Está en la página 1de 10
sdmainair Diseccidn de una instalacién de climatizacion Encuentro de los posibles problemas acusticos Francisco José Lara Garachana SIMULACIONES ¥ PROYECTOS Una instalacién de climatizacién es un complejo sistema mecdnico encargado de proporcionar confort a los ocupantes de un edificio. Con una instalacién de climatizacién se intenta conseguir un confort termo-higrométrico y de calidad de aire interior y, sin embargo, en muchas ocasiones la propia instalacién puede generar otro tipo de desconfort como es el actistico. La consecucién de un adecuado confort actistico interior asi como un minimo impacto acustico exterior es responsabilidad no s6lo del ingeniero redactor del proyecto sino también del equipo de supervision de obra asi como del adecuado mantenimiento que se realice en la instalacién. EL INGENIERO, LA INSTALACION DE CLIMATIZACION, EL RUIDO El ingeniero redactor del proyecto 0 director de obra debe contemplar todas las fuentes po- tenciales de ruido, no sdlo desde el prisma de 6ptimo rendimiento térmico y/o mecdnico, sino también a la luz del dptimo comportamiento aciistico. En lo que respecta al ingeniero podemos en: contrarnos en diferentes estadios de concep- cién del proyecto: E1STALADOR 625 rove 206 FASE DE DISENO Cuando un ingeniero se enfrenta al disefio de una instalacién de climatizacién, en muchas ‘ocasiones, no considera el impacto acistico que puedan estar produciendo los elementos pro- yectados. Las razones pueden ser variadas: + No se tiene preparacion en conceptos de acistica. Tiempo escaso para la realizacién del proyecto Honorarios escasos que no contemplan este estudio actistico. + Etc. Esto puede generar problemas durante la obra y, lo que es peor, si no se detectan dichas defi- Ciencias a tiempo, a buen seguro surgiran pro- blemas durante el funcionamiento del edificio con el perjuicio que provocarian a los usuarios del mismo. En instalaciones de determinada envergadura pudiera ser necesaria la contratacién por parte de la propiedad del mismo de servicios de consul- toria acistica para la revisién del proyecto desde este aspecto. FASE DE INSTALACION. DIRECCION DE OBRA. Un ingeniera encargado de la Direccién de Obra 0 bien de la supervisién técnica de una ins- talacién de climatizacién debe tener siempre pre- gente las implicaciones acisticas que pueda te- ner la instalacién tanto sobre el interior del edifi cio como sobre el ambiente exterior que le rodea. Es responsabilidad del Director de Obra revisar el proyecto desde el prisma de la acistica propo- niendo en su caso medidas correctoras pera la solucién de los posibles problemas que puedan surgir. FASE DE MANTENIMIENTO. ‘Se debe realizar un correcto mantenimiento a las instalaciones de climatizacién no sélo para asegu- rar un adecuado confort térmico sino también aciistico. Los puntos en que se debe prestar aten- ‘cién son los siguientes: + Engrase periédico de las partes méviles ¢ incluso sustitucién en caso de ser necesario. + Reapriete de los sistemas de soportado de tuberias y conductos. + Re-equilibrado de sistemas méviles (Ventila dor-motor, bomba-motor, etc.) + Mantenimiento de compresores en equips frigorificos. « Eliminacién de aire en circuitos hidréulicos. + Reparacién de aquellos puntos que se ha demostrado en el funcionamiento del siste: ma que producen ruido y que no fueron de- tectados tanto en fase de diseno como en fase de ejecucién. NORMATIVA El ingeniero debe contemplar en todo momen- to la normativa respecto a ruido existente que pueda afectar al proyecto. TED cainsraa0n acs noni 08 ANIVEL ESTATAL, + Ley del Ruido. Ley 37/2003, de 17 noviem- bre. (BOE 18 noviembre 2003, num. 276) + Real Decreto 1513/2005, de 16 diciembre (BOE 17 diciembre 2005, nim. 301) desa- rrolla la Ley 37/2003, de 17-11-2003, del Ruido, en lo referente a la evaluacién y ges- tién del ruido ambiental. + Reglamento de Actividades Molestas, Insa: lubres, Nocivas y Peligrosas- RAMINP (B.OE. nim, 292, de 7.12.1961; correccién de erratas en B.O.E. nam. 57, de 7.3.1962). + Norma Bésica de la Edificacién sobre Condi- ciones Aciisticas NBE CA-88. ANIVEL AUTONOMICO (EJ. MADRID) + Decreto 78/1999, por el que se regula el ré- gimen de proteccién contra la contaminacién aoistica en la Comunidad de Madrid (B.0.C.M. n? 134, de 8 de junio de 1999) ANIVEL MUNICIPAL (EJ. MADRID) + Ordenanza de Protecci6n del Medio Am- biente de Madrid Normalmente, la normativa local es la mas restrictiva de todas y contempla aspectos espe: cificos de la localidad en la que se encuentra ubicada la instalacién. NIVELES DE RUIDO ADMISIBLES Primeramente se define el dia u horario diurno el comprendido entre las 8 y las 22 horas (21 horas para zona sanitaria); andlogamente se de- fine como noche u horerio nocturno el resto de las horas hasta 24. El horario es el horario ofi- cial vigente en el momento de la medicién. EIRITE ITE 02.2.3 establece unos niveles de rui- do admisible para el ambiente interior. (ver tabla 1) La NBE-CA 88 en cu Anexo § establece nive- les de ruido admisible recomendados tanto para ambiente interior como para ambiente exterior. ASHRAE asimismo establece niveles de ruido re- ‘comendados en funcién del uso. Es necesario consultar normativa autonémica y lo- cal dado que cada Ayuntamiento suele tener sus propias Ordenanzas en materia de ruido que hay que contempler. VALORES MAXIMOS DE NIVELES SONOROS EN dBA ie eee ma NocHE Comercial 5 : Docente 4% : Ocio 50 - Vivionda Piezas haitabes excepto cocina 3 2 Paslls, aseosy cocinas ‘Zonas de acceso comin a «0 Espacios de service: asees, cocinas,lavaderos Tobia 1. Para equipos instalado en el exterior es necesario comprobar el ruido producido en el exterior asi ‘como en el interior de la edificaci6n més cercana y en la nuestra propia. « Para ello se observarin los niveles maximos ad- misibles en el exterior. + La normativa normalmente establece como nivel de ruido admisible el ruido de fondo en un lugar. FUENTES DE RUIDO EN UNA INSTALACION DE CLIMATIZACION En una instalacién de climatizacién intervie- nen multitud de subsistemas susceptibles de generar ruido: + Ruido aéreo de equipos situados en exte- riores. + Ruido de vibraciones. + Ruidos de ventiladores. + Buidos en elementos de difusién de aire en el local. BD nsraz008 svat 208 En la tabla 2 se resumen las fuentes poten- ciales de produccién de ruido en una instala- cién de climatizacién RUIDO AEREO DE EQUIPOS SITUADOS EN EXTERIORES En una instalacién de climatizacién, muchos equipos por necesidades técnicas de funcio- namiento han de estar ubicados en exteriores. Estos equipos pueden ser de diversa indole: + Equipos de produccién de frio / calor + Equipos de ventilacién: Unidades de tra- tamiento de aire, Extractores de aseos, cocinas, ete. + Grupos de bombeo Los equipos de produccién (frio/calor) son con mucho los elementos mas ruidosos en una instalacién de climatizacién, bien sea una pe- quefia instalacién doméstica o bien una insta- lacién en un edificio de mayor tamafio. Sin ‘embargo no son menos importantes el resto de equipos indicados. mew ex noon Poses soucrones Uicatin om cabins profererrts. iter ‘wsalaeon en palo interires, ‘nstlcn de patos ackstias pare aver ites Manta tid ier sect Entradra coast or ave Eanes Parl aon eo (2) ua por vircines Noo ale Stents near copra pes {21 ncaa sopresttnirasy mangle —— = ae 21 antares zea eto yterenets rar ia eagean toeiace (3s por ircanes italacin opts terre Thre serotpean. erg (aqua de descr de puny hoe antl etn. mente Las ares so entlrcenige ns sian soln ners con vento ait (anna Se ai sgt igo OOPS tz ventagres Penta acta (2) io por icons (3) ld por vracions Vita. Sa uleari on alas teenies Seu lair bj il seero ‘risen ot ein ec loniaere. sanidade dela, Unidad Tratamlnt dr. (0s) Unades Trias et cits naa fnnberetes (0 Rai po en cand nie seria eset Ses tap eles coment rst ne ‘Repu is puta eros ra poisons ma eeadas. Hemant de crite Tabla 2 EI MSTALADOR 45 rove 8 Se ha de tener en cuenta a la hora de dise ar equipos en cubierta: + Estudiar ubicacién del equipo para mini- mizacién del impacto acdstico. Eviter la cercania con huecos, + Obtener datos del fabricante de la poten- cia sonora en bandas de octava. + En caso de que el fabricante nos dé niveles de presién sonora, para poder comparar el. ruido entre dos equipos. las bases de calculo del mismo deben ser idénticas. De lo contrario no se puede realizar la comparacién. + Comprobar que no se superan los niveles so- noros méximos permitidos tanto en exterior ‘como en interior. Se pueden utilizar las siguientes formulas para estimacion del ruido en equipos instalados en ex- terior Lea ba 11+ DI -20/og)3¢ (4B) Siendo: Le. Nivel de presién sonora en dBA. Nivel de potencia sonore en dBA Di. Indice de directividad, = 10 log10 DF di: Distancia en m dal objeto emisor de ruido al punto de medida, DF: Factor de directividad. Se pueden pues, obtener los niveles actisticos a cierta distancia de los equipos de produccién. Caso de que estos niveles sonoros sean superio- ‘es a los exigidos por normativa se tomarian medi- das de control como pueden ser (en orden ascen- dente de importancia): # Seleocidn de equipos con mejores prestacio- nes acusticas. « Instalacién de pantallas aciisticas. » Replanteo de la ubicacion de los equipos en di- cha zona. RUIDO DE VIBRACIONES ‘Todos los equipos susceptibles de producir vibra- ccién en une instalacién de climatizacién como: «+ Equipos de produccién: Enfriadoras, calderas. + Equipos de distribucién de agua: Bombas, + Equipos de distribucion de aire: Unidades de tratamiento de aire, ventiladores, extractores, ‘conductos de distribucién de aire. deben estar montados de tal manera que no transmitan niveles significativos de vibracién a la estructura que los soporta a través de la cual se podrian transmitir esas vibraciones asi como regenerar ruido en el interior de los locales. Es por Io tanto fundamental proveer de alslamiento a vibraciones a todos los sistemas mencionados Fuente de ruidoen campolibre “S oe anteriormente. pea: ae En las tablas 4, 5 y 6 n las tablas 4, 5 y 6 se DISC dna a . indican sistemas de aisla- | miento a vibraciones de los Fuente de ruido sobre superficieplana =. fg sistemas de climatizacién. OF=2 i — | Fuente | or-asea sp [rene] Fuente de ruido sobre superficie plana y contra pared DFa4 Di=6 dBA Fuente de ruido sobre superficie plana, contra dos paredes DF=8 DI=9 dBA tLINSTALADON 48 nove 208 RUIDO EN VENTILADORES Una instalacién de cli- matizaci6n puede dispo- ner de ventiladores encar- gados de vehicular aire por el interior del edificio. Asi, en un edificio pode- mos tener entre otros sis- temas que emplean venti ladores los siguientes: «+ Extractores de ascos + Extractores de garajes Bos AR UP CS its aes | Siete aes ee Tobie 4. a om ! a ! Sata ae Degoma ‘detuberan extractres, ! ao —+ = | a ee fecherny Demat \ shen, u conductos, et. Touts ! ‘EVENTOS PARA ASLAN VRACONTS OH TONERS surtas ens irene intros Sepertién 2 pate ert tuberia M2 | itera Tobi + Unidades de tratamiento de aire, equipos roof- top, + Unidades terminales: ventiloconvectores, ae- rotermos. —— Dentro de Ios ventiladores empleados en cli- matizacién se tienen principalmente dos tipos: + Ventiladores centrifugos que se caracteri- zan por la posiciOn de sus labes: curva- dos en el sentido de la marcha (hacia de- lante), 4labes aerodinamicos (hacia atrés) y radiales (rectos) cada uno con sus ca- racteristicas acusticas. FE cansrarz508 8 no on + Ventiladores axiales que pueden ser de tres ti- pos: axiales con aletas guia, turboaxiales y he- licoidales, En las tablas 7, 8 y 9 se indican las caracteristi- cas acisticas de cada tipo de ventilador. RUIDO EN FRECUENCIA DE LOS ALABES El aire situado en un punto recibe un impulso de cada dlabe del ventilador a su paso por ese punto. La repeticién de ese impulso se denomina frecuen- Cia del dlabe que puede ser determinado de la si- guiente manera: ann VENTIADOR Q) 5 siendo: fe frecuencia del dlabe en Herzios. n velocidad de ventilacién, nimero de revoluciones por sequndo. Caudle bjmeda pein N- numero de élabes de la Sir telatvemene socoo con prunes inusiaes é r. “pect de uid con gan component deface eee niCe aes 3 ‘SELECCION DE Table? VENTILADORES cenirucos i ‘CARACTERISTICAS ACUSTIAS El ingeniero de climatizacién ; puede seleccionar en un pro- re yecto diferentes ventiladores ee ora nemaeiene ara diferentes aplicaciones. “Mayr wide quel vetlader de bes Paci at Pi pl - pons coring sess be Ala hora de realizar la selec- cién debe prestar atencion también a las cualidades axauss aciisticas de los ventiladores. vewTiaoor ‘CARACTERISTICAS ACOSTICAS Tabla. ‘VENTILADOR | CARACTERISTICAS ACUSTICAS ‘Corcteristicas generales La mn del dlabe esté en funn del caudal ~ Hl miimero de alas esta en funcidn de la presi, = _ El labe aerodindmico produce menor nivel de ‘Axiales con aleias guia |~ Es el de mayor eficacia de os de tipo axial. | = Presiones baja, medias, alts. |= Imstalaciones de climatizaci6n, aspiracidn industrial. = Niveles de ruido. ligeramente mayores que los ‘centrifugos. Espeetro eon componente muy alto en frecuencia. Turbos 7 Extn venillador axial sin aleias guid = Menor eficacia que el de aletas. = Presiones bujas, medias, ullas. Alta relacion caudal- presion. ~ Instalaciones de climatizacin, industriales (cabinas de pintura, evacuacién de humos) + Niveles de muido ligeramente mayores que los axiales ‘con aletas guia. Espectro con componente muy alto en frecuencia. = Sin conexién a eonductos = Muy bajas presiones, grandes fujos de aire. = Bvacucién de aire en techos, circulacién de aire, tomes de reftigeracién, enfriadoras condensadas por — \@ tire Puede sede gran ime, i Niveles de ado igernete myores qu os axis fa sia’ pee ae eee les deatemnar, Tabla BB cinerarcons ss noenire 208 del sistema Presién Caudal de aire Gratico 1 b 6) @ ois? © ase Mala ejecucién Grifico 2. En el grafico 1 se muestra la zona de selec- cién éptima de un ventilador. En caso de se- leccionar el ventilador fuera de la zona épti- ma se producirian niveles de ruido mas eleva- dos de lo necesario, DISPOSICIONES RECOMENDADAS DE SALIDA DE AIRE EN VENTILADORES Ademés de una correcta seleccién del vanti- lador, el ingeniero debe tener presente una correcta ubicacién del ventilador para facilitar la entrada y salida del aire y evitar por lo tan- ENINSTALADOR n# 495 nove 2008 Buena ejecucién to turbulencias que derivarian en la generacién de ruido. Se deben evitar transiciones bruscas en la salida de los ventiladores, estrechamientos en la entrada de aire, estran- gulamientos, ete.(grafico 2). RUIDO DE CONDUCTOS El ruido en la boca del venti- lador 0 en la aspiracion del Curvas = ee mismo puede propagarse a tra: vés del conducto de impulsién © de retorno hasta el local cli- matizado. El ingeniero redactor del pro- yecto debe caloular el ruido re- sultante en el local proveniente del conducto y en caso de que sea superior @ lo establecido en normativa para niveles de ruido en interior se podran to- mar las siguientes medidas co- rrectoras: «+ Instalacién de SILENCIA- DORES en la descarga / aspiracion de los ventilado res. + Instalacién de SILENCIA- DORES en el conducto de entrada / salida de los lo- cales. + Instalacién de aislamiento aciistico interior en con- ductos 0 conductos con elevada atenuacién acisti. ca.( graficos 3 y 4) TIPOS DE CONDUCTOS » Conductos no revestidos Los conductos no revestidos empleados en climatizacién son principalmente de acero galvanizado construidos en diferentes espeso- res de chapa. La atenuacién acistica de estos conductos se produce debido a la transmision de energia aciistica a las paredes de los con: ductos, Estas paredes vibran y transmiten el ruido como ruido radiado al exterior del tramo de conducto por donde pasa. UIA Sillenciador endescarga ; Ce apace EGS + Conductos revestidos Dentro de este grupo pode- mos clasificar los conductos de fibra de vidrio revestidos asi como los conductos de chapa revestidos interiormente. 1 es- pesor del aislamiento interior de conductos puede variar en- tre 15 y 50 mm. y la densidad de la fibra de vidrio puede va- tecalcimatzade]} iar entre 24 y 48 kg/m3. Para Silenciadores en aspiracién y descarga de UTA evitar el arrastre de fibras el aislamiento interior de conduc- Gathcos = Steniecoresen entrada y sais dl oral NOTA: En esta dispesiion es necasaro tener en cuenta nido rai 6 pore corducto desde el vented nesta ol sleneado wea climatizaco | Silenciadores en entrada y salida del local tos incorporan un velo. En el caso de conductos au toportantes de fibra de vidrio, habitualmente se forran con una lémina de aluminio, per diendo por tanto una parte de la capacidad de absorcién acistica pero siendo en todo caso mejor que la de un con- ducto de chapa sin aislamiento interior. Existen en el mercado istemas para mejorar la ate- nuacién acistica de este tipo de conductos 2 base de un fo- rrado interior con material per- meable al sonido Slersiador endetngs Graco 4 Los conductos de seccién circular tienen un mejor comportamiento acdstico que los con- ductos rectangulares en cuanto a generacién de ruido debido a que se producen menos tur- bulencias. En cuanto a disipacion de ruido por longitud, absorben aproximadamente la déci ma que las conductos rectangulares a bajas frecuencias debido a su mayor rigidez. Los conductos de mayor espesor de chapa i producen un mayor aislamiento a ruido ra : diado y menor absorcién de energia par me- tro. Estos conductos pueden emplearse para vehiculacién de aire por zonas criticas (fal sos techos de salas de lectura, museos, etc.) sin embargo sera necesario estudiar la transmisién de ruido a través del conducto y estudiar la necesidad de instalacién de aisla- miento interior. FLINSTALADOR 1 5 noite 2008 El forrado interior de con- ductos puede emplearse para tratamientos puntuales en aspiracién/descarga en unidades terminales de climatizacién ubicadas cereanas a la salida de aire en el local. Se suele acoplar a la uni- dad terminal (ventiloconvector, bomba de ca- lor, etc) tanto en aspiracién como en descar- ga de un tramo de 1 - 1,5 metros de conducto de fibra con velo evitando en lo posible la descarga directa instalando un codo antes de fa boca de salida o entrada. RECOMENDACIONES GENERALES DE DISENO. + Dimensionar conductos y elementos para bajas velocidades de aire. + Evitar cambios de seccién bruscos. Favo- recer las transiciones suaves con 4ngulos menores de 15° + Favorecer el flujo suave y estacionario a través de los elementos del sistema de o} efacioaic at aire: compuertas, derivaciones, salidas de aire, tes, etc. « Proveer tramos de conducto rectos (5 a 10 didmetros) antes de com- puertas de regulacién, compuertas cortafuegos, etc. + Equilibrar el sistema de aire para re- ducir al maximo la velocidad necesa. ria en el ventilador, + Instalar las compuertas de regula- cién de caudal de 5 a 10 didmetros de distancia respecto al elemento de difusion de aire. RUIDOS EN ELEMENTOS DE DIFUSION DE AIRE EN EL LOCAL Los elementos de difusién de aire en el local pueden regenerar ruido debido al paso de aire a través de los mismos. Para ello, el ingeniero consultor debe satisfacer los requisitos técnicos de difusién de aire (velocidades residua les, caudales, etc.) teniendo en cuenta el ruido provocado por dichos elemen- | ie LO teas = sao eos ia ec Fine ineorpora una placa de tificios para ecuaizare ‘Caudal (+0 dBA) Sin incorpora placa de cori para ecuaizar et ‘caudal rasta 132.088), re Sein datos del fabricate Bia be +1215 dBA respecte als datos proporconados porel fabricate. tos de manera que el nivel de ruido en la sala sea inferior al establecido en fase de proyecto. Se debe contar con tablas de seleccion de fabricantes que aporten datos de potencia acéstica de los elementos de difusién. No obstante, los datos de potencia sonora suministrados por los fabricantes de elemen- tos de difusién han sido obtenidos en condi- clones de flujo uniforme en la superficie del elemento, libre de turbulencias. Estas condi- ciones hay que reproducirlas en la medida de lo posible en la instalacién real. (Tabla 10). CONCLUSIONES Dada la complejidad de sistemas susceptibles de generar ruido que se disponen en una instale: cién de climatizacién, el ingeniero proyectista debe cuidar el detalle en todos ellos. EI ruido en Una instalacién de climatizacién puede transmitir se a usuarios de la propia instalacién pero también a usuarios diferentes y extemos al edificio. Evidentemente el minimizar el ruido en fase de proyecto es costoso tanto en términos de ingenie- ria como en términos de inversion en materiales. ELINSTALADOR n? 425 noierb0 7008 Tabla 10. Sin embargo esa inversin es mucho menor que la que seria necesaria en caso que el ruido haya de ser eliminado con la instalacién ejecutada o en funcionamiento. El ingeniero proyectista debe concienciarse en realizar un disefio 6ptimo no sélo en términos de rendimiento térmico 0 energético sino también en términos de confort interior y minimo impacto me- digambiental de la instalaci6n para lo cual es im- prescindible contemplar aspectos de aislamien- to acistico.l BIBLIOGRAFIA = ASHRAE Handbook: HVAC Aplications, ASHRAE. ~ Manual de modidas acisticas y control de ruido. Herts. Mc Graw Hil Manual de aislamiento. ISOVER. - Manual de conductos de aire econdiciona- do. ISOVER,

También podría gustarte