Está en la página 1de 41

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

210 European J. International Management, vol. 14, N° 2, 2020

Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias


transculturales: una revisión sistemática utilizando
métodos bibliométricos

Nooria Yari y Erik Lankut*


Departamento de Marketing y Gestión,
Universidad del Sur de Dinamarca,
Campusvej 55, 5230,
Odense M, Dinamarca
y
Escuela de Negocios y Derecho,
Universidad de Agder,
Universitetsveien 19, 4630 Kristiansand,
Grimstad, Noruega Correo electrónico:
noya@sam.sdu.dk
Correo electrónico: erik.lankut@uia.no

* Autor correspondiente

Ilan Alón
Escuela de Negocios y Derecho,
Universidad de Agder,
Universitetsveien 19, 4630 Kristiansand,
Grimstad, Noruega Correo electrónico:
ilan.alon@uia.no

Nicole Franziska Richter


Departamento de Marketing y Gestión,
Universidad del Sur de Dinamarca,
Campusvej 55, 5230,
Odense M, Dinamarca
Correo electrónico: nicole@sam.sdu.dk

Resumen:Realizamos una revisión sistemática de 158 publicaciones sobre Inteligencia


Cultural (CQ) y conceptos relacionados, Global Mindset (GM) y Crosscultural Competence (CC)
utilizando métodos bibliométricos. Aplicamos el análisis de citas para resaltar las revistas,
publicaciones e investigadores específicos más influyentes (en términos de citas) en el campo.
Aplicamos análisis factorial y de conglomerados para analizar co-citas para identificar la
estructura de conocimiento actual en el campo de investigación. Con la codificación de
contenido en los grupos resultantes de citas conjuntas, identificamos cinco corrientes de
investigación que muestran la superposición entre los constructos CQ, GM y CC, y también
revelan las separaciones en la investigación sobre los constructos. Realizamos análisis de
explosión para identificar tendencias y temas o flujos emergentes. Sobre la base de esto,
describimos futuras oportunidades de investigación.

Copyright © The Author(s) 2020. Publicado por Inderscience Publishers Ltd. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo la licencia CC BY. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 211

Palabras clave:inteligencia cultural; mentalidad global; competencia intercultural;


métodos bibliométricos; análisis de citas; análisis de cocitación; análisis de ráfaga;
análisis de contenido

Referenciaa este documento debe hacerse de la siguiente manera: Yari, N., Lankut, E.,
Alon, I. y Richter, NF (2020) 'Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias
transculturales: una revisión sistemática utilizando métodos bibliométricos' , European
J. Gestión Internacional, vol. 14, núm. 2, págs. 210–250.

Notas biograficas:Nooria Yari es candidata a doctorado dual apoyada por el


Departamento de Marketing y Gestión de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) y
Negocios Internacionales en la Escuela de Negocios y Derecho de la Universidad de
Agder (UiA). Es investigadora en el campo de los negocios internacionales con un
enfoque en la competencia intercultural, la inteligencia cultural y la mentalidad global.

Erik Lankut es candidato a doctorado en Negocios Internacionales en la Escuela de Negocios y


Derecho de la Universidad de Agder (UiA), Noruega, y en el Departamento de Marketing y
Gestión de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU). Es investigador en el campo de los
negocios internacionales centrándose en el papel de la cultura en el campo de los negocios
internacionales, específicamente la inteligencia cultural, la cultura y los valores nacionales y,
por último, la xenofobia.

Ilan Alon es profesor de Estrategia y Marketing Internacional en la Escuela de


Negocios y Derecho de la Universidad de Agder. Tiene un doctorado de la
Universidad Estatal de Kent (EE.UU.). Es investigador en el campo de los negocios
internacionales con un enfoque en internacionalización, modos de entrada,
riesgo político, inteligencia cultural y mercados emergentes. Sus publicaciones
han aparecido en revistas comoRevisión de negocios de Harvard,Revista
internacional de gestión,Revisión de negocios internacionales,Revista de
marketing internacional, yRevisión de marketing internacional. Sus libros son
publicados por Palgrave, Routledge, McGraw-Hill y otros.

Nicole Franziska Richter es Profesora Asociada de Negocios Internacionales en


SDU. Recibió su doctorado de la Universidad de Hamburgo en 2009 y su
habilitación (doctorado estatal) de la Universidad Técnica de Hamburgo en 2015.
Su investigación se centra en la gestión estratégica e internacional con un
enfoque específico en los aspectos interculturales. Sus publicaciones han
aparecido en revistas como Revisión de negocios internacionales,Revista de
Gestión Internacional,Planificación a largo plazo, yRevista europea de gestión.

Este documento es una versión revisada y ampliada de un documento titulado 'Inteligencia


cultural: un panorama de investigación' presentado en la 'Academia Europea de Negocios
Internacionales', Milán, del 14 al 16 de diciembre de 2017.

1. Introducción

La inteligencia cultural (CQ) es la capacidad de tener éxito en un entorno intercultural y


comprende varias dimensiones, que incluyen CQ cognitiva, metacognitiva, motivacional y
conductual (Ang y Van Dyne, 2008a). Proviene de la psicología transcultural, pero ha atraído un
gran interés en el campo de la gestión y los negocios internacionales (p. ej., Johnson et al.,
2006). La investigación empírica muestra que predice de forma fiable resultados como el
liderazgo global (p. ej., Sutton et al., 2013), el rendimiento de la negociación (p. ej., Imai y
Gelfand, 2010), la intención de expatriación (p. ej., Richter et al., 2019) (próximamente) , y
212 N. Yari et al.

desempeño laboral (p. ej., Ang et al., 2007). Además, varias revistas han publicado
números especiales sobre CQ (p. ej., Chiu et al., 2013) y ya hay varios artículos de
revisión sobre el concepto (p. ej., Ott y Michailova, 2018; Fang et al., 2018).
Los estudios de revisión abordan la definición de CQ en contraste con la terminología comercial
internacional más tradicional (p. ej., Andresen y Bergdolt, 2017; Levy et al., 2007; Johnson et al., 2006).
Además, los autores han revisado la literatura con un enfoque en la estructuración de estudios
(empíricos) basados en CQ (Fang et al., 2018; Ott y Michailova, 2018). Ott y Michailova (2018)
presentaron una visión general de los estudios que se refieren al concepto como antecedente,
moderador o mediador en relación con diferentes resultados, como el liderazgo, el desempeño y la
eficacia. También presentan una descripción general de los antecedentes de CQ, como la exposición
cultural y la capacitación intercultural. Su revisión se refiere a 73 publicaciones conceptuales y
empíricas publicadas entre 2002 y 2015 en administración, negocios internacionales, educación, y
revistas de psicología que cumplen determinados rankings (aparición en la lista ABS, rango C o
superior en el ranking ABDC) (Ott y Michailova, 2018). Colmillo et al. (2018) revisaron investigaciones
empíricas (142 publicaciones) sobre CQ, basándose en una búsqueda de palabras clave en la base de
datos Web of Science (WoS) (palabra clave: CQ en el tema o título, excluyendo, entre otros, artículos
sobre antropología, biología y medicina). ). Colmillo et al. (2018) también discuten diferentes escalas
de medición y ofrecen una descripción general de los antecedentes, incluidos artículos que se centran
en los medios para desarrollar CQ, efectos directos e indirectos de CQ en varios resultados en
estudios cuantitativos e investigación cualitativa en CQ. Finalmente, discuten estudios que analizan CQ
a nivel agregado (Fang et al., 2018). Es más, existen los primeros metanálisis realizados sobre los
diferentes resultados de CQ relacionados con el trabajo (Rockstuhl y Van Dyne, 2018; Schlaegel et al.,
2017). Estas revisiones dibujan una imagen excelente de la investigación completada e indican que el
tema de CQ en los negocios y la gestión internacionales ya no se encuentra en una fase incipiente,
sino en una fase de crecimiento, con una comunidad científica en evolución (ver von Krogh et al.,
2012). ).

Además de CQ, hay dos conceptos con una historia de investigación más larga en administración
y negocios internacionales: Competencias interculturales (CC) y Mentalidad global (GM) (p. ej.,
Andresen y Bergdolt, 2017; Elo et al., 2015; Leung et al., 2014; Bücker y Poutsma, 2010a). Si bien estos
conceptos no son idénticos a CQ, son valiosos cuando se observa el dominio de investigación de CQ
por dos razones: primero, tienen una superposición relevante con el concepto de CQ (consulte el
Apéndice 1 para obtener una breve descripción general de los enfoques de medición seleccionados).
En segundo lugar, se utilizan con el mismo propósito en la gestión y los negocios internacionales, es
decir, para comprender y explicar diversas variables de resultado, como las mencionadas
anteriormente. Sin embargo, las revisiones de la investigación empírica solo se concentran en uno de
los conceptos: el anterior sobre CQ (y otros sobre GM y CC, ver Javidan y Bowen, 2013; Levy et al.,
2007). Esto puede ser engorroso debido a la superposición involucrada y vemos potencial para
obtener una mayor comprensión mediante la combinación del conocimiento existente sobre las
facetas compartidas y distintas de cada construcción. Las primeras investigaciones van en esta
dirección, como el estudio reciente de Andresen y Bergdolt (2019) que combina empíricamente CQ
con GM, y Johnson et al. (2006) quienes sugieren que CQ juega un papel importante en el desarrollo
de CC.
En este sentido, complementamos revisiones anteriores y ampliamos el enfoque: revisamos
sistemáticamente la literatura utilizando métodos bibliométricos e incluimos conceptos que están
fuertemente relacionados con CQ, a saber, GM y CC. Basándonos en métodos bibliométricos,
ofrecemos un enfoque objetivo y reproducible para evaluar el estado actual de la literatura (ver Belter,
2015). Buscamos contribuir a una mejor comprensión de la estructura intelectual de la investigación
sobre los tres constructos y sus efectos en diferentes resultados. Ya que
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 213

cada concepto se usa en última instancia para explicar diferentes resultados en los negocios
internacionales (a nivel individual, grupal o de equipo y organizacional), es valioso comprender:
a) la estructura intelectual de la literatura sobre CQ, CC y GM; b) la difusión de los diferentes
conceptos a lo largo de la literatura de investigación, y; c) la estructura de la comunidad
científica. Creemos que es valioso integrar aún más la investigación en los tres conceptos, ya
que cada uno puede ser informado por el otro, y los derrames de conocimiento en la
investigación pueden ayudar a resolver aún más los conflictos existentes al explicar los
resultados de desempeño de los fenómenos de gestión y negocios internacionales. Esto debería
ayudar a desarrollar una posible agenda de investigación futura conjunta para avanzar en la
teoría de la gestión y los negocios internacionales.
En última instancia, esto responderá a las siguientes preguntas:(1) ¿Qué revistas, publicaciones e
investigadores específicos son los más influyentes en la investigación de CQ, GM y CC? (2) ¿Cuál es la
estructura intelectual de las literaturas CQ, GM y CC, incluidas las corrientes de investigación clave y
los investigadores potencialmente puente en el campo? (3) ¿Cuál es la evolución temporal de los flujos
de investigación en la investigación de CQ, GM y CC y cuáles son los temas emergentes? (4) ¿Cuáles
son las rutas prometedoras para futuras investigaciones?

2 Conceptos, datos y métodos

2.1 Conceptos estudiados: CQ, GM y CC

Hay una falta de consenso sobre los términos, similitudes, características distintivas y
asociaciones de CQ, GM y CC. Demostramos esto a continuación con referencia a documentos
conceptuales que buscan definiciones aceptadas: Andresen y Bergdolt (2017) presentaron una
revisión sistemática de las definiciones de CQ y GM (que también incorpora estudios en una
línea similar, como Levy et al. (2007) , que definen GM a nivel individual, grupal y
organizacional). Johnson et al. (2006), Spitzberg y Chagnon (2009), así como Leung et al. (2014)
propusieron definiciones y modelos de CC.
Definimos CQ como la capacidad de tener éxito en entornos transculturales complejos a través del conocimiento o la cognición, la motivación y los

comportamientos. Esta definición se basa en la revisión de Andresen y Bergdolt (2017), quienes comparan siete definiciones y conceptualizaciones de CQ. Todas las

publicaciones que revisaron identifican una dimensión cognitiva, con seis de siete que sugieren que los recursos para adaptar el comportamiento son una parte integral

de CQ, y cuatro de siete se refieren al componente motivacional (Andresen y Bergdolt, 2017). A continuación, nos referimos a Ang y Van Dyne (2008a) y Earley y Ang (2003)

y lo resumimos de la siguiente manera: El CQ cognitivo representa el conocimiento general y las estructuras de conocimiento sobre la cultura. El CQ metacognitivo refleja

la capacidad mental de los individuos para adquirir y comprender el conocimiento cultural. El CQ motivacional es la capacidad de un individuo para dirigir la energía hacia

el aprendizaje y el funcionamiento en diferentes situaciones interculturales. Finalmente, el CQ conductual describe la capacidad de un individuo para exhibir acciones

apropiadas en encuentros culturalmente diversos (Ang y Van Dyne, 2008a; Earley y Ang, 2003). Andresen y Bergdolt (2017) encuentran que un cierto grado de CQ es una

condición previa necesaria para adquirir un GM que permita relaciones comerciales internacionales exitosas. Johnson et al. (2006) afirmaron que CQ tiene un papel clave

en el desarrollo de CC, y que CQ se relaciona con CC, que a su vez se relaciona con el fracaso o el éxito en los negocios internacionales. El CQ conductual describe la

capacidad de un individuo para exhibir acciones apropiadas en encuentros culturalmente diversos (Ang y Van Dyne, 2008a; Earley y Ang, 2003). Andresen y Bergdolt

(2017) encuentran que un cierto grado de CQ es una condición previa necesaria para adquirir un GM que permita relaciones comerciales internacionales exitosas. Johnson

et al. (2006) afirmaron que CQ tiene un papel clave en el desarrollo de CC, y que CQ se relaciona con CC, que a su vez se relaciona con el fracaso o el éxito en los negocios

internacionales. El CQ conductual describe la capacidad de un individuo para exhibir acciones apropiadas en encuentros culturalmente diversos (Ang y Van Dyne, 2008a;

Earley y Ang, 2003). Andresen y Bergdolt (2017) encuentran que un cierto grado de CQ es una condición previa necesaria para adquirir un GM que permita relaciones

comerciales internacionales exitosas. Johnson et al. (2006) afirmaron que CQ tiene un papel clave en el desarrollo de CC, y que CQ se relaciona con CC, que a su vez se

relaciona con el fracaso o el éxito en los negocios internacionales.

Definimos GM “como la capacidad de funcionar eficazmente en entornos caracterizados por


una alta complejidad cultural y empresarial” (Andresen y Bergdolt, 2017,
214 N. Yari et al.

pág. 183). Para funcionar eficazmente en estos entornos, los individuos deben tener atributos
personales de apertura y cosmopolitismo (además de las facetas cognitivas y motivacionales).
Andresen y Bergdolt (2017) concluyeron que GM va más allá de CQ ya que permite a los
gerentes o empleados identificar acciones estratégicas exitosas necesarias en un contexto
global. Del mismo modo, Javidan et al. (2016) definieron GM como un conjunto de autoeficacias
individuales que afectan la capacidad de un líder global para influir en otros en un mundo
global complejo, interdependiente, ambiguo y en constante cambio. Si bien tanto GM como CQ
se parecen entre sí, un GM aborda de manera más específica cómo enfrentar con éxito los
desafíos de liderazgo y administración global, además desóloser culturalmente inteligente, al
menos siguiendo lo que resumen Andresen y Bergdolt (2017) en su revisión.
Tras la revisión de las definiciones de CC en los negocios internacionales por Johnson et al. (2006),
definimos CC como “la eficacia de un individuo para aprovechar un conjunto de conocimientos,
habilidades y atributos personales para trabajar con éxito con personas de diferentes orígenes
culturales nacionales”. (Johnson et al., 2006, p.530). La mayoría de los autores definen CC como similar
a CQ: la capacidad de funcionar de manera efectiva en diversos entornos culturales. Gertsen (1990)
analiza tres dimensiones interdependientes que componen CC: una dimensión afectiva (rasgos de
personalidad y actitudes), una dimensión cognitiva (cómo los individuos adquieren y categorizan el
conocimiento cultural) y una dimensión comunicativa (ser un comunicador efectivo). En contraste con
CQ, CC involucra rasgos de personalidad y un enfoque en la comunicación (aunque hay cierta
superposición con la dimensión conductual de CQ). Leung et al. (2014) presentó un marco general de
CC que ve a GM y CQ como formas de CC, utilizando CC como un término general para los otros dos.
En su modelo, las capacidades relacionadas con CQ están determinadas por rasgos y actitudes. Los
rasgos y las actitudes son parte de GM que además comprende capacidades (consulte también el
Apéndice 1 para obtener una descripción general de los dominios de contenido de los instrumentos
de medición seleccionados, adaptado de Leung et al., 2014).
Señalar las características distintas de cada concepto y las posibles asociaciones entre ellos
es ambiguo. Aunque son deseables terminologías ampliamente aceptadas, incluido el
reconocimiento de características distintas y superpuestas, así como el orden causal de los
conceptos (p. ej., Spitzberg y Chagnon, 2009; Levy et al., 2007), observamos que los intentos
recientes de hacerlo no han logrado plenamente esta meta. Aún así, creemos que los
resúmenes anteriores proporcionan una buena primera indicación.

2.2 La base de datos y la colección de publicaciones

Para realizar nuestros análisis, primero seleccionamos las publicaciones apropiadas usando la base de
datos WoS de Clarivate Analytics, por tres razones: primero, es bien reconocida y la mayoría de los
autores que realizan análisis bibliométricos la usan (p. ej., Fetscherin y Heinrich, 2015; Collinson y
Rugman, 2010). En segundo lugar, las revisiones recientes que comparan diferentes bases de datos
demuestran que tiene una buena cobertura de publicaciones, comparable a Scopus, otra base de
datos popular utilizada con fines bibliométricos (p. ej., Harzing y Alakangas, 2016). En tercer lugar, se
diseñó para satisfacer a los usuarios del análisis de citas y, por lo tanto, es compatible con la mayoría
de las herramientas para el análisis de citas (p. ej., Harzing y Alakangas, 2016).
En el segundo paso (ver Figura 1), elegimos palabras clave: CQ, GM y CC. Esta búsqueda también
se refiere a diferentes abreviaturas de estos términos, sus plurales y diferentes formas de ortografía,
lo que da como resultado 830 publicaciones. Filtramos esta colección de publicaciones en inglés sobre
administración y negocios. También filtramos por investigaciones publicadas en revistas que cumplen
con ciertos rankings mínimos (para un procedimiento similar, ver García-Lillo et al., 2017), lo cual es
ventajoso en cuanto a asegurar un número suficiente de citas conjuntas para el
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 215

análisis posteriores. Verificaciones adicionales de la lista de revistas resultante mostraron que esta
lista no era lo suficientemente exhaustiva como para permitir una revisión exhaustiva. Evaluando más
medios con la ayuda de tres expertos en el campo de CQ y junto con la cantidad de artículos
publicados, agregamos más revistas a la lista (ver Figura 1). Este proceso fue diseñado para lograr una
colección de publicaciones con el potencial de hacer contribuciones sólidas a la investigación y
generar citas, que es nuestra principal unidad de análisis. Las publicaciones que generaron pocas o
ninguna cita son problemáticas en los análisis bibliométricos ya que inflan la colección de
publicaciones recuperadas sin contribuir a los análisis. Por ejemplo, pueden sesgar el agrupamiento
previsto de publicaciones o pueden resultar en muchos grupos pequeños de investigación con pocas
publicaciones o incluso solo una. También incluimos dos libros seminales sobre CQ (Earley y Ang,
2003; Ang y Van Dyne, 2008b) como referencias externas a nuestra muestra (ver Boyack y Klavans,
2010) debido a una gran cantidad de citas conjuntas identificadas para las dos fuentes. . El proceso de
filtrado condujo a la colección final recuperada de 158 publicaciones.

Figura 1Procedimiento y resultados de la extracción de muestras

Número de publicaciones
Procedimiento

Búsqueda de palabras clave de WoS:

inteligencia cultural, mentalidad global, cross(-)cultural 830 publicaciones


competencia(s)

Filtración de muestras: [“Gestión y negocios”], [artículos,


310 publicaciones
reseñas y secciones de libros], [escrito en inglés]

Filtración de muestras:

Las revistas deben estar en ABS ≥ 3 Las revistas 158 publicaciones


deben estar en ABDC ≥ A Verificaciones adicionales de utilizado para cita y ráfaga
exhaustividad llevaron a la inclusión de: analiza
JGM, IJCCM, BH, TIBR y EJIM

Matriz de cocitación: 92 publicaciones


Extraer posibles recuentos de cocitación en el 158 utilizado para cocitación

publicaciones analiza

Notas: JGM=revista de movilidad global,IJCCM=Revista internacional de gestión


intercultural,BH=horizontes comerciales,y TIBR=revista internacional
thunderbird,EJIM=Revista Europea de Gestión Internacional

Para una corrección final de los datos de citas extraídos (p. ej., verificación de duplicados, ortografía
de los nombres de los autores), utilizamos varios paquetes de software que prepararon la colección
para los diferentes propósitos: análisis de citas, análisis de co-citas y análisis de ráfagas. Para los
análisis de citas y ráfagas, utilizamos HistCite, el paquete R Bibliometrix (Aria y
216 N. Yari et al.

Cuccurullo, 2017) con el script por defecto incluido en el paquete, y Sci2 (ciencia de la ciencia). Para el
análisis de citas conjuntas, usamos Bibexcel (Persson et al., 2009) para verificar errores ortográficos,
nombres de autor incorrectos y duplicados (Cobo et al., 2011) y usamos las funciones
predeterminadas proporcionadas. Finalmente, verificamos manualmente los archivos para
asegurarnos de que no hubiera duplicados en los análisis.

2.3 Análisis de citas bibliométricas

Realizamos un análisis de citas bibliométricas utilizando HistCite en nuestra colección


recuperada de 158 publicaciones y su número de citas. El análisis de citas bibliométricas
se ha vuelto popular en muchos campos en los últimos años (p. ej., Chatterjee y
Sahasranamam, 2018; Apriliyanti y Alon, 2017; White et al., 2016; Fetscherin y Heinrich,
2015; Collinson y Rugman, 2010) ya que estima la influencia de las publicaciones (o
documentos), los autores y las revistas a través de las tasas de citas. En este contexto, las
citas se ven como una medida de influencia o impacto. Si una publicación o un autor son
muy citados, se considerarán importantes o populares (p. ej., Zupic y Cater, 2015; Kim y
McMillan, 2008).
Obtuvimos datos de citas bibliométricas en las formas de Citas Locales (LCS) y Citas
Globales (GCS). LCS es el número de veces que una publicación es citada por otros en nuestra
colección de 158 publicaciones. GCS es la cantidad de veces que se cita una publicación en las
bases de datos de WoS y dentro de la colección recuperada (Apriliyanti y Alon, 2017). También
usamos HistCite para calcular LCS y GCS para los dos libros seminales externos. Usando estos
puntajes, identificamos las publicaciones más influyentes, los autores más prolíficos y las
revistas más influyentes.

2.4 Análisis de cocitación bibliométrica

Realizamos un análisis de citas conjuntas en publicaciones para comprender la estructura intelectual


de la investigación sobre CQ, GM y CC (ver Zupic y Cater, 2015). El análisis utiliza conteos de citas
conjuntas, es decir, el número de veces que dos publicaciones son citadas juntas por otros. Esto se
considera una medida de similitud basada en la suposición de que cuanto más a menudo se citan
juntas dos publicaciones, más probable es que su contenido esté relacionado (Small, 1973). Por lo
tanto, el análisis de cocitación es una herramienta útil para identificar corrientes de pensamiento o
intereses de investigación compartidos (Zupic y Cater, 2015; Pasadeos et al., 1998). Usamos Bibexcel
para extraer el número de citas conjuntas de las publicaciones en nuestra colección recuperada. De
las 158 publicaciones, 92 mostraron co-citas y se extrajeron en forma de una matriz cuadrada de co-
citas (se proporciona una descripción general de los pasos detallados cuando se usa Bibexcel del
autor correspondiente a pedido). La matriz cuadrada de co-citas producida en Bibexcel incluye los
recuentos sin procesar de co-citas y se cargó en SPSS. Transformamos esta matriz en una matriz de
correlación utilizando la r de Pearson, ya que esta es una normalización ventajosa para los próximos
análisis de conglomerados y factoriales (ver Di Stefano et al., 2012; Reader y Watkins, 2006).

Para encontrar flujos intelectuales, realizamos análisis factoriales y de conglomerados exploratorios, que
permiten una comparación y verificación de la confiabilidad de los resultados (ver Samiee y Chabowski, 2012).
Primero aplicamos un análisis factorial exploratorio usando análisis de componentes principales (más común
en análisis bibliométricos, ver Zupic y Cater, 2015). Nos referimos a los valores propios y al diagrama de
sedimentación para determinar el número de factores. Utilizamos la rotación varimax para facilitar la
interpretación de los resultados (p. ej., Di Stefano et al.,
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 217

2012; Reader y Watkins, 2006) que produjo resultados similares a una rotación oblimin en nuestro
caso (como lo prefieren Samiee y Chabowski (2012)). Para interpretar la asignación de publicaciones a
factores o flujos intelectuales, utilizamos un umbral para las cargas factoriales de ±0,50 (al igual que
Samiee y Chabowski, 2012; Reader y Watkins, 2006). Si bien el análisis factorial condujo a nueve
factores (con una varianza explicada total de 94,80 %), el análisis de las cargas muestra que ninguna
publicación se cargó específicamente en el factor 9, lo que nos brinda ocho factores para analizar más
a fondo. En segundo lugar, utilizamos análisis de conglomerados en la matriz de correlación de
cocitaciones. Empleamos el protocolo más común de aplicar primero un método de agrupamiento
jerárquico basado en conectividad, Ward, seguido de un procedimiento de agrupamiento basado en
centroide,k-medios (Mooi y Sarstedt, 2011). El método de Ward nos ayudó a determinar el número
apropiado de grupos y el programa de aglomeración relacionado (basado en distancias euclidianas al
cuadrado) apuntaba a ocho o nueve grupos. En combinación con los resultados del análisis factorial,
decidimos una solución de ocho conglomerados. En el siguiente paso, aplicamos elk-procedimiento de
clúster de medios para especificar la mejor asignación de publicaciones a los ocho clústeres (ver Mooi
y Sarstedt, 2011). La Tabla 1 ofrece una descripción general de la asignación de publicaciones a los
conglomerados de los análisis de factores y de conglomerados. Los ocho factores están numerados
del 1 al 8 y los grupos están etiquetados de la A a la H para evitar confusiones. Observamos que dos
publicaciones no se cargaron bajo un factor debido a sus cargas factoriales, pero están agrupadas
bajo F y H. El número total de publicaciones asignadas fue 92.

tabla 1 Descripción general de la asignación a conglomerados a partir del análisis factorial y de conglomerados

Grupo Total
Factor A B C D mi F GRAMO H
1 40 10 7 2 59
2 9 9
3 11 1 12
4 2 2
5 3 3
6 1 1
7 2 2
8 2 2
- 1 1 2
Total 40 10 7 11 13 6 3 2 92

Como demuestra la Tabla 1, ambos análisis están fuertemente alineados y confirman


una estructura básica de grupos de investigación. Con fines interpretativos, nos
concentramos en los conglomerados confirmados por ambos procedimientos que
mostraron un tamaño significativo (10% de publicaciones en un conglomerado).
Decidimos incluir el grupo C, que tiene siete publicaciones, debido a su asignación
muy clara a un grupo en el análisis de grupos. Así, nos concentramos en: 1A con 40
publicaciones, 1B con 10 publicaciones, 1C con siete publicaciones, 2D con nueve
publicaciones y 3E con 11 publicaciones. Estamos seguros de que estas 77 (de las 92)
publicaciones brindan una buena visión general de las corrientes de investigación.
Para las 15 publicaciones no agrupadas sin ambigüedades en un grupo coherente,
seguimos la siguiente estrategia:
218 N. Yari et al.

2.5 Desarrollo de marcos de código y codificación manual basada en análisis de


texto asistido por computadora

Para comprender el significado de las corrientes intelectuales que surgen de los análisis
multivariados, transferimos todas las publicaciones junto con su asignación de grupos a NVivo (p. ej.,
Leech y Onwuegbuzie, 2011; Bazeley, 2002). En NVivo, realizamos un conteo automático de palabras
clave y usamos la función de árbol de palabras en las publicaciones completas (como herramienta de
análisis de texto asistido por computadora / CATA, ver Gaur y Kumar, 2018). En combinación con
revisiones bibliográficas anteriores (p. ej., Fang et al., 2018; Ott y Michailova, 2018; Andresen y
Bergdolt, 2017) y una lectura cuidadosa de las publicaciones, desarrollamos un marco de código para
la codificación manual. Por lo tanto, combinamos procedimientos automatizados con codificación
manual para lograr el más alto nivel de objetividad y al mismo tiempo poder estructurar el contenido
en categorías significativas.
Codificamos todas las publicaciones a lo largo de sus áreas de investigación principales en siete temas amplios:
(1)Concepto, etapas, medición.se asignó a todas las publicaciones que introducen uno de los
conceptos de CQ, GM o CC, o discuten conceptualmente o validan empíricamente los conceptos y sus
medidas. (2)Antepasadosse asignó a todas las publicaciones que analizan los antecedentes de CQ, GM
o CC, ya sea empírica o conceptualmente; estos antecedentes comprenden, por ejemplo,
personalidad, exposición internacional, habilidades lingüísticas. Un antecedente recibió un código
separado, a saber, el aprendizaje. Publicaciones que analizan cómo la capacitación puede influir en
CQ, GM y CC y en las formas de capacitación o aprendizaje y los contextos de aprendizaje recibieron el
código (3)Aprendizaje(ver igualmente, Fang et al., 2018). Codificamosresultadosen tres niveles: el
primero era (4)Resultados a nivel individual, que se asignó a todas las publicaciones sobre resultados
a nivel individual de análisis. Los subtemas se centran en diferentes tipos de desempeño (trabajo,
tarea, liderazgo y expatriación) y también analizan la intención de expatriación, el ajuste y la
satisfacción laboral. El segundo código era (5)Resultados a nivel de grupo, como el intercambio de
conocimientos en los equipos, el desempeño del equipo, la colaboración, la confianza, la aceptación
en los grupos y las negociaciones. El tercer código era (6) Resultados a nivel organizacional, para todas
las publicaciones que examinan los resultados organizacionales de los procesos de
internacionalización, los efectos en el desempeño de la empresa y los resultados a nivel de funciones
comerciales como marketing (innovación, adaptación de la combinación de marketing) y recursos
humanos (rotación organizacional, compromiso de los empleados, éxito de los recursos humanos).
Algunos de estos resultados de recursos humanos muestran una superposición entre el nivel
organizacional y el individual, por lo tanto, implementamos una doble codificación en dos categorías,
pero propusimos una categoría principal o principal. Si una publicación analiza tanto los antecedentes
como los resultados, la codificamos principalmente según los resultados que analiza. Los estudios de
revisión (es decir, las publicaciones con el objetivo principal de realizar una revisión estructurada o no
estructurada de la literatura y el campo) no se codifican más por temas, pero reciben el código (7)
Revisar.
Para la codificación, seguimos procedimientos estándar en el campo (p. ej., Richter et al., 2016b), como
probar el marco de código en una subcolección de publicaciones y participar en la codificación abierta para
enriquecer el marco de código cuando sea necesario. La codificación fue realizada por dos de los autores de
forma independiente. Por lo tanto, la codificación fue realizada por codificadores con un conocimiento
profundo del campo. Se discutieron y abordaron los conflictos (Leech y Onwuegbuzie, 2011). La fiabilidad
entre codificadores se calculó utilizando el kappa de Cohen (Cohen, 1960). La confiabilidad intercodificadora
general entre los dos codificadores es 0,813, que se encuentra dentro del nivel superior de "acuerdo
perfecto" (McHugh, 2012).
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 219

2.6 Análisis de ráfaga

A lo largo de un período de años, los temas de investigación pueden entrar y salir de la popularidad.
Una técnica para medir el atractivo de un tema en la literatura de investigación a lo largo del tiempo
es el algoritmo de detección de ráfagas de Kleinberg (2003), que es bien reconocido en diferentes
campos utilizando métodos bibliométricos (p. ej., Khan et al., 2019; Zhu et al., 2019; Chen et al., 2018;
Song et al., 2016; Guo et al., 2011). Aplicamos este algoritmo para identificar temas emergentes y
cambios radicales o aumentos bruscos de interés en un tema específico, llamado explosión, a lo largo
del tiempo (p. ej., Zhu et al., 2019). Los investigadores pueden buscar diferentes tipos de texto con
marca de tiempo para ejecutar el algoritmo, incluidos títulos, resúmenes y palabras clave publicados
con el manuscrito en un año determinado. Al ejecutar el algoritmo durante un cierto período de
tiempo, los investigadores pueden identificar palabras en títulos, resúmenes, y palabras clave que
reflejan aumentos repentinos de uso. Luego, el algoritmo genera una lista de estas palabras junto con
el comienzo y el final de la ráfaga, así como la fuerza de la ráfaga (también denominada peso), para
indicar el cambio en la frecuencia de uso (p. ej., Guo et al., 2011; Kleinberg, 2003).
Dos autores revisaron estas listas y seleccionaron palabras relevantes para nuestro estudio, lo
que resultó en 38 palabras clave. Comparamos las palabras del algoritmo con las palabras clave por
medio del CATA realizado para los grupos de cocitación y nuestro marco de código. Como resultado,
identificamos una lista de términos que estructuramos a lo largo de nuestro marco de código para
facilitar la lectura. Para algunas de las palabras clave, habría sido posible codificarlas en diferentes
categorías. Por ejemplo, una ráfaga de la palabraactuaciónen 2013 está dos veces relacionado con
organizaciones y una vez con expatriados en organizaciones (ver Tabla 6). En este y otros casos, lo
estructuramos a lo largo del contexto dominante, aquí el organizacional. Para que esto sea
transparente, integramos una descripción general del contexto en el que se utilizó la palabra clave
respectiva en el manuscrito.

3 Las publicaciones, autores y revistas más influyentes

3.1 Las publicaciones más influyentes

La Tabla 2 muestra las publicaciones más citadas según el número de citas locales, la LCS. Demuestra un fuerte
enfoque en CQ con 11 de 14 publicaciones enfocadas en CQ. En particular, se encontraron conceptualizaciones: por
ejemplo, la publicación más citada es el manual de Earley y Ang (2003) (LCS: 84; GCS: 801). Es una de las primeras
publicaciones que se centró en el desarrollo del concepto junto con revisiones teóricas y una discusión sobre las
medidas. La publicación de Ang et al. (2007) (LCS: 74; GCS: 487) ocupa el segundo lugar y se centra en la validación de
la escala de inteligencia cultural (CQS) desarrollada entonces recientemente. Del mismo modo, el estudio de Ang et al.
(2006) (LCS: 37; GCS: 229 y rango 5) discutieron la validez discriminante del modelo de cuatro factores de CQ y
sentaron las bases para todos los autores que pretendían utilizar empíricamente el modelo CQ. Earley y Peterson
(2004) son los terceros más citados (LCS: 44; GCS: 224) y se centran en CQ y sus implicaciones en la formación y las
asignaciones de trabajo global. Asimismo, Ng et al. (2009) (LCS: 40; GCS: 179 y rango 4) presentan a CQ como
moderador en la relación entre el aprendizaje experiencial y la autoeficacia del liderazgo global. GM y CC entran en el
ranking en forma de artículos de revisión, es decir, la revisión de Johnson et al. (2006) sobre CC (LCS: 31; GCS: 261) y la
revisión de Levy et al. (2007) sobre GM (LCS: 25; GCS: 268). GM y CC entran en el ranking en forma de artículos de
revisión, es decir, la revisión de Johnson et al. (2006) sobre CC (LCS: 31; GCS: 261) y la revisión de Levy et al. (2007)
sobre GM (LCS: 25; GCS: 268). GM y CC entran en el ranking en forma de artículos de revisión, es decir, la revisión de
Johnson et al. (2006) sobre CC (LCS: 31; GCS: 261) y la revisión de Levy et al. (2007) sobre GM (LCS: 25; GCS: 268).
220 N. Yari et al.

Tabla 2 Clasificación de las principales publicaciones a lo largo de LCS (y GCS)

LCS GCS
Publicación Título Fuente LCS GCS
Rango Rango

Earley y Inteligencia cultural: interacciones Stanford


1 1 84 801
Ángel (2003) individuales entre culturas Prensa universitaria

Inteligencia cultural: su medición y


Administración y
Ang et al. efectos sobre el juicio cultural y la toma
2 3 Organización 74 487
(2007) de decisiones, la adaptación cultural y el
Revisar
desempeño de tareas

El escurridizo camaleón cultural: la Academia de


Earley y
inteligencia cultural como un nuevo administración
3 8 Peterson 44 224
enfoque de formación intercultural Aprendizaje y
(2004)
para el gestor global Educación
De la experiencia al aprendizaje experiencial: Academia de
Ng et al. la inteligencia cultural como capacidad de administración
4 10 40 179
(2009) aprendizaje para el desarrollo de líderes Aprendizaje y
globales Educación
Grupo y
Ang et al. Correlatos de personalidad del modelo de
5 7 Organización 37 229
(2006) cuatro factores de inteligencia cultural
administración

Inteligencia cultural motivacional, vista


Grupo y
templador previa de trabajo realista, vista previa de
6 12 Organización 32 158
et al. (2006) condiciones de vida realistas y ajuste
administración
intercultural

Competencia intercultural en los Diario de


Johnson
7 5 negocios internacionales: hacia una Internacional 31 261
et al. (2006)
definición y un modelo Estudios Empresariales

De qué hablamos cuando hablamos de


Diario de
Levy et al. 'mentalidad global': cognición gerencial
8 4 Internacional 25 268
(2007) en empresas multinacionales
Estudios Empresariales
corporaciones

Earley y
harvard
8 11 Mosakowski Inteligencia cultural 25 178
Revision del negocio
(2004)
Dominio y desarrollo de la inteligencia Grupo y
Tomás
9 13 cultural: la importancia de la atención Organización 24 155
(2006)
plena administración

El negociador culturalmente inteligente: el Organizativo


Imai y
impacto de la inteligencia cultural (CQ) en Comportamiento y
9 14 Gelfand 24 119
las secuencias y resultados de la Decisión humana
(2010)
negociación Procesos
Gupta y Academia de
10 9 Govindarajan Cultivando una mentalidad global administración 22 219
(2002) Ejecutivo
Ang y manual de inteligencia cultural:
11 2 van dyne teoría, medición y YO Sharpe 21 609
(2008b) aplicaciones

Te lo puedes llevar contigo: diferencias


Shaffer et al. Diario de Aplicado
12 6 individuales y expatriados 17 244
(2006) Psicología
eficacia
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 221

La Tabla 2 también muestra una descripción general de las 14 publicaciones más citadas, según
el número de citas globales, la GCS. Las publicaciones de las dos listas son idénticas; sin
embargo, la clasificación cambia al mirar el GCS. La diferencia más obvia es la encontrada para
la publicación de Ang y Van Dyne (2008a), que es la segunda publicación más citada a nivel
mundial (aunque ocupa el puesto 11 en la LCS). Las dos publicaciones de revisión de Levy et al.
(2007) y Johnson et al. (2006) también están mejor clasificados en la GCS.

3.2 Los autores más prolíficos

Hubo un total de 375 autores con artículos en las 158 publicaciones: 19 publicaciones tienen un
solo autor y 362 autores pertenecen a una o más publicaciones en coautoría. La Tabla 3
presenta los autores más prolíficos en investigación de CQ, GM y CC desde 1999 hasta 2018.
Presentamos a todos los autores con su afiliación, país, número de publicaciones y una
puntuación ponderada para sus coautorías. El país de origen se midió a lo largo de los autores
correspondientes de cada publicación (que es una forma de medir el país de origen). Según
White et al. (2016), calculamos una puntuación ponderada basada en la autoría para el número
total de publicaciones: los autores únicos reciben una puntuación de 1, los autores con un solo
coautor reciben 1/2, los autores con dos coautores reciben una puntuación de 1/3, etc.
Presentamos los 15 mejores autores en términos de puntuación ponderada en la Tabla 3.

Tabla 3 Los autores más prolíficos entre 1999 y 2018

Nº de Ponderado
Nombre del autor Afiliación del autor País
publicaciones puntaje

Tecnológico de Nanyang
Pronto Ang Singapur 8 2.84
Universidad

Universidad de Tecnología de
Christopher P Earley Australia 5 2.83
Sídney

Alfredo Presbítero Universidad de Deakin Australia 3 2.50


Joost JLE Bücker Universidad Radboud Países Bajos 6 2.42
linn van dyne Universidad del estado de michigan EE.UU 4 2.01
Snejina Michailova Universidad de Auckland Nueva Zelanda 4 1.75
dana l ott Universidad de Otago Nueva Zelanda 3 1.50
Tecnológico de Nanyang
Kok Yee Ng Singapur 4 1.18
Universidad

Tomasz Lenartowicz Universidad Atlántica de Florida EE.UU 3 1.17


susan freemann Universidad de Australia del Sur Australia 3 1.03
Melanie P. Lorenz Universidad Atlántica de Florida EE.UU 3 1.03
Jase R. Ramsey Universidad de San Luis EE.UU 3 1.03
José Augusto Felicio Universidad Técnica de Lisboa Portugal 3 1.00
Olivier Furrer Universidad de Friburgo Suiza 3 0,92
Günter K. Stahl Universidad de Viena Austria 3 0.91
222 N. Yari et al.

3.3 Las revistas más influyentes

Las publicaciones provienen de 47 fuentes diferentes, publicadas entre 1999 y 2018, con un
fuerte repunte de publicaciones en los últimos años (especialmente a partir de 2013). La Figura
2 muestra la distribución de las publicaciones en las revistas, y la Figura 3 muestra el desarrollo
de las publicaciones a lo largo del tiempo. La Tabla 4 ofrece una descripción general del número
de publicaciones por revista, la LCS y la GCS, así como la LCS y la GCS por año.

Figura 2Número de publicaciones por revista

Número de publicaciones por revista


21
20
19
18
17
dieciséis

15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Notas: AMLE =Academia de aprendizaje y educación gerencial; IJHRM = Revista


Internacional de Gestión de Recursos Humanos;JWB =Revista de negocios
mundiales; JGM =Revista de Movilidad Global;BRAZOS =Revista de Negocios
Internacionales; GOM =Gestión de grupos y organizaciones; IJCCM =Revista
internacional de gestión intercultural; EJIM =Revista Europea de Gestión
Internacional; gestión de recursos humanos =Gestión de recursos humanos;
JAP =Revista de Psicología Aplicada; JBR =Revista de Investigación
Empresarial; JIManag =Revista de Gestión Internacional;OBHDP =
Comportamiento Organizacional y Procesos de Decisión Humana; BH =
Horizontes de negocios; IBR = Revisión de negocios internacionales; LQ =
Liderazgo trimestral; MOR = revisión de la gestión y organización;MIR =
Revista internacional de gestión; DE =Dinámica Organizacional; TIBR =
Revisión internacional de Thunderbird
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 223

figura 3Evolución de las publicaciones a lo largo del tiempo.

Tabla 4 Número de publicaciones por revista entre 1999 y 2018

Nº de LCS SGC
Diario Tema* Rango LCS† Rango† SGC Rango† Rango†
publicaciones anual anual
Academia de
administración generales y
20 163 1 21.60 1 972 1 131.35 1
Aprendizaje y Estrategia
Educación
Internacional
Diario de
Humano gestión de recursos humanos / IB 20 45 7 7.62 4 446 8 79.34 2
Recurso
administración

Diario de
Mundo IB 10 49 6 5.89 6 472 7 63.31 4
Negocio
Diario de
Movilidad Global-
La casa de
gestión de recursos humanos 8 3 19 1.17 19 19 29 8.33 23
Expatriado
administración
Investigar
224 N. Yari et al.

Tabla 4 Número de publicaciones por revista entre 1999 y 2018 (continuación)

Nº de
Diario Tema* Rango LCS†LCS Rango†Clasificación GCS†SGC Rango†
publicaciones anual anual
Diario de
Internacional
IB 8 75 5 8.24 3 806 2 75.88 3
Negocio
Estudios

Grupo y
Organización
Organización 6 130 2 11,22 2 720 4 59,90 6
/HRM
administración

Internacional
Diario de Organización
5 5 18 1,25 18 17 31 5,33 28
Transcultural /HRM
administración

europeo
Diario de
IB 4 0 22 0.00 27 10 35 1.75 40
Internacional
administración

Humano
Organización
Recurso 4 13 14 1.91 11 139 13 17.97 11
/HRM
administración

Diario de
Aplicado Psicología 4 35 9 4.31 9 371 9 40.18 8
Psicología
Diario de
Negocio Marketing 4 2 20 0.50 22 28 26 10.42 20
Investigar
Diario de
Internacional IB 4 2 20 0.33 25 54 19 9.25 22
administración

Organizativo
comportamiento y
Organización
Humano 4 40 8 4,95 8 203 11 26,20 10
/HRM
Decisión
Procesos
Promedios (total
3,16 17,5 2.01 151.26 17.25
base de datos)

*
Nota: Según la lista de calidad de revistas de Anne-Wil Harzing (www.harzing.com);
†rango
relativo entre cada una de las 47 revistas de la muestra.

Nos referimos al número de publicaciones como un proxy de la producción de cada revista en


CQ, GM y CC. Las tres revistas de mayor producción son:Academia de aprendizaje y educación
gerencial(n = 20),Revista internacional de gestión de recursos humanos (N = 20), yRevista de
negocios mundiales(n = 10). Nos concentramos en el GCS por año para determinar si las
revistas de alto rendimiento también son influyentes en el campo. En términos
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 225

de GCS por año, la clasificación difiere ligeramente:Academia de aprendizaje y educación


gerencial(GCS anual: 131.35) yRevista internacional de gestión de recursos humanos(GCS anual:
79.34) permaneció en la parte superior de la lista. El tercero más alto a lo largo del GCS por año
esRevista de Estudios Comerciales Internacionales(GCS anual: 75,88 GCS), aunque un poco
antesRevista de negocios mundiales(GCS anual: 63.31 GCS).

4 Corrientes intelectuales actuales y emergentes

4.1 Grupos de cocitación y sus principales temas de investigación

La Tabla 5 ofrece una descripción general de los factores y grupos derivados del análisis de citas
conjuntas y enumera sus publicaciones y temas centrales de investigación. Estos factores o
subgrupos forman corrientes intelectuales que denominamos de la siguiente manera:1A) 'El
constructo CQ y su implementación en la literatura' (con 40 publicaciones), 1B) 'Construcciones
cruzadas de gestión del conocimiento' (con 10 publicaciones), 1C) 'CQ, liderazgo e interacción
social' (con 7 publicaciones ), 2D) 'CQ y exposición internacional' (con 9 publicaciones), y 3E)
'Investigación sobre el constructo GM' (con 11 publicaciones).
La gran mayoría de las publicaciones que forman la corriente intelectual 1A se relacionan con CQ
como el concepto central y hay 13 de las 40 publicaciones en esta corriente que se relacionan con el
concepto mismo, los modelos de etapa o los aspectos de medición de CQ. Estas publicaciones están
en el corazón de la conceptualización de CQ y su implementación en la literatura o el campo. Era
menos obvio etiquetar las corrientes intelectuales 1B y 1C. Por lo tanto, utilizamos árboles de palabras
y conteos de frecuencia de palabras usando NVivo para estos grupos de publicaciones que brindaron
un enfoque en 'liderazgo' y 'grupos sociales/relaciones/experiencias/interacciones/dominio' para la
corriente intelectual 1C. La corriente intelectual 1B mostró un enfoque en la gestión del conocimiento
(es decir, creación y transferencia de conocimiento). Esta última corriente también es interesante, ya
que demuestra una mezcla de conceptos involucrados: parece haber una transferencia de
conocimiento o al menos una consideración cruzada visible en las citas conjuntas en el sentido de que
los estudios a menudo incluyen más de un concepto (cf. Ramsey y Lorenz, 2016). Stream 2D
nuevamente se enfoca en CQ como el concepto central y se concentra en examinar sus asociaciones
con la exposición internacional. Las 11 publicaciones en el flujo 3E se diferencian de las demás porque
se centran casi por completo en GM.

Al analizar las áreas de investigación comunes y distintas en las diferentes corrientes utilizando nuestro
esquema de codificación y los análisis más cuantitativos, esbozamos las siguientes observaciones. En primer
lugar, existe una superposición de áreas de investigación. Incluso si los constructos han surgido por
separado, sus similitudes subyacentes han generado una oleada de temas de investigación similares, lo que a
su vez ha llevado al surgimiento de literatura estrechamente relacionada. Sin embargo, esta literatura a
menudo permanece separada a lo largo de las construcciones. Por ejemplo, los estudios sobre resultados a
nivel individual examinan los efectos de CQ (Lee y Sukoco, 2010) y CC (Shaffer et al., 2006) en la efectividad de
los expatriados por separado. Sin embargo, no existe ningún estudio que haya comparado los efectos de los
dos constructos sobre la efectividad de los expatriados.
226 N. Yari et al.

Tabla 5 Descripción general de los clústeres

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Un manual de CQ que presenta su definición,


conceptualizaciones, dimensiones, medidas,
capacitación y demuestra el uso del constructo para
comprender los encuentros interculturales en las
organizaciones (Earley y Ang, 2003; ver resultado y
aprendizaje a nivel de organización) *
El concepto CQ, su medición, perfilado y
opciones formativas en un manuscrito dirigido
a empresarios y directivos (Earley y
Mosakowski, 2004)
Un comentario que describe CQ como un concepto alternativo para
futuras investigaciones interculturales (Earley, 2006)

Conceptualizar sobre un modelo culturalmente inteligente de


colaboración en equipo destinado a mejorar la toma de
decisiones creativa y realista (Janssens y Brett, 2006; ver
El constructo CQ y su implementación en la literatura

resultado a nivel de grupo) *

Una definición de CQ que introduce explícitamente la atención


plena como un componente clave (Thomas, 2006)

Con el fin de mejorar la precisión teórica del concepto CQ, los


autores realizan una validación cruzada de la escala CQ e
introducen un modelo que vincula el CQ con los resultados de
Concepto, efectividad intercultural (Ang et al., 2007; ver resultado a nivel
(1A: 40)

etapas, CC (12) individual) *


medición CC (1) Un marco de capacidad intercultural (CQ) a nivel de empresa en el
(13) contexto de la subcontratación en el extranjero (Ang e Inkpen, 2008;
consulte los resultados a nivel de organización) *

Conceptualización de CQ (Ang y Van Dyne, 2008a)


Conceptualización sobre un modelo de proceso que delinea a CQ
como un moderador cuando se trata de traducir las experiencias
laborales en resultados de aprendizaje de liderazgo (Ng et al., 2009;
ver aprendizaje) *

Fundamentos conceptuales de CQ a nivel organizacional,


construyendo sobre capacidades dinámicas (Moon, 2010b)

Prueba cuantitativa de la operacionalización y


conceptualización de la escala CQ (Bücker et al.,
2015)
Introducción de la medida abreviada CQ (Thomas,
Liao, Aycan, Cerdin, Pekerti, Ravlin et al., 2015)
Documento conceptual sobre la extensión de las pruebas
de juicio situacional desde una perspectiva de
competencia intercultural (Rockstuhl, Ang, Ng, Lievens y
Van Dyne, 2015)

Véase también: Luna, 2010a; Magnusson et al.,


2013; Earley y Peterson, 2004; Ang et al., 2006
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 227

Tabla 5 Descripción general de los clústeres (continuación)

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Examinar la relación entre personalidad y CQ (Ang


et al., 2006; ver conceptualización) *
Examinar la relación entre exposición cultural y
CQ individual (Crowne, 2008)
Examinar la relación entre EQ y CQ
Antecedente (Moon, 2010a; ver conceptualización) *
CC (5)
(5) Examinar los factores y procesos que contribuyen al
desarrollo de CQ en el contexto de la educación experiencial
de CQ (Rosenblatt et al., 2013; ver aprendizaje) *

Examinar la relación entre los viajes de estudio


interculturales a corto plazo y CQ (Wood and St Peters,
2014)

El concepto de CQ y sus implicaciones para la formación de


El constructo CQ y su implementación en la literatura

gerentes globales para asignaciones de trabajo globales


(Earley y Peterson, 2004; ver conceptualización) *

Aprendizaje experiencial (en países en desarrollo) y


CQ/GM (Pless et al., 2011)
Enfoque de aprendizaje experiencial para entrenar CQ (MacNab
et al., 2012; ver resultado a nivel individual) *
CC (5)
Aprendizaje experiencial en equipos virtuales globales
CQ,
(1A: 40)

Aprendizaje
(GVT) y CQ (Erez et al., 2013)
(7) GM (2)
Cursos de gestión intercultural y CQ (Eisenberg,
Lee, Bruck, Brenner, Claes, Mironski et al., 2013).

Aprendizaje experiencial (estilo) y CQ (Li et al., 2013)


Aprendizaje cultural en diferentes contextos culturales
con un enfoque en GM y CQ (Mosakowski et al., 2013)
Ver también: Rosenblatt et al., 2013;Ng et al., 2009;
Mor et al., 2013; Earley y Ang, 2003
Examinar la relación entre CQ motivacional y
ajuste cultural (Templer et al., 2006)
Examinar la relación entre la personalidad y las
competencias (como la flexibilidad cultural, el
etnocentrismo) en la efectividad de los expatriados
Individual- (Shaffer et al., 2006)
nivel CQ (6)
Salir Examinar la relación entre CQ (y las experiencias de los
CC (1)
(7) expatriados) y el ajuste cultural, la efectividad y el
desempeño (Lee y Sukoco, 2010)
Examinar el papel moderador de CQ en la relación
entre las prácticas de apoyo de los expatriados, el
ajuste cultural y el desempeño (Wu y
Ángel, 2011)
228 N. Yari et al.

Tabla 5 Descripción general de los clústeres (continuación)

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Examinar la relación entre CQ motivacional e


interacciones (ventas culturales) entre personas de
diferentes orígenes (Chen et al., 2012; ver resultados a
nivel de organización) *
Examinar la relación entre CQ y ajuste de
expatriados (Malek y Budhwar, 2013)
Examinar la relación entre CQ y la eficacia de la
comunicación y la satisfacción laboral (Bücker
et al., 2014)
Ver también: Ang et al., 2007;MacNab et al., 2012
Examinar la relación entre CQ y las secuencias y
El constructo CQ y su implementación en la literatura

resultados de negociación (Imai y Gelfand, 2010)


Examinar la relación entre el líder CQ y los resultados
de desempeño del equipo (Groves y Feyerherm, 2011)

a nivel de grupo
Examinar la relación entre la metacognición
cultural, la confianza y la colaboración creativa
Salir CQ (4)
(Chua et al., 2012)
(4)
(1A: 40)

Examinar la relación entre el CQ metacognitivo, la


adopción de una perspectiva cultural y la colaboración
intercultural, centrándose en derivar
recomendaciones para la formación (Mor et al., 2013; ver
aprendizaje) *

Ver también: Janssens y Brett, 2006


Examinar el papel moderador de CQ en la relación
entre liderazgo e innovación en organizaciones/
unidades (Elenkov y Manev, 2009)
nivel de organización Examinar el papel moderador del CQ del gerente de exportaciones
Salir CQ (2) en la relación entre la adaptación de la mezcla de marketing y el
(2) desempeño de las exportaciones (Magnusson et al., 2013; ver
conceptualización) *

Ver también: Ang y Inkpen, 2008;Chen et al., 2012;


Earley y Ang, 2003
Una definición y modelo de CC en IB (que está vinculado a
CC (1) CQ) (Johnson et al., 2006)
Revisar
(2) CQ, Una revisión de los desarrollos teóricos y empíricos en la
GM (1) literatura de competencia intercultural (que comprende CC,
CQ y GM) (Leung et al., 2014)
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 229

Tabla 5 Descripción general de los clústeres (continuación)

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Un marco conceptual para distinguir entre CC


estable y dinámico (Leiba-O'Sullivan, 1999)

Concepto, CQ (1) Conceptualización sobre las etapas de la adaptación cultural


etapas, CC, (Sanchez et al., 2000)
medición GM (1) Un examen de un modelo de cuatro etapas para desarrollar la
(3) CC (1) sensibilidad cultural o CQ (Shapiro et al., 2008)

Ver también: Begley y Boyd, 2003; Bücker y


Poutsma, 2010a; Lenartowicz et al., 2014
Gestión del conocimiento entrecitado sobre constructos (1B: 10)

Un marco de aprendizaje conceptual para programas de capacitación


intercultural en multinacionales (con un enfoque en la transferencia de
CC, CC conocimiento cultural) (Lenartowicz et al., 2014; ver
Aprendizaje
(1) conceptualización) *
(2)
CQ (1) Educación de gestión intercultural y CQ (y satisfacción y
compromiso de los estudiantes) (Ramsey y Lorenz, 2016;
consulte el resultado a nivel individual) *

Individual-
Ver también: Ramsey y Lorenz, 2016;Taylor et al.,
nivel
2008
Salir
a nivel de grupo Examinar la relación entre CQ y el intercambio de
CQ (1) conocimientos en equipo (Chen y Lin, 2013)
Salir
(1) Véase también: Zander et al., 2012

Elaborar sobre la necesidad de incorporar un GM


corporativo en las políticas de toda la empresa (Begley y
nivel de organización
Boyd, 2003; ver conceptualización) *
Salir GM (2)
(2) Examinar la relación entre las orientaciones de la alta
dirección y el compromiso de los empleados en MNC
(Taylor et al., 2008; ver resultado a nivel individual) *

Una revisión de los instrumentos de medición de las


CQ (1) competencias gerenciales globales (CC, GM y CQ) (Bücker y
Revisar Poutsma, 2010a; ver conceptualización) *
CQ,
(2) CC, Una revisión de la literatura sobre liderazgo de equipos
GM (1) globales (que involucra a GM y CQ de líderes) (Zander et al.,
2012; ver resultado a nivel de grupo) *

Relación entre exposición internacional, idiomas,


Antepasados orientaciones, sexo, edad y educación con BCIQ (Alon,
interacción social

CQ (1)
CQ, liderazgo y

(1) Boulanger, Elston, Galanaki, de Ibarreta, Meyers et al.,


(1C: 7)

2018)
Formación transcultural vivencial y CQ
Aprendizaje
CQ (1) (Alexandra, 2018)
(1)
Véase también: Xu y Chen, 2017
230 N. Yari et al.

Tabla 5 Descripción general de los clústeres (continuación)

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Examinar el papel mediador de CC en la relación


entre personalidad y ajuste cultural (Wu y
Bodigerel-Koehler, 2013)
CQ, liderazgo e interacción social

Individual-
CQ (2) Examinar la relación entre CQ y liderazgo
nivel
transformacional (Ramsey et al., 2017)
Salir CC (1)
(3) Examinar la relación entre el CQ metacognitivo y
motivacional con el aprendizaje cultural y la creatividad
(1C: 7)

laboral de los expatriados (Xu y Chen, 2017; ver


aprendizaje) *
Examinar el papel moderador del CQ motivacional en la
relación entre la distancia psíquica y el desempeño del
a nivel de grupo
equipo (Magnusson et al., 2014)
Salir CQ (2)
Examinar el efecto de interacción entre CQ cognitivo y
(2)
metacognitivo en la creatividad de un individuo en
equipos multiculturales (Chua y Ng, 2017)
Evaluación de la equivalencia transcultural de la escala
Concepto, CQ de 20 ítems de cuatro dimensiones y la escala corta
etapas, de CQ bidimensional de 12 ítems (Bücker et al., 2016)
CQ (1)
medición
(1) Ver también: Schreuders-van den Bergh y Du Plessis,
2016; Varela y Gatlin-Watts, 2014
Examinar la relación entre creencias culturales y CQ en
estancias internacionales (Chao et al., 2017)
Examinar la relación entre estancias
internacionales y CQ (Varela y Gatlin-Watts,
2014; ver conceptualización) *
Examine la relación entre los eventos desencadenantes
CQ y exposición internacional (2D: 9)

Antepasados transculturales y CQ con una discusión de las


CQ (4)
(4) implicaciones para el entrenamiento (Reichard et al.,
2015; ver aprendizaje) *
Examinar la relación entre los motivos individuales y CQ en los
programas de estudio en el extranjero y el papel mediador de
la superación de fronteras culturales (Holtbrügge y Engelhard,
2016)
Véase también: Remhof et al., 2013
Ver también: Reichard et al., 2015; Schreuders-van
Aprendizaje
den Bergh y Du Plessis, 2016
Examinar la relación entre exposición
internacional y CQ, así como entre CQ y la
intención de trabajar en el extranjero (Remhof et
Individual- al., 2013; ver antecedentes) *
nivel Examinar el papel del CQ motivacional en el aprendizaje
CC (3)
Salir experiencial y el ajuste cultural de los expatriados
(3) (Schreuders-van den Bergh y Du Plessis, 2016; ver
aprendizaje) *
Examinar la relación de CQ y adaptación de
expatriados (Presbitero, 2017)
Una revisión de la investigación sobre antecedentes,
Opinión 1) CQ (1)
resultados y moderadores de CQ (Ott y Michailova, 2018)
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 231

Tabla 5 Descripción general de los clústeres (continuación)

Centro Centro Tema (autor)


Clústeres
investigar concepto Secuenciación de más antiguo a más nuevo

Un marco para una evaluación sistemática de los


instrumentos de medición de las competencias de
gestión global (CC, GM y CQ) (Bücker y Poutsma,
2010b)
Concepto, CQ, Examinar la relación entre los GM individuales y corporativos y
etapas, CC, la internacionalización (Felicio et al., 2016; ver resultado a nivel
medición GM (1) de organización) *
(3) GM (2) Documento conceptual sobre la necesidad del gerente general de un
gerente de integrar fuerzas globales y una red global (Kedia y Mukherji,
1999; consulte el resultado a nivel de organización) *

Véase también: Lahiri et al., 2008;Gupta y


Govindarajan, 2002
Examinar antecedentes de GM (entre ellos educación,
Antepasados
GM (1) idiomas, experiencias internacionales) (Story et al., 2014)
Investigación que involucra la construcción GM

(1)

Un marco para reducir la estigmatización y los


estereotipos de los inpatriados en las organizaciones del
país de origen con un enfoque en GM (Harvey et al., 2005)
Aprendizaje GM (1)
(3E: 11)

(2) CQ (1)
Examinar la relación entre el aprendizaje experiencial
en GVT y diferentes resultados de desempeño (Taras
et al., 2013)
Marco conceptual sobre GM y su desarrollo en un
contexto firme (Gupta y Govindarajan, 2002; ver
conceptualización) *
Conceptualizar sobre el papel moderador de GM
en la relación entre globalización y desarrollo
nivel de organización
organizacional (Lahiri et al., 2008; ver
Salir GM (3) conceptualización) *
(3)
Examinar la relación entre GM y el desempeño
de los proveedores de servicios offshore
(Raman et al., 2013)
Ver también: Felicio et al., 2016;Kedia y Mukherji,
1999
Una revisión de la literatura sobre GM (Levy et al., 2007)
Revisar Una revisión de la literatura sobre GM con un enfoque
GM (2)
(2) en su identificación y desarrollo (Javidan y Bowen,
2013)
232 N. Yari et al.

En segundo lugar, la literatura de CQ tiene más investigaciones sobre los resultados a nivel individual
y grupal, mientras que la literatura de GM tiene más investigaciones sobre los resultados a nivel
organizacional. Incluso si CQ es el constructo dominante en general, GM es el constructo preferido
para la investigación a nivel organizacional. Como concluyen Andresen y Bergdolt (2017), aún existe
incertidumbre sobre los componentes de la GM organizacional (cf. Lahiri et al., 2008; Raman et al.,
2013; Felicio et al., 2015) y el CQ organizacional (cf. Elenkov y Manev , 2009; Magnusson et al., 2013;
Moon, 2010b) debido a investigaciones limitadas. Existe una necesidad sustancial de más
investigación sobre el CQ a nivel organizacional y su asociación con el CQ a nivel individual en la
organización. En este contexto, GM se ha relacionado consistentemente con la cognición gerencial
(Levy et al., 2007), CQ con individuos, como empleados, expatriados o gerentes (cf. Bücker et al., 2014),
y CC ha sido probado tanto en la literatura de administración (p. ej., Leiba-O'Sullivan, 1999) como en la
literatura de negocios internacionales (p. ej., Johnson et al., 2006). Sin embargo, la mayoría de las
publicaciones de CQ en la muestra se publican en revistas de gestión, mientras que las publicaciones
sobre GM y CC se publican con mayor frecuencia en revistas centradas en la gestión y los negocios
internacionales.
En tercer lugar, a veces hay publicaciones similares (de equipos similares de coautores) que se
cargaron con diferentes factores y en diferentes flujos (p. ej., Bücker y Poutsma, 2010a, Bücker et al.,
2015, 2016 se cargaron con los factores 1A, 2D y 3E). Estas publicaciones se cargaron bajo diferentes
factores porque no fueron cocitadas con publicaciones relacionadas. Por lo tanto, los investigadores
no eran conscientes de su interrelación (quizás también provocada por antiguos cocitantes que
permanecían en la misma corriente). Como señalan Samiee y Chabowski (2012), esto podría dar lugar
a corrientes de investigación que se mantengan al tanto de solo unas pocas publicaciones dentro de
un determinado subcampo. Alternativamente, algunas publicaciones mostraron cargas elevadas con
varios factores, pero permanecieron en el factor con la carga más alta (por ejemplo, Taylor et al., 2008
mostró una carga con el Factor 1 de 0.669 y de 0.571 con el Factor 3; las cargas factoriales completas
están disponibles a pedido de los autores). Estas publicaciones podrían apuntar a citas cruzadas
relevantes, ya que las publicaciones se reconocen tanto en la literatura de CQ como de GM.

Creemos que los investigadores pueden beneficiarse del conocimiento a lo largo de los diferentes
constructos y de una combinación de este conocimiento. La Figura 4, por lo tanto, arroja luz sobre
este conocimiento existente y las áreas potenciales para la creación de conocimiento a través de los
tres conceptos. Como afirma Shafique (2013), la ciencia puede progresar debido a la dinámica de
convergencia entre dominios de conocimiento, que resulta de la fusión y recombinación de
conocimientos relacionados a través de los límites de diferentes dominios de conocimiento. Estos
derrames de conocimiento y la fusión de corrientes de investigación pueden ser un proceso dinámico
que alimenta continuamente el crecimiento del campo.

4.2 Corrientes intelectuales emergentes resultantes del análisis de ráfagas

La Tabla 6 ofrece una descripción general de las palabras clave (nos tomamos la libertad de completar las
raíces de las palabras hasta las palabras clave completas) que surgieron del análisis de ráfagas ordenadas a
lo largo de nuestras categorías de codificación. Los pesos representan la relevancia de una palabra clave (o
término de ráfaga) durante su período activo. Por lo tanto, un mayor peso puede resultar de un largo período
activo de una palabra clave, su mayor frecuencia o ambos. Por ejemplo, la palabra tallo paraidiomatuvo el
mayor peso (3,06), apareciendo con frecuencia en los títulos y palabras clave originales de las publicaciones
analizadas (a partir de 2015).
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 233

Figura 4Representación visual de corrientes intelectuales


234 N. Yari et al.

Tabla 6 Descripción general de las palabras clave derivadas del análisis de ráfagas

Peso Longitud comienzo Final Contexto de la palabra clave

Concepto y medida
global desarrollar una mentalidad para la competitividad global;
1.57 4 1999 2002
mentalidad cultivar un transgénico

liderar la investigación cultural en el futuro - paradigmas y


global
2.01 4 2005 2008 gustos; de qué hablamos cuando hablamos de transgénicos; GM
mentalidad
y prácticas de trabajo de alto rendimiento

GM individuales y corporativos en internacionalización


global
1.76 2 2015 2016 (2x); efecto de GM en la calidad de la relación cliente-
mentalidad
proveedor; fomentar GM y liderazgo

corporativo
GM, contexto cultural e internacionalización de las
global 1.58 1 2016 2016
pymes (2x)
mentalidad

competencias interculturales; ¿Pueden las escuelas de negocios


hacer que los estudiantes sean culturalmente competentes?
desarrollar competencias interculturales; competencia
competencia 2.48 2 2012 2013 intercultural; un estudio exploratorio de las competencias
requeridas para crear la experiencia del cliente; competencias
interculturales dinámicas (2x); competencia intercultural de los
gerentes expatriados

medir CQ; robustez y equivalencia de


CQS 1.35 2 2015 2016
medición de CQS
cociente 1.52 1 2018 cociente de inteligencia cultural empresarial (BCIQ) (2x)

CQ en programas de estudio en el extranjero; impacto de la


educación de gestión intercultural en CQ; efecto del líder CQ
en la gestión de la diversidad nacional; medir el CQ
organizacional; CQ y rendimiento de exportación; CQ y
fomento de la confianza entre los expatriados; CQS; papel de
CQ en la expatriación; papel de CQ en las intenciones de
rotación; efecto de la exposición al idioma del país anfitrión en
el desarrollo de CQ; CQ y creatividad individual y de equipo;
CQ y desempeño laboral; CQ y liderazgo; revisión sistemática
de la literatura sobre GM y CQ; CQ y trabajo en equipo virtual;
CQ y desempeño de tareas; CQ y ética del consumidor; CQ y
adaptación de expatriados; CQ y liderazgo transformacional;
cultural
1.91 3 2016 CQ y creatividad laboral; CQ y creatividad en equipos; mejora
inteligencia
de CQ; CQ y se beneficia de la diversidad en alianzas
internacionales; BCIQ (2x); CQ y comportamiento de voz entre
trabajadores migrantes; desempeño del equipo global y CQ;
una revisión sobre CQ; CQ en equipos de proyectos globales;
CQ y mala adaptación; CQ y gestión de conflictos; experiencia
internacional y desarrollo de CQ; el papel de CQ en el
reconocimiento de oportunidades e innovación de los
expatriados; metanálisis de CQ; CQ y satisfacción laboral; CQ y
voluntariado en eventos interculturales
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 235

Tabla 6 Descripción general de las palabras clave derivadas del análisis de ráfagas (continuación)

Peso Longitud comienzo Final Contexto de la palabra clave

Antecedentes y correlatos
etnocentrismo del consumidor y rasgos de personalidad; Los 5
personalidad 1.59 1 2006 2006
grandes y la efectividad de los expatriados

capacidad intercultural, capacidad de aprendizaje,


capacidad 2.19 3 2008 2010
capacidad dinámica

habilidad mecanismos de competencia transcultural; evaluación


habilidad 2.11 1 2014 2014
de habilidades interculturales; habilidades de liderazgo

la inteligencia emocional como correlación con el


emocional) 1.50 2 2010 2011 modelo de cuatro factores de CQ; emoción empática y
desempeño de liderazgo

capital psicológico en HRM internacional


psicológico
1.60 1 2014 2014 (antecedentes de GM); una medida del capital
capital
psicológico intercultural
diversidad y defectos basados en el idioma en las
organizaciones; liderar a través de las barreras del idioma;
contribuir a los bienes públicos en entornos de idiomas
nativos y extranjeros; lenguaje, CQ e intenciones de rotación;
idioma 3.06 4 2015 impacto de la exposición al idioma del país anfitrión en CQ;
competencia lingüística, adaptabilidad y desempeño laboral;
no se trata solo de la capacidad lingüística (el papel de CQ para
el desempeño de tareas)

Aprendizaje y formación

desarrollar una mentalidad para la competitividad


global; un modelo de desarrollo de expatriados;
desarrollar 1.28 6 1999 2004
desarrollo de expatriados; desarrollo de la habilidad
política y el capital

de la experiencia al aprendizaje experiencial en el desarrollo


de líderes globales; procesos de aprendizaje cultural en
aprender 1.44 3 2009 2011
multinacionales; desarrollar líderes globales a través de
programas internacionales de aprendizaje-servicio

desarrollo experiencial de CQ; educación CQ


experimental 1.58 2 2012 2013 experiencial; desarrollar CQ: papel moderador del
estilo de aprendizaje experiencial

¿Pueden las escuelas de negocios hacer que los estudiantes sean

alumno 1.31 1 2013 2013 culturalmente competentes? desarrollar el CQ de los estudiantes de

administración

desarrollar competencias transculturales en la


educación gerencial; educación CQ experiencial;
educación 2.10 1 2013 2013 eficacia de la Colaboración Virtual Global como
herramienta de enseñanza en la educación gerencial

aplicación de teorías de aprendizaje para mejorar los programas


transcultural
1.27 1 2014 2014 de capacitación intercultural en las empresas multinacionales;
capacitación
viajes de estudio interculturales de corta duración
236 N. Yari et al.

Tabla 6 Descripción general de las palabras clave derivadas del análisis de ráfagas (continuación)

Peso Longitud Inicio Final Contexto de la palabra clave

Resultados a nivel individual y grupal


un modelo de desarrollo de expatriados; formación y
expatriado 2.60 2 1999 2000
desarrollo de expatriados

CQ en IB, una definición y modelo relacionado con


expatriado 1.41 3 2006 2008 los expatriados; gestión de expatriados
neozelandeses en China

expatriación (lo que conduce a CQ); historias de


expatriado 1.38 3 2008 2010
expatriados sobre encuentros interculturales

efectos de CQ en el desempeño de los expatriados; líder CQ;


probar los efectos moderadores de CQ en el desempeño del
actuación 1,65 2 2010 2011
equipo; actuación de expatriados; desempeño de liderazgo

desempeño del liderazgo; desarrollar líderes


líder 1.30 1 2011 2011 globales responsables; líder CQ y líder y rendimiento
del equipo
colaboración entre culturas (CQ y confianza en la
colaboración 1.39 2 2012 2013 colaboración creativa); colaboración virtual
mundial
CQ e intención de trabajar en el extranjero (2x); CQ
trabajar 1.77 2 2013 2014 entre los gerentes del país anfitrión que trabajan para
multinacionales extranjeras

impacto de CQ en la eficacia de la comunicación;


comunicación
1.37 2 2014 2015 evaluación de los efectos del juego de simulación
eficacia
cultural en la eficacia de la comunicación

CQ y creatividad individual y de equipo; desbloquear la creatividad


creatividad 1.41 2 2017 laboral de los expatriados; El efecto de CQ en la creatividad en los
equipos

efectos de la gestión del conocimiento en las relaciones cliente-


proveedor - papel mediador de GM; conocimiento escondido en
conocimiento 2.10 3 2016 equipos; intercambio de conocimientos en el trabajo en equipo
(2x); efecto del conocimiento cultural sobre la creatividad en los
equipos

Resultados y aspectos a nivel organizacional


papel de la mentalidad en el declive de una empresa en un
firma 1.72 1 2008 2008 nuevo panorama competitivo; marco de capacidad
intercultural a nivel de empresa

qué conduce a CQ en organizaciones multinacionales


(entre expatriados); impacto de la cultura organizacional
en el compromiso de los empleados; análisis
organizativo 1.93 5 2008 2012 organizacional transcultural; CQ organizacional (una
perspectiva de capacidad dinámica); CQ entre expatriados
para el desarrollo organizacional; CQ, clima de diversidad
organizacional y ventas culturales

rendimiento de los proveedores de servicios de TI en alta mar;


actuación 1.31 1 2013 2013
desempeño de las exportaciones; rendimiento de expatriados

gestión del talento en multinacionales de economías


talento
1.52 1 2018 emergentes; marco para comprender los sistemas
administración
globales de gestión del talento; gestión del talento
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 237

Tabla 6 Descripción general de las palabras clave derivadas del análisis de ráfagas (continuación)

Peso Longitud comienzo Final Contexto de la palabra clave

Diversos

efectos de CQ en el intercambio de conocimientos del equipo


sociales 1.52 1 2013 2013 desde una perspectiva sociocognitiva; una perspectiva
socioanalítica sobre CC entre gerentes expatriados

hospitalidad 1.23 3 2011 2013 gestión hotelera (2x)


motivaciones individuales en los programas de estudios en el
extranjero; explorar el papel del CQ motivacional en la
expatriación; CQ motivacional e intención de rotación; CQ
motivación 2.39 3 2016
motivacional en el desempeño de tareas; motivación intrínseca
para una expatriación exitosa; creatividad laboral de los
expatriados y CQ motivacional

revisión sistemática de la literatura sobre las definiciones de GM y CQ;


revisión de control de calidad; revisión de las diferencias individuales
revisión 1.34 2 2017
de los líderes, los parámetros situacionales y los resultados del
liderazgo

Encontramos que el concepto de GM tuvo varios estallidos en diferentes periodos a partir de 1999, el
más reciente en 2016 con el agregado de estar relacionado con las corporaciones, es decir, GM
corporativo. CC tuvo un estallido de 2012 a 2013 relacionado con varios temas. CQ tiene una explosión
reciente y en curso. Entre los antecedentes y correlatos de CQ, GM y CC, el idioma muestra un
estallido continuo desde 2015. Las publicaciones analizan el liderazgo a través de las barreras del
idioma (Tenzer y Pudelko, 2015), el papel del dominio del idioma para la adaptabilidad y el desempeño
laboral (Jyoti y Kour, 2017), y la relevancia del lenguaje en comparación con CQ (Presbitero, 2017). Se
puede decir que la diversidad, las barreras y el dominio del idioma son importantes para predecir los
resultados relacionados con la cultura porque el idioma está integrado en todos los niveles del
individuo, la organización y el contexto (país).
El aprendizaje, la capacitación y el enfoque en el desarrollo de CQ, GM y CC alcanzaron su punto máximo
entre 2009 y 2014. Entre los resultados a nivel individual y grupal, los resultados muestran diferentes
tendencias: la expatriación tuvo varios estallidos, comenzando con un enfoque en el desarrollo y la
capacitación en 1999 a 2000, y los estudios de desempeño en expatriados tuvieron un auge hasta 2011, año
en que la investigación sobre liderazgo tuvo un pico. Más relacionado con los resultados a nivel de grupo, se
identificó un estallido de colaboración grupal (2012-2013). Dos palabras clave que también se relacionan más
claramente con los resultados a nivel de grupo son "creatividad", con un estallido continuo desde 2017, y
"conocimiento", con un estallido continuo desde 2016. Los estudios se refieren a CQ y creatividad en equipo,
intercambio de conocimientos en equipos (Bogilovic et al., 2017) o a una combinación de los dos, a saber, el
efecto del conocimiento cultural sobre la creatividad en equipos que analizan el papel de la metacognición
(Chua y Ng, 2017). Estos estallidos continuos muestran la necesidad de organizar, conducir o diseñar equipos
de trabajo para enfrentar los desafíos culturales.
Las palabras clave identificadas en el análisis de explosión que se relacionan con el nivel organizacional
son principalmente términos más genéricos, como empresa u organizacional. Aquí, el rendimiento está en el
punto de mira, especialmente en 2013. Otra palabra clave con un estallido continuo y reciente en 2018 es
gestión del talento.Los estudios se relacionan con la gestión del talento en empresas multinacionales de
economías emergentes (Tarique y Schuler, 2018) o, de manera más general, con la gestión del talento (Cerdin
et al., 2018). Captar el mejor talento puede impulsar el desempeño organizacional a alturas impresionantes.
Por lo tanto, las estrategias para la gestión del talento son deseables.
238 N. Yari et al.

El análisis de ráfaga indica pocas áreas que entraron en una ráfaga en curso y califica como
apuntando a áreas de interés emergentes: lenguaje, creatividad e intercambio de
conocimientos, así como gestión del talento. Por ejemplo, la investigación futura puede
comparar las emociones inducidas por el lenguaje y las estrategias de liderazgo en diferentes
contextos (Tenzer y Pudelko, 2015). Si bien la metacognición se probó para la creatividad
individual en equipos multiculturales, las otras dimensiones de CQ aún deben probarse para
expandir la profundidad teórica de los argumentos del conocimiento cultural (Chua y Ng, 2017).
Vale la pena investigar los procesos de creatividad subyacentes, junto con las dimensiones de
CQ a nivel individual (Xu y Chen, 2017).

5 Corrientes intelectuales emergentes y futuras direcciones de investigación

5.1 Rastrear el pensamiento a través del tiempo y el espacio: utilizar la bibliometría

Las afiliaciones académicas dominantes de los autores más prolíficos están dispersas
geográficamente: de los 15 autores prolíficos, cinco están afiliados a Oceanía (33 %), cuatro a
América del Norte (27 %), cuatro a Europa (27 %) y dos a Asia. (13%). Hasta cierto punto, los
hallazgos confirman que convertirse en un autor prolífico no exige la afiliación a una región
específica, aunque es interesante notar que hay una proporción algo mayor de publicaciones
impulsadas por Asia-Pacífico en comparación con otros campos. Como también sabemos que
los investigadores están integrados en una determinada cultura, podría ser interesante para
futuros investigadores investigar los efectos potenciales de las afiliaciones académicas
regionales en la investigación realizada o en la producción de un autor (aunque debemos
señalar que las afiliaciones académicas pueden cambiar durante una carrera de investigación,

Hay una diferencia cuando comparamos a los autores más prolíficos con las publicaciones más
influyentes (por LCS) en el campo: ninguna de las publicaciones de Presbitero, Bücker, Michailova, Ott,
Freeman, Lorenz, Ramsey, Felicio, Furrer y Stahl recibió suficiente LCS para estar en la lista. Todas las
publicaciones más influyentes aparecieron antes de 2011, con más de la mitad publicadas antes de
2007, mientras que la mayoría de los autores prolíficos que no habían recibido suficiente LCS tuvieron
su primera publicación después de 2010. Así, muchas de estas publicaciones han estado alrededor de
cinco a diez años más que las publicaciones de los autores más prolíficos, lo que explica, al menos en
parte, su LCS. El impacto de una publicación puede volverse más relevante y más fuerte con el tiempo,
por ejemplo, el liderazgo se volvió más popular como tema de investigación y, por lo tanto, el más
citado (Ng et al., 2009). Por lo tanto, recomendamos que los futuros investigadores exploren
regularmente el mismo campo para observar estas influencias.

La influencia de las revistas se puede medir a través de las citas obtenidas por cada artículo
publicado, sirviendo como punto de referencia para la comparación entre revistas, sus editores
y editoriales, pero también para rastrear el impacto académico de los investigadores en las
universidades (Podsakoff et al., 2005). El análisis de citas revela que las revistas más influyentes
residen en la gestión de recursos humanos, negocios internacionales, estrategia, marketing,
psicología y gestión de organizaciones. Según los datos de citas, las principales revistas con una
gran producción de artículos tienen impactos similares en términos de citas por año. Hay
numerosas citas de revistas de negocios internacionales, lo que implica que las variables
relacionadas con los negocios internacionales son dominantes en la discusión de CQ, GM y CC.
Las numerosas citas de revistas de marketing, estrategia,
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 239

la relevancia de los conceptos para sus debates académicos (por ejemplo, adaptaciones de la mezcla
de marketing y resultados organizacionales). Sería interesante investigar si el aumento de citas de
revistas de negocios internacionales para los conceptos culturales microorientados (p. ej., CQ, GM y
CC) afecta las citas de esas revistas para los conceptos culturales macroorientados (p. ej., culturas
nacionales). , distancia cultural, valores y prácticas). Los futuros investigadores podrían, por lo tanto,
comparar las corrientes de investigación cultural orientada a lo macro con la investigación cultural
orientada a lo micro en las revistas de negocios internacionales.

5.2 Solo puedes administrar lo que mides: ¡Cuidado con los


instrumentos de medición!

Colmillo et al. (2018) sugirieron que los futuros investigadores deberían prestar atención a la confiabilidad y validez de la medición de CQ, ya que usar el instrumento de

medición correcto es clave para diseños de investigación exitosos (como en cualquier campo, p. ej., Richter et al., 2017). Se han desarrollado más de dos docenas de

instrumentos para la evaluación cuantitativa de CQ (Earley y Mosakowski, 2004; Ang et al., 2006; Thomas et al., 2008; Van Dyne et al.2012; Alon et al., 2016). Sin embargo,

en nuestra opinión, hay menos necesidad de más instrumentos nuevos, pero una mayor necesidad de una revisión estructurada de los instrumentos para delinear las

propiedades estadísticas y la idoneidad de los instrumentos para diferentes propósitos de investigación. Además, y también solicitado en Matsumoto y Hwang (2013), se

necesita investigación que examine la estructura del factor de mejor ajuste subyacente a las pruebas CQ (ver Rockstuhl y Van Dyne, 2018), es decir, que profundiza en

cómo poner en práctica el constructo CQ general y las dimensiones individuales. En tercer lugar, necesitamos más investigación que demuestre la validez predictiva

incremental tanto del constructo general sobre otros constructos como de las subdimensiones del constructo para diferentes áreas (p. ej., Richter et al., 2019; véase

también Matsumoto y Hwang, 2013). En cuarto lugar, los investigadores deben probar más las propiedades estadísticas, como la equivalencia de medición, la validez

discriminante de las subdimensiones de CQ y de CQ en contraste con las subdimensiones de GM o CC (p. ej., Bücker et al., 2016; Schlägel y Sarstedt, 2016). necesitamos

más investigación que demuestre la validez predictiva incremental tanto del constructo general sobre otros constructos como de las subdimensiones del constructo para

diferentes áreas (p. ej., Richter et al., 2019; véase también Matsumoto y Hwang, 2013). En cuarto lugar, los investigadores deben probar más las propiedades estadísticas,

como la equivalencia de medición, la validez discriminante de las subdimensiones de CQ y de CQ en contraste con las subdimensiones de GM o CC (p. ej., Bücker et al.,

2016; Schlägel y Sarstedt, 2016). necesitamos más investigación que demuestre la validez predictiva incremental tanto del constructo general sobre otros constructos

como de las subdimensiones del constructo para diferentes áreas (p. ej., Richter et al., 2019; véase también Matsumoto y Hwang, 2013). En cuarto lugar, los investigadores

deben probar más las propiedades estadísticas, como la equivalencia de medición, la validez discriminante de las subdimensiones de CQ y de CQ en contraste con las

subdimensiones de GM o CC (p. ej., Bücker et al., 2016; Schlägel y Sarstedt, 2016). Bucker et al., 2016; Schlägel y Sarstedt, 2016). Bucker et al., 2016; Schlägel y Sarstedt,

2016).

5.3 Sea como Victor Frankenstein: ¡experimente y analice utilizando diseños sólidos!

Una limitación típica descrita en los diseños empíricos cuantitativos es la naturaleza transversal del conjunto
de datos. Los investigadores cuantitativos a menudo requieren diseños longitudinales para probar la
causalidad como lo hacemos nosotros. Otra forma más de mejorar la causalidad son los experimentos (p. ej.,
Skelly et al., 2012). Los buenos experimentos tienen una alta validez interna y pueden analizar directamente si
las variables dependientes son causadas por el tratamiento o los antecedentes. Las replicaciones pueden
entonces producir conocimiento acumulativo con alta validez externa, es decir, que puede generalizarse a
otras poblaciones (Bernard, 2017). Un ejemplo en el campo es un experimento sobre conciencia cultural
realizado por Gannon y Poon (1997) que encuentra que el método de entrega de capacitación no tiene una
diferencia significativa para los efectos positivos. Retomando desde aquí, los futuros investigadores podrían,
por ejemplo, experimente con intervenciones durante la entrega de capacitación y luego observe sus efectos
en el desarrollo de CQ, GM o CC. Esto puede involucrar el comportamiento de los participantes (Mono-ver-
mono-hacer versus entrenamiento basado en materiales), la motivación del participante (beneficios
monetarios, personales versus no monetarios, beneficios sociales) o la cognición del participante (meditación
versus reflexión, o conteo lógico extranjero versus aprendizaje verbal extranjero).
240 N. Yari et al.

Apoyamos un mayor uso de diseños experimentales, por ejemplo, en forma de


juegos de simulación (Bücker y Korzilius, 2015), grupos asignados al azar, grupos de
intervención o grupos de estímulo, cuasi-experimentos (Bogilovic et al., 2017) y
experimentos de campo. . Esto puede ayudar a simular efectos que ayuden a
comprender los procesos subyacentes en la asociación entre antecedentes y
resultados de GC, GM y CC en varios temas (p. ej., aprendizaje, comunicación, trabajo
en equipo). Los experimentos pueden, por lo tanto, hacer una fuerte contribución a
la teorización en el campo (Weick, 1995). Los métodos experimentales tienen
limitaciones, como situaciones altamente controladas (artificiales), o un enfoque en
garantizar una sólida validez interna a costa de la validez externa (Punch, 2014; Skelly
et al., 2012). Por eso,

5.4 CQ en los procesos y resultados grupales: los roles del conocimiento y el


impacto moderador de CQ

Observamos una corriente de investigación sólida y emergente que analiza los resultados a nivel de
grupo de CQ y los procesos de equipo o grupo relacionados. Las publicaciones de esta corriente
abordan el componente de conocimiento, el intercambio de conocimiento en colaboraciones, la
generación de conocimiento en grupos y la creatividad (Bogilovic et al., 2017; Eisenberg y Mattarelli,
2017; Chua y Ng, 2017; Dollwet y Reichard, 2014; Chen y Lin, 2013; Li et al., 2013; Thomas, 2006). Con
una economía basada en el conocimiento en crecimiento donde la adquisición de conocimiento e
información son cada vez más importantes para el desempeño (Earley y Mosakowski, 2004), este
enfoque parece razonable desde una perspectiva de gestión.
Por lo tanto, vemos potencial en continuar con esta corriente intelectual. Hacemos un llamado para una
mirada más profunda a los procesos que conducen a la creación y adquisición de conocimiento (incluido un
enfoque en CQ cognitivo) (ver también Ott y Michailova, 2018). Esto puede implicar una mejor comprensión
del papel de los intermediarios 'multiculturales' que pueden reconocer los beneficios del conocimiento
compartido (Eisenberg y Mattarelli, 2017). Esto también puede implicar una mejor comprensión de cómo CQ
puede fomentar estos procesos de conocimiento y ayudar a moderar situaciones o comportamientos
desfavorables, como la ocultación del conocimiento (que puede causar un gran daño en I+D, tareas creativas
y tareas de seguridad).
Del mismo modo, alentamos a los investigadores a integrar la investigación en los
resultados de CQ a nivel de grupo, con el campo de investigación más amplio que analiza
los procesos y resultados del equipo. Desde una perspectiva comercial internacional, este
campo se basa en gran medida en el análisis de los impactos de la diversidad cultural en
varios resultados del equipo, como la creatividad, los conflictos, la eficacia de la
comunicación y la integración social. A partir de estudios anteriores, conocemos los
impactos de la diversidad cultural en algunos de estos resultados, como una mayor
creatividad, más conflictos y menos integración social (p. ej., Stahl et al., 2010). Los
investigadores deben explorar el impacto moderador directo y potencial de CQ en estos
resultados a nivel de grupo y en las asociaciones entre la diversidad cultural y los
resultados a nivel de grupo.

5.5 CQ, GM o CC colectivos: investigación futura desde una perspectiva macro

Una pregunta clave es cómo funcionan CQ, GM o CC a nivel macro. Algunos autores ya han
comenzado a discutir si estas conceptualizaciones deben ser específicas del contexto o generales, de
manera similar a los debates anteriores sobre culturas nacionales universales o específicas.
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 241

(Fang et al., 2018; Hofstede, 1980). Los investigadores pueden analizar las interacciones entre las
puntuaciones CQ, GM y CC, los enfoques tradicionales de la cultura nacional (como Hofstede y
Schwartz) y los entornos institucionales informales y formales.
Los investigadores deberían explorar si algunos países podrían mejorar en el desarrollo de CQ,
dando forma a sociedades culturalmente inteligentes únicas. Se requiere más trabajo conceptual para
definir tales sociedades: ¿Debe explicarse una sociedad de alto CQ por el número de individuos de alto
CQ en la sociedad? ¿Hay dimensiones específicas de CQ que están más presentes en una sociedad en
particular? ¿Existen políticas o leyes específicas que diferencien a las sociedades que son
culturalmente más inteligentes que otras? La investigación futura debería abordar las puntuaciones
CQ de nivel agregado a nivel nacional. La distribución dentro y fuera de la nación de las puntuaciones
CQ también merece ilustración y explicación, como subgrupos específicos (p. ej., géneros, grupos
ocupacionales, arquetipos culturales) (ver también Javidan et al., 2016; Richter et al., 2016a) puede
presentar variaciones significativas que podrían explicar las diferencias. Los investigadores deben
explorar los procesos subyacentes de cómo CQ, GM y CC individuales pueden traducirse a nivel
nacional.
La distribución dentro de la nación también se traduce en puntajes de CQ agregados en otros
niveles, como los niveles de organización o empresa y grupo. Estos puntajes se pueden usar para
mejorar los estudios empíricos, que deben determinar si es el CQ individual o un puntaje agregado
para el grupo o una díada lo que explica los resultados comerciales. Los investigadores pueden
explorar si CQ en diferentes niveles modera las relaciones entre la nacionalidad y los efectos de la
diversidad y cómo (Rosenauer et al., 2016).

6 Limitaciones

Antes de concluir, describimos brevemente las limitaciones de nuestro estudio: primero, se limita al uso de
una base de datos, web of Science. Si bien el uso de WoS proporciona una base sólida para el análisis de citas,
el uso de una combinación de bases de datos como Scopus habría proporcionado un conjunto más completo.
Además, existen palabras clave como "inteligencia cultural" en múltiples campos y limitamos este estudio a la
literatura empresarial y de gestión. Debido a la naturaleza emergente del campo, nuestra filtración de
manuscritos que se incluirán (es decir, revistas y capítulos de libros) también se orienta de manera menos
estricta en las listas de clasificación de revistas implementadas en otros trabajos de investigación (como Ott y
Michailova, 2018). Involucró una selección de puntos de venta parcialmente subjetiva, aunque basada en
expertos. Es más, solo aplicamos ciertos tipos de análisis de citas y co-citas y descuidamos otras opciones
igualmente potencialmente fructíferas, como el acoplamiento bibliográfico. Además, debemos reconocer que
con base en el análisis de citas bibliométricas, es imposible comprender completamente las razones por las
cuales una determinada publicación fue citada. Relacionado con esto, los números cuantitativos generados a
través de nuestros análisis factoriales y de conglomerados fueron en parte difíciles de interpretar en términos
de estructuras de contenido subyacentes. A pesar de utilizar herramientas automatizadas implementadas en
NVivo, la codificación implica cierto nivel de subjetividad (p. ej., con respecto a la asignación a una categoría
de codificación primaria). Finalmente, la realización de análisis de ráfagas depende de parámetros específicos
que se establezcan y los resultados pueden diferir, aunque no considerablemente, si los investigadores
modifican estos parámetros.
242 N. Yari et al.

7 Conclusión

Realizamos una revisión sistemática utilizando métodos bibliométricos de 158 publicaciones sobre CQ,
GM y CC. Por lo tanto, ofrecemos un enfoque objetivo para evaluar el estado actual de la literatura y
las corrientes emergentes. Enumeramos las revistas, publicaciones e investigadores específicos más
influyentes en el campo. Identificamos cinco corrientes de investigación diferentes que muestran que
diferentes investigadores abordan los mismos desafíos de gestión y negocios utilizando diferentes
construcciones. Por lo tanto, pedimos un mayor reconocimiento de los hallazgos generados por
separado para los tres constructos en la literatura. Finalmente, describimos una posible agenda de
investigación futura compartida sobre CQ, GM y CC para el avance de las teorías en los negocios y la
gestión internacional.

Referencias
Alexandra, V. (2018) 'Predecir el desarrollo de CQ en el contexto de experiencias transculturales
formación: el papel de la orientación de dominación social y la propensión a cambiar los estereotipos',
Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 17, núm. 1, págs. 62–78.
Alon, I., Boulanger, M., Elston, JA, Galanaki, E., de Ibarreta, CM, Meyers, J. and Velez-Calle,
A. (2018) 'Coeficiente de inteligencia cultural empresarial: un estudio de cinco países',Revisión de negocios
internacionales de Thunderbird, vol. 60, núm. 3, págs. 237–250.
Alon, I., Boulanger, M., Meyers, J. y Taras, V. (2016) 'El desarrollo y validación de la
Cociente de Inteligencia Cultural Empresarial',Gestión Estratégica e Intercultural, vol. 23, núm. 1,
págs. 78–100.
Andresen, M. and Bergdolt, F. (2017) 'Una revisión sistemática de la literatura sobre las definiciones de
mentalidad e inteligencia cultural: la fusión de dos corrientes de investigación diferentes',La revista
internacional de gestión de recursos humanos, vol. 28, núm. 1, págs. 170–195.
Andresen, M. and Bergdolt, F. (2019) 'Antecedentes individuales y relacionados con el trabajo de una mentalidad global:
un análisis de las características y experiencias en el extranjero de los viajeros de negocios
internacionales', La revista internacional de gestión de recursos humanos, págs. 1–33.
Ang, S. e Inkpen, AC (2008) 'Inteligencia cultural y éxito de la subcontratación en el extranjero:
un marco de capacidad intercultural a nivel de empresa',Ciencias de la decisión, vol. 39, núm. 3, págs.
337–358.
Ang, S. y Van Dyne, L. (2008a) 'Conceptualización de la inteligencia cultural: definición,
distintividad y red nomológica', en Ang, S. y Van Dyne, L. (Eds):Manual de inteligencia
cultural: teoría, medición y aplicaciones, MS Sharpe, Nueva York, págs. 3–15.

Ang, S. y Van Dyne, L. (2008b)manual de inteligencia cultural: teoría, medición y


Aplicaciones: ME Sharpe.
Ang, S., Van Dyne, L. y Koh, C. (2006) 'Correlaciones de personalidad del modelo de cuatro factores de
inteligencia cultural',Gestión de grupos y organizaciones, vol. 31, núm. 1, págs. 100–123.
Ang, S., Van Dyne, L., Koh, C., Ng, KY., Templer, KJ, Tay, C. y Chandrasekar, NA (2007)
'Inteligencia cultural: su medición y efectos en el juicio cultural y la toma de decisiones, la
adaptación cultural y el desempeño de tareas',Revisión de la gestión y organización, vol. 3, núm.
3, págs. 335–371.
Apriliyanti, ID y Alon, I. (2017) 'Análisis bibliométrico de la capacidad de absorción',Internacional
Revision del negocio, vol. 26, núm. 5, págs. 896–907.
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017) 'Bibliometrix: una herramienta R para el mapeo científico integral
análisis',Revista de Informetría, vol. 11, núm. 4, págs. 959–975.
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 243

Bazeley, P. (2002) 'La evolución de un proyecto que implica un análisis integrado de estructuras
datos cualitativos y cuantitativos: de N3 a NVivo',Revista Internacional de Metodología de la
Investigación Social, vol. 5, núm. 3, págs. 229–243.
Begley, TM y Boyd, DP (2003) 'La necesidad de una mentalidad corporativa global',Con Sloan
Revisión de gestión, vol. 44, núm. 2, págs. 25–32.
Belter, CW (2015) 'Indicadores bibliométricos: oportunidades y límites',Diario de la Medicina
Asociación de bibliotecas: JMLA, vol. 103, núm. 4, págs. 219–221.
Bernardo, Recursos Humanos (2017)Métodos de Investigación en Antropología: Cualitativa y Cuantitativa
Enfoques, Rowman y Littlefield.
Bird, A., Mendenhall, M., Stevens, MJ y Oddou, G. (2010) 'Definiendo el dominio de contenido
de competencia intercultural para líderes globales',Revista de Psicología Gerencial, vol. 25, núm.
8, págs. 810–828.
Bogilovic, S., Cerne, M. y Skerlavaj, M. (2017) '¿Escondiendose detrás de una máscara? Inteligencia cultural,
la ocultación del conocimiento y la creatividad individual y de equipo',Revista Europea de Psicología del Trabajo
y las Organizaciones, vol. 26, núm. 5, págs. 710–723.
Boyack, KW y Klavans, R. (2010) 'Análisis de citas conjuntas, acoplamiento bibliográfico y
citación: ¿qué enfoque de citación representa el frente de investigación con mayor precisión?', Revista
de la Sociedad Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, vol. 61, núm. 12, págs. 2389–
2404.
Bücker, J. y Korzilius, H. (2015) 'Desarrollo de la inteligencia cultural: evaluación del efecto de la
juego de simulación cultural ecotonos para estudiantes de negocios internacionales',La revista
internacional de gestión de recursos humanos, vol. 26, núm. 15, págs. 1995–2014.
Bücker, J. y Poutsma, E. (2010a) 'Competencias de gestión global: una base teórica',
Revista de Psicología Gerencial, vol. 25, núm. 8, págs. 829–844.
Bücker, J. y Poutsma, E. (2010b) 'Cómo evaluar las competencias de gestión global:
una investigación de los instrumentos existentes»,revista de gestión, vol. 21, núm. 3, págs. 263–291.

Bücker, J., Furrer, O. y Lin, YY (2015) 'Medir la inteligencia cultural (CQ): una nueva prueba de la
escala CQ',Revista internacional de gestión intercultural, vol. 15, núm. 3, págs. 259–
284.
Bücker, J., Furrer, O. y Weem, TP (2016) 'Robustez y equivalencia transcultural de la
escala de inteligencia cultural (CQS)',Journal of Global Mobility: el hogar de la investigación sobre
gestión de expatriados, vol. 4, núm. 3, págs. 300–325.
Bücker, J., Furrer, O., Poutsma, E. y Buyens, D. (2014) 'El impacto de la inteligencia cultural en
eficacia de la comunicación, satisfacción laboral y ansiedad para los gerentes chinos del país anfitrión
que trabajan para multinacionales extranjeras',La revista internacional de gestión de recursos humanos,
vol. 25, núm. 14, págs. 2068–2087.
Cerdin, JL, Sharma, K. y Liao, Y. (2018) 'El papel de las perspectivas de carrera percibidas y
orientación internacional para determinar la satisfacción laboral de los empleados de las empresas multinacionales: un modelo de
mediación moderada',Revisión de negocios internacionales de Thunderbird, vol. 60, núm. 6, págs. 873–883.

Chao, MM, Takeuchi, R. y Farh, JL (2017) 'Enhancing cultural intelligence: the roles of
creencias culturales implícitas y ajuste',Psicología del Personal, vol. 70, núm. 1, págs. 257–292.
Chatterjee, D. y Sahasranamam, S. (2018) 'Investigación de innovación tecnológica en China y
India: un análisis bibliométrico para el período 1991–2015',Revisión de la gestión y organización,
vol. 14, núm. 1, págs. 179–221.
Chen, C., Song, M. y Heo, GE (2018) 'Un método escalable y adaptable para encontrar semánticamente
palabras clave equivalentes de incertidumbre',Revista de Informetría, vol. 12, núm. 1, págs. 158–180.

Chen, ML y Lin, CP (2013) 'Evaluación de los efectos de la inteligencia cultural en el conocimiento del equipo
compartir desde una perspectiva sociocognitiva',Gestión de recursos humanos, vol. 52, núm. 5, págs.
675–695.
Chen, XP, Liu, D. y Portnoy, R. (2012) 'Una investigación de varios niveles de motivación cultural
inteligencia, clima de diversidad organizacional y ventas culturales: evidencia de firmas de bienes raíces de EE.
UU.Revista de Psicología Aplicada, vol. 97, núm. 1, págs. 93–106.
244 N. Yari et al.

Chiu, CY., Lonner, WJ, Matsumoto, D. y Ward, C. (2013) 'Competencia intercultural: teoría,
investigación y aplicación',Revista de psicología intercultural, vol. 44, núm. 6, págs. 843–848.
Chua, RYJ y Ng, KY. (2017) 'No solo cuánto sabes: efecto interactivo de la cultura
conocimiento y metacognición sobre la creatividad en un contexto global',Revisión de la gestión
y organización, vol. 13, núm. 2, págs. 281–300.
Chua, RYJ, Morris, MW y Mor, S. (2012) 'Colaboración entre culturas: cultura
metacognición y confianza basada en el afecto en la colaboración creativa',Comportamiento Organizacional y
Procesos de Decisión Humana, vol. 118, núm. 2, págs. 116–131.
Cobo, MJ, López-Herrera, AG, Herrera-Viedma, E. y Herrera, F. (2011) 'Mapeo científico
herramientas de software: revisión, análisis y estudio cooperativo entre herramientas',Revista de la Sociedad
Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, vol. 62, núm. 7, págs. 1382–1402.
Cohen, J. (1960) 'Un coeficiente de concordancia para escalas nominales',Educativo y Psicológico
Medición, vol. 20, núm. 1, págs. 37–46.
Collinson, S. y Rugman, AM (2010) 'Sesgos de selección de casos en la investigación de gestión: la
implicaciones para los estudios de negocios internacionales',Revista Europea de Gestión
Internacional, vol. 4, núm. 5, págs. 441–463.
Crowne, KA (2008) '¿Qué lleva a la inteligencia cultural?',Horizontes de negocios, vol. 51, núm. 5,
págs. 391–399.

Di Stefano, G., Gambardella, A. y Verona, G. (2012) 'Technology push and demand pull
perspectivas en los estudios de innovación: hallazgos actuales y futuras direcciones de investigación',Política de
investigación, vol. 41, núm. 8, págs. 1283–1295.

Dollwet, M. y Reichard, R. (2014) 'Evaluación de habilidades interculturales: validación de una nueva medida
del capital psicológico transcultural',La revista internacional de gestión de recursos
humanos, vol. 25, núm. 12, págs. 1669–1696.
Earley, PC (2006) 'Liderando la investigación cultural en el futuro: una cuestión de paradigmas y gustos',
Revista de Estudios Comerciales Internacionales, vol. 37, núm. 6, págs. 922–931.
Earley, PC y Ang, S. (2003)Inteligencia cultural: interacciones individuales entre culturas,
Prensa de la Universidad de Stanford.

Earley, PC y Mosakowski, E. (2004) 'Inteligencia cultural',Revisión de negocios de Harvard, vol. 82,


núm. 10, págs. 139–146.

Earley, PC y Peterson, RS (2004) 'El elusivo camaleón cultural: la inteligencia cultural como
nuevo enfoque de formación intercultural para el gestor global',Academia de aprendizaje y
educación gerencial, vol. 3, núm. 1, págs. 100–115.
Eisenberg, J. y Mattarelli, E. (2017) 'Construyendo puentes en equipos virtuales globales: el papel de
intermediarios multiculturales en la superación de los efectos negativos de las amenazas de identidad en el
intercambio de conocimientos entre subgrupos,Revista de Gestión Internacional, vol. 23, núm. 4, págs. 399–411.
Eisenberg, J., Lee, HJ, Bruck, F., Brenner, B., Claes, MT, Mironski, J. y Bell, R. (2013) 'Can
¿Las escuelas de negocios hacen que los estudiantes sean culturalmente competentes? Efectos de los cursos de
gestión intercultural sobre la inteligencia cultural',Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12, núm.
4, págs. 603–621.

Elenkov, DS y Manev, IM (2009) 'Efectos del liderazgo de expatriados senior en la innovación y la


papel de la inteligencia cultural',revista de negocios mundiales,vol. 44, núm. 4, págs. 357–369.
Elo, M., Benjowsky, C. y Nummela, N. (2015) 'Competencias interculturales e interacción
esquemas: cuatro fuerzas que regulan los encuentros diádicos en los negocios internacionales',
Gerencia de Mercadeo Industrial, vol. 48, págs. 38–49.
Erez, M., Lisak, A., Harush, R., Glikson, E., Nouri, R. y Shokef, E. (2013) 'Going global:
desarrollar la inteligencia cultural y la identidad global de los estudiantes de gestión en equipos virtuales
culturalmente diversos',Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12, núm. 3, págs. 16–41.
Fang, F., Schei, V. y Selart, M. (2018) '¿Exageración o esperanza? Una nueva mirada a la investigación en cultura
inteligencia',Revista Internacional de Relaciones Interculturales, vol. 66, núm. págs. 148–171.
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 245

Felicio, JA, Caldeirinha, VR and Ribeiro-Navarrete, B. (2015) 'Corporate and individual global
mentalidad e internacionalización de las PYME europeas',Revista de investigación empresarial, vol. 68, núm. 4,
págs. 797–802.
Felicio, JA, Meidute, I. y Kyvik, O. (2016) 'Global mindset, cultural context, and the
internacionalización de las pymes',Revista de investigación empresarial, vol. 69, núm. 11, págs. 4924–4932.

Fetscherin, M. y Heinrich, D. (2015) 'Investigación de las relaciones de marca del consumidor: una
metanálisis de citas',Revista de investigación empresarial, vol. 68, núm. 2, págs. 380–390.
Gannon, MJ y Poon, JML (1997) 'Efectos de enfoques de instrucción alternativos en
resultados de la formación cultural',Revista Internacional de Relaciones Interculturales, vol. 21, núm. 4, págs.
429–446.

García-Lillo, F., Úbeda-García, M. y Marco-Lajara, B. (2017) 'La estructura intelectual de


investigación en gestión de recursos humanos: un estudio bibliométrico de la revista
internacional de gestión de recursos humanos, 2000–2012',La revista internacional de gestión de
recursos humanos, vol. 28, núm. 13, págs. 1786–1815.
Gaur, A. y Kumar, M. (2018) 'Un enfoque sistemático para realizar estudios de revisión: una
evaluación del análisis de contenido en 25 años de investigación del IB',Revista de negocios mundiales, vol. 53, núm. 2,
págs. 280–289.

Gertsen, MC (1990) 'Competencia intercultural y expatriados',El Diario Internacional de


Gestión de recursos humanos, vol. 1, núm. 3, págs. 341–362.
Groves, KS y Feyerherm, AE (2011) 'Inteligencia cultural del líder en contexto: probando el
efectos moderadores de la diversidad cultural del equipo en el desempeño del líder y del equipo',Gestión de
grupos y organizaciones, vol. 36, núm. 5, págs. 535–566.
Guo, H., Weingart, S. y Börner, K. (2011) 'Modelo de indicadores mixtos para identificar
áreas de investigación',Cienciometría, vol. 89, núm. 1, págs. 421–435.
Gupta, AK y Govindarajan, V. (2002) 'Cultivando una mentalidad global',academia de administración
Ejecutivo, vol. 16, núm. 1, págs. 116–126.
Harvey, M., Novicevic, MA, Buckley, AR y Fung, H. (2005) 'Reducción de gerentes inpatriados'
“responsabilidad de extranjería” abordando la estigmatización y las amenazas estereotipadas',Revista de
negocios mundiales, vol. 40, núm. 3, págs. 267–280.
Harzing, AW. y Alakangas, S. (2016) 'Google Scholar, Scopus y la Web of Science: una
comparación longitudinal y transversal',Cienciometría, vol. 106, núm. 2, págs. 787–804.
Hofstede, G. (1980)Consecuencias de la cultura: diferencias internacionales en los valores relacionados con el trabajo,
vol. 5, Beverly Hills y otros, Publicaciones Sage.
Holtbrügge, D. y Engelhard, F. (2016) 'Programas de estudio en el extranjero: motivaciones individuales,
inteligencia y el papel mediador de la superación de fronteras culturales',Academia de aprendizaje y
educación gerencial, vol. 15, núm. 3, págs. 435–455.
Imai, L. and Gelfand, MJ (2010) 'El negociador culturalmente inteligente: el impacto de la
inteligencia (CQ) sobre secuencias de negociación y resultados',Comportamiento Organizacional y
Procesos de Decisión Humana, vol. 112, núm. 2, págs. 83–98.
Janssens, M. y Brett, JM (2006) 'Inteligencia cultural en equipos globales: un modelo de fusión de
colaboración',Gestión de grupos y organizaciones, vol. 31, núm. 1, págs. 124–153.
Javidan, M. y Bowen, D. (2013) 'La 'mentalidad global' de los gerentes: qué es, por qué es importante,
y cómo desarrollarlo',Dinámica Organizacional, vol. 42, núm. 2, págs. 145–155.
Javidan, M., Bullough, A. y Dibble, R. (2016) 'Cuidado con la brecha: diferencias de género en
autoeficacias de liderazgo',Academia de Perspectivas de Gestión, vol. 30, núm. 1, págs. 59–73.
Javidan, M., Hough, L. y Bullough, A. (2010)Conceptualización y Medición Global
Mindset®: Desarrollo del Inventario Global de Mentalidad, Escuela Thunderbird de Gestión
Global, Glendale, AZ.
Johnson, JP, Lenartowicz, T. y Apud, S. (2006) 'Competencia intercultural en
empresarial: hacia una definición y un modelo',Revista de Estudios Comerciales Internacionales, vol. 37, núm. 4,
págs. 525–543.
246 N. Yari et al.

Jyoti, J. y Kour, S. (2017) 'Inteligencia cultural y desempeño laboral: una investigación empírica
de variables moderadoras y mediadoras',Revista internacional de gestión intercultural, vol. 17,
núm. 3, págs. 305–326.
Khan, GF, Sarstedt, M., Shiau, W.-L., Hair, JF, Ringle, CM y Fritze, MP (2019)
'Investigación metodológica sobre modelos de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM): un
análisis basado en enfoques de redes sociales',Búsqueda en Internet, vol. 29, núm. 3, págs. 407–429.

Kim, J. y McMillan, SJ (2008) 'Evaluación de la investigación sobre publicidad en Internet: una evaluación bibliométrica
análisis de citas de fuentes clave',revista de publicidad, vol. 37, núm. 1, págs. 99–112.
Kleinberg, J. (2003) 'Estructura jerárquica y en ráfagas en flujos',Minería de datos y conocimiento
Descubrimiento, vol. 7, núm. 4, págs. 373–397.

Lahiri, S., Perez-Nordtvedt, L. and Renn, RW (2008) '¿El nuevo panorama competitivo
causa el declive de su empresa? Depende de tu mentalidad',Horizontes de negocios, vol. 51, núm. 4,
págs. 311–320.
Lee, LY y Sukoco, BM (2010) 'Los efectos de la inteligencia cultural en el desempeño de los expatriados:
los efectos moderadores de la experiencia internacional',La revista internacional de gestión de
recursos humanos, vol. 21, núm. 7, págs. 963–981.
Leech, NL y Onwuegbuzie, AJ (2011) 'Más allá del análisis de datos cualitativos de comparación constante:
usando NVivo',Trimestral de Psicología Escolar, vol. 26, núm. 1, págs. 70.
Leiba-O'Sullivan, S. (1999) 'La distinción entre intercambio cultural estable y dinámico
competencias: implicaciones para la formación de expatriados',Revista de Estudios Comerciales Internacionales,
vol. 30, núm. 4, págs. 709–725.
Lenartowicz, T., Johnson, JP y Konopaske, R. (2014) 'La aplicación de las teorías del aprendizaje a
mejorar los programas de capacitación intercultural en las multinacionales',La revista internacional de gestión
de recursos humanos, vol. 25, núm. 12, págs. 1697–1719.
Leung, K., Ang, S. y Tan, ML (2014) 'Competencia intercultural', en Morgeson, FP (Ed.):
Revisión anual de psicología organizacional y comportamiento organizacional, Revisiones anuales, Palo
Alto, vol. 1, págs. 489–519.
Levy, O., Beechler, S., Taylor, S. y Boyacigiller, NA (2007) 'De qué hablamos cuando hablamos
sobre 'mentalidad global': cognición gerencial en corporaciones multinacionales',Revista de Estudios
Comerciales Internacionales, vol. 38, núm. 2, págs. 231–258.
Li, M., Mobley, WH y Kelly, A. (2013) '¿Cuándo aprenden mejor los líderes mundiales a desarrollar
¿inteligencia? Una investigación sobre el papel moderador del estilo de aprendizaje experiencial',
Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12, núm. 1, págs. 32–50.
MacNab, B., Brislin, R. y Worthley, R. (2012) 'Desarrollo de inteligencia cultural experiencial:
contexto y atributos individuales',La revista internacional de gestión de recursos humanos,
vol. 23, núm. 7, págs. 1320–1341.
Magnusson, P., Schuster, A. y Taras, V. (2014) 'Una explicación basada en procesos de lo psíquico
paradoja de la distancia: evidencia de equipos virtuales globales',Revista internacional de gestión, vol.
54, núm. 3, págs. 283–306.
Magnusson, P., Westjohn, SA, Semenov, AV, Randrianasolo, AA y Zdravkovic, S. (2013)
'El papel de la inteligencia cultural en la adaptación del marketing y el rendimiento de las exportaciones',Revista
de marketing internacional, vol. 21, núm. 4, págs. 44–61.
Malek, MA y Budhwar, P. (2013) 'La inteligencia cultural como predictor del ajuste de los expatriados
y rendimiento en Malasia',Revista de negocios mundiales, vol. 48, núm. 2, págs. 222–231.
Matsumoto, D. y Hwang, HC (2013) 'Evaluación de la competencia intercultural: una revisión de
pruebas disponibles',Revista de psicología intercultural, vol. 44, núm. 6, págs. 849–873.
McHugh, ML (2012) 'Fiabilidad entre evaluadores: la estadística kappa',bioquimia medica, vol. 22,
n.° 3, págs. 276–282.
Mooi, E. y Sarstedt, M. (2011)Una guía concisa para la investigación de mercado: el proceso, los datos y
Métodos que utilizan IBM SPSS Statistics, Springer, Heidelberg.
Moon, T. (2010a) 'Correlaciones de inteligencia emocional del modelo de cuatro factores de cultura
inteligencia',Revista de Psicología Gerencial, vol. 25, núm. 8, págs. 876–898.
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 247

Moon, T. (2010b) 'Inteligencia cultural organizacional: perspectiva de capacidad dinámica',


Gestión de grupos y organizaciones, vol. 35, núm. 4, págs. 456–493.
Mor, S., Morris, M. y Joh, J. (2013) 'Identificación y capacitación transcultural adaptativa
habilidades de gestión: el papel crucial de la metacognición cultural',Academia de aprendizaje y
educación gerencial, vol. 12, núm. 3, págs. 139–161.
Mosakowski, E., Calic, G. y Earley, PC (2013) 'Las culturas como laboratorios de aprendizaje: lo que hace
algunos más efectivos que otros?',Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12,
núm. 3, págs. 198–212.
Ng, KY., Van Dyne, L. y Ang, S. (2009) 'De la experiencia al aprendizaje experiencial: cultural
inteligencia como una capacidad de aprendizaje para el desarrollo de líderes globales',Academia de aprendizaje
y educación gerencial, vol. 8, núm. 4, págs. 511–526.
Ott, DL y Michailova, S. (2018) 'Inteligencia cultural: una revisión y nuevas vías de investigación',
Revista internacional de revisiones de gestión, vol. 20, núm. 1, págs. 99–119.
Pasadeos, Y., Phelps, J. y Kim, BH. (1998) 'Impacto disciplinario de los estudiosos de la publicidad:
comparaciones temporales de autores influyentes, trabajos y redes de investigación',revista de
publicidad, vol. 27, núm. 4, págs. 53–70.
Persson, O., Danell, R. y Schneider, W. (2009) 'Cómo usar bibexcel para varios tipos de
análisis bibliométrico',Celebrando los estudios de comunicación académicos: un Festschrift para Olle
Persson en su 60 cumpleaños, vol. 5, págs. 9–24.
Pless, NM, Maak, T. y Stahl, GK (2011) 'Desarrollo de líderes globales responsables a través de
programas internacionales de aprendizaje-servicio: la experiencia Ulysses',Academia de aprendizaje y
educación gerencial, vol. 10, núm. 2, págs. 237–260.
Podsakoff, PM, MacKenzie, SB, Bachrach, DG y Podsakoff, NP (2005) 'La influencia de
revistas de gestión en las décadas de 1980 y 1990,Diario de Gestión Estratégica, vol. 26, núm. 5, págs.
473–488.
Presbitero, A. (2017) 'No todo es habilidad lingüística: la inteligencia cultural motivacional importa
en el rendimiento del centro de llamadas',La revista internacional de gestión de recursos humanos, vol.
28, núm. 11, págs. 1547–1562.
Golpe, KF (2014)Introducción a la Investigación Social: Enfoques Cuantitativos y Cualitativosi,
3ra ed., Sabio.
Raman, R., Chadee, D., Roxas, B. y Michailova, S. (2013) 'Efectos de la calidad de la asociación, el talento
gestión y mentalidad global sobre el rendimiento de los proveedores de servicios de TI en el extranjero en la
India', Revista de Gestión Internacional, vol. 19, núm. 4, págs. 333–346.
Ramsey, JR y Lorenz, MP (2016) 'Explorando el impacto de la gestión intercultural
educación en inteligencia cultural, satisfacción y compromiso de los estudiantes',Academia de
aprendizaje y educación gerencial, vol. 15, núm. 1, págs. 79–99.
Ramsey, JR, Rutti, RM, Lorenz, MP, Barakat, LL y Sant'anna, AS (2017) 'Desarrollo
líderes transformacionales globales',Revista de negocios mundiales, vol. 52, núm. 4, págs. 461–473.

Reader, D. y Watkins, D. (2006) 'La naturaleza social y colaborativa del emprendimiento


beca: una cocitación y un análisis perceptual',Teoría y Práctica del Emprendimiento, vol. 30,
núm. 3, págs. 417–441.
Reichard, RJ, Serrano, SA, Condren, M., Wilder, N., Dollwet, M. y Wang, W. (2015)
'Participación en eventos desencadenantes culturales en el desarrollo de la competencia cultural',
Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 14, núm. 4, págs. 461–481.
Remhof, S., Gunkel, M. y Schlagel, C. (2013) 'Trabajar en la “aldea global”: la influencia
de inteligencia cultural sobre la intención de trabajar en el extranjero',Zeitschrift Fur Personalforschung, vol. 27,
núm. 3, págs. 224–250.

Richter, NF, Hauff, S., Schlägel, C., Gudergan, SP, Ringle, CM y Gunkel, M. (2016a)
'Abogar por el uso de arquetipos culturales en los estudios de gestión intercultural',Revista de
Gestión Internacional, vol. 22, núm. 1, págs. 63–83.
248 N. Yari et al.

Richter, NF, Schlaegel, C., van Bakel, M. y Engle, R. (2019) 'The expanded model of cultural
inteligencia y su poder explicativo en el contexto de la intención de expatriación',Revista
Europea de Gestión Internacional, vol. 14, Nos. 2/3, Doi: 10.1504/EJIM.2020.10021392.
Richter, NF, Schmidt, R., Ladwig, TJ y Wulhorst, F. (2017) 'Una perspectiva crítica sobre la
medición del desempeño en la multinacionalidad empírica y la literatura sobre desempeño',
Perspectivas críticas sobre negocios internacionales, vol. 13, núm. 2, págs. 94–118.
Richter, NF, Sinkovics, RR, Ringle, CM y Schlägel, C. (2016b) 'Una mirada crítica al uso de
SEM en la investigación de Negocios Internacionales',Revisión de marketing internacional, vol. 33, núm. 3, págs.
376–404.
Rockstuhl, T. y Van Dyne, L. (2018) 'Una teoría bifactorial del modelo de cuatro factores de
inteligencia: metanálisis y extensiones teóricas',Comportamiento Organizacional y Procesos de
Decisión Humana, vol. 148, págs. 124–144.
Rockstuhl, T., Ang, S., Ng, KY, Lievens, F. y Van Dyne, L. (2015) 'Poner las situaciones de evaluación
en pruebas de juicio situacional: evidencia de multimedia intercultural SJTs',Revista de Psicología
Aplicada, vol. 100, núm. 2, págs. 464–480.
Rosenauer, D., Homan, AC, Horstmeier, CAL y Voelpel, SC (2016) 'Gestión de la nacionalidad
diversidad: el efecto interactivo de la inteligencia cultural de los líderes y la interdependencia de tareas',
Revista británica de gestión, vol. 27, núm. 3, págs. 628–645.
Rosenblatt, V., Worthley, R. y MacNab, B. (2013) 'Del contacto al desarrollo en experiencias
educación en inteligencia cultural: la influencia mediadora de la desconfirmación de expectativas',
Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12, núm. 3, págs. 42–65.
Samiee, S. y Chabowski, BR (2012) 'Estructura del conocimiento en marketing internacional: un
método de análisis bibliométrico',Revista de la Academia de Ciencias del Marketing, vol. 40, núm.
2, págs. 364–386.
Sanchez, JI, Spector, PE and Cooper, CL (2000) 'Adaptándose a un mundo sin fronteras:
un modelo de desarrollo de expatriados',Ejecutivo de la Academia de Administración, vol. 14, núm. 2, págs. 96–
106.
Schlaegel, C., Richter, NF y Taras, V. (2017) 'Inteligencia cultural y resultados relacionados con el trabajo:
una revisión metaanalítica',Procedimientos de la Academia de Gestión, núm. 1, págs. 1–8. Doi:
10.5465/AMBPP.2017.229.
Schlägel, C. y Sarstedt, M. (2016) 'Evaluación de la invariancia de medición de los cuatro
escala dimensional de inteligencia cultural entre países: un enfoque de modelo compuesto',
Revista europea de gestión, vol. 34, núm. 6, págs. 633–649.
Schreuders-van den Bergh, R. y Du Plessis, Y. (2016) 'Explorando el papel de la motivación
inteligencia cultural en el ajuste de la mujer SIE',Journal of Global Mobility: el hogar de la investigación
sobre gestión de expatriados, vol. 4, núm. 2, págs. 131–148.
Shaffer, MA, Harrison, DA, Gregersen, H., Black, JS y Ferzandi, LA (2006) 'Puedes tomar
contigo: diferencias individuales y eficacia expatriada',Revista de Psicología Aplicada,
vol. 91, núm. 1, págs. 109–125.
Shafique, M. (2013) '¿Pensando dentro de la caja? Estructura intelectual de la base de conocimientos de
investigación de la innovación (1988-2008)',Diario de Gestión Estratégica, vol. 34, núm. 1, págs. 62–93.

Shapiro, JM, Ozanne, JL y Saatcioglu, B. (2008) 'Un examen interpretativo de la


desarrollo de la sensibilidad cultural en los negocios internacionales',Revista de Estudios Comerciales
Internacionales, vol. 39, núm. 1, págs. 71–87.
Skelly, AC, Dettori, JR y Brodt, ED (2012) 'Evaluación del sesgo: la importancia de considerar
confuso',Revista de atención de la columna vertebral basada en la evidencia,vol. 3, núm. 1, págs. 9–12.

Small, H. (1973) 'Co-citación en la literatura científica: una nueva medida de la relación entre
dos documentos',Revista de la Sociedad Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, vol.
24, núm. 4, págs. 265–269.
Song, J., Zhang, H. y Dong, W. (2016) 'Una revisión de las tendencias emergentes en la investigación global de APP:
análisis y visualización',Cienciometría, vol. 107, núm. 3, págs. 1111–1147.
Inteligencia cultural, mentalidad global y competencias interculturales 249

Spitzberg, BH y Chagnon, G. (2009) 'Conceptualización de la comunicación intercultural


competencia', en Deardorff, DK (Ed.):El Manual SAGE de Competencia Intercultural, Sage,
Thousand Oaks, CA, págs. 2–52.
Stahl, GK, Maznevski, ML, Voigt, A. y Jonsen, K. (2010) 'Unraveling the effects of cultural
diversidad en los equipos: un metanálisis de la investigación sobre grupos de trabajo multiculturales',Revista de Estudios
Comerciales Internacionales, vol. 41, núm. 4, págs. 690–709.

Story, JSP, Barbuto, JE, Luthans, F. y Bovaird, JA (2014) 'Hacer frente a los desafíos de
GRH internacional eficaz: análisis de los antecedentes de la mentalidad global',Gestión de recursos
humanos, vol. 53, núm. 1, págs. 131–155.
Sutton, C., Zander, L. y Stamm, K. (2013) 'Liderazgo global y estereotipos de apoyo',
Revista Europea de Gestión Internacional, vol. 7, núm. 5, págs. 604–622.
Taras, V., Bryla, P., Caprar, DV, Ordenana, X., Rottig, D., Bode, A. y Huang, VZY (2013)
'¿Un aula global? Evaluación de la efectividad de la colaboración virtual global como herramienta de
enseñanza en la educación gerencial',Academia de aprendizaje y educación gerencial, vol. 12, núm. 3,
págs. 100–121.
Tarique, I. y Schuler, R. (2018) 'Un marco multinivel para comprender el talento global
sistemas de gestión para expatriados de gran talento dentro y entre filiales de empresas multinacionales:
propuestas para futuras investigaciones',Journal of Global Mobility: el hogar de la investigación sobre gestión de
expatriados, vol. 6, núm. 1, págs. 79–101.
Taylor, S., Levy, O., Boyacigiller, NA y Beechler, S. (2008) 'Compromiso de los empleados en las multinacionales:
impactos de la cultura organizacional, HRM y orientaciones de la alta dirección',La revista internacional
de gestión de recursos humanos, vol. 19, núm. 4, págs. 501–527.
Templer, KJ, Tay, C. y Chandrasekar, NA (2006) 'Inteligencia cultural motivacional,
vista previa del trabajo, vista previa de condiciones de vida realistas y ajuste intercultural',Gestión de
grupos y organizaciones, vol. 31, núm. 1, págs. 154–173.
Tenzer, H. y Pudelko, M. (2015) 'Liderar a través de las barreras del idioma: gestionar los problemas inducidos por el idioma
emociones en equipos multinacionales',El Liderazgo Trimestral, vol. 26, núm. 4, págs. 606–625.
Thomas, DC (2006) 'Dominio y desarrollo de la inteligencia cultural: la importancia de
atención plena',Gestión de grupos y organizaciones, vol. 31, núm. 1, págs. 78–99.
Thomas, DC, Elron, R., Stahl, G., Ekelund, BZ, Ravlin, EC, Cerdin, JL. y Lazarova, MB
(2008) 'Inteligencia cultural: dominio y evaluación',Revista internacional de gestión
intercultural, vol. 8, núm. 2, págs. 123–143.
Thomas, DC, Liao, Y., Aycan, Z., Cerdin, JL, Pekerti, AA, Ravlin, EC y van de Vijver, F.
(2015) 'Inteligencia cultural: una medida breve basada en la teoría',Revista de Estudios Comerciales
Internacionales, vol. 46, núm. 9, págs. 1099–1118.
Van Dyne, L., Ang, S., Ng, KY., Rockstuhl, T., Tan, ML y Koh, C. (2012) 'Subdimensions of
el modelo de cuatro factores de la inteligencia cultural: ampliar la conceptualización y la
medición de la inteligencia cultural',Brújula de Psicología Social y de la Personalidad, vol. 6, núm.
4, págs. 295–313.
Varela, OE y Gatlin-Watts, R. (2014) 'El desarrollo del gerente global: una
estudio sobre el papel de las estancias académicas internacionales,Academia de aprendizaje y educación
gerencial, vol. 13, núm. 2, págs. 187–207.
von Krogh, G., Rossi-Lamastra, C. y Haefliger, S. (2012) 'Investigación basada en fenómenos en
ciencia de la gestión y la organización: ¿cuándo es rigurosa y qué importancia tiene?',Planificación a
largo plazo, vol. 45, núm. 4, págs. 277–298.
Weick, KE (1995) 'Lo que no es teoría, teorizar es',Trimestral de ciencia administrativa, vol. 40,
No. 3, págs. 385–390.

White, GO, Guldiken, O., Hemphill, TA, He, W. y Khoobdeh, MS (2016) 'Tendencias en
investigación de gestión estratégica internacional de 2000 a 2013: minería de texto y análisis
bibliométricos',Revista internacional de gestión, vol. 56, núm. 1, págs. 35–65.
250 N. Yari et al.

Wood, ED y St Peters, HY (2014) 'Viajes de estudio interculturales a corto plazo: impacto en la cultura
inteligencia',La revista internacional de gestión de recursos humanos, vol. 25, núm. 4, págs. 558–
570.
Wu, PC. y Ang, SH (2011) 'El impacto de las prácticas de apoyo a los expatriados y
inteligencia sobre el ajuste intercultural y el desempeño de los expatriados en Singapur',La
revista internacional de gestión de recursos humanos, vol. 22, núm. 13, págs. 2683–2702.
Wu, WY. y Bodigerel-Koehler, M. (2013) 'Los efectos mediadores de la dinámica intercultural
competencias sobre la relación entre la personalidad multicultural y el ajuste intercultural',
La revista internacional de gestión de recursos humanos, vol. 24, núm. 21, págs. 4026–
4045.
Xu, XJ y Chen, XP (2017) 'Desbloqueo de la creatividad laboral de los expatriados: el papel del aprendizaje cultural,
e inteligencia cultural metacognitiva y motivacional',Revisión de la gestión y organización,
vol. 13, núm. 4, págs. 767–794.
Zander, L., Mockaitis, AI y Butler, CL (2012) 'Liderando equipos globales',diario del mundo
Negocio, vol. 47, núm. 4, págs. 592–603.
Zhu, J., Song, LJ, Zhu, L. y Johnson, RE (2019) 'Visualizando el paisaje y la evolución de
investigación de liderazgo',El Liderazgo Trimestral, vol. 30, núm. 2, págs. 215–232.
Zupic, I. y Cater, T. (2015) 'Métodos bibliométricos en la gestión y organización',
Métodos de investigación organizacional, vol. 18, núm. 3, págs. 429–472.

Apéndice 1 Dominios de contenido de instrumentos de medición CQ, GM y CC


seleccionados

Intercultural Actitudes interculturales Intercultural


instrumento de medida
rasgos y cosmovisiones capacidades
Escala de inteligencia cultural, Inventario de X
mentalidad global de CQS, Inventario de X X X
competencias globales de GMI, GCI X X X
Fuente: Adaptado de Leung et al., 2014; Escala de Inteligencia Cultural, CQS: Ang et al.,
2007; Inventario Global de Mentalidad, GMI: Javidan et al., 2010; Inventario de
Competencias Globales, GCI: Bird et al., 2010

También podría gustarte