Practica 2 Reacciones Quimicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

REACCIONES QUÍMICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

PRÁCTICA Nº 2

REACCIONES QUÍMICAS

1 OBJETIVO GENERAL

Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que
ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes reacciones.


Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas.
Estudiar una reacción química en diferentes medios (medio ácido, neutro y básico).
Estudiar la reducción de la glucosa como un ejemplo de reacción reversible.

2 FUNDAMENTO TEORICO

Cuando ocurre una reacción química, los productos obtenidos presentan diferentes
características con relación a los reactivos, la estructura molecular cambia, de tal modo que
existen cambios de color, olor, densidad, etc.; en muchas de estas transformaciones
pueden ocurrir cambios de estado de la materia, es decir formación de gases, líquidos o
sólidos. Se dice que ocurre una reacción química cuando se forman o rompen los enlaces
químicos u ocurren ambas cosas en un proceso de cambio profundo en las características
de la materia.

La representación escrita de un cambio químico se denomina reacción química, y se


realiza por medio del uso de símbolos de los elementos y fórmulas de los compuestos tanto
para los reactivos como para los productos. En el lado izquierdo de la ecuación se indican
los reactivos con sus respectivos estados de agregación como subíndices, y en el lado
derecho se escriben los productos o compuestos finales también con sus respectivos
subíndices. Según: (s) para el estado sólido, (l) para el estado líquido, (g) para el estado
gaseoso y (aq) en solución acuosa.

Si una reacción química se iguala mediante coeficientes estequiométricos de modo que


cumpla con la ley de conservación de la materia de Lavoisier, entonces se denomina
ecuación química y si la ecuación química incluye el intercambio de energía en forma de
un valor de entalpía de reacción (ΔH) esta se denomina ecuación termoquímica.

2.1 Clases de transformaciones químicas.

Al analizar las reacciones químicas se puede observar que existe una amplia gama de
reacciones. En un intento por agrupar las reacciones químicas más frecuentes, se ha visto
por conveniente realizar la siguiente clasificación:

2.1.1 Por el mecanismo.

1
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

Tomando en cuenta el mecanismo de la reacción, las mismas se pueden clasificar en:


COMBINACION. Se define REACCION DE COMBINACION A LA UNION DE DOS 0 MAS
SUBSTANCIAS SIMPLES O COMPUESTAS PARA FORMAR UN UNICO COMPUESTO.
Por ejemplo:
S + Fe FeS
2 H2 + 02 2 H20
Ca0 + H20 Ca(OH)2

La unión de dos compuestos para formar una única substancia se denomina ADICION.

DESCOMPOSICION. DESCOMPOSICION ES LA FORMACION DE DOS O MAS


SUBSTANCIAS SENCILLAS (elementales o no) A PARTIR DE UN COMPUESTO
DETERMINADO. Muchos compuestos se comportan de esta forma cuando se calientan.
Por ejemplo:
2 HgO 2 Hg + O2
2 KClO3 2 KCl + 3 O2

Si lo productos formados en la descomposición se vuelven a combinar para formar la


substancia original, el proceso se denomina DISOCIACION. Por ejemplo:

NH4Cl NH3 + HCl


PCl5 Cl2 + PCl3

DESPLAZAMIENTO o SUSTITUCION. DESPLAZAMIENTO o SUSTITUCION ES


CUANDO UN ELEMENTO SUSTITUYE A OTRO EN UN COMPUESTO, como resultado
de esta reacción se tiene la liberación de uno de los elementos que forman el compuesto
original, debido a la diferencia de electronegatividades. Por ejemplo:

CUSO4 + Zn ZnSO4 + Cu
2 HCl + Fe FeCl2 - H2

DOBLE DESCOMPOSICION o METATESIS. ES LA REACCION OCURRIDA ENTRE DOS


COMPUESTOS CON INTERCAMBIO MUTUO DE SUS CATIONES, existiendo la
formación de dos compuestos nuevos químicamente análogos a los reaccionantes. Por
ejemplo:
AgNO3 + HCl AgCl + HNO3
CaCl2 + Na2CO3 2 NaCl + CaCO3

2.1.2 Por el cambio en el estado de oxidación.

Existen reacciones en las cuales se produce un cambio de oxidación en los reactivos, en


tal sentido las reacciones se clasifican en: REACCION DE OXIDACION. Se denomina
REACCION DE OXIDACION A TODA REACCION EN EL CUAL EL REACTIVO AL
CAMBIAR DE ESTADO PIERDE ELECTRONES. Por ejemplo:

2Cl ― Cl2 + 2e―

2
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

REACCION DE REDUCCION. Por el contrario LA REACCION DE REDUCCION ES LA


REACCION QUE GANA ELECTRONES. Por ejemplo:

Mn+7 Mn+++ 5e―


En las reacciones redox, se emplea nombres como agente oxidante (aquella sustancia que
oxida al otro reactivo y a su vez se reduce), agente reductor (sustancia que reduce al otro
reactivo y a su vez se oxida), sustancia oxidada (sustancia producto de la oxidación) y
sustancia reducida (sustancia producto de la reducción). El siguiente ejemplo ilustra lo
mencionado:

2MnO4- + 5HCHOH + 6H+ 2Mn+2 + 5HCOOH + 3H2O

El permanganato oxida a la sustancia orgánica, la sustancia orgánica reduce al


permanganato.

Las sustancias orgánicas, al igual que las inorgánicas sufren procesos de oxidación y
reducción; por ejemplo:

Los alcoholes se oxidan a aldehídos a cetonas, los aldehídos se oxidan a ácidos


carboxílicos (ácidos orgánicas) y los ácidos orgánicos a CO 2, por ejemplo:

CH3 – CH2OH CH3CHO + 2H+ + 2e― (oxidación)

2.1.3 Por el grado de conversión.

Tomando en cuenta el grado de conversión de los reactivos en productos y la dirección de


la reacción, las reacciones pueden ser: REACCIONES IRREVERSIBLES. REACCION
IRREVERSIBLE ES AQUELLA REACCION QUE TIENE UN SENTIDO ÚNICO DE
TRANSFORMACION, tomando en cuenta la transformación de los reactivos la misma
termina cuando el reactivo limitante desaparece del sistema. Por ejemplo:
2 C6H6 + 15 O2 12 CO2 + 6 H20
REACCION REVERSIBLE. Se denomina REACCION REVERSIBLE A AQUELLA
REACCION QUE SE EFECTÚA EN AMBOS SENTIDOS, la reacción se realiza
parcialmente ya que los productos vuelven a recombinarse entre sí para formar los reactivos
iniciales. Por ejemplo:

CH3COOH + C2H5OH CH3COO C2H5 + H2O

2.1.4 Por el flujo energético.

De acuerdo con el intercambio de calor con el medio ambiente las reacciones se pueden
clasificar en:

REACCIONES EXOTERMICAS. REACCION EXOTERMICA ES TODA REACCION EN LA


CUAL EL SISTEMA LIBERA CALOR AL MEDIO AMBIENTE. Por ejemplo:

C (graf) + O2 (g CO2(g) + 9405 Kcal/mol

3
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

REACCIONES ENDOTERMICAS. Por el contrario REACCION ENDOTERMICA ES TODA


REACCION EN LA CUAL PARA QUE SE EFECTUÉ LA TRANSFORMACION SE
NECESITA ADICIONAR CALOR AL SISTEMA. Por ejemplo:

N2O4 (g) + 14,7 Kcal 2NO2 (g)


2.1.5 Por su naturaleza

REACCION DE NEUTRALIZACION. ES LA REACCION DE ACIDO CON UNA BASE.


Dando como producto una sal + agua. Por ejemplo:

HCl (aq) + NaOH (aq) ClNa (aq) + H2O (l)

REACCION DE HIDROGENACION. ES LA ADICION DE UNA o MÁS MOLÉCULAS DE


HIDRÓGENO A UN HIDROCARBURO INSATURADO PARA TRANSFORMARLO EN UN
HIDROCARBURO SATURADO. Por ejemplo:

C2H2 + 2 H2 C2H6

REACCION DE COMBUSTION. ES LA COMBINACION DE UN COMPUESTO ORGANICO


CON EL OXIGENO DEL AIRE, PRODUCIENDO ANHIDRIDO CARBONICO Y AGUA. Las
reacciones de combustión son reacciones rápidas que producen llama.

2C2H6 (g) +7O2 (g) 4CO2 (g) + 6H2O (l)

REACCION DE POLIMERIZACION. CONSISTE EN LA ADICION DE DOS


HIDROCARBUROS INSATURADOS ENTRE SI PARA FORMAR UNA CADENA MAS
LARGA. Por ejemplo:

CH2 = CH2 + CH2 = CH2 * CH2- CH2- CH2- CH2*

Además de las reacciones anteriormente enunciadas existen otras más, las cuales
resultaría muy largo de enumerar.

2.2 Influencia del medio. Reacciones REDOX


Algunas sustancias se oxidan y/o reducen de manera distinta, de acuerdo al medio en que
se hallan presentes
Los productos que contienen Mn de reacciones red-ox dependen del pH .

2.2.1 Medio fuertemente ácido

Por ejemplo el permanganato (MnO4)- de color violeta, si el medio es


fuertemente ácido (en H2SO4 1.5 M) se reduce a Mn― (incoloro).

2 KMnO4 + 3 H2SO4 + 5 H2O2 K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O +5O2

4
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

2.2.2 Medio neutro

En solución neutra o ligeramente alcalina, el permanganato se reduce a MnO 2,


este último es un sólido de color castaño:

2KMnO4 + 3MnSO4 +2H2O + K2SO4 5MnO2 + 4KHSO4

2.2.3 Medio fuertemente alcalino


ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD
1 Vaso de precipitado 100 ml 6
2 Vaso de precipitado 250 ml 2
3 Tubos de ensayo 12
4 Gradilla 1
5 Pinza Madera 1 En
6 Cepillo 1
7 Varilla de vidrio 1
8 Balanza Eléctrica 1
9 goteros 1
10 Pizeta 1
soluciones fuertemente alcalinas (como NaOH 2M) el permanganato se reduce a ion
manganato (MnO-24), de color verde.

ITEM Reactivo CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Ácido Sulfúrico Diluido 15 ml
2 Hidróxido de Amonio Diluido 10 ml
3 Nitrato de Plomo Diluido 10 ml
4 Hierro Diluido 2 ml
5 Ioduro de Potasio Diluido 3 ml
6 Ácido Clorhídrico Diluido 10 ml
7 Carbonato de sodio Diluido 1g
8 Sulfato de Cobre Diluido 10 ml
9 Sulfato Ferroso Diluido 6 ml
10 Cromato de Potasio Diluido 10 ml
11 Dicromato de Potasio Diluido 10 ml
12 Oxalato de Potasio Diluido 5 ml
13 Agua Destilada
14 Hidróxido de sodio 10 g
15 Glucosa 5g
2KMnO4 +2KOH +Na2SO3 2K2MnO4 + Na2SO4 + H2O

3. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Materiales

3.2 Reactivos

5
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

4.1.1 FORMACIÓN DE CLORURO DE PLOMO (CLORURO PLUMBOSO)

En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 3 ml de disolución de Nitrato de Plomo(II)


(Nitrato Plumboso). En otro tubo colocar 1 ml de HCl diluido.

Del tubo con HCl vierta de 2 a 4 gotas de HCl en el tubo de Nitrato de Plomo (II) observe
y registre los cambios.

Luego verter todo el contenido del tubo de HCl y agitar, observar y anotar los cambios.

Nota.- En algunos casos, la reacción puede ser lenta, de modo que si no se observa ningún
cambio inmediato, dejar el tubo en reposo hasta observar algún cambio.

4.1.2 FORMACIÓN DE SULFATO DE PLOMO

En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 3 ml de disolución de Nitrato de Plomo(II)


(Nitrato Plumboso). En otro tubo colocar 1 ml de H2SO4 diluido.

Del tubo con H2SO4 vierta de 2 a 4 gotas de H2SO4 en el tubo de Nitrato de Plomo (II)
observe y registre los cambios.

4.1.3 FORMACIÓN DEL IODURO DE PLOMO

En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 3 ml de disolución de Nitrato de Plomo(II)


(Nitrato Plumboso). En otro tubo colocar 1 ml de solución de IK diluido.

6
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

Del tubo con IK vierta de 2 a 4 gotas de IK en el tubo de Nitrato de Plomo (II) observe y
registre los cambios.

4.2 REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN

4.2.1 DESCOMPOSICIÓN DEL CARBONATO DE SODIO

En un tubo de ensayo colocar 0,5 g de Carbonato de sodio. En otro tubo colocar 1 ml de


solución de HCl diluido.

Del tubo con HCl vierta gota a gota de HCl en el tubo de Carbonato de sodio, observe y
registre los cambios.

4.3 REACCIÓN DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

4.3.1 FORMACIÓN DEL HIDRÓXIDO CÚPRICO Y DEL COMPLEJO AMONIACAL DEL


COBRE

En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de Sulfato de Cobre (Sulfato cúprico). En


otro tubo colocar solución de Amoniaco. diluido.

Del tubo con Amoniaco vierta lentamente Amoniaco en el tubo de la solución de Sulfato de
Cobre, observe y registre los cambios.

4.4 REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

4.4.1 REDUCCIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO


En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de Permanganato de potasio acidulado con
1 ml de H2SO4. En otro tubo colocar 3 ml de solución de Oxalato de Potasio. Calentar ambos
tubos suavemente en mechero de alcohol y luego añadir la solución de Oxalato de Potasio
a la de Permanganato de Potasio Observar y registrar los cambios.

4.4.2 REDUCCIÓN DEL DICROMATO DE POSTASIO

En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de Dicromato de potasio acidulado con 1 ml


de H2SO4. En otro tubo colocar 3 ml de solución de Sulfato Ferroso. Calentar ambos tubos
suavemente en mechero de alcohol y luego añadir la solución de Sulfato Ferroso a la de
Dicromato de Potasio Observar y registrar los cambios.

4.4.3 REDUCCIÓN DEL SULFATO DE COBRE

En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de Sulfato de Cobre. Añadir un clavo de


hierro y dejar por 5 minutos. Retirar el clavo, enjuagar con agua y observar y registrar los
cambios.

4.4.4 REDUCCIÓN DE LA GLUCOSA

7
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

En un vaso de 200 ml disuelva 5 g de glucosa y 10 g de NaOH en los 200ml de agua


destilada tibia (proceder con precaución, el proceso de disolución del NaOH es
exotérmico).

Trasvasar la solución a una botella con cierre hermético. Registre sus observaciones. Luego
deje en reposo la solución y observe. Agitar la solución de la botella Registre sus
observaciones. Puede repetir los dos pasos anteriores varias veces. Registre sus
observaciones.

4.4.5 EQUILIBRIO CROMATO DICROMATO

Se disponen de una solución de cromato de potasio en un vaso y otra de dicromato de


potasio en otro vaso; de la solución de cromato de potasio se vierten 4 ml del mismo en un
tubo de ensayo luego al mismo tubo se vierte unas gotas de solución de ácido clorhídrico y
Observar lo que sucede.

En otro tubo de ensayo se vierte 4 ml de la solución de dicromato de potasio, luego al mismo


tubo se agrega gotas de hidróxido de sodio observar lo que sucede.
Se puede invertir los procesos y observar lo que sucede.

5 DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS

5.1 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

5.1.1 FORMACIÓN DE CLORURO DE PLOMO (II)


Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
El precipitado es: Voluminoso Compacto Gelatinoso
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.1.2 FORMACIÓN DE SULFATO DE PLOMO (II)


Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
El precipitado es: Voluminoso Compacto Gelatinoso
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.1.3 FORMACIÓN DE IODURO DE PLOMO (II)

Completar la tabla:

8
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

¿Se forma precipitado? Si No


Color del Precipitado:
El precipitado es: Voluminoso Compacto Gelatinoso
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.2 REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN

5.2.1 DESCOMPOSICIÓN DEL CARBONATO DE SODIO


Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.3 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

5.3.1 FORMACIÓN DEL HIDRÓXIDO CÚPRICO Y DEL COMPLEJO AMONIACAL DEL


COBRE
Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.4 REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

5.4.1 REDUCCIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO


Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

9
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

5.4.2 REDUCCIÓN DEL DICROMATO DE POTASIO


Completar la tabla:
¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.4.3 REDUCCIÓN DEL SULFATO DE COBRE


¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.4.3 REDUCCIÓN DE LA GLUCOSA


¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

5.4.3 EQUILIBRIO CROMATO DICROMATO


¿Se forma precipitado? Si No
Color del Precipitado:
¿Se desprenden gases?: Si No
Realizar la reacción igualada correspondiente

Registrar los cambios más importantes


1.
2.

6 Actividades

En esta práctica, dada la naturaleza cualitativa de las observaciones, para cada reacción
se debe realizar lo siguiente:

10
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

Escribir la reacción química e igualarla

Clasificar la reacción química por el mecanismo, cambio en el estado de oxidación,


extensión, intercambio de energía y naturaleza con ayuda de la bibliografía recomendada.

En el caso de la reducción del permanganato, además investigar lo siguiente:

Indique cual es el agente oxidante y cual el agente reductor. Cite también, ¿cuales son las
sustancias oxidadas y reducidas?

¿Cuál el propósito de calentar la solución antes de realizar la reacción?

En el caso de la reducción de la glucosa, además investigar lo siguiente:

Explicar mediante reacciones, los ciclos de cambios de color del azul de metileno .

7 Cuestionario
1. ¿Qué es una reacción química?
2. ¿Por qué se iguala una reacción química?
3. ¿Enuncie y explique brevemente los tipos de reacciones que existen?
4. Explique detalladamente los pasos para igualar una reacción por el método redox en
medio ácido y en medio básico.
5. ¿Cuál es la función de un indicador orgánico en una reacción química?
6. En la tostación de la pirita, FeS2 con oxígeno se forma óxido férrico, Fe203 y se desprende
dióxido de azufre, S02. Escribir la ecuación indicada correspondiente, e igualarla por el
método del número de valencia.
7. Determinar la composición en porcentaje del tiosulfato de sodio pentahidratado.
8. ¿Por qué arde el papel y qué tipo de fenómeno es?.
9. ¿Qué es comburente?
10. ¿Qué es combustible?
11. ¿Qué sustancia se obtiene al reaccionar amoniaco y nitrato de plata?
12. Nombre y escriba la formula de:
10 óxidos
10 anhídridos
10 ácidos oxácidos
5 ácidos hidrácidos
5 sales

8 Bibliografía
Whitten – Davis – Peck. “Química General”
Raymond Chang. “Química General”
J. Babor – J. Ibarz. “Química General”
Rosemberg. “Química General Schaum”
Dillard – Goldberg. “Química”

11
REACCIONES QUÍMICAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC 100 - L
CURSO BASICO SEM II/2021

Montecinos - Montecinos. “Química General-Prácticas de Laboratorio”


Parra – Coronel. “Química Preuniversitaria”
Mollericona. “Química General”
Mollericona. “Química Curso Preuniversitario de Ingeniería”
Mollericona. “Nomenclatura Inorgánica y Orgánica”

12

También podría gustarte