2847 m del Volcán Villarrica, más que una aventura es una lección de vida. En un
par de horas se generan lazos de confianza en el equipo, apoyo, disciplina y determinación, esto es todo para lograr
el objetivo. Llegar al cráter de uno de los volcanes más activos de Latinoamérica. Por este motivo todo ascenso al
volcán debe ser a través de las agencias de turismo, a menos que, se trate de un guía con documentación que
acredite que es un experto en la materia y cuya autorización final depende de director de Conaf. La temporada de
ascenso comienza a mediados de octubre y se mantiene activa hasta abril, dependiendo exclusivamente del clima.
Esta es la actividad más solicitada por turistas extranjeros. No se requiere tener experiencia ni ser un experto. Más
que técnica, se requiere de un buen estado físico. El ascenso tiene una duración de 7 horas, pero es posible ahorrar
energía y al menos dos horas de subida tomando un andarivel que funciona todo el año. Su valor es de $5.000
adicional al tour contratado en la agencia. (Si hay demasiada nieve, las agencias sugieren incluso un segundo
andarivel de $2.500 extras al tour contratado). Este excursión tiene un costo de aproximadamente $40.000. Incluye
equipamiento completo, seguros, entrada al Parque, un guía y un asistente para grupos de máximo 6 personas. La
exigencia física es media-alta, pero se sube según el ritmo del más lento. La mayor recomendación es seguir al pie de
la letra todas las instrucciones del guía. Si éste indica que hay que regresar sin hacer cumbre por condiciones
climática, aún así falten sólo 200 m para hacer cumbre, es mejor seguir la instrucción y regresar.
Recomendaciones: Indispensable agua (1,5 l), snack que incluya chocolate, galletas, bloqueador factor 30, gafas, una
parka, un par de calcetines gruesos de repuesto. El equipo completo lo brinda la agencia. Un día antes pruebe las
botas y consulte por la ropa más adecuada según se presente el clima.
Paseos a Bordo: En el muelle ubicado en el sector La Posa (al final de la calle principal O´Higgins) es posible contratar
un paseo por las aguas del Lago Villarrica a bordo del Chucao, una embarcación a vapor construida en 1905 y
restaurada 100 años después. Hoy es posible verlo zarpar a diario desde el muelle, tiene 5 salidas diarias y 2
nocturnas (consultar). Recorre el contorno de la Península rumbo a la Playa Grande de Pucón, pasa por la ribera de
bosques nativos y regresa. (Duración del recorrido 1 ½ horas aprox.) El paseo tiene un valor de $ 6.000 p.p. incluye
un trago de bienvenida. También existe la alternativa de realizar el paseo a bordo de un Catamarán. Este zarpa desde
ese mismo muelle. ($3.000 p.p) (consultar si esta operable)
Playa Grande de Pucón: Arena volcánica, negra y gruesa. Es la playa principal de Pucón y está ubicada a un costado
de la ciudad. Posee una costanera peatonal pavimentada. La profundidad de la orilla aumenta gradualmente
conforme el nadador se interne en las aguas del Lago Villarrica. El lugar apto para nadar está demarcado con boyas
bajo la atenta vista de los salvavidas. Considerando la longitud de la playa (4 Km) más retirado, hay lugares para la
flia. más tranquilos y relajados, con espacio amplios para poner cómodamente una toalla, quitasol o una reposera.
Playa Linda: Esta playa se encuentra entre Pucón y Villarrica. Cuenta con estacionamiento y se puede llegar a través
de minibuses interurbanos. Su arena es fina y la su orilla es muy segura para inexpertos nadadores por su baja
profundidad. En este sector hay muchas casas de veraneo y cabañas que tienen acceso directo a esta playa. Un
paseo en bote por su costa, permite ver las casas de veraneo, desde sencillas cabañas hasta las más original
arquitectura aplicada al descanso y contemplación del lago.
Playa Negra del Lago Caburgua: Esta playa se encuentra a 19 Km de Pucón es más familiar y nunca está demasiado
llena. Su arena es fina y su orilla es muy segura para niños pequeños. En algunos tramos el fondo es un tanto lodoso
10

sobre todo cuando su nivel está bajo producto de la falta de lluvias. Hacia un costado del playa se encuentran todo
tipo de ofertas para deporte acuáticos como kayak, balsas, botes incluso pequeños catamaranes que en sus paseos
entregan otro ángulo de su playa y a precios muy económicos.
Los ojos del Caburgua: Su belleza radica en el intenso color turquesa que se aprecia en sus aguas. Este flujo de agua
corresponde al desagüe subterráneo del Lago Caburgua originado por un tapón volcánico. En sus aguas no está
permitido bañarse, tampoco en la laguna azul ubicada en el mismo recinto y se caracteriza por su intenso color
azulino. Posee instalaciones básicas y se encuentra abierto todo el año. La entrada tiene un valor de $300 a $500 p.p.
(U$D 1)según temporada y constan de dos accesos. El principal se encuentra señalizado por la carretera que conecta
Pucón y Caburgua. La otra alternativa es tomar el camino que va hacia a la Pasarela Quelhue. Cruzándola se llegar a
una bifurcación. Tome el camino de ripio que indica hacia la derecha, pasará por el camping Huenumapu, el mirador,
hasta la entrada de los Ojos del Caburgua señalada oportunamente. Este camino interior puede ser transitado en
bicicleta o en auto particular.
Playa Blanca del Lago Caburgua: Orillando la playa negra, en una suave caminata entre los requeríos de la orilla, se
puede llegar a esta la paradisíaca playa blanca. (Acceso aventurero e informal) Es una playa pequeña comparada con
la de Pucón y por tanto muy familiar. Se caracteriza por su fina arena rubia. Sólo es posible llegar en auto y el único
costo que implica es el pago del estacionamiento, los que se hace escasos sobretodo en los que se ubican más cerca
de la playa (tarifas 2 a 4 mil pesos). Prácticamente a lo largo de toda su extensión hay árboles, incluso un pequeño
bosque de arrayanes que dan sombra y frescura a los que no gustan de mucho sol. Su agua es muy transparente y
desde cualquier embarcación es posible ver con claridad su mundo submarino.
Saltos de Agua: La fuerza de las cascadas de aguas es otro de los atractivos más visitados en los sectores aledaños a
Pucón. El acceso a ellos y su entorno están rodeados de abundante naturaleza, de bosques nativos que se ven
alimentados por sus aguas puras y cristalinas. No son lugares aptos para nadar sino más bien para la contemplación y
la fotografía. Tres de los más conocidos se encuentran ubicados prácticamente en un mismo sector. Para acceder a
ellos debe tomar el camino internacional y tomar la carretera que lleva hacia Curarrehue y doblar a la altura del km
20 en el desvío que queda a mano derecha, donde hay un colegio rural. Allí verá señalizaciones que indica que a un
kilómetro por ese camino de ripio podrá ver desde la carretera el primer salto denominado Salto “Palguín”. La
entrada es gratuita y tiene una altura de 60 m. Continuando por el mismo camino, 2 Km más arriba encontrará la
entrada al Salto “La China”, su cascada tiene 73 m y el ingreso cuesta $800. Desde ese punto, 7 Km continuando por
el mismo camino se puede visitar el Salto “El León”, que posee la mayor altura alcanzando los 95 m. El ingreso cuesta
$2.000 p.p. Este paseo puede ser contratado a través de agencias o visitarlos directamente en auto particular.
También existe la alternativa de conocer el Salto del Marimán, ubicado a 12 km de Pucón camino a Caburgua,
pasando por el puente Metreñehue y luego en el Km 3 virar a la derecha por un camino de ripio (Sector Quilaco). Por
este camino se llega al Salto del Marimán, el cual posee además un sendero paralelo al Río Trancura, donde se
puede ver las bajadas de rafting y kayakistas. Este lugar tan divino como los anteriores, brinda la oportunidad de
contactarse aún más con su geografía por medio de la práctica del canoying, una actividad que consiste en
descender por las cascadas, por medio de técnicas similares de la escalada a una gran altura. Este deporte también
puede practicarse en el Salto el León y Salto la China.
Museo Mapuche: El Museo mapuche de Pucón, es un museo particular, de propiedad de la familia Ulloa Metzger,
ligada desde siempre, a la actividad turística de la Araucanía. El patrimonio natural y el patrimonio étnico son las
partes más relevantes de nuestra identidad Regional-Nacional y desde hace muchos años, nos ha parecido de la
mayor relevancia, el estudio y protección de estas áreas, indispensables para el desarrollo de nuestro País, además
de constituir parte de nuestro producto turístico.
Horario de atención Verano (a partir del 15 de Diciembre): 11-13 hs 18-22 hs. Entrada $1.500 Abierto todos los días
del año excepto los Lunes. Caupolican 243 Pucón (56-45) 44 19 63 (56-45) 44 19 63 www.museomapuche.cl
Termas Montevivo: Ubicada a 27 kilómetros de Pucón por la ruta Internacional, cuenta en sus instalaciones con tres
piscinas termales: 1 piscina techada de 40º, dos piscinas al aire libre 20º y 40º respectivamente, tinas individuales,
sala de masajes. La piscina Techada se ubica en la construcción principal provista de cómodos vestidores, con lockers
individuales, ambiente completamente calefaccionado y música ambiental. Las piscinas exteriores se conectan al
edificio principal mediante terrazas. Sus aguas ricas en sulfatos, cloruros, azufre y sodio ayudan en el
restablecimiento de las funciones metabólicas del ser humano, recomendadas para problemas reumáticos,
musculares, trastornos traumatológicos y de la piel.
Fono: 9-92892791 HORARIOS: desde 10:00 a 20:00 Horas todo el año.
Termas Palguin: A 33 km. al sureste de Pucón, al interior del Parque Nacional Villarrica y a los pies del volcán del
mismo nombre, hacia el sur del camino internacional Pucón – Paso Mamuil Malal. (735 msnm) Cuenta con una
piscina al aire libre y con unas casetas con baños termales individuales. En cada una hay un recuadro que indica el
11

mineral que predomina en sus aguas, todo en medio de bosques y senderos que se conectan entre sí. También
ofrece la alternativa de hospedarse comer en el hotel y disfrutar de una excelente atención. En sus alrededores es se
encuentra saltos de agua, que invitan al trekking.
Características de las aguas termales: El agua termal fluye desde 12 vertientes, a temperaturas variables entre 38º y
49,5º C con un caudal inferior a 1 l/s. Químicamente son aguas ligeramente alcalinas, carbonatadas, sulfatadas y
cloruradas. Contienen sodio y algo de calcio, con predominio de bicarbonatos y sulfatos de sodio
Termas San Luis: A 28 km. al este de Pucón, sector de Relicura, en la ribera norte del río homónimo y a sólo 3 km al
norte del camino internacional Pucón – Paso Mamuil Malal. (385 msnm).
Consta de tres piscinas exteriores y una techada cuyas temperaturas fluctúan entre los 36º C y los 39º C. Dos de sus
piscinas se encuentran revestidas con piedra laja integrándolas al entorno natural en el que se encuentran. Cuenta
además con seis cabañas semi equipadas (sin cocina), un restorán a la carta con precios muy convenientes. También
cuenta con un sector de tinas, donde el agua alcanza una temperatura de 40º C. En el mismo sector es posible tomar
un sauna seco o solicitar un masaje.
Características de las aguas termales: La temperatura de sus aguas fluctúan entre 17º y los 45º. El agua termal de 12
vertientes. Químicamente son aguas alcalinas, sulfatadas, carbonatadas y cloruradas, con sodio y moderado calcio,
además de escaso potasio y magnesio, con predominio de sulfatos y carbonatos de sodio
Termas Río Blanco: Posee 3 pozos naturales, ofrece alojamientos en casa, camping, quincho para asados,
agroturismo, comidas de campo. Las aguas son sulfatadas, carbonatadas y cloruradas con sodio.
Existen 3 accesos: Desde Cunco hacia Reigolil. Desde el Parque Huerquehue habilitado solo para trekking. Desde
Curarrehue hacia Reigolil y luego a las termas. HORARIO: Abierto las 24 hs
Termas Trancura: Ubicada a 25 km de Pucón. Se llega a ella pasando por Catripulli (Camino a Mamuil Malal) y
tomando el desvío inmediatamente después del puente San Luís. Estas termas cuentan con amplias instalaciones
para recibir a delegaciones. Cuenta con cuatro piscinas dos de ellas son techadas. También cuenta con baños
termales en casetas individuales y un tobogán acuático para disfrutar en familia. En las afuera de este recinto, se
ubica un puente tibetano entre otras actividades que se pueden realizar como cabalgatas o trekking por la zona.
También cuenta con un restorán, una sala para eventos y un gimnasio.
Termas de Quimey-co: A 30 Km al Este de Pucón, en la ribera sur del río Liucura, tributario del Trancura. (440 msnm).
Cuenta con dos piscinas al aire libre de agradable temperatura, desde donde se aprecia el hermoso caudal del río
Liucura. En el sector de las piscinas podrá ver una pequeña cascada de agua fría en la que los visitantes más osados
alternan para regular la temperatura del cuerpo. También se encuentran, un poco más retirada de esta área, dos
pozones con aguas muy calientes, en las que sólo algunos pueden resistir breves segundos. Estas termas cuentan
con restaurant, zona de camping, una cabaña y un Spa que se estrenará esta temporada 2007.
Valores: Adultos $ 6.500. Características de las aguas termales: El agua termal fluye desde varios pozos, con
temperaturas que varían entre 46º a 57º C. Son aguas alcalinas, sulfatadas, cloruradas y ligeramente carbonatadas.
Presentan elevado sodio, potasio y calcio, con predominio de sulfatos de sodio y potasio.
Termas Los Pozones: Se ubica a 37 Km al este de Pucón en la ribera sur del río Liucura. (545 msnm).
Estas termas se encuentran prácticamente es su estado natural. Son las más rústicas y están al aire libre. Consta de
seis pozones de distinta temperatura que fluctúan entre 30º C. y 52º C. Su principal característica es su servicio tanto
diurno como nocturno durante todo el año.
Características de sus aguas termales: El agua termal fluye desde un conjunto de vertientes a una temperatura
promedio de 52ºC. Son aguas alcalinas, sulfatadas, cloruradas y carbonatadas, ricas en sodio y moderado calcio, con
predominio de sulfatos de sodio.
Termas de Menetúe: A 27 km al este de Pucón, por la ribera norte del río Menetúe se encuentran las instalaciones
de las Termas. Para llegar se toma el camino internacional hacia el Paso Mamuil Malal. Se cruza por la comunidad de
Catripulli, pasando por un pequeño puente. Inmediatamente después de éste tome el camino de ripio. Desde allí son
8 km. hasta la entrada, pasando por la laguna natural Ancapulli. Este centro termal de atractiva arquitectura estilo
montañés, cuenta con 4 amplias piscinas, tres de ellas techadas. La arquitectura que acompaña tanto el sector de las
piscinas como el Spa, cuenta con la incorporación de simbología mapuche dándole una identidad al lugar.
Absolutamente recomendable los servicios como el baño turco, ducha escocesa, chocolaterapia y el Pediluvio
(pequeño camino hecho de piedras. De sus contornos se expulsan chorros de agua fría y caliente alternadamente
con dirección a los pies). Entre otros servicios adicionales se encuentra el hidromasaje asistido, sauna, baños de
barro y aromaterapia. Cuenta con cabañas cuya capacidad máxima de alojamiento es de 40 pasajeros, un restorán
con una carta que incluye desde comida típica chilena hasta exquisitas preparaciones con ciervo o conejo y
actividades outdoor como circuitos para trekking y paseos en bicicleta.
12

Características de las aguas termales: El agua termal alcanza una temperatura máxima de 56º C. Y sus aguas surgen
desde 12 pozos mesotermales. Químicamente son aguas alcalinas, presentan carbonatos, sulfatos y cloruros, con
escasos cationes, con predominio de carbonatos de sodio y calcio.
Termas de Huife: A 33 Km Se encuentra ubicada al noroeste de Pucón. También se conocen como termas de Huife
Bajo. Este es uno de los complejos termales más completos de la zona. Cuenta con cabañas, y un restaurant de
exquisita gastronomía y cafetería. Consta de dos amplias piscinas exteriores rodeadas de naturaleza y una techada
con reposeras en su interior, lo que permite descansar cómodamente sumergido debajo de las aguas.
Características de sus aguas: El agua termal fluye desde un conjunto de vertientes a temperaturas variables entre los
42º y 66º C. Químicamente son aguas alcalinas, sulfatada.
Parque Nacional Huerquehue: Se accede por la ruta que conduce a Caburgua, en el km 20 se encuentra el desvío a la
derecha camino a Paillaco, 17 km al interior se encuentra la entrada al Parque. El acceso es asfaltado por el camino
hacia Caburgua. Siga la señalética que se encuentra bien indicada y desvíe hacia la derecha por un camino ripiado
hasta el lago Tinquilco.
En 1912 se creó la Reserva Nacional Villarrica. Con posterioridad, la parte norte de esta Reserva, dio pie para formar
en 1925 el Primer Parque Nacional chileno, denominado: “Parque Nacional de Turismo Benjamín Vicuña Mackenna”.
El Parque Nacional Huerquehue se creó en el año 1967, y es parte del primer Parque Nacional. Ubicado a 37 km al
Este de Pucón en la provincia de Cautín, tiene una superficie de 12.500 hectáreas. La altitud varía entre los 720 y
2200 msnm. Cuenta con áreas de camping, junto al Lago Tinquilco que se encuentra en la parte baja del Parque.
Desde este lago por una fuerte pendiente, con tres horas de caminata, es posible visitar las lagunas: Chica, Verde y El
Toro. Para los amantes del bosque virgen, este Parque posee un atractivo muy especial.
Senderos destacados:
El Sendero a los Tres lagos (lagunas), tiene una extensión de 8 Km. camino arriba, subiendo la montaña. Existe
variada flora y fauna, y estas lagunas se encuentran a 1.600 msnm. En invierno se congelan.
Pampas del Quinchol, el recorrido ida y vuelta es de 8 km, con una duración aproximada de 5 a 6 horas. Tiene alta
dificultad por sus pronunciadas pendientes. Parte a una altura de 950 msnm y llega a 1500 msnm en la planicie del
cerro Chincol, donde se pueden observar los volcanes Lanín, Quetrupillán y Villarrica.
Ñirrico: 700 m de recorrido desde la salida en guardería administración. Con tiempo de recorrido de 2 horas ida y
regreso. Es un sendero autoguiado, con nueve estaciones, donde se describe, la vegetación arbórea, flora y fauna en
general. Apto para todo tipo de público.
Parque Nacional Villarrica: El Parque se encuentra en su mayor parte en la provincia de Cautín, en las comunas de
Pucón y Curarrehue y una parte se encuentra en la provincia de Valdivia, comuna de Panguipulli.
Ubicado entre los 39° 21' de latitud sur, y los 71° 27' y 72° 03' de longitud oeste. Creado el 28 de Noviembre 1940, en
la parte sur de los terrenos de la Reserva Nacional Villarrica, que había sido constituida en 1912. Tiene una superficie
de 63.000 hectáreas. Posee altitudes desde 600 a 3.776 msnm. Las lluvias caen entre marzo y agosto, que varían
entre los 2.500 y 3.500 mm. Los nevazones alcanzan 2 m de altura. Entre enero y marzo, las temperaturas mínimas
alcanzan los 9° C y las máximas fluctúan entre 20° y 23° C, las temperaturas promedio más bajas se registran entre
mayo y agosto, con 4° C. Este Parque posee altas cumbres donde sobresalen los volcanes Villarrica (o Rucapillán) de
2.847 msnm, Quetrupillán (o Mocho), Quinquilil y Lanin (3776 msnm). Destacan también los Cerros las Peinetas
(2000 msnm), con curiosa conformación en forma de peineta, de paredes abruptas y el Cerro Colmillo del Diablo, un
peñón rocoso de 2050 msnm. Circundado por una importante cuenca hidrográfica donde, además de los ríos, se
distinguen hermosas lagunas, allí derivan atractivos ejemplares de avifauna, escoriales, cavernas, e imponentes
especies arbóreas como araucarias, lengas y mañíos.
Se puede acceder por tres sectores, uno es el camino que conduce al volcán Villarrica desde Pucón, a 8 km se
encuentra la entrada al Parque, sector Rucapillán y se localiza una Oficina del Guardaparque de CONAF. En el mismo
sector se encuentran las Cuevas volcánicas, siguiendo camino a la izquierda 6,5 km adicionales. Allí se encuentra
también el centro de ski a 1200 msnm, siguiendo camino a la derecha por 7 km desde la caseta de Conaf. Otro
acceso es por Palguín Bajo, en el km 20 del camino Internacional se encuentra el desvío a la derecha; 16 km al
interior se encuentra la segunda entrada al Parque, sector Quetrupillán o Chinay. Este sector es el punto de partida
hacia espectaculares senderos, que atraviesan milenarios bosques y conducen a glaciares, lagunas y volcanes. Este
mismo camino permite circunvalar el volcán Villarrica por Chinay, pasando por un sector termal y llegando al
hermoso pueblo de montaña que es Coñaripe (tramo del Parque, usar doble tracción). Desde el poblado, se retorna
a Pucón por camino asfaltado, pasando por Licán Ray y Villarrica. El tercer acceso en el área se encuentra en el
sector de Puesco, camino Internacional km 56 desde Pucón pasando por Curarrehue; en ésta área se pueden
observar bosques milenarios de araucarias y admirar la belleza de las lagunas que se encuentran en el área, ubicadas
a 1200 msnm Quillelhue y Huifiuca, las más grandes y por senderos de trekking cuatro más pequeñas.
13

Senderos de excursión destacados:


En el sector Chinay existe un precioso sendero autoguiado de 4 kilómetros que conduce a un glaciar ubicado a 1900
msnm en las faldas del volcán Villarrica, este sendero atraviesa un espectacular bosque de Lengas y Araucarias.
Existe otro sendero, llamado " Aliento Largo", que tiene una extensión de 70 km y se puede realizar en tres días, en
el trayecto el sendero atraviesa bosques, lagunas; se recomienda realizar la travesía en verano, ideal en el mes de
marzo y abril. En el sector de Puesco y Momolluco, hay otros senderos de 15 km, que conducen a lagunas, que se
encuentran en las faldas del volcán Lanin, el paisaje circundante es realmente magnifico.
Existen dos sectores para Camping:
Quetrupillán: Área Chinay, se ubica a 6 km de la guardería del sector con 20 sitios.
Puesco: Al lado de la guardería con 5 sitios, que se usan indistintamente para acampar o para merienda.
Cabalgatas: Solamente en Quetrupillán, Lugar Palguín Alto.
Aledaño al Parque Nacional Villarrica y en la falda del volcán del mismo nombre, existen dos atractivos turísticos que
es necesario destacar:
Cuevas Volcánicas: A 14,5 km de Pucón, constituye un novedoso e interesante paseo donde existe la posibilidad de
bajar 500 metros bajo la tierra a través de un túnel lavico, producto de una erupción hecha por el volcán, pertenece
a una sociedad privada, quienes han explotado el lugar, incorporándolo como atractivo y lugar de interés. En el lugar
cuentan con una cafetería y la denominada "Casa de los Volcanes", donde se expone una secuencia fotográfica de las
erupciones del Volcán Villarrica. Hay sismógrafos y otros instrumentos instalados que permiten detectar la actividad
volcánica, con el objeto de estudiar y prevenir cualquier eventualidad. En este Parque privado, existen además
senderos, avistamiento de aves y, flora y fauna nativa, además existe un circuito de Canopy y otro de 4x4.
El Escorial: Ubicado a las orillas del lago Calafquén en el km 4 camino Licán Ray-Coñaripe, restos del río de lava
volcánica resultado de la erupción del volcán Villarrica en el año 1971. Es posible hacer un recorrido hacia el origen y
apreciar la magnitud de la erupción y sus efectos en la tierra y la vegetación. Se accede por Villarrica, lago Calafquén,
Licán Ray, Coñaripe, todo por camino asfaltado.
Mayor información en las oficinas de: CONAF ubicadas en Lincoyán 336, Pucón, Fono: (56-45) 443781 www.conaf.cl
Santuario el Cañi: El Cañi, que significa “visión que transforma” es una reserva privada de 500 hectáreas
perteneciente a una ONG, que ofrece caminatas entre árboles milenarios de Araucarias, lengas y coigües, antiguos
cráteres volcánicos y resplandecientes lagunas. En la actualidad El Cañi es administrado por jóvenes campesinos
previamente capacitados para tales efectos, los que además de ofrecer ecoturismo imparten educación ambiental. El
santuario es hábitat de especies nativas como zorros, pumas, pudúes, gatos y patos silvestres, cóndores, carpinteros,
picaflores. Posee un mirador en los 1550 msnm en donde se pueden apreciar 4 volcanes de la región: Villarrica,
Quetrupillán, Lanín y Llaima. Cuenta con senderos, un refugio rústico y 3 campamentos.
Distancias desde Pucón

Pucón – Villarica 27 Km
Cabañas Las Araucanas (Sra Marilyn Lillo)
Av. José M Carrara 449 0056-45-414429 / 56-65-257026
www.invertora.cl Seña $500 (aprox $ch 60000) falta 50 %

Villarica: La ciudad de Villarrica fue fundada por el


conquistador español Gerónimo de Alderete, quien bajo las
órdenes del, en ese entonces, Gobernador Pedro de Valdivia,
estableció la ciudad en el mes de abril del año 1552.
En la ocasión, fueron instalados alrededor de 50 vecinos,
quienes formaron el primer emplazamiento urbano hispano en
estas llanuras entre el volcán, la ribera del lago y el río Toltén.
Según se ha llegado a la conclusión de algunos historiadores
locales, pareciera ser que su nombre original fue simplemente
“Villa- Rica”, debido a la creencia de que existían abundantes
yacimientos de oro y plata y no el de “Santa María Magdalena
de la Villarrica” como se le ha señalado posteriormente. Al
parecer, esta alteración se debió a la existencia de la Iglesia
Parroquial del villorrio que estaba bajo la advocación de dicha santa y que fue traspasado en la memoria oral de los
hispanos residentes a las posteriores fuentes bibliográficas. De esta manera, sólo dos años más tarde en 1554, la
ciudad sería abandonada después de la derrota española de Tucapel, que finalmente costó la vida a Pedro de
14

Valdivia y que significó el repliegue de los hispanos residentes hacia el sector norte del país. Repoblada cinco años
después en 1559 por orden de García Hurtado de Mendoza, luego de la derrota de la sublevación general mapuche
de dicho año, el villorrio sólo duraría hasta el último y gran levantamiento indígena de 1602, el que tuvo sus
primeros atisbos a fines de 1598 tras iniciado un levantamiento general encabezado por los toki Pelentaro y
Anganamon, el cual se extenderá hasta los primeros años del 1600. En este contexto y tras la batalla de Curalaba,
donde el Gobernador Martín García Oñez de Loyola, fallece los conquistadores son derrotados y destruidas varias
ciudades al sur del río Bio-Bio. En tanto, que Villarrica se sostiene en un largo sitio cercano a los 3 años, para caer
definitivamente en el mes de febrero de 1602, bajo las fuerzas mapuches encabezadas por el toki Kuminawel,
quienes dan el último y definitivo ataque a la debilitada y paupérrima fortificación de la Villa-Rica.
Así, el completo dominio indígena se mantendría hasta el 1º de enero de 1883, fecha en que mediante el conocido
acuerdo o parlamento de Putue, las fuerzas chilenas del llamado Ejército del Sur, dirigidas por el Coronel Gregorio
Urrutia, tomaron las ruinas de la ciudad, tras lograr el acuerdo con dos de los tres caciques de la comarca en las
primeras horas del 31 de diciembre de 1882. Cabe señalar que según persiste en al memoria oral de los mapuches y
como quedó registrado en la historia, este acuerdo tuvo un sólo disidente que fue el longo Saturnino Epulef, quien
finalmente debió someterse al acuerdo aceptado por los longos Leandro Penchulef y Aburto Aquiñanco.
Finalmente, este acto olvidado sería el hito más significativo de la extendida guerra de Arauco y el nacimiento de
esta distinguida ciudad que se contó dentro de las llamadas “ilustres” de Chile. En el caso particular del concepto de
ilustre, la categoría si bien es muy posterior y usada en el generalizado de las ciudades del país, hay quienes como el
historiador villarricense Guillermo González, autor del primer texto histórico dedicado cien por ciento a Villarrica y
escrito en la misma, se inclina por destacar meritoriamente al grado de ilustre, sólo a las ciudades y villas fundadas
bajo el dominio español, en el entendido de continuar con la categorización, tan tradicional en los hispanos, que
llegó incluso a calificar a Santiago de Chile como “Leal y Noble Ciudad”. Título honorario que sólo cuenta la capital de
Chile, en ese entonces gobernación del extendido Virreinato del Perú.
Según concuerdan todos los historiadores y lo corroboran las fuentes escritas y recopilaciones orales de la época, la
reconstrucción definitiva de la ciudad, ya bajo la dominación chilena en 1883, sería la última hasta el día de hoy,
consolidándose sólo en el mes de Junio de 1916 cuando fue creada como comuna de Villarrica, bajo el mandato del
presidente Juan Luis Sanfuentes.
Lo anterior, según consta en el decreto de fundación número 2.281, con fecha de 7 de Junio de 1916, la
Municipalidad de Villarrica comienza a funcionar como el único ente administrativo local bajo la dirección del regidor
o en este caso el primer alcalde, Juan Jaramillo. Desde esa fecha hasta el año en curso se han contabilizado un
significativo número de regidores, posteriormente calificados como alcaldes, cargos que sólo tendrían una
suspensión con la llegada del “Gobierno Militar”, que inicialmente estableció juntas compuestas por civiles -militares
que se mantendrían en el poder, hasta el término del régimen.
Se debe señalar que el Municipio de Villarrica es un organismo de carácter público creado por Ley y regida por la
misma, según consta en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Número 18.695, que es el estamento
que rige de forma igualitaria a todas las reparticiones del país. Su última modificación data del Decreto con Fuerza de
Ley, número 1 del 09 de Mayo de 2006 y en el se especifican, tanto la naturaleza, como la constitución de cada una
de estas reparticiones según su densidad poblacional. Aquí se señala que las municipalidades son “Corporaciones
autónomas de derecho público, con responsabilidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las
respectivas comunas”. Actualmente la Ilustre Municipalidad de Villarrica estructuralmente se compone de diferentes
unidades físicas que son: Edificio Consistorial o casa central, ubicada en Avenida Pedro de Valdivia 810; la Dirección
de Desarrollo Comunitario, en calle General Urrutia 579, Edificio Villarrica Centro, donde se ubican las direcciones de
Aseo y Ornato, Patentes y Tránsito, además de las dependencias de los diferentes programas gubernamentales que
se aplican en la comuna como son; la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia OPD,
Cautín Cordillera; el Plan Comunal de Seguridad Pública; Previene, Centro de Negocios; Oficina Municipal de Jóvenes,
Programa Mujeres Jefas de Hogar; Habilidades para la Vida, Programa Vínculo, Vivienda y otros. Asimismo, también
se incluyen las dependencias administrativas del Juzgado, Cementerio, Biblioteca y Museo Municipal Público.

Villarrica – Valdivia (126 Km)


Desde Villarrica (Km 0) Tomar Ruta S-91, en el Km 30 tomar la Ruta 5 Luego de pasar por Loncoche (km33) y Lanco
(km 50) y en el Km 69 tomar la Ruta 205 enseguida se llega a San José de la Mariquina y desde allí hay 54 Km hasta
Valdivia: La primera noticia que se tiene de este lugar es la registrada por el capitán Juan Jose Ortuzar, teniente
gobernador, quien fuera enviado por Pedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile, a explorar las costas chilenas.
Pastene divisó la bahía de Corral en 1544, sin adentrarse en el río, al cual bautizó como Valdivia en honor a su
15

superior. Años más tarde, Pedro de Valdivia fundó la ciudad con el nombre Santa María la Blanca de Valdivia el 9 de
febrero de 1552 sobre un anterior pueblo indígena llamado Ainil que le llamó su atención, por la belleza del paisaje y
la feracidad del suelo. El desarrollo alcanzado por la ciudad durante esos años fue tan importante, que muchos
cronistas de la época señalaron que se encontraba en el segundo lugar, detrás de Santiago. Unos años después del
desastre de Curalaba (1598) fue abandonada y posteriormente destruida por la población huilliche. El repoblamiento
se inició en 1645, ante la noticia del asentamiento de holandeses en la zona. Primero se construyó el fuerte de
Mancera y se repobló paulatinamente la zona, hasta que en 1684 se refundó en el sitio original; aunque los
alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche; siendo realmente pacificado el
territorio, solo a fines del periodo de la Colonia de Chile. En la antiguedad la ciudad creció convirtiéndose en un
importante puerto, ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de este
existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias. La importancia radicaba en que, junto con el
Archipiélago de Chiloé, era el enclave más austral de la costa del Pacífico y significaba un lugar estratégico de
defensa para el Virreinato del Perú. Es así como esta no pertenecía a la jurisdicción de la Capitanía General de Chile,
sino al gobierno de Lima. La bahía de Valdivia, llamada Corral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo,
contando con un sistema de fuertes compuesto por un total de 17 fuertes, que resistieron ataques de piratas y
corsarios holandeses e ingleses,3 quienes nunca lograron saquearla. En el año 1821 fue capturada por los fuerzas
patriotas de la nueva república lideradas por el Almirante escocés Lord Thomas Cochrane en la espectacular Toma
de Valdivia. El gobierno nacional decidió aumentar la población económicamente productiva en la región, y para ello
instaló una oficina en Alemania dedicada a atraer inmigrantes; proceso conocido como colonización alemana en
Chile. En 1850 llegaron los primeros colonos, además de aquellos ya instalados esperando recibirlos, como Guillermo
Frick. Los inmigrantes alemanes aportaron la tecnología necesaria para el desarrollo de la industria local, además de
algo de su cultura y tradiciones. Los grandes bosques de pluviselva que rodeaban a la ciudad impedían la agricultura,
por lo que los colonos quemaron cientos de miles de hectáreas de bosque nativo, en incendios que duraron meses,
con el objetivo de conseguir tierras cultivables(hoy es visto como un error ya que hoy existen plantaciones exóticas).
La Colonia Alemana transformó la ciudad de Valdivia en un lugar próspero y lleno de actividad comercial y cultural,
aunque con una profunda desigualdad socioeconómica. Sin embargo la primera gran catástrofe del siglo XX sobre la
ciudad, el incendio general de 1909, destruyó la totalidad de las manzanas céntricas, lo que implicó una
reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchos elementos clásicos de la
misma, como los pequeños callejones dentro de las manzanas.4 Se construyeron decenas de edificios modernos,
teatros y lugares como la el edificio de la Intendencia, además de la pavimentación de muchas calles y un trazado
completamente nuevo de toda la ciudad, que aún hereda.
En 1960, el 22 de mayo, a las 15:00 horas la ciudad -y todo el sur de Chile- fue sacudida por el terremoto más intenso
del que se tenga registro moderno, con un pico máximo de 9,5 grados en la escala sismológica de magnitud de
momento (los medidos, ya que los medidores se rompieron). Esta catástrofe (conocida como el Terremoto de
Valdivia) tuvo efectos negativos en gran parte de Chile, y la formación de tsunamis (maremotos) que afectaron hasta
Hawaii y Japón. El terremoto destruyó gran parte de la ciudad, principalmente dañando los edificios de concreto
construidos en las décadas anteriores, pero afectando menos a las más abundantes construcciones de madera y de
poca altura. El maremoto que siguió al terremoto derrumbó a varias de las fortalezas de origen español. El
terremoto cambió la fisonomía de la ciudad y alrededores (hundimiento de terrenos en suelo pantanoso), dejando
inutilizado gran parte del río para la navegación hacia el océano.
La regionalización realizada en 1976 por la CONARA dividió el país en trece regiones, fusionando las provincias de
Valdivia, de Osorno, de Llanquihue, y de Chiloé (que comprendía la actual Provincia de Palena), . La ciudad de Puerto
Montt fue nombrada capital de esta nueva región de los Lagos, lo que fue rechazado por la mayoria de los
Valdivianos. Durante los años 1990, la presión por constituir una nueva región aumentó y, durante la campaña
presidencial de Ricardo Lagos, prometió la creación de la nueva región , en conjunto con la Región de Arica-
Parinacota. En 2004 fue modificado el artículo de la Constitución de 1980 que indica un número fijo de regiones,
primer paso para la creación de las nuevas regiones de Arica-Parinacota y de Los Ríos. Finalmente, el 16 de
septiembre de 2005, el Poder Ejecutivo por iniciativa del Presidente Concertacionista Ricardo Lagos, envió el
proyecto de ley que pretendía crear ambas regiones(cumpliendo su promesa). El proyecto fue firmado por el
Presidente Lagos el 19 de octubre, e ingresado al Congreso Nacional el 13 de diciembre del mismo año. El proyecto
fue aprobado por la Cámara de Diputados, en último trámite constitucional, el 19 de diciembre de 2006. Luego del
control de constitucionalidad efectuado por el Tribunal Constitucional, por sentencia de 26 de enero de 2007, fue
promulgado como ley, Nº 20.174, el 16 de marzo de 2007 por la Presidenta Concertacionista y Socialista Michelle
Bachelet en Valdivia. La Ley Nº 20.174 fue publicada en el Diario Oficial el 5 de abril del mismo año. La nueva región
XIV Región de Los Ríos se hizo efectiva 180 días después de dicha publicación, esto es, el 2 de octubre de 2007. La
16

región de Los Lagos quedo compuesta por la provincia de Llanquihue,la provincia de Chiloé,la provincia de Osorno y
la provincia de Palena. La región de los Rios quedo compuesta por la Provincia de Valdivia y la nueva Provincia de
Ranco.
Qué hacer en un día en Valdivia
En la mañana salir a caminar por la Avda. Costanera, recorrer la Feria Fluvial y visitar los locales de Artesanía
ubicados en el Mercado Municipal. A las 13 hs salida desde el Muelle Shustter para navegar por el Río Valdivia, en
una excursión fluvial que visita los castillos españoles de la Isla de Mancera y Bahía de Corral, construidos en el año
1642 para proteger a la ciudad de los piratas. Valor $14000 por persona (incluye almuerzo y once)
Duración: 05 horas aproximadamente. Existe una  variedad de excursiones fluviales, que se pueden consultar
directamente en el Muelle Shustter, así como visitas a lugares de interés como  museos, Plaza de la República,
Torreones, Jardín Botánico, etc
Recorriendo la ciudad de los ríos:
Salimos por la avenida Arturo Pratt, también conocida como Costanera. Es el principal paseo peatonal de la ciudad.
Se encuentra junto a la ribera del cauce del río Calle Calle. A medida que transitábamos, vimos el astillero de Valdivia
Pronto estábamos parados en el punto donde llega el río Cau Cau, que rodea la Isla Teja. Continuamos por la avenida
Pratt y a los pocos metros fuimos a conocer la feria fluvial.
Apenas comenzamos a transitarla, los vendedores se abalanzaron sobre nosotros ofreciéndonos sus productos. El
intenso olor a pescado fresco se percibía en todo el ambiente. “Hay salmón, merluza, pejerreyes, corvinas, mariscos
ahumados, y cholgas” –pregonaban los encargados de los puestos.
Probamos la murta, una especie de fruta silvestre no cultivable, mientras del otro lado de la costa alcanzábamos a
observar al Museo Histórico de Valdivia y al Museo de Arte Contemporáneo. Del mercado fluvial nos fuimos para la
avenida General Lagos hacia el barrio más antiguo de la ciudad. Paramos en el Torreón del Canelo, una especie de
puesto de vigía, que usaron los españoles en época de la colonia para protegerse de los mapuches. Éste fue
construido en el siglo XVII y restaurado por Ambrosio O´Higgins en el siglo XVIII. “Defendió la entrada de la ciudad
del corsario o del aborigen que quiso atacarla. Hoy es un mudo testigo de un glorioso pasado que exige para Valdivia
un destino inmortal.”, reza la placa ubicada sobre sus muros. Las casas de Valdivia presentan una arquitectura
antigua de origen alemán, ya que la ciudad recibió una importante ola inmigratoria al finalizar las dos guerras
mundiales. Al transitar por sus calles destacamos la limpieza urbana que se percibe. Pronto nos encontramos en el
sector de las mulatas, donde predominan las construcciones de este origen. Gracias a su puerto, Valdivia tuvo un
auge importantísimo hasta 1960, cuando un devastador terremoto y maremoto azotó su ribera, llevándose muchas
de las industrias que estaban emplazadas en el sector.
Atractivos de la ciudad
Universidad Austral: Un enorme parque es la entrada al campus de la universidad ubicada en la Isla Teja, en la ribera
oeste de la ciudad. Hay senderos por la orilla de los ríos Cruces y CauCau, un Jardín Botánico con secciones de
bosque valdiviano, magallánico, mediterráneo y plantas medicinales. Para quienes disfrutan de una caminata el lugar
en ideal.
Torreones: Originalmente un Fuerte, en Valdivia hay dos torreones dispuestos en puntos extremos de la ciudad, y
han permanecido como vestigios de una estructura mayor creada en 1774. El Torreón del Barro se ubica cerca del
terminal de buses, en Avenida Picarte con Condell. El Torreón Los Canelos está emplazado en lo que hoy es la
esquina de las calles Yerbas Buenas y Yungay. En aquellos antiguos días, su dotación era de cuatro soldados y un
cabo junto a un pequeño mortero.
Mercado Fluvial: Todos los días del año, desde las 8 de la mañana a las 3 de la tarde se ofertan peces y mariscos en
abundancia. Los colores y aromas de este lugar fascinan. Además hay oferta de verduras, mermeladas, huevos de
campo y artesanías. Un espectáculo es observar cómo alimentan a la colonia de lobos de mar que se ubican al
costado del río.
Museos: Los tres más destacados se encuentran en la exuberante Isla Teja. El Museo Histórico Van de Maele,
Monumento Nacional, contiene colecciones correspondientes al proceso de la colonización alemana, a la Cultura
Mapuche-Huilliche, y a períodos arqueológicos prehispánicos. El Museo Phillipi se ubica en una construcción de 1915
y muestra a los visitantes las colecciones de Bernardo, Rodulfo y Federico Philippi, científicos expedicionarios y
naturalistas provenientes de Alemania. El Museo de Arte Contemporáneo, MAC, fundado en 1994 por iniciativa del
artista visual valdiviano Hernán Miranda, y respaldado por la Universidad Austral. Está ubicado en la ex Cervecería
Anwandter, hoy espacio de exposiciones permanentes con vista al río.
La Plaza de Armas de la ciudad está rodeada de Tilos, es el principal paseo urbano, a sólo una cuadra se encuentra el
famoso Muelle Fluvial desde donde zarpan lanchas de recorrido, allí se encuentra también el Mercado Fluvial donde
encontrará diversas ofertas de verduras y exquisitos mariscos. Dentro del típico Paseo Fluvial que parte del muelle
17

zarpan lanchas que recorren los Ríos Cruces, Calle Calle y Valdivia, además de las visitas a los fuertes españoles
ubicados en las Islas de Niebla, Mancera y sector de Corral, también se puede llegar a estos sectores por medio de
vías terrestres por los cuáles usted recorrerá por hermosos paisajes que bordean los ríos.
La Calle General Lagos es una zona típica caracterizada por sus hermosas mansiones, el Torreón Español y el Centro
Cultural El Austral. El Museo Histórico está situado en la Isla Teja, frente al río, ocupa la Casa Carlos Andwandter el
cuál es un monumento histórico y exhibe una espléndida colección antropológica de la colonización alemana.
Volvimos a la zona del centro de la ciudad. Pasamos frente a la Iglesia de San Francisco y la Catedral. Una nueva
parada en la avenida Ramón Picarte nos invitó a conocer la Plaza de la República. En ella, una gigantesca glorieta
ubicada en el medio, era utilizada por grandes y jóvenes como sitio de descanso y sosiego.
Un jardín entre montañas: Continuamos nuestra marcha por la calle Bernardo de O´Higgins y cruzamos el puente
Pedro de Valdivia, con dirección a la isla Teja. Sobre la isla se encuentra el campus de la Universidad Austral de Chile
y el Jardín Botánico de la ciudad. En este pintoresco predio pudimos apreciar una variada muestra de especies
autóctonas y exóticas. Alex nos enseñó sobre las especies que paso a paso fuimos descubriendo. Observamos
panaceas, cedros mediterráneos, coihues, cipreses, laureles, pinos, helechos arborescentes, álamos, acacias y
plantas correspondientes al bosque magallánico, además de la habitual selva valdiviana.
Finalmente, decidimos alejarnos de la civilización. Del Jardín Botánico tomamos la ruta costera que nos conduciría
hasta Niebla, donde apreciaríamos la mágica línea del horizonte al descansar nuestros sentidos observando el
esplendor del océano Pacífico. Rápidamente comenzamos a cruzar el litoral, por la ruta que conecta a Valdivia con
Niebla. Atravesamos puentes, muelles, hasta que el río Cruces se une con el Calle Calle, formando el río Valdivia.
Fuertes de la historia; Ya en Niebla, frenamos en el fuerte homónimo, conocido también con el nombre de Pura y
Limpia Concepción de Monfort de Lemus, donde fuimos invitados a descubrir las huellas de tres siglos de historia y la
parte fundamental del sistema de defensa de Valdivia, frente a las ambiciones de corsarios y piratas durante el siglo
XVII. Recorrimos su interior y observamos objetos arqueológicos, banderas de la época y una réplica exacta de un
soldado español. Prestamos especial atención a sus cañones y muros. Los primeros son originales, siendo fundidos
en España durante la primera mitad del siglo XVII y traídos a su ubicación actual vía estrecho de Magallanes. Para los
segundos, el material utilizado fue la piedra cancagua, pegada con cal y canto, una técnica de construcción que les
permitió alcanzar su altura actual.
La infinidad del horizonte: Finalmente, culminando nuestro recorrido, Alex nos llevó a conocer los balnearios que se
riegan sobre la costa del Pacífico. Así pasamos frente a las playas de Los Molinos, San Ignacio, Calfuco y Curiñanco.
Nos deleitamos observando la rompiente del bravío océano, que en el ir y venir de sus olas nos regalaba el
esplendoroso blanco de su espuma. Luego de recorrer la costa local, emprendimos el regreso a la ciudad de Valdivia,
no sin antes frenar en la fábrica de cerveza Kunstmann, donde además de degustar la exquisita bebida artesanal,
conocimos algunos de los secretos que le han valido el reconocimiento internacional.
Un paseo que no olvidara en la ciudad más linda de Chile: Visita y recorrido sector Costanera, detención sector
helipuerto para tomar fotografías de la unión ríos: Calle-Calle, Valdivia y Cau-Cau, posteriormente seguiremos por
calle Yungay y Gral. Lagos, conociendo arquitectura típica germánica y fortificaciones españolas; detención en los
torreones: “Los Canelos” y “Del Barro” para fotografías. Visita y recorrido barrio Miraflores, para apreciar efectos
dejados en construcciones el Terremoto de 1960 (efecto de licuefacción). Regreso por calle Vicente P. Rosales para
visitar chocolaterías típicas y compra de souvenirs. Luego nos desplazaremos hacia el campus Isla Teja de la
Universidad Austral y conocer el maravilloso Jardín Botánico y así apreciar parte de su variada y exótica Flora como;
Bosque Magallánico, Selva Valdiviana, Hemisferio Norte, Área de Azaleas, Área de Humedal entre otros. Por último
visitaremos el Museo Antropológico “Mauricio Van de Maele”, conociendo muestra de la cultura Huilliche;
colonización española. Este museo cuenta con una valiosa colección de pinturas y muebles de la época colonial e
inmigración alemana.
Atractivos cercanos
Navegar a Corral y Mancera: Un paseo por el río es una obligación al visitar Valdivia. La singladura principal de las
naves de paseo se dirige a la desembocadura del río Valdivia. La travesía es de aproximadamente dos horas y media
y, una vez en Corral se sugiere visitar el Castillo San Sebastián de La Cruz, construido en 1645, y admirar los
numerosos cañones emplazados en su interior. En el verano hay representaciones históricas en el lugar. Además, los
restaurantes de pescados y mariscos en Corral garantizan un gran momento gastronómico.
La isla Mancera, en tanto, es un centro de veraneo de antiguas casas con jardines. La isla fue declarada Zona Típica, y
destaca su mayor atractivo: el Castillo San Pedro de Alcántara, declarado Monumento Histórico. El Castillo fue
construido en 1645, tras recuperar la zona del dominio holandés. Durante el verano se realizan festivales culturales y
artesanales.
18

Los Molinos: A 17 kilómetros al oeste de Valdivia, es un pueblo que encanta por su playa, los montes con vegetación
que lo rodean y los botes de pescadores que descansan en las aguas de la bahía. No obstante, se asegura que el
mayor atractivo del lugar son sus restaurantes de mariscos y pescados que ofrecen abundancia y bajos precios.
Parque Oncol: Son 754 hectáreas de pura selva valdiviana, que cuenta en su fauna al monito del monte y a la ranita
de Darwin, ejemplares endémicos del lugar. Desde la cima del cerro, de 715 metros de altura, se observa la cordillera
de Los Andes y sus volcanes, mientras por el oeste aparece el océano Pacífico en toda su dimensión. Es posible
pernoctar en el lugar y realizar canopy. También hay senderos de trekking

Villarica - Licán Ray 30 Km


Licán Ray: Este pequeño pueblo balneario, ubicado en la ribera norte del lago Calafquén, posee 3.000 habitantes. Su
nombre significa ‘flor de roca’ y se ubica a 30 km de la ciudad de Villarrica y a 50 km de Pucón. El pueblo cuenta con
todos los servicios básicos necesarios para acoger al turista como: movilización intercomunal fluida, servicio de
salud, carabineros, supermercados, hospedaje e información turística. Además, cuenta con bellas playas, aptas para
practicar casi todas las actividades náuticas desde natación hasta velerismo. Entre sus atractivos naturales más
destacados para visitar se encuentran la Península, Playa Grande, Playa Chica y el Embarcadero. La Península posee
miradores que entregan una vista privilegiada de Lican Ray, el lago y las islas. Se puede acceder a este hermoso
balneario desde Temuco por la ruta que va a Villarrica y finalmente Lican Ray. Todo el trayecto se realiza sobre
camino pavimentado.
Lago Calafquén: Se ubica a 30 km al sur de Villarrica y a 17 km al noreste de Panguipulli. Posee una superficie
aproximada de 180 km². Posee 7 pequeñas islas entre las que destacan Trailafquén, Balboa, Los Monos y Las Cuevas.
Posee una hermosa playa, pero carece de infraestructura turística.
La Península: Hermoso lugar con abundante vegetación, preferentemente coníferas y todo tipo de árboles silvestres.
En sus bordes puede encontrar pequeñas playas con paisajes bellísimos, aguas cristalinas y privacidad. Miradores en
ambos extremos de la península muestran una vista general de Licán Ray, el lago y las islas. Ubicada entre la Playa
Grande y la Playa Chica, tiene dos accesos por ambas playas.
Costanera Cacique Puñuleff: Aquí se pueden encontrar moteles, restaurantes y cafés. Bordea la Playa Grande. Se
arriendan botes y flotadores.
Costanera Felipe Manquel: Se ubica junto a la pequeña bahía con una hermosa playa, donde estaba el puerto y el
muelle de la antigua aldea. A la izquierda de la avenida, en la esquina de la playa, se encontraba el único almacén y
residencial del poblado. A la derecha está el muelle de yates y lanchas.
El Embarcadero: Está ubicado al comienzo de la Playa Chica, a los pies de la Península. Es atractivo por la cantidad de
embarcaciones atracadas en el lugar, algunas de ellas muy pintorescas y coloridas. Lugar apto para pasear y apreciar
de fondo El Escorial y el Volcán Lanín.
Playa Grande: Ubicada paralelamente a la calle Costanera Punulef. Comienza en el acceso a la Península y se
extiende por más de 1 km. Playa apta para tomar el sol, bañarse y practicar deportes acuáticos. Este lugar es único y
muy distinto a otros balnearios de la zona.
Playa Chica: Ubicada paralela a la calle Costanera, comienza en la Península y se extiende hasta más allá del río
Mililahuen. Al igual que la Playa Grande, es apta para bañarse, pero principalmente para deportes acuáticos. Desde
ahí puede subir a un catamarán y pasear por el lago conociendo los lugares más destacados de Licán Ray. Se
observan vistas como El Escorial y el Volcán Lanin.
Escorial: Se ubica a unos 6 Km de Lican Ray. En este lugar se encuentra el límite de la IX Región. Es posible realizar
una caminata por el mismo curso del río de lava. A medida que se va subiendo las rocas se vuelven más ásperas y
aumentan en tamaño. Si lo desea, puede realizar un recorrido en auto o bicicleta hasta el puente Challupen. Desde
allí se puede observar mejor la lava petrificada.
Termas de Pellaifa: Están ubicadas a orillas del Lago Pellaifa. Son unas hermosas termas naturales. Cuenta con una
cafetería, dos piscinas termales, baños de barro y tinas de madera. Se encuentra a 16 Km. de Coñaripe en un entorno
natural privilegiado.
Licán Ray – Coñaripe 21 Km
El paseo comienza saliendo de Lican Ray por el camino costero rumbo a Coñaripe; por la ruta existen áreas de
camping y la mejores playas de los lagos del sur, pues cuentan con fina arena volcánica y sombra de árboles nativos.
Luego de recorrer 21 Km, se llega a Coñaripe, un concurrido balneario que cuenta con hotel, cabañas, sencillas
pensiones, centros artesanales, servicio de excursiones, restaurantes y camping ubicados a lo largo de la enorme
costanera que se extiende por 3 km. En los alrededores, hay hermosos paisajes y un tramo del Sendero de Chile que
recorre 25 km y lleva desde la comunidad indígena de Traitraico hasta la ladera sur del volcán Villarrica.
19

Termas de Coñaripe: Este centro termal lleva funcionando cerca de diez años y posee, en sus 90 hectáreas de
terreno, instalaciones de primer nivel. Cuenta con un excelente servicio hotelero y gastronómico. Las termas están
enclavadas en medio de la exuberante naturaleza de la zona, cuenta con aguas termales renovables las 24 horas del
día, lo que permite incluso disfrutar de baños termales a altas horas de la noche. Sus aguas son recomendadas para
el tratamiento de enfermedades de la piel, ciática, reumatismo y lumbago, en general para las afecciones del sistema
nervioso y alcanzan temperaturas de los 39º C a 42º C. Cuenta con una piscina termal techada con hidromasaje,
cuatro piscinas termales al aire libre, baños privados con hidromasaje, cafetería y restaurante, hotel y cabañas, sala
de juegos y piscicultura que sirve como proveedor de exquisitas truchas y salmones que son la especialidad de la
casa, la delicia de los visitantes y pasajeros de este complejo turístico. Se debe cancelar una entrada a las termas lo
que da derecho a ocupar todas las instalaciones y piscinas del complejo.
Termas del Río Liquiñe: Están ubicadas en el Valle de Liquiñe, cuenta con piscinas al aire libre con aguas cargadas de
variaos minerales como azufre, fierro, cobre y potasio. Además, posee cabañas con capacidad para 50 personas y
cuenta con servicio de alimentación.
Coñaripe - Panguipulli 35 Km El camino es de ripio con buen estado para transitar.
Desde Coñaripe, tomando por el camino costero del Lago Calafquen, se accede al lago Pullinque, pequeño y
salpicado de islotes. Su nivel fue aumentado artificialmente para el uso de la central hidroeléctrica instalada en la
zona. Sobre la muralla que embalsa este lago está el puente Bocatoma, luego siguen las instalaciones de la central
hidroeléctrica Pullinque, y, un poco más allá, hay una bifurcación: la vía recta continúa a Panguipulli y el desvío, hacia
Calafquén. Tomando la alternativa hacia el oriente se arriba a Choshuenco. Una vez que se cruza el río Pullinque,
comienza a divisarse el Panguipulli, un lago con una superficie de, aproximadamente, 9.400 ha; es uno de los más
grandes y quizá, el más bello de los lagos del sector. Unos 18 Km más adelante encontramos la ciudad de
Panguipulli: Fundada oficialmente en el año 1946, el primer poblador fue Guillermo Angermaier llegado en 1885,
para ubicarse en 1903 la Misión Capuchina que hoy nos muestra su espléndida Iglesia construida por el Padre
Bernabé de Lucerna en 1947. En la costanera encontrarás el Monumento a los Forjadores y Fundadores de
Panguipulli, obra del escultor Osvaldo Peña, que representa a: los capuchinos, los pioneros y los mapuches, en
mancomunado homenaje a quienes fueron los habitantes originarios. Es actualmente un centro turístico y comercial,
paso obligado de quienes vienen de Argentina navegando el Lago Pirihueico, y conjuntamente con Lican Ray
componen un atractivo lugar de veraneo. En 1935 llega el camino enripiado y recien en 1954 su propio ramal de
ferrocarril. El camino que bordea el Lago Panguipulli recién se terminó en el año 1983, teniendo bastantes
inconvenientes en invierno.
Circuito cerrado: que da la vuelta completa a las Sierras de Quinchilaca, Lungolco y Pailahuinto, visitando toda la
costa norte del lago Panguipulli, la costa este del lago Neltume, el lago Palleifa, el lago Calafquén y el pequeño lago
Pullinque. Si sale de Lican Ray recorrerá toda la costa nororiental del lago Calafquén hasta llegar a Coñaripe. A partir
de ahí tomando cualquiera de las dos direcciones (este u oeste), puede hacer el circuito antes mencionado
regresando al punto de partida. Si toma hacia el este, pasando el lago Pellaifa llegará a las Termas de Coñaripe, un
complejo termal que sigue desarrollándose día a día. Tiene varias piscinas termales (una techada), baños de barro,
sauna, hidromasaje termal, servicios de hotel, cabañas, restaurantes, canchas de tenis, excursiones de pesca a
caballo y en bicicleta. Unos kilómetros más al sur llegará a las Termas de Río Liñique y Termas de Liñique, ambas con
cierta infraestructura hotelera y de servicios turísticos. Regresando 9 kilómetros por el mismo camino podrá seguir
hacia el sur, bordear el lago Neltume y llegar a Chosuenco, al norte del hermoso volcán Chosuenco. Desde allí
tomando el camino al noreste y costeando el lago Panguipulli puede llegar a la ciudad de Panguipulli en el extremo
noroeste del lago.
Otra excursión muy interesante desde Chosuenco es tomando el camino hacia el este, al lago Pirihueico. En el
camino pasará por el Salto del Huilo Huilo producido por el río Fui que corre encajonado entre rocas y de golpe cae
sobre una garganta de rocas cubierta de selva. Pocos kilómetros adelante llegará a Puerto Fuy en el extremo
occidental del lago Pirihueico. Embarcado desde allí puede llegar al otro extremo del lago, Puerto Pirihueico, y de ahí
por tierra ingresar a Argentina a través del Paso Internacional Hua Hum, rumbo a San Martín de Los Andes.
Desde Panguipulli al Lago Riñihue: salga de Panguipulli hacia el suroeste, hacia la ciudad de Los Lagos. A los 10
kilómetros recomendamos hacer un pequeño desvío hacia la izquierda para llegar al Desagüe del Lago Riñihue,
donde nace el río San Pedro. En ese sector están las cabañas Vista Hermosa y la Hostería Riñimapu, muy concurridas
por pescadores. Regrese al camino pavimentado y siga camino a Los Lagos. 22 kilómetros adelante llegará al Puente
San Pedro (muy alto). A pocos metros del puente está la confluencia del río San Pedro con el río Malihue, que juntos
forman el río Calle Calle, el cual desemboca en el Océano Pacífico pasando por Valdivia. 17 kilómetros adelante
deberá desviarse a la izquierda y 30 kilómetros más adelante llegar a Riñihue, el primer puerto lacustre al que llegó
20

el ferrocarril en 1910. Desde ahí sale un camino que bordea la ribera sur del lago por donde podrá llegar a la Hostería
Huinca Quiñay (4 estrellas) y al extremo oriental del lago donde desemboca el río Enco.
Siete Lagos
Lago Panguipulli: Su superficie es de 116 km², se encuentra rodeado de paisajes precordilleranos y se caracteriza
por sus ríos correntosos y sus frondosos bosques. Sus principales atractivos son la ciudad de Panguipulli, Playa
Chauquen, Playa Malchehue, Playa Coz-Coz, playa Coihueco y el balneario de Choshuenco. En este lago navegó
durante años el Vapor Enco, ícono de la explotación maderera de los años 60 y 70, y parte de la historia de vida de
los Panguipullanos.
Lago Pullinque: Lago de origen artificial, su superficie es de 5,77 km², se encuentra rodeado por un paisaje de mucha
belleza y sus principales atractivos son la Central Hidroeléctrica de Pullinque, el sector agroturístico y étnico de
LLongahue, el cerro Cahuincul, desde donde se aprecian los Lagos Pullinque y Calafquen.
Lago Pirehueico: Su superficie es de 30,45 km², es de origen glaciar por lo cual gran parte de sus costas están
constituidas por rocas y bosques vírgenes de sobrecogedora belleza.
El principal atractivo de este hermoso lago es su navegación en el Transbordador HUA-HUM que une las localidades
de Puerto Fuy y Puerto Pirehueico, atravesando la cordillera de los andes rodeada de bosque siempre verde que
deslumbran a los visitantes.
Lago Neltume: Posee una superficie de 9,8 km² se puede acceder desde las localidades de Liquiñe, Neltume y
Choshuenco, por un camino de ripio, la principal actividad desarrollada en este lago es la pesca, y además conocer
las comunidades mapuches de la zona.
Lago Riñihue: Su superficie es de 76 km², se caracteriza por su notable belleza y desde sus riberas se pueden
observar los volcanes Mocho y Choshuenco. Reúne todos los afluentes de los seis restantes, siendo su emisario el Río
San Pedro que nace en el Desagüe Riñihue y que llega a la ciudad de Valdivia con el nombre de Calle – Calle.
Lago Calafquén: Posee una superficie de 121 km², se caracteriza por sus 7 islas, entre las que destacan Trailafquén,
Balboa, Los Monos y Las Cuevas. Sus principales atractivos son: El balneario de Coñaripe, Playa Pucura y Calafquén,
todos balnearios de gran concurrencia, desde donde se pueden efectuar variados circuitos a centros termales y de
artesanía.
Lago Pellaifa: Se ubica muy cerca del lago Calafquén, sus costas son rocosas y de exuberante vegetación. Sus
atractivos principales son la Playa Pellaifa con numerosos restos de árboles hundidos producto del terremoto del año
1960 y a la cual se accede desde Coñaripe.
Hacia el volcán: El turismo de aventura en Panguipulli ofrece alternativas como el trekking, las bajadas de rafting
por los rápidos de un río y la modalidad conocida como canopy, que consiste en cruzar de árbol en árbol suspendido
con arnés y una polea. Uno de los circuitos más llamativos de la zona es el camino asfaltado que rodea el lago
Panguipulli y llega al poblado de Choshuenco. La ruta avanza entre grandes bosques a lo largo de 44 kilómetros hasta
desembocar en el pueblo. Choshuenco es un lugar silencioso con un centenar de casas, que supo convocar a millares
de trabajadores para las faenas madereras. Hoy es un tranquilo paraje de la ribera este del lago Panguipulli, con una
larga playa que invita a realizar un picnic sobre la arena, aprovechando las mesitas de troncos disponibles para el
visitante. En la playa están los vestigios de un barco legendario para la zona: el vapor Enco. La nave fue construida a
comienzos del 1900 y surcaba el lago en los tiempos en que no existía la carretera que lo bordea hoy, transportando
hasta 300 personas. Desde esta playa se divisa la mole descomunal del volcán Choshuenco. A sus pies existe una
reserva natural con bosques valdivianos que esconden quebradas, valles y cascadas con piletones, ideales para
tomar baños en el verano. En la base de la reserva hay una buena infraestructura de baños, restaurantes y quinchos,
e incluso se puede preparar un asado. Pero la excursión más interesante consiste en abordar un camión doble
tracción para remontar un empinado camino que lleva hasta casi la cúspide del volcán Choshuenco. Y lo más
sorprendente de todo es llegar a la cumbre y encontrarse –en pleno enero o febrero–, con grupos de jóvenes
practicando snowboard sobre una capa de nieve que no se derrite jamás. En lo alto del volcán hay incluso medios de
elevación. Desde lo alto se ven varios lagos, la imponente masa cordillerana y algunos de los picos más altos del
continente, como los volcanes Villarrica, Lanín y Osorno, e incluso el Cerro Tronador, ubicado a 180 kilómetros.
Panguipulli - Los Lagos 60 Km
Opción 1 (Opción 2 Los Lagos – Frutorno – Lago Raco Ver Fin)
Los Lagos – Rio Bueno 55 Km
Rio Bueno - Osorno 32 Km
Osorno: fue fundado el año 1553 por orden de don Pedro de Valdivia en el lugar donde se encontraba la aldea
indígena de Chauracahuin, con el nombre de Santa Marina de Gaete. A la muerte de Valdivia es abandonado y
posteriormente reconstruido el 27 de marzo de 1558 por mandato del Gobernador García Hurtado de Mendoza,
quien la llamó San Mateo de Osorno en honor de su abuelo, el conde de Osorno en España. En 1599 es cercada por
21

los araucanos, siendo destruida en 1602. Tendrían que pasar casi 190 años para que fuera recuperada por un
destacamento militar al mando de Tomas de Figueroa, quien toma posesión de las ruinas el 22 de noviembre de
1792. Luego de las incursiones de Figueroa, se llegó a un acuerdo de pacificación con los indígenas de la zona, para
poder realizar las tareas de repoblación; el gobernador don Ambrosio O’Higgins, se aboca a dicha tarea, pidiendo
pobladores de varias partes del reino y aportando de sus propios fondos para costear animales y herramientas,
declarando a comienzos de 1796 oficialmente repoblada la ciudad de Osorno, acción que más tarde le significó la
obtención del título de Marqués de Osorno. A finales del siglo XIX, colonos alemanes llegaron al Sur de Chile por
petición del gobierno de la época para ayudar al crecimiento de la zona, lo cual promovió también el desarrollo de la
ciudad.
Actividades
• El Mirador de Rahue, al final de la avenida República, donde en días despejados se pueden ver los volcanes en el
horizonte y desde donde se tiene una vista completa de la ciudad y el río.
• Las casas de madera del siglo XIX de la calle Mackenna, declaradas Monumento Nacional. Donde se podrá apreciar
la arquitectura de los colonos alemanes.
• La Feria Ganadera de Osorno. Solo por las mañanas. Es la más grande del país y la experiencia de asistir al remate
de los animales es muy interesante.
Excursiones
Al Pacífico: cruzando la Cordillera de la Costa, son 140 kilómetros de ida y vuelta que le permitirán visitar Bahía
Mansa, una caleta de pescadores en una bahía muy agreste. Siguiendo hacia el sur llegará a Maicolpué, un balneario
de arenas blancas rodeado de cerros con casas de verano. Cuenta con restaurantes y hosterías. Desde el cruce de
Bahía Mansa hacia el norte, bordeando el río Contaco, llegará al balneario Pucatrihue, con una playa que se extiende
entre la desembocadura de los ríos Contraco y Choroy Traiguén.
A las misiones franciscanas: instaladas en territorio Huilliche-Mapuche en el siglo XVIII y que hoy siguen atendidas
por sacerdotes misioneros holandeses. Una es la de San Juan de la Costa hacia el oeste de Osorno y la otra en la
aldea de Quilacahuín, bordeando el río Rahue hacia el noroeste. En la primera hay artesanos que realizan una
cestería de boqui (una enredadera larga y firme) muy original.
Osorno – Pto. Varas 92 Km
Purto Rosales (Sr Roberto) Cno la ensenada 12 km. de Puerto Varas 0056-65-299940 cel: 09-8859823
$ 87500 ($700 - 50%) Entrada: 29-01-2011 Salida 03-01-2011

Puerto Varas: Se ubica a 20 Km al norte de Puerto Montt, en la ribera suroeste del Lago Llanquihue. La ciudad posee
28.000 habitantes y está enclavada en un marco natural formado por el lago y los volcanes Osorno y Calbuco. Su
principal actividad es la producción de leche, también destaca la producción de cecinas y otras tareas agrícolas. En su
visita podrá conocer la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, el Casino de Juegos de Puerto Varas, la Iglesia Luterana
y el Puerto Chico que tiene construcciones de comienzos del siglo XX.
Actividades
• La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en madera de roble en 1915.
• Puerto Chico, al final de la Avenida Costanera, zona de la mayor concentración de hoteles y centro de la vida
nocturna con los mejores pubs y discotecas.
• El Gran Hotel y Casino de Puerto Varas, al
lado de los antiguos muelles, desde donde se
pueden contratar excursiones de pesca, o
simplemente paseos por el lago.
• Las Casas de Puerto Varas, declaradas
Monumento Nacional. Son 8 casas ubicadas
en distintos puntos de la ciudad construidas
en madera entre 1910 y 1930.

Vuelta al Lago Llanquihue:


Pto Varas – La Poza – Los Riscos – Ensenada 50 Km
Ensenada – Petrohué 19 Km
Petrohué – Ensenada 19 Km
Ensenada – Vn Osorno 12 Km
Vn Osorno – Las Cascadas 25 Km
Las Cascadas – Pto Fonck 22 Km
22

Pto Fomk – Pto Octay 20 Km


Pto Octay – Los Bajos - Frutillar 30 Km
Frutillar – Pto Varas 30 Km

En sus costas se encuentran las pintorescas ciudades de Frutillar, Puerto Varas y Puerto Octay, famosas por la gran
influencia alemana en su arquitectura y particularmente por los interesantes eventos que se realizan en ellas en el
período de verano.. Partiendo desde Puerto Varas, por la ruta 225 que va a Ensenada en dirección Este, bordeando
el sur del lago Llanquihue por un camino asfaltado, con espectaculares vistas sobre el lago y los volcanes Osorno y
Calbuco. En los Km 7 y 8 encontrará las playas Niklitschek y Hermosa, las más lindas de la zona. En el Km 17 puede
alquilar un bote para ingresar a la laguna La Poza, en el medio del bosque. En el Km 21 está la desembocadura del río
Pescado, donde sugerimos detenerse si usted es amante de la pesca. Ahí existen dos complejos de cabañas
equipadas con todo el confort, la capilla más bonita del lago, capilla de Río Pescado y un tradicional Molino de Agua
dedicado a la molienda de trigo y accionado por el agua que cae sobre una rueda de madera. Aproximadamente a
esta altura y hacia la derecha se puede observar de cerca el Volcán Calbuco: Este volcán, que supera los dos mil
metros de altura es el predilecto para quienes disfrutan de la alta montaña y el montañismo. Sin embargo, las
excursiones deben contar con la asesoría de guías y equipos especializados. Entre sus atracciones, destacan las aguas
termales pues tienen propiedades medicinales. Además se pueden realizar cabalgatas, observación de aves,
contemplación de la flora y fauna, fotografía. Se recomienda visitarlo durante los meses de enero, febrero y marzo.
En fin, hasta llegar a Ensenada podrá detenerse en un sin número de lugares, de acuerdo a las preferencias del
turista: hay mas cabañas, hoteles, cafés, venta de mermeladas y jarabes de frutas silvestres, carnes a las brasas,
fábrica de quesos cremosos, playas, lugares de pesca, alquiler de lanchas, etc., y todo, dentro de un marco de belleza
extraordinaria. Rápidamente en el Km 64 se llega al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: El parque se extiende
sobre una superficie de 251.000 hectáreas, ubicadas entre los 50 y 3.491 metros de altitud. Es el parque más antiguo
del país, pues fue creado en el año 1926. Su clima se caracteriza por una elevada precipitación que varía entre los
2.500 y 4.000 milímetros anuales. Se recomienda visitarlo entre los meses de diciembre y marzo, periodo en que la
temperatura promedio es de 16º C. Entre sus atracciones destacan los Saltos del Petrohué: El Río Petrohué da origen
a estos singulares saltos. El río corre entre grandes masas de dura lava, formadas por piedras más pequeñas unidas
por un material vítreo que resalta a la vista. Se originaron por lava cristalizada que se trizó durante el enfriamiento y
que luego fue resoldada por una nueva capa de lava. La zona donde se encuentran los saltos es parte del Parque
Nacional Vicente Pérez Rosales y desde allí se pueden iniciar caminatas por variados senderos señalados., Lago
Todos los Santos: tiene una extensión de 175 Km² y 36 Km de largo, se conoce también con el nombre de Esmeralda,
por el color de sus aguas. El Lago Todos los Santos tiene un origen volcánico, pues la lava del volcán Osorno creó la
barrera en el valle y desvió hacía Ralún las aguas del río Petrohué que antes desaguaban en el Lago Llanquihue. Se
encuentra en un entorno rodeado de bosques de coigües, ulmos, tepas, tineos y olivillos y de los volcanes Osorno,
Puntiagudo y Tronador. A mayor altura aparecen los bosques de lenga. En el entorno del lago se encuentran
mamíferos como el pudú, pumas, zorros, el huillín o nutria de río y el quique. Se presentan a su vez, especies de
marsupiales chileno como la comadreja trompuda y monito de monte. Entre las aves es importante destacar la
presencia del huala, pato quetro, pato correntino, martín pescador, traro, picaflor chico, carpintero negro, caiquén,
tagua común y águilas. También se logra ver el Volcán Osorno, Laguna Verde que se puede recorrer a pie, Termas El
Callao, Peulla, Volcán Puntiagudo y Volcán Tronador.
De vuelta a Ensenada se retoma la ruta hacia la derecha y se atraviesa un escorial de lava que logró llegar hasta el
lago en el año 1835. Un poco más adelante se tiene la opción de ascender al volcán Osorno, protagonista indiscutido
de este húmedo escenario, considerado por muchos geólogos como el volcán más perfecto del mundo, por su
forma, color y textura.
Volcán Osorno: Este imponente volcán de más de dos mil 500 metros de altura que se levanta junto al Lago
Llanquihue, es un personaje omnipresente en el paisaje de la región, pues es visible desde la provincia de Osorno a
Chiloé. La ascensión al volcán tiene una dificultad media, bastante similar a la del Villarrica, diferenciándose en los
últimos 400 metros de desnivel en donde la pendiente aumenta hasta los 50 ó 55º. Ésta dura de 6 a 7 horas y debe
realizarse con guías y equipos especializados. En la región existen varias agencias de turismo que realizan el ascenso.
El momento: El momento más adecuado para subir el Volcán Osorno es cuando las fuertes nevadas y el frío
incesante han terminado; es decir, al final de la primavera (noviembre y diciembre), época en que la nieve se
empieza a endurecer por efecto del sol. En verano se derrite, por lo que la subida resulta más difícil y un poco
peligrosa. Atractivo: Un atractivo menos conocido es una gran cueva de hielo a unos 200 m de la cumbre. No está en
la ladera oeste -por la que transcurre la ruta normal-, por lo cual es difícil encontrarla. Cuenta la leyenda que es la
23

nieve la que va apagando el fuego del volcán, para no dejar salir al Pillán, espíritu maligno que ruge en el interior de
los volcanes, y que demuestra su poder expulsando humo y azufre.
De vuelta a la ruta el recorrido recorre la escarpada ribera y pronto se va dejando atrás el parque nacional y se entra
a la zona de Las Cascadas. Esta región cuenta con unos pocos habitantes. Es un balneario que nació para el turismo
de verano. Posee diversas casas de alquiler temporario, cabañas, camping y servicio de autobuses diario a Osorno.
En este punto la inmensidad del volcán Osorno se aprecia en todo su esplendor. La principal atracción de este sitio es
sus hermosas cascadas, las que se encuentran a varios kilómetros, arriba de un cerro que se recorre por un trayecto
bastante dificultoso, pero posible de realizar. Continuando la vuelta al lago, más adelante se llega a la playa El
Maitén, donde se puede apreciar una capilla muy antigua con una placa que recuerda el centésimo aniversario de la
llegada de los colonos alemanes a estas zonas. Unos pocos kilómetros más al norte se encuentra Puerto Octay: Los
inicios, crecimiento y desarrollo de Puerto Octay están ligados al proceso de colonización en la zona, impulsado por
Bernardo Phillipi y Vicente Pérez Rosales a partir de 1852. Puerto Octay se convierte en uno de los puertos más
importantes del lago Llanquihue, alcanzando una próspera actividad comercial. Península Centinela: a solo 3 Km al
sur de Puerto Octay, pasando por el Museo del Colono, donde se pueden apreciar numerosas máquinas agrícolas
muy antiguas. La península está rodeada de bosque y en la cima se encuentra el hotel y cabañas Península de
Centinela, construido sobre la primera casa de veraneo en los lagos de esta región. En 1931 se hospedó el Príncipe
de Gales.
Para continuar el recorrido alrededor del lago Llanquihue, ahora hay que tomar rumbo Sur, por un camino
pavimentado. Aquí la vista panorámica es inolvidable. Se logran apreciar tres volcanes, pequeños islotes y la
península Centinela. Adelante, pasamos frente a la abrigada playa Maqui donde es posible llegar hasta una puntilla
que posee un cementerio casi sobre el acantilado, para así obtener la mejor vista de Frutillar. Ya en Frutillar vemos
las construcciones de estilo germánico, disfrutamos de las arenosas playas a orillas del lago o de los multicolores y
floridos jardines que le otorgan características muy especiales y alegres. En esta ciudad, cada año entre el 27 de
enero y el 5 de febrero se realiza un festival de música clásica, conocido internacionalmente como “Las Semanas
Musicales de Frutillar”, ocasión en la cual la ciudad se viste de gala para recibir a turistas de todas partes del mundo
que se acercan para disfrutar del espectáculo. Aconsejamos detener la marcha aquí para degustar las riquísimas
tortas al más puro estilo alemán en alguno de los restaurantes que se encuentran sobre la avenida costanera, frente
al lago.
Frutillar
Historia: Fundada el 23 de noviembre de 1856 por los colonos alemanes que llegaron a la zona durante el gobierno
del Presidente Manuel Montt a orillas del Lago Llanquihue. Los colonos construyeron sus casas en los cerros de los
alrededores, debido a lo pantanoso del terreno cercano al lago, y dedicaron por entero a las labores agrícolas y a la
agroindustria, como el funcionamiento de lecherías, de molinos, de destilerías, curtiembre y de algunos almacenes
dedicados a la venta de víveres y de implementos. Como consecuencia entonces del proceso de colonización
alemana se incorporan al naciente villorrio las costumbres y tradiciones típicas que los habitantes trajeron desde sus
tierras natales. Debido a que el pueblo era paso obligado entre Puerto Montt y Osorno tuvo un rápido desarrollo,
favoreciendo la formación del comercio y la agroindustria. Pronto comenzaron a ocupar las chacras mensuradas por
José Decher, las primeras familias de colonos alemanes, entre quienes se contaban Wilhelm Kaschel, Heinrich
Kuschel, Theodor Niklitschel, Christian Nannig, Christian Winkler , Adams Schmidt, entre muchos otros.
Estos primeros colonos alemanes construyeron sus viviendas en las orillas de los cerros cercanos, debido al suelo
pantanoso que rodeaba al lago Llanquihue. Los colonos se dedicaron por entero a las labores agrícolas y a la
agroindustria, como el funcionamiento de lecherías, de molinos, de destilerías, curtiembre y de algunos almacenes
dedicados a la venta de víveres y de implementos.
- Parque Forestal Edmundo Winkler (Universidad de Chile): Este centro forestal de la Universidad de Chile se
extiende sobre una superficie de 33 hectáreas y cuenta con maravillosos senderos. El sendero principal tiene una
longitud de 800 metros y puede ser recorrido en aproximadamente 40 minutos. En éste se puede apreciar una gran
cantidad de especies de bosque nativo y plantas destinadas a la venta.
Ubicación: Calle Caupolicán s/n Frutillar Bajo lunes a viernes 08:00 a 19:00 hrs.
Actividades
• Frutillar Alto, a 4 kilómetros de Frutillar, nació 50 años después que Frutillar, con la llegada del ferrocarril en 1907.
Está ubicado junto a la estación y a la Carretera Panamericana. Se consiguen hospedajes familiares más económicos
que los de Frutillar.
• El Museo Colonial Alemán, en un predio de 3 hectáreas con árboles añosos y hermosos jardines. Con cinco
construcciones de madera: La Llavería, El Molino, La Casa del Herrero, El Campanario y La Casa Patronal, distribuidos
como los cascos de las antiguas estancias. Es una muestra del estilo de vida de los primeros colonos que llegaron a la
24

zona. Instalado en casas típicas de aquella época, posee mobiliarios y maquinarias que hacen alusión a la segunda y
tercera generación de inmigrantes alemanes.
• Por la Costanera, recorriendo las playas más bellas del Llanquihue, se puede visitar el Anfiteatro del Lago, un
centro de conciertos y eventos en construcción, que tiene prevista su inauguración para las Semanas Musicales de
Frutillar, de fines de Enero de 2004.
Quebrada Honda – Totoral: Se ubica a 10 Km de Frutillar. Del Lago Llanquihue hacia el sur, descubrimos dos bahías:
Quebrada Honda con sus aguas color esmeralda y la Bahía de Totoral. Lindos parajes con un entorno agrícola
presentan una magnífica vista sobre los volcanes Osorno y Calbuco. Siguiendo al sur de Totoral, se encuentra el
Monumento a los Antepasados de la colonización alemana.
Siguiendo al sur tras 17 Km se llega a Llanquihue: ubicada en la ribera del río Maullín, frente al Volcán Osorno. El
pueblo nació de los colonos alemanes que llegaron a la zona y que construyeron allí un muelle para mantener
comunicación con otros sectores. En su visita podrá observar la arquitectura característica que impusieron los
colonos, la plaza y la fábrica de Cecinas Llanquihue. En enero se desarrolla el encuentro Nacional de Folclore junto al
Lago, y la Bierfest o Fiesta de la Cerveza, de tradición alemana. En febrero se realiza el Programa de Verano y en julio
las Temporales Teatrales Junto al Lago. Son tradicionales las fiestas que poseen una marcada influencia germánica
como la Fiesta de la Cerveza o Bierfest que se celebra cada año.
Finalmente continuando unos 15 Km volvemos a Pto Varas dónde la Sra. Foco o la Srta. Porretti deberían hacerle
unos mates al conductor.

Pto Varas – Pto Montt 21 Km


Historia: La ciudad fue fundada el 12 de febrero de 1853 por Vicente Pérez Rosales. El asentamiento original estaba
situado junto a la rivera del seno de Reloncaví, hasta entonces cubierto de espesa selva llamado Melipulli (cuatro
Colinas). El 22 de Noviembre de 1852 arriban los primeros colonos alemanes iniciándose de esta manera el proceso
de colonización, que culmina con un asentamiento importante de población. Puerto Montt comienza a experimentar
su crecimiento demográfico fundamentalmente a partir de 1912, cuando se termina de construir el ferrocarril que
conecta a la Comuna con el resto del país continental.
La Ciudad
Plaza de armas: Bautizada con el nombre de "Buenaventura Martínez", en gratitud al cofundador de la ciudad, la
inicial plaza de armas nació junto con el primer trazado de las calles en 1852. Un año más tarde, fue testigo de la
fundación de Puerto Montt, cuando Vicente Pérez Rosales, acompañado por el párroco de Ancud, Miguel Sevilla, dos
clérigos y un coro de alemanes leyeron el acta fundacional.La actual plaza de armas, llamada Manuel Irarrázabal, ha
sido cuatro veces remodelada y tiene entre sus virtudes, ser la primera plaza pública con jardín que tuvo Chile.
Iglesia Catedral: Totalmente construida en madera de Alerce, la iglesia Catedral fue erigida en 1856, inspirada en el
Partenón de Atenas. En uno de sus pilares está la piedra fundacional de Puerto Montt. En su interior, adornada con
cintas de colores, Vicente Pérez Rosales colocó en 1853 el acta de promulgación de la ciudad. Unida a la Catedral
está la Capilla San Francisco de Sales, estructura de estilo gótico que tiene hermosos murales.
Monumento a La Colonización Alemana: Replica de la erigida en 1977 para conmemorar los 125 años de la
llegada de a los primeros doscientos colonos alemanes que llegaron a estas tierras a fines de 1852. El monumento
representa a una familia de inmigrantes germanos y a un lugareño de la zona, que simboliza el esfuerzo y el empuje
de los colonizadores.
Casa del Arte Diego Rivera: Más conocido como el Palacio del Arte, es el principal centro de manifestaciones
culturales y artísticas. Anualmente se efectúan diversas actividades, destacándose los Temporales Internacionales de
Teatro que se realizan en invierno. Este edificio que fue construido entre 1960 y 1963, gracias a un convenio de
cooperación fraternal entre Chile y México, es una muestra de la ayuda internacional recibida después del terrible
terremoto que asoló al sur de Chile.
Miradores: Desde cualquier punto de la ciudad es posible observar las bellezas escénicas de Puerto Montt. Las
cuatro terrazas que la conforman ofrecen variados miradores naturales a los visitantes, es así que caminando desde
la plaza, subiendo por calle O'Higgins se encuentra el Mirador de Intendencia Regional. En tanto, en la tercera
terraza está el concurrido Mirador Manuel Montt que ofrece una espectacular vista de la ciudad y del Seno del
Reloncaví. También es posible disfrutar de la belleza de la isla Tenglo, Angelmó y de la bahía, en el Cerro Miramar,
ubicado al poniente del terminal de buses.
Iglesia Jesuita: Este es -junto con la Catedral- uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Fundada por los jesuitas
en 1872 es una muestra de la gran labor e influencia que tuvo en la zona esta congregación religiosa, que llegó a
Puerto Montt en 1860, y que continúa hasta hoy su labor a través del Colegio San Javier. Detrás de la iglesia está la
25

Torre Campanario del colegio, declarada monumento nacional el 25 de septiembre de 1997, es posible visitarla
previa autorización de los padres jesuitas.
Patrimonio Arquitectónico: En Puerto Montt se desarrolla un conjunto de formas arquitectónicas influenciadas por
la colonización alemana, desarrollada con anterioridad en Valdivia, Osorno y Río Bueno, que se une a la arquitectura
hispánica llevada a cabo en el archipiélago de Chiloé, donde la madera de alerce y la tejuela cumplen un rol
fundamental. Le recomendamos visitar:
El ex Banco de Llanquihue en Urmeneta con Quillota esquina norponiente.
El ex Colegio Inmaculada Concepción, en Rengifo 474, esquina Guillermo Gallardo, nororiente.
El ex Club de la Unión, Urmeneta 252 con San Felipe, esquina norponiente.
La casa de la familia Pauly, Rancagua 210 con Benavente, esquina nororiente.
La casa del Dr. Arteaga, San Felipe 146 con Urmeneta, esquina suroriente.
La casa Bischoffshausen, Huasco 235, costado cementerio general.
La casa de la familia Ibarra, Benavente 308 con Quillota, esquina norponiente.
Angelmó: Caminando por la costanera hacia el poniente se llega a uno de los lugares más atractivos y típicos de
Puerto Montt: la caleta de Angelmó. "Angel Mo" como le llamaban los indígenas, por el nombre de su benefactor
Ángel Montt, tuvo en la década del 20 una pujante actividad comercial que se mantiene hasta nuestros días. Desde
Chiloé, Calbuco y Palena arribaban continuamente barcas a vela que transportaban variados productos que eran
comercializados o intercambiados con los isleños. La pintoresca vida de la caleta se hizo famosa a través de los
lienzos de Arturo Pacheco Altamirano y la "Escuela de Angelmó" quienes plasmaron la idiosincrasia de su gente y de
su entorno, cautivando a cientos de turistas que llegaron a conocer este mágico lugar. Un atractivo muy especial
entregaron a la caleta las lanchas a vela, que llegaron a Angelmó hasta 1960. Actualmente, sólo para la regata chilota
que se realiza a fines de febrero es posible remontarse al pasado y disfrutar de su belleza. Sin embargo, su
importancia como sitial de arribo y navegación sigue vigente, ya que desde aquí zarpan las embarcaciones que van a
las islas adyacentes de Maillen y Huar, como también los transbordadores que se dirigen al archipiélago de Chiloé,
Chaitén y las zonas australes de Chacabuco, la Laguna San Rafael y Puerto Natales. En las cocinerías aledañas se
pueden degustar platos típicos como: "cancatos y curantos en olla". También existen puestos de venta de miel,
queso mantequilla, jarabes de fruta silvestre, mariscos y pescados secos y frescos
Feria Artesanal: Tejidos a telar, baúles de madera de alerce, chombas de lana natural, pájaros de mimbre, cestería,
joyas de plata, monturas y sombreros de cuero, son algunas de las cosas que podrá hallar en la Feria Artesanal de
Angelmó. No pierda la oportunidad de visitar los locales de antigüedades, donde encontrará un sin número de
curiosidades y además podrá comer muy bien. Esta feria funciona todo el año, y en verano los horarios de atención
se extienden hasta las 20 hs, pudiendo comprar en algunos locales con tarjeta de crédito.
Mercado: Desde el mar interior del archipiélago de Chiloé y del Pacífico se extraen los pescados y mariscos que
sirven en las cocinerías de Angelmó. Una gran casa de madera construidas sobre pilotes enterrados en el agua,
llamadas "Palafitos", acoge a las diversos locales que ofrecen a muy buenos precios los más exquisitos curantos a
olla o "pulmay", sabrosos erizos, sopas marineras, salmón con papas cocidas y ensalada de tomate y lechuga. Al lado
de los palafitos está el mercado, aquí podrá adquirir variados productos marinos. A las afueras del recinto, se ubica
la feria de frutas y verduras, que es visitada tanto por turistas como por lobos marinos, gaviotas y pelícanos. En los
alrededores además encontrará locales de artesanía, restaurantes, aparcadero y locomoción colectiva.
Isla Tenglo: Desde Angelmó se puede cruzar en unos pocos minutos a la isla Tenglo, donde árboles nativos como el
alerce, mañío, ulmo, ciruelillo, acompañan a los visitantes en su recorrido por el lugar. A sólo 20 minutos por un
camino de tierra se llega a la cruz de Tenglo -erigido en 1983 en el extremo norte de la isla- ofrece una vista
panorámica de la ciudad, la cordillera y de los volcanes Osorno, Calbuco y Tronador, fue precisamente aquí donde el
Papa Juan Pablo II celebró misa en 1987. La isla fue hasta los años 60 uno de los balneario más concurridos por los
puertomontinos y famoso por sus curantos al hoyo, que hoy se pueden disfrutar en " Los Galpones de Tenglo".
Mercado Municipal Presidente Ibáñez: Ubicado en Avda Presidente Ibáñez 716, nace como proyecto en el año 2003
teniendo como objetivo principal el crear condiciones de salubridad y seguridad para los comerciantes de la ex Feria
Ibáñez. Es así como la iniciativa se concreta tras la venta de los terrenos de dicha feria en más de dos mil millones de
pesos, permitiendo con ello adquirir un nuevo terreno y financiar la construcción de un moderno Mercado. El
Mercado Ibáñez abre sus puertas al público con fecha 08 de octubre de 2004, recinto completamente techado que
cuenta con 159 locales comerciales, en un edificio que consta de dos niveles. Cuenta además con servicios de baño
público, amplios estacionamientos, juegos infantiles, espectacular mirador a la bahía y centro de la ciudad, dos
piletas de agua, aseo y orden del recinto, atención ininterrumpida de 07 a 20 hs, personal de seguridad, inspectores
municipales y su propia Administración Municipal.
Entre los rubros con que cuenta el recinto se cuentan fruterías, verdulerías, abarrotes, productos lácteos (queso y
26

mantequilla), pescaderías, florerías, productos secos del mar, comida rápida, mermeladas caseras, miel de abeja,
confiterías, heladería, artículos de regalo, carnicerías, productos congelados del mar, artesanías en lana-greda-yeso-
cuero-madera, manualidades, plantas de interior y arbustos, cordonería, yerbas medicinales, calzado, artículos de
ferretería, envases plásticos, huevos, artículos de librería, accesorios para celulares, jugueterías, centro de llamados,
cocinerías y restaurant. A todo esto se agrega el ingreso diario de comerciantes provenientes de los sectores rurales
quienes forman una feria libre de productos alimenticios extraídos de la tierra y el mar, existiendo un patio circular
especialmente habilitado para dicho efecto, al fondo del pasillo central. El Mercado Ibáñez se proyecta como el
principal centro de abastecimiento del hogar puertomontino y un paseo obligado de quienes nos visitan.
Actualmente se está desarrollando un completo programa cultural denominado "Mercado Abierto", cuyo objetivo es
hacer del recinto un polo de desarrollo cultural donde tengan cabida las más demandadas disciplinas artísticas,
teniendo una excelente acogida el programa folklórico de los sábado a las 12:00 hrs., cuyo escenario está instalado
en el patio principal.
Isla Tenglo: Se ubica frente a Angelmó y se encuentra separada del continente por el Canal de Tenglo en unos 100 a
150 m. Se accede a ella cruzando en bote. Posee gran belleza natural y una ruta de ascenso a la cima, donde se ubica
la cruz; lugar desde el cual se puede admirar la ciudad de Puerto Montt y los volcanes de Osorno, Calbuco y
Puntiagudo.
Chinquihue: Sector costero que bordea el Canal de Tenglo. Es una extensión de hermoso paisaje que cuenta con
astilleros, viveros, terminal pesquero, zona de camping, restaurantes y balnearios. Se accede a través de buses que
hacen el recorrido desde Puerto Montt. A 12 km de la ciudad de Puerto Montt se ubica el Camping Municipal y
Balneario Chinquihue, frente al cual y separada por el Canal de Tenglo se ubica la Isla de Los Curas, la que queda
unida al continente cuando baja la marea.
Caleta Anahuac: Típica Población de pescadores, ubicada a 2 km de Angelmó. Las casas se ubican en los faldeos del
cerro, mirando al canal, donde reposan las embarcaciones. Se accede a través de buses urbanos.
Bosque Fósil de Punta Peuco: Ubicado a 7 km de Puerto Montt, declarado Santuario de la Naturaleza. En este lugar
existen tacones e alerce de 10.000 años de antigüedad en estado rústico y que quedan cubiertos por el mar en horas
de marea alta.
Museo de Piedras Monte Verde Este lugar es una puerta abierta a la cultura y una muestra de los primeros
utensilios, herramientas, armas y símbolos de piedra de la humanidad en esta parte de la tierra. Fundado el 28 de
noviembre de 2000
Mirador Manuel Montt - Bombero Luis A. Mansilla 173 - Teléfono 56 (65) 292929 - Puerto Montt
Puerto Montt - Caleta La Arena:
El primer tramo que une el camino longitudinal Austral, que comprende el sector entre Puerto Montt y Caleta La
Arena es la entrada al fascinante mundo de la aventura y al paraíso natural de bosques tranquilos, volcanes, ríos,
fiordos, lagos y selvas vírgenes que caracterizan el sur austral de Chile.
El Km 0 que une por tierra a la Región de Aysén, comienza frente a la ex estación de Ferrocarriles de la ciudad, (calle
Juan Soler Manfredini, frente a la costanera) donde se comienza a disfrutar de los paisajes y atractivos
gastronómicos y culturales que ofrecen diferentes localidades que bordean la costa.
Km 4 Balneario Pelluco (del mapuche pellu=choro y co=agua) playa de arena gruesa, apta para el baño, se habilita
en verano con camarines, salvavidas y actividades deportivas. En el sector hay hermosas cabañas, muy buenos
restaurantes, pubs y discoteques. En este lugar se ubica también la capilla "Santa Cruz" que fue construida a
principios de siglo y reconstruida en el año 1985, con materiales que asemejan la arquitectura chilota. Pelluhuin:
Playa apta para el baño entre Pelluco y Coihuín. Desde aquí, por el borde costero comienza el cultivo y extracción de
algas gracilarias, que tuvo su época de mayor esplendor en los años 80. Km 10 Chamiza en el río del mismo nombre -
que nace en el Lago Chapo y desemboca en el estuario de Reloncaví- se puede practicar la pesca deportiva y hacer
paseos en bote. En este lugar estuvo ubicada la primera base aérea de Puerto Montt. Km 12 Piedra Azul centro
acogedor de casas de veraneo, parcelas y servicios para el turismo (fogones, cabañas, hospedajes), actividades
culturales y religiosas. En esta localidad se encuentra el Conchal de Piedra Azul (situado sobre la carretera en
construcción) donde fueron localizados restos de conchas de diversos mariscos, utensilios de madera, restos de dos
fogones, cuchillos de piedra, y los cuerpos de 4 niños de entre 3 y 6 meses, fechados hace 4000 años. Iglesia de San
Antonio de Padua, antigua construcción en madera erigida por sus habitantes, que conserva las tradiciones de la
cultura Chilota. Km 19 Pichiquillaipe Y Quillaipe el sector cuenta con pequeñas parcelas productivas y una hermosa
ensenada en donde se aprecian las balsas con cultivos de choritos y ostras. Km 29 Metri hermosos roqueríos, islotes
y una pequeña playa de arena blanca, especial para el baño de niños. Además, cuenta con infraestructura para el
visitante, restaurant, camping, fogones, cabañas. Km 33 Lenca es el sector más potenciado del Camino Austral, aquí
se realiza todos los años el Festival Costumbrista de Lenca, en donde se dan cita todas las expresiones culturales del
27

sector campesino, gastronomía típica, artesanías, faenas campesinas, bailes y música folclórica. También se puede
visitar el Taller Artesanal Reloncaví, conformado por mujeres artesanas de la localidad. Km 36 Chaicas desde esta
localidad comienza a vislumbrarse lo que nos depara el camino Austral, el paisaje comienza a cambiar presentándose
un territorio más quebradizo. km 46 Caleta La Arena este es el punto inicial desde donde parte el transbordar a
Caleta Puelche, con 30 minutos de navegación, desde aquí se retoma el camino que lo llevará por los hermosos
paisajes del Camino Austral.
Parque Nacional Alerce Andino: Salga de Puerto Montt hacia el este, pase por Pelluco y continúe hasta Chamiza. A
partir de ahí tiene dos opciones para llegar al Parque Nacional: 1) tomar el desvío de la izquierda por el valle del río
Chamiza pasando por la aldea Correntoso y en el Km 30 llega al Parque Nacional Alerce Andino para entrar al Sector
Correntoso, desde donde se puede llegar al lago Chapo, continuando otros 13 Km. Este Parque Nacional tiene
aproximadamente 20.000 ha de bosques de alerce e infinidad de lagunas; hay una serie de senderos que le
permitirán llegar a pié a lugares de una belleza indescriptible. 2) desde Chamiza el camino bordea el mar y a partir de
Piedra Azul hasta Caleta La Arena (extremo del estuario de Reloncaví), opera el Circuito de Servicios de Turismo
Rural. Se ha capacitado a varias familias de pequeños agricultores para que presten servicios turísticos como
hospedaje familiar, comidas típicas, lugares para acampar, paseos en bote, etc. En el Km 33 de esta excursión llegará
a Chaica, que por un desvío de otros 7 Km, podrá acceder al Parque Nacional Alerce Andino por el Sector Chaica. Por
otro camino señalizado de 12 Km a la entrada del parque se llega al Alerce Mountain Lodge, un hotel exclusivo
enclavado al final de un valle de origen glaciar, rodeado de alerces milenarios. Tiene todo el confort que usted pueda
necesitar además de una cocina de excepción y varias excursiones programadas, a pié o a caballo, a lugares de una
belleza extraordinaria.
Senderos de excursión: El Parque dispone de una red de senderos de gran interés que permiten conocer sectores
primitivos y hermosos bosques y lagunas. Los senderos son aptos para mochileros y otros visitantes que presenten
buenas condiciones físicas. Los tramos principales son los siguientes:
·Correntoso-Río Pangal: Extensión: 3.200 m. Duración aproximada del recorrido: entre 130 minutos a 2 horas.
·Río Pangal-Refugio: Extensión: 2.100 m. Duración aproximada del recorrido: 45 a 60 minutos.
·Lago Sargazo-Laguna Fría: Extensión: 4.500 m. Duración aproximada del recorrido: 3 horas.
·Saltos Río Chaicas: Extensión: 500 m. Duración aproximada del recorrido: 20 minutos.
·Laguna Chaiquenes-Laguna Triángulo: Extensión: 3.000 m. Duración aproximada del recorrido: 2 horas.
Circuito Marítimo: Caletas pesqueras y embarcaciones inundan el paisaje costero de la zona, donde es posible
encontrar variados servicios de transporte marítimo de pasajeros, paseos en lancha, navegación en el mar, ríos y
lagos. En Angelmó se ubican botes que ofrecen paseos por la bahía, lanchas, y embarcaciones habilitadas para el
traslado de pasajeros, realizan excursiones alrededor de Isla Tenglo, Estuario e Isla Maillen.
Marina: Para quienes disfrutan la navegación en yates, en Marina del Sur , camino a Chinquihue, encontrará el
Servicio de arriendo de naves ligeras y de tamaño media, con tripulación. Pueden realizarse cruceros a alta mar, a los
canales, fiordos y estuarios de hasta una semana de duración.
Buceo: Aproximadamente 8 km de Pto Montt se encuentra la zona de buceo de la Isla de Los Curas. Al descender por
la pendiente de la cuenca se observan formaciones rocosas pobladas de mariscos.
Lancha Chilota "El Trauco": Se trata de la última lancha velera de este siglo, antigua embarcación regional cuyo
modelo es una evolución de la dalca y del bongo precolombino, siendo el resultado del intercambio cultural entre
españoles y aborígenes. Construida como una manera de mantener la típica y tradicional lancha velera chilota, "El
Trauco" realiza viajes alrededor de Isla Tenglo y Estuario de Reloncaví, saliendo desde la Marina del Sur.
Mayores informaciones Voltaire Catalán, capitán "El Trauco" fonos: 09-7197212-461548.
Navegación por el Canal Tenglo: En el sector de Angelmó puede contactarse directamente con embarcaciones que
realizan excursiones por el Canal de Tenglo, contemplando la Isla Tenglo, Isla Huar, Isla Maillen, Puerto Pesquero, Isla
de Los curas y Bahía de Puerto Montt.
Travesía por el Estuario de Reloncaví; Viaje desde Angelmó con zarpe en lanchas de carga y pasajeros. Después de 6
horas de navegación se arriba a Cochamó; poblado de pescadores y agricultores. El regreso es posible efectuarlo por
bus, pasando por Ralún, Ensenada, Puerto Varas o efectuando la misma travesía de regreso por el estuario.

Pto Montt – Pargua 56 Km


Tranbordador 30 min
Chacao – Ancud 27 Km
Ancud – Castro 88 Km
28

Cabañas Lomas de Gamboa (Sra Mirna)


Pasaje Francisco Miranda s/n
Cel 9-98859206 0056-65-548569
Entrada: 03-02-2011
Salida: 07-02-2011
$ch 70000 ($600 - 50%)

Isla de Chiloé
Historia: Durante el siglo XVI, los habitantes del archipiélago de Chiloé llevaban un estilo de vida sedentario, basado
en una economía de explotación agropecuaria y pesca. Los navegantes españoles habían descubierto el Archipiélago
a mediados del siglo XVI, pero la colonización sólo comenzó en1567, cuando Martín Ruiz de Gamboa fundó las
ciudades de Santiago de Castro y Chacao en la Isla Grande de Chiloé. Los españoles quedaron impresionados por el
carácter dócil y receptivo de los indígenas. Se aplicó el sistema universal de la encomienda, que consistía en el pago
de tributos a la Corono Española por parte de los indígenas en forma de trabajo prestado a los colonizadores a
cambio de comida e instrucción religiosa. Hubo rebeliones ocasionales por parte de los indígenas. Lo más importante
ocurrió en 1712 y su causa fue el duro trato que infligían a los naturales los encomenderos de la época, quienes
acusaron a los jesuitas de haber incitado a la rebelión, la cual fue brutalmente reprimida. Los misioneros habían
llegado junto con los primeros colonizadores, y provenían de las órdenes de San Francisco y Nuestra Señora de la
Merced. Tras una visita exploratoria en1608. La Compañía de Jesús comenzó a enviar a sus miembros para iniciar el
proceso de evangelización que configuró las características culturales del Archipiélago y del cual es fruto la
construcción de las iglesias que figuran en la presente postulación. La estrategia jesuítica se concentró en la Misión
Circulante. Grupos de jesuitas hacían recorridos anuales durante los meses templados, partiendo del Colegio de la
Orden en Castro. Pasaban algunos días en cada una de las misiones, de acuerdo con su itinerario preestablecido; las
misiones habían sido fundadas cerca de la playa para que estos recorridos pudieran hacerse por barco. Mientras
permanecían allí, atendían las necesidades espirituales y materiales de las comunidades. Al comienzo estas misiones
no estaban habitadas en forma permanente, pero con el tiempo los jesuitas comenzaron a construir capillas y
lugares de alojamiento para los religiosos, construidos por la comunidad local, utilizando los materiales y técnicas de
la zona. Para cuidar la iglesia y su cementerio y atender las necesidades espirituales básicas, los jesuitas nombraron a
los laicos elegidos de entre las familias dominantes, llamados fiscales. Esto formaba parte de la tradición jesuítica,
que promovía el desarrollo activo de su propia vida social y religiosa por las comunidades indígenas. A fines del siglo
XIX, se habían construido más de cien iglesias, de las cuales cincuenta y sesenta sobreviven hasta nuestros días.
Los ataques de los piratas fueron una característica del siglo XVII, y los españoles que vivían en las ciudades
comenzaron a abandonarlas en busca de una mayor seguridad en el campo. Para lograr esto se apoderaron de las
tierras de los indígenas, producto de lo cual aumentó la asimilación racial y cultural entre los dos grupos. El grupo
chilota, hoy mayoritario en el Archipiélago, es el resultado de este proceso de mestizaje. El cristianismo fue abrazado
por los indígenas mientras los españoles adoptaban la lengua local, el veliche (actualmente extinta), para
comunicarse. Los españoles también adoptaron el estilo de vida de los indígenas, se dedicaron a la pesca y a la
agricultura y utilizaron sus tecnologías. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, su labor fue continuada por
los franciscanos, quienes apreciaron el valor del trabajo de los jesuitas y lo continuaron activamente. Usaron la
Misión Circulante como base para la creación de nueve centros, cada uno con su propia área de trabajo. Más tarde
esto se convertiría en el actual sistema parroquial, creado en 1840. Pese a los esfuerzos del poder colonial español,
las ciudades pasaron a ser simples centros administrativos, y en la época que terminó el imperio colonial no había
más de cinco villas en Chiloé. Sin embargo, la importancia estratégica del Archipiélago fue reconocida y paso a
depender de la Capitanía General de Lima en lugar de Chile. La guarnición militar se radicó en la plaza - fuerte de San
Carlos de Ancud, fundada en 1768. La población chilota era profundamente leal a la Corona Española. Cuando
comenzó la lucha por la Independencia de Chile en 1810, Chiloé se convirtió en el Cuartel General de las operaciones
españolas para recuperar a Chile y Perú. Aunque esto fracasó, Chiloé continuo siendo un enclave español después de
que Chile obtuvo finalmente su independencia en 1818. Continuó siendo el último bastión del dominio español en
29

Sudamérica hasta que fue incorporado a la nueva República ocho años más tarde. Durante el siglo XIX Chiloé
experimenta un auge económico. Sus puertos son visitados por los barcos que viajan al sur y su madera es un
importante producto de exportación. Esto termina a fines del siglo, como resultado de la apertura del Canal de
Panamá y sobre explotación del ciprés y el alerce de las islas. Durante la primera mitad del siglo XX, la economía
también sufre graves problemas en la agricultura y la ganadería. Como consecuencia de ello, se produce una
considerable migración chilota hacia el sur, hasta la Patagonia y la zona del Estrecho de Magallanes. Actualmente la
economía del Archipiélago se desarrolla en base a la explotación industrial controlada de recursos naturales (madera
y pescado) y la agricultura y pesca tradicionales.
Costumbres
 La Maja: Llámase Maja (majadura) el acto de majar, por medio de varas largas y flexibles, las manzanas contenidas
en una especie de canoa de madera, llamada dornajo. Las manzanas así maceradas y casi reducidas a chave
(hollejo), se depositan en unas cestas de quilineja o junquillo, las cuales, a su vez entran en una prensa o torno, que
extrae de ellas el zumo. La chicha de manzana tiene bastante consumo en la Provincia, y hasta constituye un objeto
de exportación dentro del país, si bien en cantidad poco considerable.
 El curanto: Es una especie de batiborrillo de carne, mariscos, papas, habas, arvejas, pescado, chorizo, milcao, etc.,
que se cuecen, con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego dentro de un hoyo abierto en la tierra. Sobre
la leña que se echa en el fondo de la excavación, se colocan piedras grandes, redondeadas y lisas. Encima de estas
se van depositando los mariscos, papas, legumbres, que luego se cubren con una capa de pangue. Sobre esta capa
viene carne, pescado, milcao, etc., sobre los cuales se extiende una segunda cubierta de paja y de tepes. La señal
que indica que la cocción ha llegado a su punto preciso es la evaporación del agua contenida en los mariscos, y la
cual se filtra a través de los intersticios de las capas que cubren el Curanto. La razón de ser los mariscos la base de
los Curantos, es porque el agua en ellos contenida, reducida a vapor, favorece y apresura la cocción.
 El Reitimiento (Derretimiento): Tal vez la faena campesina más interesante, original y tradicional de Chiloé es el
"reitimiento", el que por lo general se lleva a efecto en los meses de invierno. Se comienza con en el "carneo" de
un cerdo, al que sigue el "reitimiento" propiamente tal. Esta actividad dura todo el día y consiste en la cocción en
grandes calderos que cuelgan del "collin", en el típico fogón Chilote, de la grasa y trozos de carne de los que se
extrae la manteca y los chicharrones. Mientras los varones se preocupan de este trabajo, las mujeres preparan las
roscas, sopaipillas y milcaos, que también son cocidos en el gran caldero. Las morcillas (prietas) son cocidas en
agua hirviendo y pasadas después por el horno. Durante esta faena se bebe abundante chicha de manzana y vino.
 El Medán: Es un medio de proveerse o armarse, para los campesinos, de algunos artículos de primera necesidad sin
tener que invertir dinero. Se convierte en una gran cena con mucho licor en que se invita a los amigos de quienes
se espera alguna compensación en corderos, trigo, papas, tablas y también dinero. Existen diversas clases de
Medanes, los hay de trigo, papas, etc. El Medán de trigo es similar a la Minga, ya que quines lo llevan deben
sembrarlo en el mismo día y recibir una ración de comida y de bebida por el trabajo realizado.
 La Minga: Es una reunión voluntaria de amigos y conocidos que hacen una labor agrícola, de construcción, etc., sin
recibir compensación alguna pero obliga a quien es favorecido a retribuir el trabajo con una abundante ración de
comida y licor. Se organizan generalmente para las faenas campestres. Hay Mingas de aserradura, de tiradura, de
techadura, de cercadura, de sacadura de papas, de cosechadura de trigo, de levantadura de tierras, etc.
Los artilugios Chilotes
La gran abundancia de bosques permitió a los chilotes el desarrollo de una ingeniosa tecnología en madera, usada
para construir todo tipo de artefactos o artilugios destinados al uso doméstico y también en el uso productivo. Al
visitar los museos Chonchi, Castro y Ancud se encuentra en exposición desde un cerrojo doméstico en madera hasta
un hermoso sacho o ancla marinera. Algunos artilugios en uso son:
 La Prensa para chicha: se construye enteramente en madera para no alterar el sabor de la sidra extraída. Las
manzanas son apaleadas en una gran batea o dornajo de madera, luego se colocan en canasto flexible y aplastada
en esta prensa para que escurra su jugo. Se las ve en plena acción en época de cosecha, en el mes de febrero.
 El Almud: es un cajón de madera que se usa en los mercados y ferias de. Es una medida de volumen con capacidad
entre 6 y 8 litros para vender granos, papas, zanahorias, Chiloé y también mariscos. Por un lado tiene la medida de
un almud y por el reverso, la mitad. Se ven en las calles y ferias y sirviendo solo para las transacciones de productos
secos. Su origen es español.
 El Cerco de varas: es construido en Arrayán, un arbusto abundante, flexible y con corteza delgada. Las varas son
tejidas como canastos sobre estacas de madera de luma, un árbol fuerte y resistente. Esta costumbre es de origen
mapuche y sirve para proteger los sembrados del ganado menor.
 El Birloche o Trineo: es una rastra de madera sin ruedas, tirada por bueyes, usada para transportar papas, trigo y
productos del mar y puede ser arrastrada sobre el barro y la arena de la playa. Está fabricado de dos trocos
30

curvados en la base, para deslizarse con mayor facilidad; su uso todavía es común en las islas del archipiélago
donde no existen otros medios de transporte.
 El Sacho: ancla chilota está hecha en base a una piedra redondeada que se encierra entre varas embutidas en un
par de trozos de madera ensamblados en forma de cruz. Las varas son unidas con una amarra vegetal de fibra de
boqui y conecta a la embarcación por una cuerda.
 El Molino de piedra: se construye íntegramente en madera excepto las dos piedras de amolar. Hay algunos todavía
en uso entre Castro y Dalcahue que pueden ser visitados. Su construcción es simple y muy sólida, lleva embudo
donde se deposita el trigo que cae al centro de las piedras, una caja donde se acumula la harina que sale de entre
las piedras y el eje con la hélice de madera movida por la caída de agua que hace girar las piedras.
 El Telar chilote: es horizontal, clavado al suelo en el interior de la vivienda, donde la mujer teje arrodillada en el
suelo.

Ancud
Reseña Histórica: Ancud fue Puerto internacional hasta comienzos del siglo XX. Fue fundada en 1768 como puerto y
fortaleza para resguardar el tráfico del Cabo de Hornos. Ancud se convierte en la ciudad mejor ubicada en Chiloé y es
declarada capital política y militar de este territorio. Durante la República es atacada sin éxito en 1820 por Lord
Cochranne y en 1824 por el general Freire, quien finalmente, dos años más tarde, logra vencer al general español
Antonio Quintanilla en las batallas de Pudeto y Bellavista, junto a la ciudad. En Ancud se organiza la expedición que
coloniza el estrecho de Magallanes en 1843 y en su puerto se detienen los barcos que surcan el Pacífico Sur, además
de los balleneros que pescan en aguas antárticas. El auge del comercio maderero de fines de siglo XIX, produce un
gran desarrollo urbano que coincide con la radicación en sus inmediaciones de colonos europeos. En 1982, la capital
provincial se traslada a Castro.
Arquitectura: El trazado urbano de Ancud no responde al orden clásico debido a las irregularidades topográficas del
terreno. En una de sus colinas se alza el fuerte; en la otra (sur), separada de la primera por un arroyo (hoy La Toma),
la población civil, las oficinas administrativas y el comercio. El Puerto, a la desembocadura del arroyo – mediano
entre ambos polos de la ciudad- señala el lugar de embarque y la recepción de navíos. Hacia fines del s. XVIII,
producto de un gran incendio, ambos sectores de ocupación se unifican en el lado sur. Allí, rodeando la plaza, se
mezclan los edificios públicos y comerciales con las residencias particulares, presididos por su iglesia. Se alinean para
bajar la colina (Calle del comercio) hacia el sector norte. Así, queda estructurado el eje que ha de sostener la
actividad comercial: desde el centro cívico hasta las instalaciones portuarias. En la colina norte permanece, solitario,
el Fuerte.
Citytour Ancud: Saliendo de la Plaza de Armas visite la Iglesia Catedral y luego el Museo Regional. Baje por Costanera
hasta llegar al Muelle para visitar el Mercado Municipal y luego subir por calle
Baquedano hasta calle San Antonio donde encontrará a mano izquierda el Fuerte San
Antonio. Retorne calle Baquedano y continué subiendo hasta llegar al Polvorín del
Fuerte San Antonio para finalmente topar con el balneario Arena Gruesa, recinto que
alberga una playa y un anfiteatro donde se realizan gran cantidad de eventos
artísticos y culturales durante el verano. Vuelva por calle Baquedano hasta Antonio
Burr y doble a su izquierda para llegar al Mirador del cerro Huaihuén, que ofrece una
panorámica de la ciudad y la Bahía de Ancud.
Bahía de Caulín: Denominada "Santuario de las Aves", se ubica entre el Puerto de
Chacao y la ciudad de Ancud ofreciendo al turista la posibilidad de observar una gran
variedad de aves entre las que se encuentran los cisnes de cuello negro, flamencos
rosados (otoño e invierno), zarapitos, ralladores, variados tipos de patos, garzas, gaviotas y cormoranes. Podrá
encontrar a artesanas trabajando con sus herramientas más autóctonas, retomando así las tradiciones de sus
antepasados, los Huilliches. El lugar ofrece servicios de alojamiento y alimentación destacándose en gastronomía las
delicadas ostras de cultivo, además de cabalgatas y excursiones de navegación.
Museo regional de Ancud Audelio Bórquez Canobra: Ubicado frente a la plaza de Armas de Ancud, este museo
muestra la realidad cultural del archipiélago como una síntesis de la vida y costumbres chilotas. Su edificación
consiste en una réplica exacta de seis torreones españoles con plaza central. Posee dos salas etnográficas,
remodeladas en 1998 con espacios interactivos, donde se exhiben la historia y cultura chilota a través de
manifestaciones como imaginería religiosa y artesanía. En uno de sus patios hay objetos de madera alusivos a oficios
de la isla y una réplica tamaño natural de la Goleta Ancud, embarcación hecha en Chiloé, por manos chilotas y que
31

tomara posesión del estrecho de Magallanes en 1843; en otro patio, hay diferentes esculturas referidas a la
Mitología. Pequeños módulos, promueven y venden, artesanía local
Visitas en Enero y Febrero todos los días de 10:30 a 19:00 h
Mercado de Ancud: El mercado de Ancud muestra sus típicas cocinerías, de comida chilota; una feria de productos
del mar; y la característica artesanía en piedra cancagua extraída de la península de Lacuy, específicamente de Ahui,
Yuste y Punta Guapacho. El mercado se encuentra abierto todos los días del año de 8:00 a 21:30 h
Mirador cerro Huaihuén: Ubicado a 3 Km al noreste de la plaza de Ancud, permite una amplia vista de la ciudad, el
canal de Chacao, el islote Cochinos y, más allá, el continente con sus playas, acantilados y la caleta de Carelmapu. El
panorama continua con la costa de Maullín, los islotes Doña Sebastiana y Horcones, y finalmente con las puntas de
Ahui y Corona, donde se ubican ruinas de fuertes y baterías.
Fuerte San Antonio: Fortificación española construida en 1770 en una explanada en la parte alta de la ciudad de
Ancud, protegida por cañones de bronce que dominaban la entrada del Puerto. Fue el último bastión donde flameó
la bandera española en nuestro país y la penúltima en América del Sur. Capituló el 19 de enero de 1826. La
construcción es en piedra cancagua y se encuentra hermoseado por cuidados jardines.
Puñihuil, Mar Brava, Ahui, Quetalmahue: Duración: 1 día - Cargar en Ancud - Servicio de navegación en Puñihuil y
en el poblado de Quetalmahue. Asfalto sólo hasta Quetalmahue
Saliendo de Ancud por la costanera hacia Lechahua (Balneario muy concurrido
por los habitantes de Ancud y el único habilitado de la provincia para el baño,
ubicado a 7 Km de Ancud. En el sector se han construido nuevas cabañas y
camping) en el km 14 tome el camino a la izquierda, hacia Pumillahue y la playa
de Puñihuil (Pinguineras de Puñihuil: En la costa Pacífico de la Isla de Chiloé, a
unos 25 km al SO de Ancud, en una hermosa bahía, se encuentran tres islotes
muy cercanos a la playa del sector. Este lugar es conocido como Puñihuil, acoge
uno de los grandes tesoros naturales de la comuna: "Las pingüineras". El lugar es
un verdadero paraíso silvestre con chungungos (nutrias de mar), gaviotas,
caiquenes y carancas, pero lo que hace único a los islotes de Puñihuil es la presencia de Pingüinos magallánicos y de
humboldt que conviven en un mismo ecosistema, dos especies que llegan desde muy lejos y que luchan pacíficamente
por su subsistencia. Desde 1997 La Fundación alemana Otway trabaja un proyecto de protección y conservación
natural de las Pingüineras, no permitiendo el desembarco en los islotes. Sí, se realizan navegaciones guiadas por
voluntarios de la Fundación alrededor de los islotes. También es posible hacer la navegación con pescadores
artesanales del sector que ofrecen el recorrido). Regrese y tome por un camino irregular de ripio y arena que le
permitirá llegar a la Playa de Mar Brava (Ubicado a 21 Km de Ancud. esta playa de aproximadamente 7 Km de largo
muestra la furia del Océano Pacífico y en cuyo extremo sur se ubica la Piedra del Run, inmenso testimonio natural,
enclavado en medio de quebradas vertiginosas, que debe su nombre al ruido que el oleaje marino y el viento sur
producen al chocar con la enorme piedra. En el interior de la piedra Run se alojan, según la leyenda local, preciosos
tesoros que nadie ha podido extraer aunque muchos han perecido en el intento. En Mar Brava se practica pesca
deportiva de orilla existiendo especies como corvina, róbalo y tollo). Rodee la playa la que lo conducirá a un camino
que lo llevará a la ruta de retorno a Ancud. Existe la opción de seguir al norte hasta la playa Guabún a 6 Km que se
sitúa en una cerrada bahía de arena blanca, buena para el baño y para hacer picnic. Hasta el Castillo San Miguel De
Ahui (Ubicado en el noreste de la Península de Lacuy, a 26 Km de Ancud. Verdadera llave del puerto y
consecuentemente de todo el sistema defensivo de la Isla. Fue construido a partir de 1779 sobre los planos del
Ingeniero Miguel de Zorrilla en un escarpado lugar a 33 metros de altura; rehecho en piedra Cancagua en 1796 y
usado hasta 1826. Actualmente está en proceso de restauración. Cuenta con 14 cañones, un polvorín y un calabozo.
Es el más célebre de los fuertes de la parte norte de la Isla de Chiloé, pues recibió y rechazó varios asedios, entre ellos
el de Lord Cochrane. En la actualidad mantiene gran parte de las estructuras originales con artillería del 1900 ), el
Faro Corona (Este atractivo faro, ubicado en el sector de Guapilacuy, a 28 Km al noroeste de la ciudad de Ancud,
entrega toda la información pertinente al tráfico marítimo que navega por el Canal de Chacao. Con la autorización
correspondiente, tener la posibilidad de recorrerlo, de la mano del "farero", puede resultar una grata experiencia
para conocer de vientos, climas y formas de sobre llevar la soledad del lugar ), y Yuste (Las famosas canteras de
piedras cancahua de Yuste se encuentran próximas al fuerte de Ahui, emplazadas en acantilados a orillas del océano
pacífico y conocidas por la fabricación de las típicas chimeneas chilotas), son aproximadamente 16 Km bordeando el
Golfo de Ancud por un camino en regular estado. Para volver a Ancud siga el camino que bordea el golfo. De regreso
encontrará el Museo del Puente Quilo y el poblado de Quetalmahue (Ubicada a 14 Km de Ancud, esta pequeña
caleta de pescadores artesanales y recolectores de algas resulta ideal para la hora del almuerzo, con un típico
32

Curanto al Hoyo o realizar una excursión marítima junto a los lugareños. El sector posee también una industria de
pelillo, un alga usada para fabricar agar-agar).
Río Chepu: El río Chepu, ubicado a unos 30 Km de Ancud, corre por el valle del mismo nombre. Navegable hasta su
desembocadura, y apto para la pesca deportiva tanto de trolling como de caña tradicional, encontrándose especies
como el Salmón Fario, Trucha de río, Róbalo y Corvina. Desemboca en el Océano Pacífico formando en sus contornos
amplias playas de grandes arenales. Hacia el interior del rio, se encuentra una hermosa laguna de gran vegetación
que permite la observación de una rica variedad de aves.
Parque Nacional Chiloé, sector Chepu: Recomendaciones: Cargar bencina en
Ancud y llevar picnic. Esta excursión comprende parte de la Cordillera de la Costa
hacia el Océano Pacífico. Tome la Panamericana Sur con destino a Castro, luego
en el Km 21 debe desviarse a la derecha hasta llegar al río Chepu. Se avanza por
un gran valle aledaño al río, con grandes manchones de árboles muertos que
sobresalen del agua: es la tierra que inundó el terremoto de 1960. En el
kilometro 38 se llega a Puerto Anguay, ubicado en el Estuario de los ríos Chepu y
Anguay. Este es el punto de partida, en su sector Norte, para recorrer el Parque
Nacional de Chiloé. Presenta dunas, playas, selva y roqueríos, comprendiendo tambien la isla Metalqui, donde hay
una gran lobería. Su acceso está restringido por su gran fragilifdad ecológica. A 6 hs de caminar se llega a un refugio
de Conaf. Allí podrá informarse sobre los paseos a realizar. Se cobra entrada de Diciembre a Marzo. El resto del año
la entrada es liberada. Entrada: $800.
Poblados costa del mar interior: Duración 1 día - Distancia: 158 Km de ida y
vuelta, 69 Km ripio - Cargar en Ancud.
A diferencia de la bravura del Océano Pacífico, amistoso se muestra el mar
interior, plagado de caletas desde donde se desplaza el marino chilote por el
archipiélago. Aquí los poblados abundan junto a cada iglesia. Este sector estuvo
muy aislado hasta fines del siglo XIX, cuando la compañía maderera de
Valparaíso se instaló con modernos aserraderos y fundó Quemchi. En 1895
llegaron más de 200 familias europeas a colonizar Huillinco, Pumanzano y Linao.
Eran escoceses, alemanes, franceses, belgas y españoles, que abrieron la
vegetacion virgen, construyeron los primeros caminos y reemplazaron la selva por zonas de producción ganadera y
lechera. Aqui destacan los poblados de Linao y Manao, Punta Chilén y Coñimó, donde encontrará servicios de
alojamiento rural, comidas típicas y excursiones marítimas desarrolladas por los lugareños. Tomando la
Panamericana Sur, luego de 18 km., a mano izquierda, encontrara un cruce que lo llevara a la localidad de Huillinco,
tierra de colonos europeos. Siga hacia la Bahía de Linao en el mar interior para continuar hacia el norte e ir
recorriendo los pueblos del bordemar. Desde aquí se ven los volcanes Osorno, Calbuco, Yates y Hornopirén
Continúe. Continúe hasta Punta Chilén y Manao, situado en una península que separa el golfo de Hueihue de la
bahía de Manao, ambos lugares tienen criaderos de ostras abiertos al público en día de semana, encontrará
excelentes playas de finas arenas. Bordeando la bahía, llegará a la Panamericana. Visite Villa Chacao, muy
característica por la arquitectura de sus casas e iglesia y Puerto de zarpe de los transbordadores al Continente.
Continúe bordeando la costa llegando a la Bahía de Caulin (ideal para la hora del almuerzo), para luego salir a la
Panamericana y volver a Ancud.
Ancud – Quemichi 63 Km Asfalto
Quemchi: Situada en la costa noreste de la Isla de Chiloé, al pueblo de Quemchi lo recorre una extensa costanera
junto al canal, que lo separa de la Isla Caucahué. Abarca el grupo de las Chauques, seis islas con iglesias típicas y
casas chilotas tradicionales donde se destaca el poblado de Mechuque. Propicio para las caminatas y navegación en
el canal, cuenta entre sus atractivos, el Islote Aucar y su impresionante pasarela peatonal. Para los marinos chilotes
este es el puerto de ingreso y salida hacia el Golfo de Ancud. Un mar que a veces brama y se hace bravío para las
embarcaciones menores.
Reseña Histórica: A fines del año 1860, Quemchi era un lugar de variados bosques vírgenes, donde vivían grupos de
aborígenes dedicados preferentemente a la extracción de mariscos. Aborígenes provenientes del cruzamiento entre
Huillinco, Chonos y Europeos. Entrando el año 1870, ancló en el puerto el primer bergantín en el cual venía el
comerciante industrial inglés Edwin H. Landon quien, impresionado por las bellezas del paisaje y las posibilidades
comerciales, se radicó en este Puerto, comprando una gran extensión de terreno en Juan Pablo Tocol, donde
construyó la primera casa, más tarde, el primer aserradero en Choen y un almacén para abastecer a sus obreros y
lugareños con víveres. De esta forma comienza a surgir una aldea-puerto donde recalan barcos de las más diversas
banderas. Las maderas producidas por él, a su vez fueron derivadas a países americanos, europeos y australianos. Al
33

ver que este puerto no era tan seguro decide trasladarse a Quemchi por ser más protegido para capear los
temporales. A consecuencia de la gran importancia que toma esta caleta llegan numerosas personas a radicarse,
entre ellas Vicente Lobos Toledo, proveniente de la ciudad de Valparaíso. En 1885 se formó en Quemchi la Compañía
Explotadora de Maderas Valparaíso, dando origen así a la "Sociedad Nacional de Bosques y Maderas", con filiales en
Quemchi, Calbuco y Maullín; con agencia en la ciudad de Ancud. Al iniciarse el año 1925 se instala en Quemchi la
Compañia de Electricidad, cuyos propietarios fueron don Vicente Lobos T. y don Antonio Scholbach, abanteciendo de
energía al puerto. El 4 de agosto de 1881 era intendente de Chiloé don Luis Martiniano Rodríguez y a él le
correspondión firmar el decreto que reconocía al sector de Quemchi y a la aldea emergente como una unidad
administrativa de la República. En 1940 nace en Qumchi la industria maderera Pi-Castolpi, su propietario, el español
don Antonio Pi Campani, compra a don Justo Fernández un predio de once mil hectáreas con bosques vírgenes en el
sector de Aucar. Con esto se construyó una poderosa palanca en el desarrollo comunal, pues dió trabajo a un círculo
de campesino.
Arquitectura: El emplazamiento de la iglesia y la relación de esta con la actividad portuaria no se hizo en Quemchi
como en la mayoría de los poblados chilotes. En estos últimos se construye la iglesia en un sector alto, a la vista del
mar, proporcionando un elemento de orientación en el paisaje, para luego desarrollar "desde ella" y hacia el mar el
asentamiento humano. En Quemchi, sin embargo, el poblado surge "desde" la actividad portuaria, y solo en 1875 se
construye la primera iglesia. El incendio del 34 marca un hito importante en el desarrollo urbano de Quemchi.
Nuevas construcciones reemplazarán a las antiguas en forma lenta y nunca tan magnífica. La iglesia se reconstruía,
aunque bastante más pequeña, anunciando el estado regresivo y el empobrecimiento de la ciudad. La segunda
guerra mundial y otros tantos reveses terminaron por liquidar lo que una vez Quemchi había sido: un pequeño gran
"puerto principal".
Artesanía:
Grupo de Artesanas de la Comuna de Quemchi: En Quemchi existen 4 organizaciones que trabajan la en lana:
Agrupación Comunal de Artesanas: creada en 1996, desde su inicio han participado en una serie de ferias
artesanales, entre ellas se destacan Temuco, Castro, Puerto Montt, Santiago y Bariloche. Los diversos cursos que han
realizado han permitido que la calidad de sus trabajos sea conocida dentro y fuera del país.
El Grupo Kolping es otra organización dedicada a este trabajo desde 1991, siempre han funcionado bajo el alero de la
Iglesia y sus trabajos se han paseado por distintos lugares de la provincia.
El Grupo "Las Chilotas" fue creada en 1993 y sus socias son preferentemente dueñas de casa, han realizado diversos
cursos de tejido y teñidos los que han permitido obtener recursos económicos gracias a la artesanía.
El Grupom de Artesanas de Colo, organización creada en 2000, dedicada a tejidos en lana y preparación de comidas
típicas chilotas, han participado en diversos cursos como "Mejoramiento de la técnica de artículos en lana y fibras
naturales". Han formado parte de diversas ferias como: "Feria y exposición de productos de las organizaciones de la
red de mujeres de Chiloé", "Feria costumbrista de Quemchi".
Sindicato Unión y Esperanza de Aucar - Fogón Chilote y Artesanía - Aucar, Quemchi - Fono: (09) 3157369
Taller Artesanal S.A de Colo. Artesanía - San Antonio de Colo, Quemchi - Fono: (09) 3584499
Mirna Vergara – Artesanía - Tubildad, Quemchi - Fono: (65) 691285
Sindicato Unión y Esperanza de Aucar - Fogón Chilote y Artesanía - Aucar,
Quemchi - Fono: (09) 3157369
Quemchi y sus poblados del sur e Isla Mechuque: Camino de ripio - Cargar
bencina. Con aires de puerto Inglés, la Av. Centenario muestra la abrigada bahía
de Quemchi. Llegue hasta Yungay, pasando por el muelle, doble a su izquierda
por calle Pedro Montt. Si desea conocer el mausoleo de la familia Colohane
debe doblar por calle 18 de Septiembre. Continúe luego hasta Libertad, para
seguir al Sur. Al Sur del Pto de Quemchi en el Km 4 se encuentra la Isla de
Aucar, cuyo puente peatonal de 560 m de largo, permite acceder a su capilla y
cementerio. El camino, cruza una zona de bosques recién explotados, la laguna
Popetán y Montemar en el estero Colo, en la localidad de San Antonio de Colo se
encuentra su iglesia declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, luego
llegará al cruce (a mano izquierda) que lo lleva a Quicaví. El recorrido continúa
hacia el Sur conociendo Tenaún (Fundada por los españoles en el año 1567 como
puerto intermedio entre Castro y las islas, antiguamente servía de recalada de
naves que se refugiaban de los vientos. El auge urbano surgió a fines del siglo
pasado con el movimiento portuario proveniente de las islas Chauques y de la
cordillera. Es de especial atractivo su iglesia, y el encanto de la arquitectura. En
34

la actualidad es un pequeño pueblo con casas de bonito diseño, en torno a una larga
plaza y una playa abierta), en la caleta pesquera Tenaun, existe el servicio de
lancheros que en cuarenta y cinco minutos lo cruzaran a la isla de Mechuque, parte
del grupo de islas Butachauques. Aquí pareciera que el tiempo se detuvo para
preservar un pequeño lugar de atractivas construcciones y callejuelas en un entorno
de canales, botes y palafitos. Visite el Museo a Don Paulino Barrientos y luego camine
hasta un mirador para tener una panorámica de este pequeño archipiélago Ya de
regreso desde Tenaun, conozca la cascada de Tocoihue (caída de agua de más de 45
m. con un entorno de árboles y plantas de la flora nativa. El curso de agua finaliza su
recorrido en el hermoso estero de Tocoihue) pasando a mano izquierda por las caletas pesqueras de Calen (antiguo
poblado indígena en la ribera del canal Dalcahue, con ricas tradiciones ancestrales y una antigua iglesia construida
en 1875. Presenta casas alineadas en la playa y una gran vista hacia las islas y los volcanes cordilleranos. Su capilla
está revestida con tejuela en punta, que cuenta con una curiosa cruz triple) y San Juan (esta pequeña aldea al borde
de una gran entrada de agua. Tiene un astillero y una agradable playa. También luce una hermosa capilla de 1875
declarada Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad. junto a la cual hubo un cementerio que se hundió en
el mar con el terremoto de 1960. Uno nuevo se habilitó en lo alto del cerro. Desde la playa observe el santuario
natural de pájaros marinos y cisnes de cuello negro) hasta llegar a
Dalcahue
Reseña Histórica: A fines de abril de 1824, los chilotes abortan una invasión a la isla por parte de las fuerzas del
General Ramón Freire. Estas, intentan atacar a Ancud por la retaguardia y tras una batalla en los llanos de Mocopulli
el 21 de enero, los hacen retroceder. A mediados de ese siglo Dalcahue era un pueblo próspero. Se construían
goletas de hasta 100 toneladas y existían viveros de mariscos en sus playas. El 16 junio 1858 nació Aureliano Oyarzún
Navarro, quien llegaría a ser una de las más altas autoridades del país en el campo de la etnología. Participó además
en la Guerra del Pacífico y entró con el ejército chileno a Lima. A fines de ese siglo, en 1895, con su nueva iglesia,
Dalcahue pasa a ser cabecera religiosa. En 1928 se instala el 2º aserradero mecanizado de Sudamérica. Desde ese
momento, el bosque grueso de la costa comienza a desaparecer.
Arquitectura: La base de la estructura urbana de Dalcahue está dada por el poblamiento costero que
posteriormente daría origen a un primer espacio de características urbanas: la calle del bordemar. Entre sus
edificaciones destaca la iglesia, construida a principios del s. XIX, su casona parroquial y las casonas neoclásicas de
principios de siglo ubicadas en la calle bordemar junto a otras viviendas de madera. La arquitectura va desde lo
colonial hasta lo racionalista, pero todo construido en madera. El primer edificio público fue la municipalidad,
posteriormente se diseñó un techo para la feria donde los artesanos comercializan sus productos en forma libre y
que acoge además, llegada y partida de lanchas y buses por cuanto es embarcadero.
Citytour Dalcahue: Partiendo en la Iglesia de Dalcahue, MNH (La iglesia de Dalcahue es una de las más antiguas y
grandes de Chiloé. Construida en 1858 sobre la anterior capilla misional, teniendo como nombre "Nuestra Señora de
los Dolores". Destaca por su arquitectura: tiene un portal de nueves arcos y una alta torre que domina el canal. Su
interior, de tres naves, posee un altar con santos de madera vestidos. Además existen piezas ornamentales y valiosos
documentos de la parroquia que forman un pequeño museo religioso) se continúa al Museo Histórico Etnográfico
(Orientado a la historia de las razas de los, chonos y huilliches o veliches, mostrando en una sala la evolución del
pueblo chilote, tanto en la artesanía, uso de la madera, instrumentos folclóricos, colecciones de cerámicas, monedas,
fauna silvestre y fotografías de paisajes y de personas. Se emplaza en una estructura tipo casa palafito, con una
importante colección de material lítico y de la madera) para luego, si es Jueves o Domingo recorrer su Feria Artesanal
en la costanera. Se continúa por el bordemar pasando frente a una pesquera para llegar al sector del astillero
artesanal (En él verá el trabajo de los carpinteros de la ribera en la construcción de lanchas: sus grandes quillas, las
cuadernas cortadas de una rama de árbol, los clavos de cobre, etc.) y la rambla de transbordadores que llevan
vehículos a la Isla de Quinchao. De regreso, sugerimos visitar la Medialuna "Rene Urzua", lugar donde se desarrolla el
deporte típico del campo chileno "El Rodeo".
Marítimo: En lancha: puede encontrar en el puerto de Dalcahue, grupos organizados de lancheros que ofrecen
atractivas navegaciones por los alrededores, conociendo de la industria acuícola que tiene sus centros de cultivos
muy cerca del lugar y obteniendo una panorámica diferente de la ciudad. En Kayak de Mar: Existe la posibilidad de
tomar excursiones en kayak de mar por las cercanías de Dalcahue, que no revisten ninguna dificultad y menos
peligro para quienes deseen experimentar como los antiguos navegantes, en sus "dalcas", recorrían estos parajes.
Curaco de Velez:
Reseña Histórica: La historia reciente de Curaco se escribe en honor a los grandes marinos que dieron gloria a Chile
en la Guerra del Pacífico: el Almirante Galvarino Riveros y el contralmirante Manuel Oyarzún, además del piloto
35

Carlos Miller Norton, quien guiara la goleta de guerra Ancud en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, en
1843. En el sector rural de Changüitad nació Galvarino Riveros Cárdenas, quien recorre todo el litoral chileno
cumpliendo con esmero las diversas y delicadas misiones que se le encomiendan. El Jefe de la Escuela Chilena y el
Presidente Pinto, no encuentran a otro marino de más méritos y experiencia que Riveros para entregarle la defensa
del patrimonio nacional en la Guerra del Pacífico (1879). El 13 y el 15 de enero de 1881, al mando de la escuadra,
Riveros protegió con sus fuegos el asalto de ejército que dio por resultado la derrota completa de las tropas
peruanas y la inmediata rendición de Lima y el Callao. La sencilla vida del Almirante Galvarino Riveros y del
Contralmirante Manuel Oyarzún, forjadores del triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico, es hoy lección para su
pueblo y las nuevas generaciones.
Arquitectura: En 1660, los jesuitas dan cuenta de las primeras casas. Sus primeras construcciones fueron en madera
y paja y estaban establecidas en forma desordenada. En 1724, había en Curaco de Vélez 262 personas, conformaban
33 familias que componían la población de esta localidad. A principios del siglo el poblado no mostraba mayor
orden; el caserío era pequeño y pobre, no existían calles, ni embarcaderos. En 1901 el Obispo Ramón Angel Jara creó
la parroquia y se abocó a la tarea de darle al caserío una fisonomía clara y una estructura que permitiera su
crecimiento. Una de las atracciones para el visitante son las características propias de la "Arquitectura Vernacular de
Chiloé" con casas y cortes típicos de tejuelas, balcones y miradores que dan un aspecto de simpleza y originalidad. La
religiosidad de su gente está reflejada en sus Iglesias sectoriales que datan del siglo XVIII y XIX, construidas en
maderas nobles como el alerce y el ciprés.
Artesanía: Al camino comprendido entre El Pasaje y el pueblo de Curaco de Vélez se le ha denominado el Sendero
de la Lana, debido a que aquí se encuentra la mayoría de quienes se dedican al tejido. Extraen la lana de oveja y
luego la tiñen con zumos naturales de diversos vegetales. La cestería ha alcanzado nivel internacional debido a la
dedicación de los artesanos de San Javier que han hecho menester de esa labor, trabajando con orgullo el boqui y el
junquillo. Venta artesanal: Quiosco Plaza de Armas - Quiosco artesanal "El Pasaje" – sector El Pasaje, frente a
Dalcahue. Mermeladería Archipiélago: Galvarino Riveros s/n Fono: (65) 667307
Citytour Curaco de Velez: Desde el poblado de Dalcahue, cruce en transbordador a la isla de Quinchao, llegara a "El
Pasaje". Saliendo del transbordador a poco más de 2 Km, está el cruce de Changuitad, doble a la derecha por un
camino de tierra, en bajada que lo llevara a un mirador. Recomendable hacerlo sólo en este sentido. En el trayecto
esta el museo de contraalmirante Galvarino Riveros Cárdenas (Hijo Ilustre de la Comuna) y un Molino de Agua.
Desde la plaza, visite el Museo Historico Natural y la Cripta al Almirante Riveros. Camine por calle Errazuriz para
apreciar sus antiguas casas de los años 35. Regrese a la plaza y baje a la costanera donde encontrara una gran
comunidad de cisnes de cuello negro, locales de venta de ostras, ideal para un aperitivo y, agrupadas en un vistoso
local de ventas, artesanas de la comuna lucen aquí sus diferentes trabajos artesanales. Hay espacios para niños y una
playa apta para el juego.
Delcahue – Castro 20 km
Castro
Fue capital de la provincia española hasta 1788 y desplazada por la nueva ciudad de Ancud. Poco a poco fue
recobrando importancia como centro del archipiélago y vuelve a ser designada capital de la provincia. Pese a haber
soportado grandes terremotos, como el del año 1960 y destrucciones por el fuego, Castro se levanta hoy como un
centro comercial y turístico con mucho que ofrecer. Es punto de partida obligado para iniciar la exploración del
archipiélago. Ingresando por el sector norte de la ciudad es posible apreciar las típicas casas de madera construidas
sobre pilotes enterrados en el agua, llamadas "Palafitos". Continuando por calle O'Higgins se accede al sector
céntrico donde se ubica la Plaza de Armas y edificios públicos. Calle Blanco constituye la vía de acceso al puerto,
donde se aprecia el movimiento de embarcaciones que arriban desde las islas y sectores del litoral interior, trayendo
pasajeros, chacarería y artesanías para ser comercializadas.
Reseña Histórica: El capitán Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de Castro el 12 de febrero de 1567. Es junto a
Santiago y La Serena, la ciudad más antigua de Chile. En 1594 San Antonio de Castro contaba con 8.000 habitantes, la
mayoría agricultores que negociaban en trigo, papas, cebada, avena y linaza. A estas alturas, en estado ya floreciente
fue saqueada por los piratas holandeses, visitada por Spilbergen en 1615 y posteriormente por la expedición de
Enrique Brouwer. En el año 1640 la escuadrilla del almirante holandés, arrasa el sitio de Castro; incendia sus edificios
y azola todos los campos vecinos. Un terremoto el 7 de noviembre de 1837 la reducía casi a completa ruina. Ya sea
por estas u otras causas, en 1907 su población es de 1.243 habitantes, que después fue en aumento al unirse con
Ancud por un ferrocarril iniciado bajo el gobierno de don Pedro Montt y terminado el año 1912. Sólo en 1826 se
omite el nombre de San Antonio de Castro cuando por ley se crea el departamento de Castro, al incorporarse al
archipiélago como provincia chilena.
36

Arquitectura: Santiago de Castro, en 1643, era un caserío, no superior a una docena, contabilizando la iglesia de la
Merced, la de los Padres de la Compañía y la Mayor (franciscana). Hasta 1768, la ciudad de Castro ostentaba el
conjunto de edificios eclesiásticos de mayor dignidad y esbeltez de la provincia. En 1613 tenía una iglesia mayor o
matriz, un Convento de la Merced y un convento o iglesia de Nuestra Señora de Loreto, pertenecientes a los jesuitas.
El convento de la Compañía era la mayor construcción del pueblo por ser toda de tapia y teja. Tanto la iglesia como
el convento ocupaban media cuadra (cada cuadra de Castro era de 125 metros por
lado). Lo mismo se puede decir de las varias iglesias matrices que tuvo Castro a lo
largo de los siglos XVII, XVIII y XIX. Una de tantas se incendió con todas sus alhajas
en 1729, y la que se construyó en su lugar se derrumbó con el terremoto en 1739.
En 1741 levantó otra el obispo auxiliar de Chiloé Pedro de Azúa. En 1788 un nuevo
incendio destruyó aquella iglesia parroquial. Por entonces, Castro tenía además un
convento de La Merced, uno de san Francisco de Asís y el ex colegio e iglesia de los
jesuitas. La iglesia de los ex jesuitas se volvió a quemar en 1890 y fue reeditada por
los franciscanos.
Citytour Castro: Partiendo de la Plaza de Castro, visite en calle Esmeralda el Museo
Regional, luego la Iglesia San Francisco MNH y Patrimonio de la Humanidad (Los
jesuitas construyeron y reconstruyeron muchas iglesias antes del actual Monumento Nacional, de 1906, que fue
construida por artesanos chilotes, siendo proyectada originalmente en cemento por el italiano Eduardo Provasoli, por
encargo de los Monjes Franciscanos. El imponente tamaño de sus torres acoge al calor de las maderas en un
excelente trabajo de cornisas, altares y coros. Es revestida exteriormente por plancha de fierro cincado ). Continúe por
calle San Martín hasta Sotomayor, doble a la derecha, al final hay una escala que baja hasta la costanera (si va en
auto, al llegar a calle Serrano doble a la izquierda, al fondo doble a la derecha y llegara a la costanera). Ya en calle
Pedro Montt, doble a su izquierda y vera los típicos palafitos, cruce la carretera y continúe por calle Pedro Montt
Segundo Sector hasta llegar nuevamente a la carretera. (Ver extensión circuito Península de Ten Ten). Suba por calle
O'higgins hasta el semáforo, doble por calle Galvarino Riveros, está señalado para ir a la Feria Campesina y luego al
Museo de Arte Moderno. De vuelta, doble por calle Ramón Freire hasta el Mirador de Gamboa, baje por calles
Portales y Chacabuco hasta Thompson aquí doble a la derecha y finalmente encontrará el Mercado Artesanal.
Península de Ten-Tén: Salga de Castro por calle San Martín hacia el Norte, luego de
cruzar una estación de bencina, llegara a un camino de tierra, doble a la derecha y
cruce esta el puente que lo llevara a la Península de Ten Ten. Continúe por el bordemar
teniendo al frente una panorámica de los palafitos, luego varias vistas panorámicas de
la ciudad hasta llegar a una pequeña pero atractiva playa. El recorrido continua por los
campos subiendo lentamente hasta el Mirador donde tendrá una vista a la Cordillera
de los Andes, a todo el Fiordo de Castro, a la ciudad de Castro y sus alrededores.
Circuito de las Iglesias: (Cargar bencina en Castro) Partiendo la visita por la
iglesia de San Francisco, en la ciudad de Castro, hoy Patrimonio de la Humanidad y
MHN, verán una obra de manos chilotas que interpretaron en madera, un diseño del
arquitecto Eduardo Provasoli que debería ser realizado en piedra. La única de las
cuatro iglesias que no es Patrimonio de la Humanidad, es la capilla de Llau Llau.
Salga por la Panamericana hacia el norte, en el km2, junto a un letrero caminero,
doble a mano derecha por un camino de tierra que lo llevara al pueblo y capilla de
Llau Llau. Sin salir a la carretera, continúe por el camino de tierra a la derecha, hacia
la Península de Rilan, pasando por las localidades de Putemún, Puyan, doblando a la
derecha para tener una vista de la ciudad de Castro y visitar Yutuy, La Estancia y
finalmente al pueblo e Iglesia de Rilan. De regreso, cruce Castro continuando hacia el Sur. En el km. 4 doble a mano
derecha para conocer la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón (iglesia de gan tamaño con una magnífica torre
de bellas proporciones. Su similitud con la iglesia de Chelín está dada en el empastado de sus muros, semejando al
marmol y que al mismo tiempo es espejo a las notables imágenes y el hermoso altar de características únicas en
Chiloé) que data de mediados del siglo XIX. Pregunte por Doña Oravia Carcoma, custodia de las llaves. De regreso le
sugerimos visitar los astilleros artesanales que hay en el sector.
Fiordo de Castro: Al final de calle Blanco, en la ciudad de Castro, encontrara un muelle de embarcaciones menores,
donde podrá contratar un servicio de navegación, organizado por una agrupación de boteros, que ofrecen circuitos
por el Fiordo de Castro, permitiendo a los turistas tener una visión de la ciudad y su entorno. Los palafitos del Río
Gamboa, el sector residencial de Nercon, algunos astilleros artesanales, jaulas salmoneras, la boya que normalmente
alberga a un gran lobo marino, el poblado de Yutuy con la posibilidad de bajarse y recorrerlo, la Península de Ten-
37

Tén, más al fondo Putemun, que cada invierno se pinta de rosado con la llegada de cientos de flamencos y
finalmente los palafitos del sector Pedro Montt, son alternativas que se ofrecen.
Islas Chelin y Quehui: En el muelle de embarcaciones menores, al final de calle Blanco, se inician recorridos
marítimos que los llevan navegando por el Fiordo de Castro y bordeando la isla de Lemuy por un lado y la Península
de Rilán por el otro en un recorrido de dos horas y treinta minutos y como telón de fondo la Cordillera de los Andes,
hasta las islas de Chelin y Quehui. Chelín, con su iglesia (Patrimonio de la Humanidad) y mirador panorámico de las
islas cercanas, es la parada antes de llegar a Quehui cuya protegida bahía, es apta para un buen baño, tomar solo o
simplemente caminar el lugar. De regreso, sugerimos tener una aproximación al poblado de Chonchi.
Castro – Chonchi 20 Km
Chonchi
Tiene como uno de sus mayores atractivos al Parque Nacional Chiloé, al que se llega luego de conocer los poblados
lacustres de Huillinco y Cucao con sus pintorescos cementerios de casitas. Se caracteriza por sus construcciones en
Ciprés, alcanzando su apogeo a fines del siglo pasado con la explotación ganadera y su puerto de embarque de
maderas. Célebres son sus casas-esquinas, muchas del siglo pasado que han sobrevivido al paso del tiempo y al gran
terremoto y maremoto del año 1960. Chonchi capital comunal, es hoy puerto base de fabricas vinculadas al mar. Los
sectores agroturísticos de Los Petanes, Notue y Quiao son testimonio de la estrecha relación del campesino con la
tierra y la naturaleza. La actividad de pesca deportiva está en pleno desarrollo gracias al número de ríos y lagos que
la comuna tiene.
Reseña Histórica: Al asumir Chiloé un rol portuario y económico tras la Independencia de Chile, Chonchi empieza a
resurgir y a poblarse. En 1833, el censo reconoce a Chonchi como el pueblo más importante al sur de las islas. En
1836 se le designa como parroquia, reforzando así su antiguo rol religioso y misional en la zona. El buen fondeadero
de su bahía lo transformaron en un punto de recalada obligada del importante tráfico naviero que se efectuaba por
el mar interior. La comercialización de la madera se transformó en polo de desarrollo para la Región, y con ello, el
auge del ciprés en su atracción fundamental. La actividad agrícola, maderera y comercial se concentró en Chonchi
alcanzando su esplendor a comienzos del siglo XX con el desarrollo de una sociedad en la opulencia, la vida social y
las tertulias. Las influencias externas lograron el predominio de modas y costumbres forasteras que han ido
debilitando año tras año la propia cultura chilota tradicional.
Arquitectura: La ciudad recibía las influencias que llegaban a través de los barcos que comunicaban al Pacífico con
Europa. Los maestros constructores, carpinteros o mueblistas de antigua experiencia, introducirían la arquitectura
europea con la ayuda de catálogos, postales y grabados procedentes del viejo continente. Además de un repertorio
fundamentalmente neoclásico, el tráfico portuario introducía nuevos materiales de rápida aceptación. La
simultaneidad y rapidez del crecimiento urbano trajo como consecuencia un conjunto armónico y de características
originales. Pese a reconocerse en las viviendas de Chonchi las formas del neoclásico introducidas en casi todos los
puertos del Pacífico, la arquitectura de Chonchi posee un claro sello propio, originado en las particularidades de la
cultura y unificado en un único material: la madera.
Artesanía: Además de sus roscas y licor de oro, en Chonchi puede encontrar artesanía en lana, para lo que
recomendamos visitar Canan; mermeladas artesanales de frutos típicos de la zona, en Chonchi, Petanes y Notué, y
finalmente la nutritiva miel de Ulmo en Chonchi y Petanes.
Citytour Chonchi: Conocida como la "Ciudad de los tres pisos", enclavada en la costa este, se caracteriza por las tres
terrazas sobre la que se asienta. Un recorrido por la ciudad de Chonchi se inicia en la Iglesia San Carlos de Borromeo
(La primera piedra del templo actual fue colocada en 1893. Su construcción de grandes proporciones servía para
fieles de varios sectores rurales que después construyeron sus capillas. El estilo renacentista y neoclásico está
inspirado en los templos de Europa. Incluso en la 4ta columna de la derecha se ha conservado una muestra de la
pintura original que simula el mármol). Se continúa luego por calle Centenario, admirando sus antiguas
construcciones, hasta el Museo de las Tradiciones (L a S de 9 a 13 h y 15 a 18. Es una casona de comienzos del siglo
XX ambientada con muebles y ornamentos de los años 20 donados por familias chonchinas que recrea los ambientes
interiores de principios de siglo. En el primer piso, el comedor, la sala de estar, una habitación y la cocina con un patio
interior que da cabida a un fogón tradicional con utensillos de la época y un taller donde se elaboran candados de
madera. En el segundo piso se exhibe una importante muestra de objetos antiguos y una colección de fotografías de
la época iluminadas por un gran ventanal que invita al turista a recorrer las calles de Chonchi). Camine por la
costanera y su activo puerto de mar interior, pasando por el nuevo mercado de Chonchi. No olvide preguntar en
alguna tienda por las características "roscas chonchinas" y el "licor de oro". Suba hasta P. Aguirre Cerda doblando a
la izquierda hasta el Cementerio. Para regresar, tome Janequeo y doble por calle O'higgins a la derecha para
encontrarse nuevamente con la Iglesia.
38

Caminos Nalhuitad & Rauco: Tome la ruta Panamericana hacia Castro, a 2 km


doble a la derecha para visitar la Iglesia de Vilupulli (En la parte alta de Vilupulli,
pequeño poblado del siglo XVII, se encuentra la iglesia cuya torre es la más esbelta
del archipiélago. El templo mismo data de un siglo después habiendo sido declarado
Monumento Nacional por su antigüedad y belleza como por los notables retablos e
imaginería que guarda en su interior. El pórtico mira hacia el mar y de la
construcción de la torre y la disposición de sus naves nace el hermoso juego de sus
cinco arcos). Retome la ruta pavimentada para doblar nuevamete unos 3 km, hacia
el mar para ver la curiosa isletilla de Quinched, doble por un camino vecinal a la
derecha hasta llegar a una laguna, a la derecha hay un camino que lo llevara hasta el antiguo Fortín de Tauco.
Retome el camino anterior bordeando la laguna ahora por la izquierda hasta llegar al villorrio de Rauco cuyo camino
bordea el Fiordo y permite una excelente vista del acceso marítimo a Castro. Al salir al pavimento doble a su
izquierda, llegará a un mirador. A pocos metros a la derecha suba por un camino de ripio que permite llegar al
Mirador de Nalhuitad con una panorámica de canales, islas, fiordos y la Cordillera de Los Andes como telón de
fondo. El camino lleva a las localidades rurales de Alcaldeo y Canan.
Cucao (Parque Nacional Chiloé): Distancia: Chonchi-Parque Nacional Chiloé, Sector Cucao, 38 km. Cargar en
Chonchi y tomar precaución con camiones en la ruta.
Partiendo desde la rotonda de Chonchi, por la Panamericana hacia el Sur, doble en
el km 4 a mano derecha por un camino de ripio que bordea los lagos Huillinco y
Cucao hasta llegar al Pacifico. Le sugerimos visitar el poblado de Huillinco con su
atractivo cementerio y el muelle donde otrora zarpaban las lanchas hacia Cucao.
En el Parque, le recomendamos realizar un recorrido por el sendero de El Tepual
que penetra por un bosque típico chilote. Luego, y si el tiempo lo permite, camine
por el sendero que lo llevará al Océano Pacifico, donde CONAF está realizando un importante trabajo para detener
las dunas del sector.
(Cementerios: La tradición campesina en Chiloé sigue la costumbre de enterrar los cuerpos de seres queridos lo más
cercano a la iglesia del pueblo. Al recorrer los diferentes poblados interiores es frecuente encontrar el cementerio
detrás de la iglesia. Por su particular estilo de nichos "casitas" se sugiere visitar los de Teupa, Huillinco y Cucao.
Quiao: Distancia: Chonchi - Quiao, 17 km – 50 m al Sur de la rotonda de Chonchi,
doble a la derecha por un camino ripiado, que lo llevara hasta los faldeos de la
Cordillera de la Costa para encontrarse con el río Notue. Suba luego a un centro de
visitantes donde tendrá una panorámica del Lago, la Cordillera, sus volcanes y
alrededores. Finalmente el lago Huillinco, pone el marco a un sector donde Ud. podrá
realizar caminatas por senderos construidos por los propios lugareños, a través de
renovales de Canelo, Arrayán, Luma, Tineo, Coihue y Maitenes.
Chonchi – Queilen 46 Km Cargar bencina en Chonchi. En Queilen no existe estación de servicio.
Queilen
Se enclava frente a la desembocadura del largo Estero de Compu, terminando en una larga y hermosa puntilla de
arena, la que intersecta el canal de Queilen y el Golfo de Corcovado. Queilen ofrece al visitante un sinnúmero de
atractivos paisajes de incomparable belleza y un entorno marítimo que invita a disfrutar de sus hermosas playas,
aptas para el baño e ideales para la práctica de deportes náuticos y paseos en lancha, donde se pueden visitar las
islas de Acui y Tranqui.
Reseña Histórica: No se sabe exactamente la fecha de fundación de Queilen, sólo se sabe que en 1703 existía un
pueblo de indios con capilla y que en 1771 se construyó una nueva iglesia. A comienzos del siglo XVII se conoció la
existencia de Queilen, pueblo que fue paulatinamente ocupado tanto por los misioneros jesuitas como por
españoles que se asentaron en estas tierras gracias a las encomiendas. Entre 1818 y 1821 el capitán de la Caballería
Real de España, don Cipriano Antonio de Grille y López de Haro, exploró y levantó cartas topográficas en estas
costas, reagrupó a la población dispersa de Queilen y preparó a sus habitantes en el manejo de armas. En 1890, en
reconocimiento a los méritos del capitán Grille, el gobierno chileno denominó a este pueblo como Puerto Grille. Al
parecer la comunidad de la época no asimiló el nuevo nombre ya que siempre se le ha conocido como Queilen.
Arquitectura: En 1867 Queilen tiene su iglesia y es puerto de la Isla de Chiloé. Alrededor de 1924 estaba compuesta
de varias casas con plaza, capilla, correo, aduana, telégrafo, registro civil y escuelas públicas. En 1937 un incendio
destruye 15 casas y con la apertura de nuevos caminos se aisla, quedando fuera de las rutas, produciéndose gran
emigración de los habitantes a las ciudades de Castro y Ancud. El traslado de viviendas de un pueblo a otro, hizo
39

desaparecer el pasado pintoresco de sus calles que hoy reviven con modernas señalizaciones que promueven la
actividad turística.
Artesanía: Feria Artesanal - Pdte. Alessandri s/número - Fono contacto: (65) 611 347.
Paseo por Queilen: Comience el paseo subiendo al mirador panorámico por calle Pdte. Kennedy. Desde aquí se
puede observar una panorámica del pueblo, las islas, y los volcanes del Continente. Ideal para sacar fotografías.
Luego puede dirigirse hacia la plaza en cuyo costado se ubica la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito. Continúe el
recorrido hacia la costanera por calle P. Aguirre Cerda, y visite el Centro Cultural de Queilen ( Refugio para
navegantes. Se ubica en plena costanera y a un costado del muelle. El recinto cuenta con salón museográfico que
exhibe una variada muestra de objetos de uso cotidiano en el Queilen antiguo; sala de exposiciones con una colección
de pinturas realizadas por niños de la zona y fotos antiguas recopiladas y restauradas con la ayuda del Departamento
de Fotografía de la Presidencia de la República; además de un auditorio para 100 personas donde permanentemente
se exponen obras de teatro, conciertos y distintos eventos.). Finalice el paseo en la playa de Queilen, caminando por
la larga puntilla de arena hasta estar prácticamente rodeado por el mar.
Paseos en vehículo desde Queilen: Desde Queilen puede visitar diferentes pueblos y sectores naturales, lo que se ve
facilitado por una eficiente señalización turístico-caminera. A 8 Km por el camino Queilen – Chonchi, visite Aituy
(entre el rio Aituy y el mar interior, frente a los volcanes Michimahuida y Corcovado, se ubica este caserío cuya iglesia
se encuentra en una amplia explanada donde hay un lugar rústico para picnic. El río permite practicar la pesca, o si
prefiere puede descansar o caminar por la playa) y disfrute de su río e iglesia a orilla del mar. Luego por un camino
costero de 2,5 Km visite las playas de Lelbún, una de las más atractivas de la isla, hay caballos para arrendar. Salga a
la carretera y doble a la derecha, a la altura del Km 15 visite Agoni ( Caserío de unas 10 casas antiguas, con playa y un
pequeño muelle, por un camino de ripio que baja por un valle al mar) para luego
retomar el camino y en el km 18 doblar a la izquierda por el camino que conduce a
Apeche bajo, sector ubicado a orillas del estero y localidad de Paildad. Vuelva para
visitar Contuy, seguir a San Miguel y salir por el camino nuevo de Detico al cruce
Queilen.

Chonchi – Quellón 72 Km
Paseo por la "costa de los payos": bencina en Quellón. Lleve picnic.
En estos terrenos se asientan las únicas comunidades huilliches de la isla. Son las tierras agrícolas más nuevas,
fueron incorporadas con la apertura de la Panamericana en la década de 1970. A unos 25 Km de Chonchi se llega a
Molulco. Aquí el camino se abre hacia la "costa de los Payos", cruzando antiguos minifundios chilotes para pasar por
Compu a 42 km, con una capilla aislada en la playa. Luego, el camino se interna para llegar a las planicies de Chadmo
central y Chadmo bajo, donde aún se habla mapudungún, lengua mapuche original. Allí viven loncos, manteniendo
las ancestrales costumbres de su pueblo. Ofrecen su artesanía a orillas del camino. Entre casas de madera con
pórticos techados y jardines cuyas tierras denotan un trabajo más industrial de los nuevos colonos, provenientes de
otras partes de Chile, pasara por Coinco, un pueblito agrícola desde donde nace un camino que conduce al estero
Huildad. Este fue el último lugar habitado en la "costa de los payos". En el Km 72 se llega a Quellón.
Quellón:
Pueblo terminal de la carretera panamericana con gran actividad industrial y pesquera, comprende toda la región
austral de la isla de Chiloé. Su regular trazado y algunas casonas revelan su antiguo origen industrial; hoy tiene todos
los servicios urbanos y es centro de industrias conserveras y puerto base de flotas pesqueras, recibe todo el
producto de la recolección de mariscos al sur de la isla. Es además punto de embarque de los transbordadores que
van a Chaiten y Aysén.
Reseña Histórica: Este sector no fue ocupado durante la colonia y su incorporación se inició durante el siglo XX,
cuando don Agustín Gómez García, decide establecer la Sociedad Austral de Maderas, en febrero de 1905. Se
elaboraban y transportaban a las salitreras del norte de Chile y el extranjero, acetato de cal, alcohol de madera,
acetona y carbón de leña. Durante la colonia los misioneros jesuitas visitaban esta costa, llamada "de los Payos" y en
1743 los religiosos instalaron nativos "caucahues", oriundos del sur del Golfo de Penas, en la isla Cailin. Instituyeron
así "el más austral enclave de la cristiandad en el mundo". A comienzos del siglo XX se colonizó con pescadores
europeos el río Inio y las islas Coldita y Laitec. El terremoto y maremoto de mayo de 1960, destruyó gran parte de
"los palafitos" que se ubicaban a orillas de la costa, de los cuales hoy solo quedan vestigios.
40

Arquitectura: A fines del siglo XIX Quellón era un caserío y en 1881 es habilitado como puerto menor. Por la década
del 30 tenía media docena de casas rodeando una capilla y una serie de caseríos dispersos. En 1960, después del
terremoto, se extiende la población que vivía al bordemar y se traslada a la parte alta donde nacieron nuevas calles.
Con la construcción de la carretera en 1965 y por su creciente actividad industrial con el procesamiento de mariscos
y pescados, hoy muestra un nuevo aspecto como puerto de actividad creciente con poblaciones dispersas y nuevas
construcciones de actividad comercial.
Paseo por Quellón: Se inicia el recorrido en calle Ladrilleros para visitar el Museo Inchin Cuivi Ant (nuestro pasado.
Presenta una interesante muestra sobre objetos y máquinas de la cultura huilliche con explicaciones sobre su historia.
Se exhiben, entre otros elementos tradicionales, molinos, cercos trenzados, un fogón chilote, una máquina para
moler manzana y una embarcación original de Chiloé), luego en la esquina de A. Gómez García encontrara la Feria
Artesanal Llauquil (posee talleres de artesanía dedicados especialmente a los bajorrelieves en madera, tejidos de lana
y diseños de figura creadas por los artesanos en fibra de junquillo) y al costado un taller de tallados característicos de
esta ciudad. Baje por A. Gómez García hacia la Costanera. En el trayecto encontrara el Museo Municipal. En la
Costanera visite el complejo portuario, el astillero y si es lunes o viernes recorra la
feria.
Quellón viejo, Punta Lapa y Yaldad: Es un paseo que se asoma a lo más austral y
primitivo de Chiloé. 30 Km ida y vuelta. Desde el cruce del Km 10 siga a la izquierda
hacia Yaldad por el camino que sube a un mirador donde se obtiene una panorámica
de la bahía y el pueblo de Quellón. El camino continúa por un bosque de renovales de
canelos. En el Km 19 se llega a Yaldad (Pequeño caserío con una buena playa, botadero de lanchas, criadero de
choros zapatos y una iglesia sobre un páramo en la ribera. Allí, si tiene suerte, podrá ver Bongos chilotes y primitivas
canoas de troncos vaciados al fuego. Al frente de Yaldad se divisa Puerto Carmen, sede de la estancia dueña de todo
el sur de la isla) por el camino más austral de Chiloé.
Playa de Chaiguao: En un día soleado, este recorrido lo llevara a una buena playa con muestras de artesanía y
gastronomía local. El recorrido es por 12 km ripiados. Desde Quellón tome el camino que pasa por la Pesquera
Quellón y sigue por el borde del estuario, enfrentando el volcán Corcovado que destaca al fondo del golfo del mismo
nombre. Va a llegar a un modesto caserío llamado Chaiguao, donde se realiza una muestra de artesanía y platos
típicos todos los domingos de enero a marzo. Al final de una explanada de pasto sale un corto camino de arena que,
entre potreros cercados, lleva a la Playa Chaiguao.
Auchac en estero Huildad: Si va en viaje a Castro, este desvío, a 12 km de Quellón,
por el camino del estero Huildad, llegara a la entrada de Curahue. Esta aldea se
extiende a ambos lados del camino, bajando hacia el estero Huildad para terminar
en la iglesia y su playa. Hay una suave cuesta que llega a una pequeña meseta, para
iniciar una bajada con hermosas vistas de lomas cultivadas y casas campesinas en
sus cimas. Auchac se encuentra en el Km 22

Iglesias de Chiloé
La Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad a 16 Iglesias Chilotas reconociendo así el valor universal que
representan estos monumentos, construidos en madera y cuya fundación se remonta al siglo XVIII.
Iglesia Santa María De Achao: Ubicada en la Plaza de Achao, comuna de Quinchao, fue declarada MHN el 6 de julio
de 1951. Constituye por su antigüedad y por el trabajo de sus maderas y motivos ornamentales, la iglesia más valiosa
de todo el sur de Chile. Es la construcción de madera más antigua que se ha conservado en el sur de Chile, además es
la única que efectivamente fue construida por los sacerdotes jesuitas que realizaban las misiones circulares, en el
siglo XVIII. Sólo la nave central y las laterales datan del siglo XVIII. La torre actual sería de principios del siglo XX.
Sobria en su exterior, pero en su interior los casquetes de su bóveda presentan motivos tallados y pintados que
reproducen en altares, muros y púlpito. Las columnas son salomónicas y se aplican motivos vegetales, propios del
barroco. El retablo que preside la nave central presenta una prolija confección y rica ornamentación, que se expresa,
por ejemplo, en la pintura que imita un cortinaje. Las piezas del piso encajan unas con otras, no tiene clavos, la
estructura va embutida con los envigados
Iglesia De Aldachildo: Ubicada en el Pueblo de Aldachildo, comuna de Puqueldón, fue declarada MNH el 10 de
agosto de 1999. Tiene status eclesial de capilla, se cree que fue construida en el año 1910. En su interior presenta un
cielo abovedado de color azul salpicado por cientos de estrellitas amarillas. Entre los arcos que separan a la nave
central de los pasillos se pintaron flores rojas y amarillas. Construida en ciprés y coigüe y forrada en alerce. Tiene una
torre con dos tambores de planta octogonal y chapitel de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de una pieza
41

apoyados en basas y arcos de medio punto y ojival, con un frontón entablado a traslapo. Su nave central presenta
una bóveda y arcos de medio punto y pilares en forma de columna.
Iglesia De Caguach: La isla de Caguach es sin lugar a dudas sede de la festividad religiosa más importante del
archipiélago. El 30 de agosto de cada año se realiza la Fiesta del Nazareno. Antes de 1683 había en Caguach un
pueblo de indios encomendado a doña María Collados y en 1734 con la llegada del, padre Hilario Martínez,
franciscano del Colegio de Ocopa, y quien trajo la imagen del Nazareno, se construye en 1778 una iglesia de 30 varas
de largo por 12 de ancho, la que fue renovada en 1782. En 1880 se construyó un nuevo templo, esta vez de 56 varas
de largo por 22 de ancho y una torre de 32 varas de alto, con campana de 5 quintales y 60 libras fundida en 1871.
Esta iglesia fue destruida por un incendio ocurrido el 2 de septiembre de 1919 y al día siguiente la gente de Caguach
comenzó a levantar el edificio que actualmente se conserva y que fue terminado en 1925.
Iglesia San Francisco De Castro: Se encuentra ubicada en la Plaza de Castro, comuna del mismo nombre. Fue
construida al iniciarse el siglo según planos del arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Con sus grandes dimensiones
domina el paisaje urbano. Es notable el fino trabajo de ebanistería de los revestimientos interiores en madera de
alerce. El 19 de julio de 1979, fue declarada MHN. Por su arquitectura, es ajena al conjunto de las otras tradicionales
iglesias de Chiloé.
Iglesia De Chelín: Su nombre que significaría "cerro pequeño", ubicada frente a la isla de Quehui, conserva aquí una
de las iglesias más bellas del archipiélago. Quien navega por el área descubrirá de inmediato la figura de esta iglesia
de Chelín En 1888 se instaura en Chelín Alto una parroquia, con sacerdote en residencia, la que debía atender las
almas de las islas circundantes. Actualmente, esta iglesia tiene el estatus eclesial de capilla.
Iglesia De Chonchi: es de estilo neoclásico. El actual edificio data de 1890 y es al menos la cuarta iglesia en ese lugar,
en 1900 (aproximadamente) se habría terminado de construir esta iglesia, la que en un siglo ha sufrido alteraciones
consistentes en la colocación de planchas metálicas como revestimientos de la tome y la habilitación de una capilla
en la sacristía, obra que fue seleccionada en la Bienal de Arquitectura de Santiago en 1997. Otro de los cambios fue
la aplicación de pinturas sobre los ricos policromados interiores. En el altar existe una muestra "ventana al pasado"
que permite ver los pavimentos de la antigua iglesia jesuítica. En la actualidad si bien presenta algunos problemas en
las vigas de piso, pilares y entablados exteriores, debido principalmente a factores como humedad y fatiga de
material. Entre 1995 y 1997 se realizaron aquí obras de conservación realizadas por la Fundación Amigos de las
Iglesias de Chiloé, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y el Colegio de Arquitectos, con el
financiamiento de la Unión Europea y la Fundación Andes. En esa oportunidad las obras consistieron en la
consolidación de la estructura de fundaciones, reparación de pisos y ejecución de drenajes.
Iglesia De Colo: Es una Iglesia ubicada en un hermoso paraje, tal vez la más aislada y de difícil acceso. Se cree que
fue fundada a fines del siglo XVIII. Es una de las Iglesias más rústicas, las basas son de piedra y sostienen toda la
estructura de la Iglesia. Su torre presenta dos tambores de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de rollizo sin
labrar de dos piezas, los arcos son de medio punto y el frontón es entablado a traslapo. La nave central tiene una
bóveda de arco de medio punto y sus pilares son columnas de sección cilíndrica y base con ornamento. El alero es
largo, en forma de arco. Es una de las pocas Iglesias que no está conectada con el mar, está en lo alto de un cerro.
Iglesia De Dalcahue: Ubicada en la Plaza de Dalcahue, comuna del mismo nombre, fue declarada MNH el 26 de julio
de 1971. De estilo neoclásica. Destaca la imagen del Cristo Crucificado, ubicado frente a un cortinaje rojo. Imagen
policromada y con articulación de bisagra en las axilas, lo que indicaría que fue diseñada para la ceremonia del
desclave del Viernes santo. Su torre presenta dos tambores de planta octogonal revestidos en tejuelas. Su estructura
es de ciprés y coigüe y basas de piedra.
Iglesia De Detif: Ubicada en el Pueblo de Detif, comuna de Puqueldón, fue declarada MNH el 10 de agosto de 1999.
La bóveda de su nave central es de medio punto, al igual que los arcos y tiene pilares de madera de coigüe de una
pieza, en forma de columna. Llaman la atención dos pequeños barcos fabricados en madera que cuelgan desde el
techo de la Iglesia. Se trata de dos exvotos (ofrendas), que al parecer fueron donados por marinos.
Iglesia De Ichuac: Se encuentra ubicada en el pueblo de Ichuac, comuna de Puqueldón. Fue declarada MNH el 10 de
agosto de 1999. Construida con ciprés, coigüe y alerce a principios del siglo XX. Su torre tiene dos tambores uno de
planta octogonal y otro cuadrado, con un capitel de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de una pieza,
apoyados en basas; sus arcos rebajados y ojivales y el frontón de tejuelas. La nave central cuenta con una bóveda
rebajada, con pilares y sin arcos.
Iglesia De Nercon: Se encuentra ubicada 4 km al sur de la ciudad de Castro, fue declarada MNH en el año 1984. La
actual construcción data de mediados del siglo XIX, se terminó de construir en el año 1890. Esta Iglesia ha recibido,
en varias oportunidades, aportes externos para su conservación. Destaca en su interior la imagen de San miguel,
tallado en una sola pieza de madera. Conserva gran parte de su santería, su sacristía y las pinturas interiores que
imitan el mármol. Su torre tiene dos tambores de planta octogonal y su chapitel está recubierto en tejuelas. Los
42

pilares se encuentran apoyados en basas y tiene arcos de medio punto. La bóveda de la nave central tiene un arco
rebajado. Está construida en ciprés y alerce.
Iglesia De Quinchao: Ubicada en el pueblo de Quinchao, comuna del mismo nombre, fue declarada MNH el 26 de
julio de 1971. Constituye uno de los centros de peregrinación más concurridos de la isla. Construida durante el siglo
XVIII es una de las más grandes de Chiloé, con sus 52,8 metros de largo y 18,4 metros de ancho y una torre que se
eleva 18,3 metros. Su gran dimensión se debe a que a la Villa de Quinchao llegan, el 8 de diciembre, cientos de
personas para participar en la fiesta de Nuestra señora de Gracia, una de las festividades religiosas mas importantes
del Archipiélago, superada sólo por Caguach.
Iglesia De Rilan: Fue construida, como se encuentra en la actualidad, a principios del siglo XX. De estilo neogótico. Es
una de las iglesias mejores conservadas. Su torre tiene dos tambores de planta octogonal recubiertos en tejuelas. El
pórtico presenta pilares apoyados en basas, arcos de medio punto rebajado y ojival y el frontón está revestido de
tejuelas. La nave central tiene una bóveda de medio arco rebajado y pilares en forma de columna de sección
cilíndrica. Su estructura es de coigué y ciprés, la torre de coigué y alerce y está revestida en alerce, ciprés y mañio.
Iglesia De San Juan: Ubicada en el pueblo de San Juan, Comuna de Dalcahue, fue declarada MNH el 19 de agosto de
1999. Fue construida a principios del siglo XIX, es una de las Iglesias que se ha mantenido con más fidelidad. En su
interior predomina el color blanco y los detalles de la ornamentación son de color rojo con algunos detalles en
negro. Tiene una torre con dos tambores de planta octogonal y chapiteles de base octogonal; el pórtico es de pilares
de una pieza y no posee arcos, el frontón es de alerce. La nave central tiene una bóveda de arco de medio punto y
ornamentación, sus pilares son de sección cuadrada y ornamentados.
Iglesia De Tenaun: Ubicada en el Pueblo de Tenaún, Comuna de Dalcahue, fue declarada MNH el 10 de agosto de
1999. Construida alrededor de 1845, con sus tres torres, la mayor con 25 metros de altura, es una excepción dentro
de la iglesia de la Escuela Chilota. Tal vez aquí se encuentra el significado de Tenaún "tres montes" en idioma
huilliche.
Iglesia De Vilupulli: Vilupulli, que en mapudungun significa la colina de la serpiente. La capilla que actualmente se
emplaza en el sector dataría del siglo XIX, si bien el arquitecto e historiador padre Gabriel Guarda, consigno que una
parte bien puede datar de fines del siglo XVIII. Algo diferente se sostiene en un texto recopilado por el Obispado de
Ancud en base a relatos orales recogidos en el sector, en el que se consigna que "la capilla fue hecha mediante
mingas y se empezó a construir mis o menos en el año 1900. Uno de los hitos en la historia de la capilla fue la llegada
de la campana, hacia 1940, ya que para subirla hasta el tambor más alto de la tome, sé requirió el trabajo de
prácticamente todos los vecinos del sector. Desde que se terminó de construir esta iglesia, no ha sufrido alteraciones
formales ni materiales importantes, solo ha recibido renovaciones parciales de revestimientos exteriores y pinturas.

Cajeros
Cajeros de: Neuquén , Neuquén
BANCO DE LA NACION ARGENTINA Av. Argentina 82
BANCO DE LA NACION ARGENTINA Olascoaga 350

Opción 2
Los Lagos - Futrono 53 Km
Futrono: Ubicado en la ribera norte del lago Ranco, Futrono conjuga el encanto y la belleza de sus recursos naturales
con la incipiente infraestructura, los servicios y la hospitalidad de su gente. Se encuentra en la Décima Región de Los
Lagos, a sólo 100 Km al sureste de y a 900 Km de la capital chilena. Es un destino lacustre por excelencia, aunque
parece conservar el enigmático espíritu de la cordillera de los Andes, que lo circunda como telón de fondo.
Futrono tiene un clima de tipo templado lluvioso que favorece el desarrollo de un bosque nativo exuberante y
siempre verde. En verano, la temperatura agradable invita a los visitantes a disfrutar de sus playas de arena fina y
campings organizados, ubicados en la costa de su lago y ríos. Posee un acceso carretero totalmente pavimentado
que cuenta con una buena señalización que hace que la llegada al destino sea rápida y segura.
El nombre de la localidad proviene del vocablo mapuche-hulliche “Futronhue”, que significa “Lugar de Humaredas”.
Este nombre le fue dado por los grandes incendios producidos por los colonos para construir campos de cultivo a
mediados del siglo XIX. Es necesario destacar que Futrono ocupa un importante capítulo en la historia de Chile por
43

ser el lugar elegido por el famoso poeta Pablo Neruda para salir clandestinamente de su país hacia Argentina, luego
de ser perseguido por la “ley maldita” dictada por el entonces presidente Gabriel González Videla.
El viajero que visite este terruño podrá disfrutar de la magnificencia del paisaje que envuelve la región en un
embrujo natural. Sus ríos de agua cristalina, su majestuoso lago y las reparadoras termas ubicadas sobre el macizo
andino son sitios ideales para abstraerse, encontrar rápidamente la paz y descansar durante las vacaciones ansiadas.
Se puede visitar la isla Huapi, ubicada en medio del lago Rango, y descubrir las historias y leyendas de la comunidad
mapuche-hulliche que en ella habita. Los amantes de la pesca con mosca tienen la oportunidad de realizar
interesantes prácticas en todo el curso del río Calcurrupe. Los simpatizantes del turismo rural y aventura podrán
realizar entretenidas salidas a caballo por los alrededores de la cuenca del lago Ranco o vertiginosos descensos
desde las copas de los árboles nativos donde se practica canopy. En las inmediaciones de Futrono se pueden visitar
las localidades de Llifén, Chollinco, Maihue y Chabranco, desde donde parten diversas actividades ecoturísticas.
El que visita esta localidad no puede dejar de asistir a los talleres de los artesanos mueblistas, esta actividad ha sido
reconocida internacionalmente por la calidad, el diseño y la diversidad en el trabajo de maderas nativas. Futrono ha
ganado prestigio por los muebles que allí se realizan.
Todas estas cualidades, sumadas a las excelentes propuestas gastronómicas, hospedajes, y servicios de transporte,
hacen de Futrono un sitio turístico con identidad propia, donde la magia de aquellas latitudes juega sin duda con la
imaginación del visitante que siente, vive y respira el regreso a la América precolombina.
Bahia Coigue: Bellos balnearios y diversión. A 4 Km de Futrono y a 42 de la Ruta 5 Sur (cruce a Reumén) se ubica el
complejo turístico Bahía Coique. Está emplazado en 450 hectáreas de suaves lomas que miran al lago Raneo, en lo
que correspondió a un antiguo fundo lechero a orillas de una amplia bahía con una playa de arenas blancas y finas. El
lugar cuenta con cabanas, un restaurante de excelente categoría, pub, camping, una cancha de golf de 9 hoyos
destacada a nivel nacional, arriendo de caballos y equipo para actividades náuticas, mountain bike, trekking, pesca,
tenis, futbolito y un mini-market. El complejo se encuentra rodeado por bosques centenarios y posee una playa de 2
kilómetros de largo. La amplia diversidad de panoramas permite mantener a los turistas entretenidos durante
prácticamente todo el día. Bahía Coique destaca por su tranquilidad, por lo que es el lugar perfecto para descansar
los doce meses del año.
El lugar cuenta con un camping para todo el público. La zona para acampar cuenta con 50 sitios de 70 metros
cuadrados cada uno, con luz, agua potable, mesas, fogones, techo y baños con agua caliente. Y para la seguridad de
los padres, los más pequeños pueden disfrutar de los largos días de juegos en las distintas canchas que se
encuentran en el sector y en los mil metros de costa, con la atención y cuidado de monitores especializados.
Isla Huapi: Tierra de hulliches. La isla conserva sus tradiciones ancestrales huilliches constituyendo uno de los
atractivos turísticos más importantes de la zona, dada su belleza natural y su riqueza étnica - cultural.
Acceso Para acceder a la isla se puede tomar la barcaza municipal que realiza viajes programados, 2 a 3 veces al día
en temporada estival, desde Puerto Futrono. Después de casi una hora de navegación con amplias panorámicas de
las bahías de Futrono, se llega hasta puerto Huapi, desde donde comienza la exploración de la isla, ya sea a pie, en
bicicleta o en los tradicionales paseos en yuntas de bueyes, constituyendo estos sus únicos medios de transporte.
Otra posibilidad es contratando una embarcación en forma particular como servicios de Expediciones Puelcura
(Contacto: 85008882) o accediendo a las excursiones que ofrece la Hacienda Rapaco (Contacto: 96388170). Los
principales paseos incluyen el cementerio local mapuche huilliche, donde es normal culturalmente que encuentre un
árbol al lado de cada tumba, ya que para esta etnia significa la prolongación de la vida. La Piedra Bruja, lugar de
cuevas volcánicas cuyo tránsito permite conocer la suerte. Las Cuevas de Weichafe, antiguo refugio huilliche en su
lucha contra el hombre blanco y el cerro Treng-Treng, punto más alto de la isla con vistas a todo el lago. Los
artesanos locales manufacturan productos muy apreciados, destacando los trabajos textiles en lana de oveja, los
tallados en madera y la cestería (destacan los tejidos y los canastos), todos los cuales son expuestos en las ferias
costumbristas que se organizan preferentemente en verano. También trabajan la tierra cultivando sus huertos con
arvejas, lechugas, tomates y diversas frutas particularmente cerezos lo que les permite aprovisionar a sus visitantes.
Además elaboran quesos de campo y mermeladas las cuales también comercializan.
Cuenca Lago Raneo - Una ruta entre lagos, ríos y montañas: La cuenca del Lago Raneo es un destino de naturaleza
por excelencia donde se puede practicar la pesca deportiva y todo tipo de deportes náuticos como la natación,
velerismo, paseos en bote, entre otros. La circunvalación del Lago Raneo comprende un trayecto de 120 kilómetros
inserto en un territorio de exuberante belleza natural. El recorrido bordea diversos tramos de la ribera del lago,
permitiendo observar alrededor de 13 islas existentes en el lago Raneo -tercer lago más grande de Chile-, las que
están ocupadas, en su mayoría, por casas de veraneo y comunidades aborígenes.
Accesos: Se puede acceder al lago desde 3 puntos.
44

Uno de ellos es la RN5 Sur donde se debe tomar el cruce Reumén, que conecta a Futrono con el sector norte del lago
Raneo.
Tramo Ruta 5 - Cruce Reumén - Futrono
Desde el Cruce Ruta 5 Reumén distan 43 Km. de camino asfaltado hasta la ciudad de Futrono. Este tramo cuenta con
una buena señalización que hace que la llegada al destino sea rápida y segura. En la ruta 12 km. antes de llegar a
Futrono se encuentra el sector de Dollinco donde es posible abastecerse de provisiones en el Supermercado
Fernández mientras frente a él unos exquisitos chocolates artesanales de la zona les esperan para ser degustados en
la chocolatería y cafetería Nuestra Tierra, con productos de la zona. Ya ubicado en la ribera norte del lago Raneo,
Futrono conjuga el encanto y la belleza de sus recursos naturales con una completa infraestructura de servicios y la
hospitalidad de su gente. Futrono tiene un clima de tipo templado lluvioso que favorece el desarrollo de un bosque
nativo exuberante y siempre verde. En verano, la temperatura agradable invita a los visitantes a disfrutar de sus
playas de arena fina y campings organizados, ubicados en la costa de su lago y ríos. Así es como el camping Nalcahue
nos invita a cruzar parajes con senderos adornados de esteros para tener una apacible y entretenida experiencia en
el sector de Cun Cun, esto a sólo 1 Km. De Futrono. Pero antes, puede acceder al restaurante De Pellín y Coigüe,
establecimiento de estilo rustico cuya especialidad son la carnes, particularmente a las brasas y el asado al palo.
Desde allí es factible observar una privilegiada vista al lago. En su primer nivel se encuentra la cafetería Alto Café,
que ofrece desayunos y onces sureñas, sumado al infaltable té o café de media tarde acompañado de reposterías o
exquisiteces saladas.
Acercándonos a Futrono y siguiendo la línea gastronómica la "Parrilla del Jeepero" ofrece una alternativa con
especialidad en carnes a las brasas, donde también se puede consumir pescados si es su preferencia y contratar
excursiones; diurnas al lago Raneo por parte de/ excursiones Hacienda Rapaco: Empresa familiar dedicada a laj
actividad agrícola, lechera yi navegación fluvial. Brinda un itinerario' con visitas guiadas al interior de la Hacienda,
donde conocerán paisajes naturales, humedales con gran cantidad de flora y fauna silvestre, gastronomía local,
actividades productivas, etc. En tanto las cabanas Lahuenco situadas en el mismo sector de Cun cun les esperan para
proporcionarles descanso con piscina incluida y equipamiento completo además de contar con un salón para
eventos con capacidad para 200 personas. Ya, en el mismo Futrono el servicio de cabanas Pewma les espera con el
equipamiento completo a pocas cuadras del centro de Futrono. El servicio de hostería a pocas cuadras del centro de
Futrono lo entrega Hostal mi casa. Destacan del mismo modo los servicios que provee el Centro Campestre de la
Caja de Compensación los Andes, que incluye alimentación, alojamiento y esparcimiento recorriendo sus hermosos
jardines. Además los servicios gastronómicos que ofrecen otros restaurantes de la ciudad como Don Floro,
establecimiento de menú diario con variados servicios a la carta y el restaurante Donde la UN en el cual es posible
consumir comida casera y onces sureñas. Finalmente degustar de un exquisito y refrescante bajativo en la hostal y
restaurante Ruka Antilco da cuenta de la amplia oferta que ofrece este destino. No podemos dejar de mencionar
además al café Buenas Migas ubicado en calle Balmaceda, en pleno centro de la localidad de Futrono, con oferta de
repostería que ensalzan los sabores de los frutos locales tales como el arándano, frambuesas y frutillas. En
variedades saladas puede consumir la receta especial del "Panini" exquisito pan especial pitta, relleno de salmón o
jamón ahumados según su gusto, quesos, vegetales, entre otros secretos. Infaltable para la adquisición del consumo
familiar son las cecinas Roblería ubicadas a la salida de Futrono con dirección a Llifén. Y finalmente para compartir
un momento de distensión la Tienda de Tita Izquierdo, ofrece todo tipo de diseños para ¡decoración de viviendas
además de productos artesanales, variados en ropa: y decoración matizando entre productos del oriente y los típicos
de la zona, encantadores como recuerdo de este hermoso lugar.
Acceso ruta 5, utilizando el cruce La Unión - Río Bueno: adentrándonos en la ribera sur del lago, hasta llegar al pueblo
de Lago Raneo. Otra opción es utilizar la ruta que une a la ciudad de La Unión con Puerto Nuevo. Es una ruta factible
de desarrollar en un día visitando las distintas localidades que se han emplazado en sus riberas: Futrono, Puerto
Nuevo, Lago Raneo, Riñinahue y Llifén.
Tramo Futrono – Llifén (22 Km)
Desde Futrono a una distancia de 22 Km. por camino de asfalto se encuentra la localidad de Llifén, emplazada en el
valle del mismo nombre en la ribera noreste del Lago Raneo entre el cerro % Huequecura por el Norte y el Cerro
Llifén por el sur. Al llegar a Llifén les esperan las Cabanas Huequecura y ya en su entrada norte el Resto Bar y
Supermercado Apumanque. Mientras, en el callejón don Vicente se ubica la atención de la cocinería Doña Rosita
quien ofrece almuerzos, onces, asados al visitante y empresas. Al salir de Llifén; en el Km. 1 se encuentran las Termas
Llifén, SPA termal con aguas ricas en calcio y azufre, recomendadas para afecciones cardiovasculares, reumáticas y
de la piel. Cuenta con baños de hidromasaje, sesiones de masajes a manos de una especialista, piscinas, restaurante
y cabanas. Desde Llifén uno puede desplazarse hacia el Lago Maihue por la ruta Llifén-Arquihue. El Maihue es un
lago de origen glaciar, inserto en la cordillera, cuyo nombre en mapudungún significa vaso de madera. Su ribera está
45

ocupada principalmente por casas de veraneo. En el km 2 se encuentra el "Fundo Chollinco", donde lo esperan con
una deliciosa gastronomía que le dará las energías que necesita para practicar canopy, experiencia extrema que no
olvidará, cruzando el caudaloso río Calcurrupe. En el Km 12 de esta ruta puede visitar el Centro Campestre
Mavidahue, que ofrece la posibilidad de hospedarse y disfrutar de exquisitos asados campestres, además de
actividades agroturísticas (cabalgatas, pesca recreativa, entre otras). En este mismo centro, es posible dejarse
seducir por el Spa Rural, que ofrece alternativas como sesiones de hidromasajes con jacuzzi, baños de leche, entre
otros. Siguiendo esta senda se encuentran las termas de Chihuio en el curso superior del río Curriñe, a 70 kilómetros
de Futrono, por un camino de ripio. Insertas en la Cordillera de Los Andes, cuentan con una exuberante vegetación
autóctona a sus alrededores.
Tramo Llifén - Lago Ranco
En el Km 4 se cruza por el puente el río; Calcurrupe, donde finaliza el pavimento. El camino asciende por una corta
cuesta en el Km 6 y arriba hay una hermosa vista al desagüe del río Calcurrupe. El camino sigue en el Km 7 junto a la
bonita laguna Verde, donde la Comunidad Indígena Trawn Kalin ha construido un sendero ecoturístico de 7 km, que
se inicia en puente Las Basas, pasa por dos miradores y por las lagunas Karilafquén y Coipulafquén. Luego el camino
baja al amplio valle del río Nilahue. En el Km 13 antes del puente, a la derecha, hay un balcón mirador sobre el
acantilado donde es posible observar el Salto del Nilahue de rugiente y enorme caudal. En el Km. 15 camino a la
derecha existe un desvío que lleva a la península lllahuapi. El camino corre por la ribera sur del río Nilahue llegando
en 7 km a la Playa Arenal. Extensa, solitaria y de agradable arena. En la ruta a la playa se ve la arenisca de las
erupciones volcánicas que cubre el suelo. También destaca la inusitada presencia de "ciprés de cordillera", una
conifera cuyas semillas bajaron desde los Andes con las avalanchas volcánicas. Al final de la playa, el camino se
adentra a la península lllahuapi (casi isla). Península habitada por cerca de 145 familias, en su mayoría mapuches,
dedicados a la pequeña agricultura y la ganadería. El camino pasa por el sector de Ensenada, para luego continuar
por la ribera sur. Volviendo al camino principal, éste sigue plano hacia la península de Riñinahue. El turismo en este
poblado se desarrolla especialmente en las playas de Ranquil, Pulafquen y Arenal, se pueden realizar excursiones a la
laguna del Pichi, a la cumbre del Volcán Carran y a los Saltos del Riñinahue y Nilahue. Pero sin duda el mayor
atractivo es la pesca tanto artesanal como deportiva. Continuando en el km 34 se llega a la playa Pitreño, donde hay
una piscicultura. Es el lugar de embarque que cruzan hacia la península lllahuapi. Luego se pasa por llihue, con bellos
lomajes que descienden hasta el lago; enfrente, en Isla Colcuma.
Llifén: Un lugar para descansar. El Pueblo de Llifén está ubicado en la ribera del Lago Ranco, entre el cerro
Huequecura, por el norte, y el cerro Llifén por el sur, junto al desagüe del río y a 20 kilómetros de Futrono hacia la
cordillera. En 1777, el Gobernador de Valdivia, don Joaquín de Espinosa Dávalos, envió una expedición al interior del
Lago Raneo en busca de la legendaria "Ciudad de los Césares". El Gobernador creía que esta ciudad se ubicaba en la
actual locación de Llifén. Con esta expedición se inicia la huella de Llifén. Pero Llifén, no sólo es leyenda, sino
también es reconocida por la calidez y hospitalidad que ofrece su gente a los turistas que visitan estos parajes
sureños cada temporada. El ambiente familiar que ofrece la zona es parte fundamental del disfrute de todos los
visitantes, en donde destacan los regaloneos al paladar y al cuidado del cuerpo. Destacan los deliciosos desayunos
con pan amasado y queso de campo; los almuerzos con platos típicos mapuches o comida tradicional chilena; y para
terminar la tarde, las exquisitas onces sureñas con los mejores dulces y kuchen de la zona. Y para cuidar la salud y
recuperar las energías y la belleza del cuerpo nada mejor que el "Spa Termas de Llifén", una buena alternativa para
relajarse, con baños termales, terapias de hidromasaje y aromaterapia. Además, el complejo cuenta con servicio de
restaurante y cabanas, para quienes deseen permanecer en él. La hermosura de sus paisajes no deja indiferente a
nadie. Por ello se ofrecen diversas actividades que permiten estar en contacto con la naturaleza, como cabalgatas,
excursiones de senderismo, pesca, paseos en bote, en carreta además de excursiones lacustres factibles de obtener
a través de expediciones Puelcura. Además, se puede disfrutar de sus agradables y bellas playas.
Los ojos del Huishue - Ruta Riñinahue: Las hermosas caídas de agua se ubican en Rupumeica Alto. Para conocerlas
usted debe seguir una hermosa e increíble ruta. Los Ojos del Huishue son un fenómeno natural de gran belleza,
escondidos aún de la mirada masiva, pero con grandes expectativas para los amantes de lo desconocido, misterioso
y sobre todo prístino. Estas recónditas caídas de agua se ubican en Rupumeica Alto, sector al que se puede acceder
desde Lago Raneo o desde Llifén, convergiendo ambos puntos de partida en Riñinahue. Siga la ruta hacia la cordillera
por un camino ripiado. En el sector Mallay está el cruce Chofo, en este punto se debe doblar hacia la izquierda,
cruzar el Puente los Venados y a unos 3 kilómetros podrá visualizar la señalética que indica que a 12 Km se
encuentra Rupumeica Alto. Se recomienda utilizar vehículos altos por la aspereza del camino. Cualquier esfuerzo que
se haga para llegar a los ojos del Huishue, es recompensado al ver varias caídas de agua que emergen bajo espesa
vegetación en los bordes de un barranco de unos 15 a 20 m de altura. Hay algunas caídas más impresionantes por la
abundancia de agua fresca y cristalina que emerge de la Mapu (tierra en mapudungún). Quienes se han atrevido a
46

llegar a este apartado lugar de la región de los Ríos, se han ido regocijados y quedan con la esperanza de volver a ver
esta maravilla natural.
Maihue: El Lago de espejos azules. El Lago Maihue, escondido entre cerros cubiertos de vírgenes bosques es uno de
los lugares más atrayentes de la comuna. Sus aguas son completamente trasparentes, con un tono azul verdoso que
complementa la vista junto a los densos bosques nativos y los escarpados cerros de la Cordillera de los Andes. Si bien
no tiene playas habilitadas, existen múltiples lugares para el descanso a las orillas del lago como Puerto Los Llolles,
Maihue, Maqueo y Hueinahue. La zona de camping se encuentra en Maqueo, con un entorno de playa y bosque
ubicado a orillas del Lago Maihue, cuenta con 21 sitios, 18 para carpas y 3 para casa rodante, fogones y parrillas,
arriendo de caballos, primeros auxilios, luz eléctrica, lavadero de vajilla, agua potable y servicios higiénicos, en el Km
4 de Puerto Maihue. También se puede acceder al lago por la ribera norte, cerca de la desembocadura del río
Blanco, desde donde el camino bordea el lago hacia el este llegando a la playa Maqueo, la más linda del lago.
Desde Lago Ranco a Puerto Nuevo: pasando por el Bosque Quillín, una reserva natural de olivillos y por la naciente
del río Bueno. Hay que desviarse río abajo unos kilómetros y cruzarlo en balsa para llegar a Puerto Nuevo, el centro
de pesca más antiguo del lago. Tiene buena playa para deportes náuticos.
De Futrono a isla Guapi: donde habita una comunidad Huiliche dedicada al cultivo del trigo, ganadería y elaboración
de artesanías. Se puede viajar en la barcaza Guapi, en verano hace 2 viajes de ida y vuelta a la isla por día.
Futrono - Rio Bueno 85 Km

Vuelta
0 RN5 Castro – Ancud 88 Km
88 RN5 Ancud – Chacao 27 Km
115 Tranbordador 30 min
115 RN5 Pargua – Pto Montt 56 Km
171 RN5 Puerto Montt – Puerto Varas 18 Km
189 RN5 Puerto Varas – Frutillar 24 Km
213 RN5 Frutillar – Osorno 61 Km
274 RN215 Osorno – Entre Lagos 49 Km
232 RN215 Entre Lagos - Paso Samoré 66 Km
389 RN231 Paso Samoré – Villa La Angostura 42 Km
HOTEL – Angostura - Nahuel Huapi 1911 - PUERTO VILLA - 54 2944 494 224
HOTEL - Los Tres Mosqueteros - Nahuel Huapi 2161 - PUERTO VILLA - 54 2944 494217
APART-HOTEL - Bahia Manzano - Aljaba 205- PUERTO MANZANO - 54 02944-475342 / 475341
APART-HOTEL - Bahia Montaña - Av. Arrayanes 8025 - 54 2944-475264
APART-HOTEL - Blue West - Ruta 231 y Cruz del Eje - Las Balsas - 54 2944-495216
APART-HOTEL - Del Sir - Antu 1291 Bº Paseo del Cipres - 02944 – 488248
APART-HOTEL - El Encanto del Rio - Av. Arrayanes 5061 - 54 2944-475357
APART-HOTEL - El Mirador - Av. Siete Lagos 5018 – Arauco - 54 2944 15648531
APART-HOTEL - El Viejo Marquez - Chos Malal y Pehuenches- Norte - 54 2944 494717
APART-HOTEL - La Sinfonia - Los Taiques y Cº Inacayal - El Once - 54 2944 494958
APART-HOTEL - Lomas del Correntoso - Lumilla 51 - LOMAS DEL CORRENTOSO - 54 2944 494484
APART-HOTEL – Peniwen - Av. Arrayanes 3951- Cumelen - 54 2944 494727
APART-HOTEL – Peuma - Inacayal y Las Frutillas - EL ONCE - 54 2944 494 569
HOSTERIA - Brisas del Cerro - Pehuenches 844 - Barrio Norte - 54 2944 495 307
HOSTERIA - Caza Mayor - AV. SIETE LAGOS 2386- Lomas del Correntoso - 54 2944 494 925
HOSTERIA – Cohuel - Los Pioneros 272- Puerto Manzano - 54 2944 475 275
HOSTERIA – Epulen - LOLOG 2041 Bº EPULAFQUEN - 54 2944 495856
HOSTERIA - Huellas Andinas - Colihue 150 – PASCOTTO - 54 2944 495644 - 494119
HOSTERIA – ISSN - Boulevard Nahuel Huapi 380 - Puerto Villa - 54 2944 494 174
HOSTERIA - La Camila - Av. 7 Lagos nº 5418-Bandurrias - 54 2944 1555-2074
HOSTERIA - La Roca de la Patagonia - Bv. Pascotto 145 - El Cruce - 54 02944 494497
HOSTERIA - Las Cumbres - CONFLUENCIA 944 – NORTE - 54 2944 494 945
HOSTERIA - Las Piedritas - Av. Arrayanes 420 - Las Piedritas - 54 2944 494 222
HOSTERIA - Lo Del Frances - LOLOG 2057 - Barrio Epulafquen - 54 2944 - 488055
47

431 RN231 Villa La Angostura – Ce RN40 y RN231 61 Km


492 RN 40 Cruce RN40 – Confluencia Traful 49 Km
Hostería Gruta de las Vírgenes - Confluencia Ríos Limay y Traful - 42-6138, interno 447
541 RN 40 Confluencia Traful – Ce RN237 y RN40 66 Km
607 RN 237 Cru RN237 y RN40 – Piedra del Aguila 67 Km
Hotel Lagos del Sur - Sarmiento y Ruta 237 - (02942) 49 3421
Hotel Piedra del Aguila - Gregorio Alvarez y 107 - (02942) 49 3111
Motel A.C.A. - Ruta Nac. 237 - Km. 1446 - (02942) 49 3272 / 3275
Hostería El Ciervo - Lanín 55 - (02942) 49 3267
674 RN 237 Piedra del Aguila – Picún Leufú 86 Km
760 RN 237 Picún Leufú – Villa El Chocón 57 Km
Vivienda Turística Costa del Sol - Av. 9 de Enero Mza 14 Bº Llequín - (0299) 154082734
Vivienda Turística Dino's Ranch - M3 L4, calle Primeros Pobladores s/n - (0299) 4472144 / 155220034
Hostería El Alamo - Jorge Difenso s/n. Ruta Nac. 237 - (0299) 4901216 / 0299 154 213263
Vivienda Turística Lofkudaw – 1º Pobladores y 9 de Enero Bº Llanquen (0299) 154187358/ 4438061
Vivienda Turística Rincon de Ingrid - Bo III Casa 328 F - (0299) 4901215 / 154247227
817 RN 237 Villa El Chocón – Ce RN22 y RN237 27 Km
844 RN 237 Ce RN22 y RN237 – Neuquén 53 Km
897 AU 7 Neuquén – Centenario 15 Km
912 RP 7 Centenario - Barda del Medio 15 Km
927 RN 151 Barda del Medio – Catriel 111 Km
1038 RN 151 Catriel – Ce RP20 y RN151 20 Km
1058 RP 20 Ce RP20 y RN151 – La Reforma 125 Km
1183 RP 20 La Reforma – Chacharramendi 56 Km
1239 RN 143 Chacharramendi – Ce RN152 y RN143 51 Km
1290 RN 152 Ce RN152 y RN143 – General Acha 46 Km
1336 RN 152 General Acha – Ce RN35 y RN152 25 Km
1361 RN 35 Ce RN35 y RN152 – Ce RN35 y RP18 22 Km
1383 RN 35 Ce RN35 y RP18 – Parque Luro 23 Km
1406 RN 35 Parque Luro – Santa Rosa 32 Km
1438 RN 5 Santa Rosa – Lonquimay 65 Km
1503 RN 5 Lonquimay – Catriló 18 Km
1521 RN 5 Catriló - Trenque Lauquen 77 Km
1598 RN 5 Trenque Lauquen – Pehuajó 82 Km
1680 RN 5 Pehuajó – Carlos Casares 57 Km
1737 RN 5 Carlos Casares – 9 de Julio 42 Km
1779 RN 5 9 de Julio – Bragado 59 Km
1838 RN 5 Bragado – Chivilcoy 49 Km
1887 RN 5 Chivilcoy – Suipacha 34 Km
1921 RN 5 Suipacha – Mercedes 23 Km
1944 RN 5 Mercedes – Acceso Oeste 37 Km
1981 Acc O. Acceso Oeste – Buenos Aires 105 Km
2086 Buenos Aires
48

LINK
Dónde solicitar la tarjeta link solucion:

Debe comunicarse al Centro de Atención Telefónica, las 24 hs. los 365 días del año.
En Argentina al (011) 4317-1444
Desde el exterior al 5411- 4317-1444

En Chile Red Plus

Pucón
1. REDBANC, S.A. - MIGUEL ANSORENA 23 - CASINO DE JUEGOS - open 18 hs
2. REDBANC, S.A. - O'HIGGINS 336 - SUPERMERCADO ELTIC - open 24
3. REDBANC, S.A. - FRESIA 174 - CAJA AUXILIAR - open 24 hs
4. REDBANC, S.A. - FRESIA 223 - CAJA AUXILIAR - open 24 hs
VILLARRICA
5. REDBANC, S.A. - GERONIMO DE ALDERETE 612 - SUCURSAL BANCARIA- open 24 hs
6. REDBANC, S.A. - PEDRO DE VALDIVIA 770 - SUCURSAL BANCARIA - open 24 hs
7. REDBANC, S.A. - CAMILO HENRIQUEZ 331 - SUPERMERCADO ORIENTE - open 18 hs
8. REDBANC, S.A. - CAMILO HENRIQUEZ 538 - FARMACIA BRAND - open 18 hs
9. REDBANC, S.A. - PEDRO DE VALDIVIA 780 - SUCURSAL BANCARIA - open 24 hs
10. REDBANC, S.A. - PEDRO DE VALDIVIA 799 - SUCURSAL BANCARIA - open 24 hs
VALDIVIA
1. REDBANC, S.A. - ARAUCO 101 - SUCURSAL BANCARIA
2. REDBANC, S.A. - ARAUCO 149 - SUCURSAL BANCARIA
3. REDBANC, S.A. - J.M. BALMACEDA 8050 - EMPRESA MASISA
4. REDBANC, S.A. - AV. INDEPENDENCIA 450 - SUCURSAL BANCARIA
5. REDBANC, S.A. - CHACABUCO 555 - SUPERMERCADO SANTA ISABEL
6. REDBANC, S.A. - AV. FRANCIA 1655 - EDIFICIO SURMEDICA
7. REDBANC, S.A. - AV. PICARTE 370 - SUCURSAL BANCARIA
8. REDBANC, S.A. - CAMILO HENRIQUEZ 450 - FARMACIA BRAND
9. REDBANC, S.A. - LETELIER 300 - SUCURSAL BANCARIA
10. REDBANC, S.A. - AV. PICARTE 334 - SUCURSAL BANCARIA
PUERTO VARAS
1. REDBANC, S.A. - SAN JOSE ESQ. SAN PEDRO - SUCURSAL BANCARIA
2. REDBANC, S.A. - AV. EL SALVADOR 228 - SUCURSAL BANCARIA
3. REDBANC, S.A. - AV. GRANADO 565 -SUPERMERCADO WYHMEISTER
4. REDBANC, S.A. - AV. EL SALVADOR 201 - SUCURSAL BANCARIA
5. REDBANC, S.A. - SAN PEDRO 326 - SUCURSAL BANCARIA
6. REDBANC, S.A. - SANTA ROSA 246 - SUCURSAL BANCARIA
7. REDBANC, S.A. - AV. EL SALVADOR 423 - SUPERMERCADO FULL FRESH MARKETT
8. REDBANC, S.A. - AV. EL SALVADOR ESQ. SAN BERNARDO - ESTACION DE SERVICIO ESSO
9. REDBANC, S.A. - SAN FRANCISCO 1206 - ESTACION DE SERVICIO YPF
CASTRO
1. REDBANC, S.A. - GAMBOA 393 - SUCURSAL BANCARIA
2. REDBANC, S.A. - BLANCO ENCALADA 201 - SUCURSAL BANCARIA
3. REDBANC, S.A. - ESMERALDA 291 - SUCURSAL FINANDES
ANCUD
1. REDBANC, S.A. - ELEUTERIO RAMIREZ 257 - SUCURSAL BANCARIA

También podría gustarte