Está en la página 1de 30
2. —Interposicién 2.1, Demanda o Peticién de amparo Para el autor mexicano Ignacio Burgoa, la interposicién del amparo, sea uniinstancial o biinstancial, sc realiza a través de la “demanda de amparo’, la cual define como “...el acto procesal por virtud del cual se ejercita la accién respectiva por su titular, que es el agraviado, y quien, mediante su presentaci6n, se convierte en quejoso; es el elemento que inicia el procedimiento constitucional, y que encierra la peticién concreta que traduce el objetivo esencial de la citada accién: obtener la proteccién de la Justicia Federal. Por tal motivo, podemos afir- mar que la accién es el derecho piiblico subjetivo de obtener el servicio publico jurisdiccional y que la demanda es el acto procesal, proveniente det titular de dicha accién, en el cual aquel derecho se ejercita positiva y concretamente.”.2| Carlos Arellano Garcia, citado por Deifilia Baptistina Espafia Barrios en su trabajo de tesis, indica que la relacionada demanda es “...El acto procesal del quejoso en virtud del cual ejercita la accién de amparo para solicitar la protec- cién de la Justicia Federal, al estimar que uno o varios actos reclamados, de una 0 varias autoridades responsables, violan sus garantias individuales...”.!2 En el sistema guatemalteco, segtin se aprecia en la Ley de Amparo, Exhibicion auto del 2 de agosto de 2005, dictado dentro del expediente 1534-2008. 41 Burgoa; Ob. Cit.; Pagina 646. 28) Espana Barrios; Ob. Cit.; Pagina 15, 100— Personal y de Constitucionalidad, no se hace alusién a una demanda propia mente dicha, como medio inicial de requerir la proteccién constitucional rela cionada, El articulo 21 de la ley ibid indica los requisitos que debe contener la “peticion®, en alusion al modo o medio de instar la jurisdiecién constitucional. Se considera que resulta indistinta la forma en que se le quiera denominar al método para acudir a dicha via constitucional, pues ello no genera incidencia alguna en la tramitacion y resolucién del amparo; no obstante, se estima que Ja mejor forma de denominarla es la de peticién, ya que en nuestro sistema juridico el mismo puede plantearse por escrito u oralmente. La legislacion guatemalteca determina como rega general que la eferida pro- tcecin constitucional debe scr requeria por escrito, ,excepcionalment,po- dra promoverse en forma oral, cuando concurran en la persona del amparsta tas condiciones que determing el ariculo 2 del ley precada, ls cules son! 1) que la persona sea notoriamente pobre ignorante ) ser tnenor de edad 0 incapactado; y 3) en ambos catos, que no puedan actuar con aux profe- sional, Tales aspectos deben ser facimenteadveribles por parte del Tibuna, Aimemento en due se pretenda interponer el amparo, aunque no correspanda {i mismo calif la vablidad o procedencia de la aceon en vitud de tales Sondiciones, pues dicha labor corresponde al rocurador de i Derechos Hu- tmanos, por conducto de los peritaje, examenes oestdios que correspondan, tm catos casos, el procedimlento a seguir sera eaborar un acta en la que se Consignaran los agravios denunciados, de la que deinmediato se remira co pis cerfcada a Procurador de los Derechos Humanos para que aconscje 0, En su caso, patrocine al interesado. Con relacién al planteamiento por escrito, segin disposicién contenida en el articulo 21 anteriormente citado, el mismo debe cumplir con los siguientes requisitos: fa. Designacién del Tribunal ante el que se presenta. b. Indicacion de tos nombres y apeidos del solictanteo de la persona aque b represonte su edad, estado cuit naconalidad, profeiin oft, domi wi tapas para reciby notfieaciones (para poder determinar la leptimacion see eg Pacationa por otra persona, ademds, deberd aceditarse [a repre- ane ee oeeto a ik represcntacion, por la forma en que se encuentra re Sener ees cn atencion al esprit del ampar, la misma podra acre daca i arte copa simple del documento que lacontengai pro debe acre dearer aed re teeopia que se ha cumpido on los equistos de inscipcion en los registros respectivos del mismo}. «¢. Cuando quien promueve el amparo sea una persona urdic, deberdn indice ait ags datos reatvos @ su existencia y personalidad jun indicarse sucintament os deen evtos casos debe contarse co [os datos ne- cearioa ue puedan acreditar su exstencia con arreglo als eyes Te 4101 ‘Aberio Perera Oreao Vidor Casto Mayén/ Alejandro Morales Bustamante / Marcelo Reer 4. Bspecacin de a autaridd,facionar, empleo, persona o ent a El cumplintento de ate repatee contra qn se interpoe el oma See ae at toportancla para determina In procedencia del amparo ele, tmnt del coneiderado con rlacon ala leglimacion pasva, «. Relacén de los hecho que tian el amparo,e8 decir, a determina cion del marco reterencia! de agravos que abr de seri de sustento alt Buel para examinat Ia posible procedencia de otorgar Ia proteccion cong. clonal insta, f. Indicacién de las normas constitucionales o de otra indole en que des- cansa la peticién de amparo con las demas argumentaciones y planteamientos de derecho. Con relacién a los incisos cy ya aludidos, a Corte de Constitucionaidad, citando a Ignacio Burgos, haindicado que: .uno de ls elementos evencales de ia demand imprescndible para fa vabiiad de la pretension deductda, ‘signicaen los denominados canceptos de volacin, Al respect, afima que te elemento consttuye a parte medular de toda demanda de amparo, ya que dela formulacién de los conceptos de violacién depende, en un aspecto muy | importante, el otorgamiento de la proteccién federal , en tos casos en que noes ejectale la fcultad o aeatabe la obigacion de supte Ta defeienca de la queya por el organo de control c.,>.~ El eoncepto de volacon no 3 sino larelacionrazonada que el agraviado debe formular ocatablocr cnt og actos desplegados por as autridades responsabies J las garantios consiuce nales que estne vols, demastrando urdcument a contravenion de etea Por dichos actos, 0 sea, expresand por qué la acuidad autontana mr grocs conculea sus derechos pubheos indvtduaes, El concepto de vaca notin a tanto, un razonamiento légico, para cuya formulacién es necesario observar los tivamente las infringen. < rativo entre una situacién o Yun estado deontolégico o legal constitucionc duales} y cuya conclusién declara una disparidad, discrepancie’o he caraean dre neg cen daatrae ora ora, oe solacion se traduce, en puridad légica, en un verdadero silagismo, sienat ta premisa mayor los preceptos consttucionales que se estimen contravendlen la premisa menor los actos reclamados, yla conclusion, la contrvieaea wre ie premisas: La exigencia de incur el elemento ahudidoen la dosenctone wins Sauaigntra regulada en el articulo 21, inisos e) yp, dew Leo te Anse Exnbicion Personal y de Constitucionalidad. Dichos telson econ orden, come requisition de la pticin: ta “Relacion de los heghen cece ed Grane” ula “ndicacion de las normasconsttucionaes ode oasnsine a deseansa la pation de ampare on as demas argumentaconen snes 2 SSS tos de derecho". Segtin puede apreciarse ena dcin legal de mero, a conn «ion lagica y razonada de ambos requisites en ta demands de ennoro eovatc faye el elemento denominado *eoncepas de Vlas a cha mst tado...".& ™ §. Acompatar la documentacion que se relacione con el caso, en original o Entonces, sie! amparo provisional sirve para preservar la materia de fondo que debe resoluerse en elproceso de amparo, paratizando el desenvolvimiento dindmico del acto re- clamada, no cabe Gluda que se trata de una disposicin o instrumento tendinte Corernar una situacion féctica o juridica, 0 asegurar expectativas futures Gana todas las caracteristicas que lo asian la nauraleza de Wn = ao providencia cautelar... Debe recalcarse que la suspensién provisional del medida cautelar de urgencia, su ejecucion es inme ‘sultado de que, aun cuando el auto que conceda, de a, es susceptible de ser combatido por medio del re Proteccién constitucional (amparo Prov ‘Por el ente correspondiente a la mayor brevedad poste a —Derecho procesal constitucional— 5a. ed, y dentro del plazo fijado por el Tribunal de amparo; para el efecto, dicho acto pprocesal no puede ser suspendido por ningtin motivo, incluyendo su impugna- cidn mediante apelacién ante esta Corte, en otras palabras, su ejecucién no se encuerra exit 0 condiionada a quel resotulin en ta eal fue acordado se encuentre firme.”. ~ Respecto del tema deben tenerse presente, como reglas generales respecto de su aplicacion y efectos: + Suotorgamiento es excepcional, la regla general sera siempre el pre- servar la decision, que en ejercicio de su competencia y facultad, haya dictado la autoridad cuestionada. ‘+ Los efectos de su otorgamiento se circunscriben al acto expresa- mente sefialado como agraviante, salvo que el tribunal constitucio- nal, para garantizar la positividad de lo decidido, disponga la sus- pensién de otro actuar adicional o, por el contrario, haga extensivos los efectos de la proteccién provisional conferida, * Solo debe otorgarse cuando el agravio denunciado mantenga poten- cia vital, es decir, que tenga efectos de tracto sucesivo que no se agotan en el momento mismo de su emision. ‘+ Su otorgamiento o denegatoria no conllevan la anticipacién de crite- rio del 6rgano constitucional ni, mucho menos, imponen la obliga ign de resolver en sentencia en determinado sentido, ‘= Puede ser otorgado o revocado en cualquier fase del proceso, ya sea de oficio o a solicitud de parte. * Su ejecucién debe verificarse de forma inmediata, sin que pueda verse afectado por la interposicion de recurso 0 pronunciamiento pendiente de emision, ‘+ Su revocatoria conlleva, Unicamente, como imperativo al Tribunal Constitucional de notificar la decision de liberar a la autoridad cues- tionada de asumir determinado actuar o de abstenerse de realizarlo; su acaecimiento no conlleva la obligacién de emitir pronunciamiento mediante el cual se exprese orden de actuar en sentido contrario, simplemente libera a quien ostenta la calidad de autoridad de hacer lo que en ejercicio de sus desee realizar. Las disposiciones reglamentarias, en su articulo 24, disponen que en caso de concederse el amparo provisional, el tribunal debera precisar los alcances y efectos de su pronunciamiento y, de ser denegado, ante la eventual reiteracién de la solicitud de otorgamiento con expresiOn de nuevas circunstancias, en auto del 25 de agosto de 2005, dictado dentro del expediente 1785-2006, A pean ponents Wan Agee Vee Busta Macao tt imiento, antes de ditar sentencia l tribunal de. uate etado Er uncimient® expreso con relacion alla procedencia eae eat i eC lic ia wae carrion eee ea cecredimiento reclamados, hasta antes de dictar sentencia. rena See oa et rene on See En forma complementaria ¢l articulo 28 del Acuerdo 1-2013, determina que vencido el término de la primera audiencia concedida a las partes, el tribunal de amparo relevaré de prueba cuando a su juicio no sea necesario recabar medios de comprobacién o los ofrecidos por las partes no se refieran a los, hechos que hayan invocado o sean utiles para demostrar lo alegado, en clara alusién al “principio de limitacién de la prueba’. la inciacion del referido periodo se produc tnicamente cuando los medios de comprobacién o la prucba que de oficio deba recabaree no conste en expedene, La obligcin de tramitarprusba a pein del soistant, aie pa pe de la Ley de Amparo, Exhibicién Personal y de Constitu- inal, s edré por cumplida cuando el ibunalincorpore paras alo racin aquellos medion que ya consten en autos. Para el efecto, el tribunal cr fn a que detale los medios de comprobacion que admite © 4 consecuentemente, podra prescinl del perodo probatorio. 1a modicacin en ta sustanciacion de la refer acne ion de la referida fase proces que introduce ¢larteuo 28 preitad, entonces, permite definir res figuras referentes & los de conviccin en materia de amparo, siendo estos 1 ne —Derecho procesal constitucional— Sa. ed. 1. La apertura propiamente dicha, Ia cual se verificaré Unicamente cuando los medios probatorios no obren va en el proceso (prueba do- cumental] y, por su naturaleza, deban ser diligenciados de alguna ma 2. El relevo de prucba, consistete en Ia omisién de Ia fase probatoria de bido a la ausencia de prueba idénea o a su falta de oftecimiento. 3. Prescindir del periodo probatorio, consiste en no abrir a prueba el pro: eso debido a que la prueba, generalmente documental, ya obra dentro del mismo y por ende no se requiere su posterior incorporacion. En este caso debe entenderse que si existe prueba, pero no hay periodo probatorio. La decision de relevar de prueba o de prescindir del periodo probatorio debera ser notificada a las partes, para que estas, dentro de un plazo de cuarenta y ocho horas tengan oportunidad de solicitar al tribunal que el caso se vea en vista publica, De abrirse a prueba, en cuanto a la sustanciacién del procedimiento para di- ligenciar los medios de convicién, el mismo precepto determina que el tribunal podra establecer el procedimiento idéneo para la incorporacién de los mismos al expediente. Si dentro del referido periodo no fuere posible la incorporacién Ge algiin medio de comprobacién que hubiere sido debidamente ofrecido, el tribunal podra disponer que éste sea tramitado fuera de los ocho dias que manda la ley, fijando para el efecto un plazo razonable. En este iltimo evento, el tribunal podra diferir la emisién de la resolucién en la que se sefiale segunc audiencia por cuarenta y ocho horas a las partes, a la previa tramitacion de ‘aquel medio. La ley especifica no determina las clases de prueba que pueden aportarse a este proceso, ni indica la forma en que las mismas deben diligenciarse; por cello, debe acudirse, en forma supletoria, a lo establecido en el Codigo Procesal Civil y Mercantil, atendiendo siempre ala condicién ineludible de prueba “idé- nea’, para ser tenida como tal, que no es mas que aquella tendiente a demos- tar la existencia del acto reclamado o la produccién del agravio denunciado, Al respecto es preciso indicar que, por lo general, ante la Corte de Constitu- cionalidad por lo general y en forma casi exclusiva, son admitidos como medios de prueba aquellos consistentes en prueba documental, y en muy pocas oca- siones otros medios probatorios contenidos en el Cédigo previamente relacio- nado, Respecto a este tema en particular, para la referida Corte, a diferencia de otros tribunales constitucionales, es factible tener como medio probatorio los antecedentes del proceso. 6. Segunda audiencia Esta fase del proceso de amparo se encuentra condicionada, ineludiblemente, ® la realizacion de la fase o periodo de prueba; en otras palabras, solamente si «l proceso de amparo ha sido abierto a prueba se podra y debera sefialar la aa nanREEEEEEEEEEEEREEEEEEEEEEEET "71 ~~? Alberto Pereira Orozco | Vicor Castilo Mayén / Alejanro Morales Bustamante / Marcelo Ritter tencia en el término establecido en la ley.” Con la modificacién aludida en el apartado anterior, respecto a prescindir del periode probatorio y, con ello, a la posibilidad de solicitar que el caso se vea én vista publica, el fendmeno que se ha generalizado es que, por la falta de flegacion oportuna en la primera audiencia, en estos casos las partes proce Sales han requerido en forma abundante el sefialamiento de dicho tipo de vista, distorsionando la finalidad que se pretendia lograr por dicho conducto, consistente en la celeridad de su sustanciacién. Al respecto se estima oportuno referir que los tribunales podrian evitar esa sobre carga de vistas piiblicas si, fa pesar de prescindir del periodo probatorio, por el hecho mismo de existir prueba, confirieran la segunda audiencia que dispone la ley de la materia, reservando la posibilidad de ver el caso en forma publica Unicamente en los casos en que, de conformidad con lo ya manifestado, se releve de prueba el proceso. 7. Vista publica De conformidad con el articulo 38 de la ley de la materia, al efectuarse esta audiencia, la aludida en el apartado anterior, o al notificarse la omision de apertura a prueba, cualquiera de las partes o el Ministerio Publico puede re- querir que el caso se vea en vista publica, la cual debera practicarse el tltimo de los tres dias siguientes, a la hora que sefale el Tribunal ‘Todo lo referente con la celebracién o practica de dicha diligencia procesal se encuentra regulado, expresamente, en forma exclusiva en el Acuerdo 1-2013, de Ja Corte de Constitucionalidad, en sus articulos del 60 al 71, disposicion que debe aplicarse para la practica de dicho acto procesal ante los distintos ‘rganos constitucionales existentes, Aunque su verificacion no tendria que revestir mayor dificultad para su imple- mentacién, en la practica se ha podido apreciar la concurrencia de ciertas di ficultades que se abordaran, en forma muy sumaria, a continuacién: * El momento procesal para su requerimiento depende del sujeto Pro- SOARS solic! apelante debe realizar en el esorito de *posicion del reerido recurso, el resto de los sujetos procesdles Podrn pedirla desde el momento en que sean notifcados de lait Pugnacion, hasta dentro de las veinticuatro horas siguientes a 18 otifiacién del pronunciami ant Ga iento que sefalé dia y hora para ls —————— Aticulo 37 dela LAEPyC we ee a El objeto de la misma sera cstricatamente el de exponer y argumen- tar ante el tribunal los re] te tral proches ue se formulen contra el acto reclamado, en los casos de amparo en Unica instaniang wite eh bunal de primer grad en los proceaos br instanciaiee grin ape ciones debe versar sobre lon egravioe del allo ccusride See g Puesto de no cumplircon lo manitestado, el Presidente del titural ~© <1 jucs en el cnso de fos érgnnoo unipersonales:eneeneet quien corresponda y, de persistir, le suspendera en el uso de la pa Anteriormente se requeria para la verificacién de la la vista publica gue, en forma obligatoria, compareciera el o los solicitantes de la misma, asi como sus respectivos abogados patrocinantes. La incom. Parecencia de cualquiera de los mencionados en la hora sefalada ara cl efecto, prodiicia la suspensién de la misma, la cual se debia

También podría gustarte