Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO: MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORANEOS.

Cambios del Sistema-Mundo Capitalista y surgimiento de los


nuevos Movimientos Sociales, 1914-2020

Doctorante José Luis Martínez Ledezma

Coro, Abril de 2022


INTRODUCCION

En momentos en que el sistema mundo capitalista atraviesa un periodo crítico


definido por académicos, historiadores, sociólogos, economistas e incluso políticos como el
inicio de un nuevo ciclo de crisis del capitalismo, resulta natural voltear nuestra atención
hacia la historicidad de este sistema económico para comprender mejor este fenómeno que
se avecina y que se sabe que es de naturaleza cíclica.

El propósito de este ensayo es reconstruir a grandes rasgos la historia de los


cambios que ha experimentado el sistema capitalista en el periodo comprendido entre 1914
y 2020 en el recorrido por las crisis que ha experimentado y los sucesos más relevantes que
las han acompañado, identificando además los movimientos sociales surgidos a raíz de
dichos eventos.

Sin embargo, se debe señalar que el estudio de la historia de las crisis del
capitalismo se realizara desde una cosmovisión que se ha denominado sistema mundo, cuya
dimensión holística y planetaria ayuda a la mejor comprensión del fenómeno estudiado.

Popularizada por el sociólogo norteamericano Inmanuel Wallersteins, la noción de


sistema mundo señala, según él, un espacio económicamente autónomo, delimitado por el
tiempo de desplazamiento de sus ocupantes, de los objetos y de las comunicaciones.
Wallersteins distingue dos tipos de sistemas-mundo: la economía mundo y el imperio
mundo. En su teoría actualmente viviríamos en una economía mundo capitalista, señalando
además que un sistema mundo está estructurado en cuatro áreas: núcleo, centrales,
semiperifèricas, periféricas y exterior.

La teoría del sistema-mundo de Wallerstein ha logrado una importante


significación, apoyada por las críticas del autor al capitalismo y su apoyo a los
movimientos anti sistémicos, sin embargo también tiene sus detractores que señalan que es
cuestionable el andamiaje teórico que subyace en su teoría, y la sobredimensión que realiza
sobre el sistema-mundo como unidad de análisis, desconociendo la significación de
diferentes niveles de abstracción para desentrañar el funcionamiento del capitalismo(
Osorio,2015).

Wallersteins extendió el concepto de sistema mundo del concepto de economía


mundo de uno de sus principales mentores, el francés Fernand Braudel, ambos de la misma
época.

En el fondo para estos autores se trata de analizar, sin barreras disciplinarias y de


manera holística los fenómenos políticos, económicos y sociales; por tal razón y en el
marco de esta teoría se asumirá como problema de investigación de este ensayo la
identificación, el análisis y la comprensión de los Cambios ocurridos en el Sistema-Mundo
Capitalista y del surgimiento de los nuevos Movimientos Sociales, impulsados por estos
cambios en el periodo comprendido entre 1914 y 2020, para lo cual responderemos una
serie de preguntas directrices sobre el problema estudiado.

Consideraciones metodológicas

El presente ensayo se realizó desde el Paradigma interpretativo, utilizando como


método de trabajo, en el contexto de ese paradigma, el método hermenéutico y como
técnica de colección de información y datos la revisión documental.

Problema

Identificar, analizar y comprender los Cambios ocurridos en el Sistema-Mundo


Capitalista así como a los nuevos Movimientos Sociales, que surgieron impulsados por
estos cambios en el periodo comprendido entre 1914 y 2020

Preguntas directrices de la investigación

¿Cuáles fueron los Principales cambios en el sistema-mundo capitalista?

Para identificar los principales cambios en el sistema mundo capitalista , además de


revisar los hechos históricos más impactantes a nivel mundial, como se hará más adelante
en este ensayo, , también es útil identificar los cambios ocurridos a nivel de los principales
sistemas y modos de producción del mundo, dicha identificación ayudara a comprender las
transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo a escala global durante el siglo
XX y lo que va del XXI, cambios que van desde las empresas agrícolas y su transición a
empresas manufactureras, de allí a empresas industriales y de servicios hasta las
tecnológicas de los últimos tiempos, estos cambios permiten hacer inferencias acerca de
cómo se ha ido transformando el sistema capitalista para perdurar en el tiempo luego de sus
crisis cíclicas, a decir de Wallersteins, “ el mecanismo por el cual el capitalismo resuelve
sus crisis cíclicas es la expansión”, La expansión económica, también conocida como fase
de recuperación, en referencia a una economía y a su ciclo económico, es el fenómeno que
experimenta una economía determinada, mediante el cual la economía comienza a crecer en
base a determinados factores en este caso, en el siglo XXI, podríamos hablar de su
expansión tecnológica, sobre todo en la tecnología informática, digital y telemática.

En síntesis los cambios del sistema mundo capitalista, es sus crisis cíclicas han sido
impulsados por grandes sucesos de orden económico, político, militar y tecnológico, lo que
le ha permitido describir el ciclo económico más usual consistente en las tres etapas
básicas: recesión, recuperación y expansión.

Se debe tener presente que en las etapas de recesión y recuperación, pero


sobre todo en recesión, es cuando han surgido con más frecuencia y fuerza los principales
movimientos sociales, sobre todo el originario movimiento obrero y el contemporáneo
movimiento antisistema o anti neoliberal como por ejemplo el movimiento del Foro Social
Mundial.

Seguidamente se hará mención y análisis a los sucesos históricos más relevantes que
han originado junto a los cambios de los sistemas y modos de producción los cambios en el
sistema mundo capitalista.

La I guerra mundial, 1914-1918, cambios que género y movimientos sociales que


irrumpieron.

Las causas de la Primera Guerra Mundial, o la gran guerra, como también se le


conoce, son múltiples: algunas, de naturaleza política (nacionalismos, minorías enclavadas
en Estados, revanchismos, alianzas militares, temor a la revolución interna); otras, de
naturaleza económica (competencia entre Alemania e Inglaterra).
En atención al propósito del presente ensayo resaltaremos del hecho económico del
momento pre guerra, y como posibles causas económicas de ella, la caída de la supremacía
industrial inglesa y el desarrollo y expansión del capitalismo industrial en varios países de
la Europa continental, sobre todo en Alemania, circunstancias que dan lugar a grandes
excedentes de producción, obligando a los gobiernos a adoptar una política cada vez más
proteccionista y por otra parte a lanzarse a una búsqueda militar de nuevos mercados para
sus productos, es decir una expansión militar de sus mercados/productos.

Por otra parte la destrucción material en suelo europeo fue brutal en ciudades,
campos, fábricas, e infraestructuras, por lo que la reconstrucción de Europa fue exigente y
difícil para las economías debilitadas por el conflicto: Se emitió más moneda y se aumentó
la deuda pública, lo que provocó una fuerte inflación (subida de precios), generándose así el
inicio de la recesión económica y la creciente necesidad de financiamiento externo.

El conflicto origino el fin de la supremacía europea y el inicio de lo que sería en el


mediano plazo el inicio de la supremacía norte americana tanto militar como económica.

Un elemento resaltante de esta etapa es que nace uno de los organismos de


dominación impulsada por Norteamérica para la dominación y la consolidación del sistema
capitalista, la Liga de las Naciones, que fue un organismo internacional formado a partir del
Tratado de Versalles y es el antecedente directo a la formación de la ONU, cuyo objetivo
era impedir otro tipo de altercado similar, aunque la Segunda Guerra Mundial probaría todo
lo contrario. Con la Firma de la Paz en la Galería de los Espejos, Versalle, tras la guerra, la
situación de caos político, económico y social se apodero de toda Europa y trajo cambios
muy importantes en todos los sectores.
Entre los cambios más importantes en aquellos primeros años de posguerra se debe
señalar el empobrecimiento, que se hizo notar en buena parte de la sociedad, salvo en
aquellos que se aprovecharon de la misma. Las calles se llenaron de pobreza, mientras la
mujer se había ganado, por derecho propio, un puesto más importante en la sociedad
viéndose refrendado con el derecho a voto que alcanzaron en buena parte de los países
occidentales.
En cuanto a los movimientos sociales, cuando se inicia el siglo XX de la post
primera guerra, los movimientos sociales -y en particular el movimiento obrero son ya, por
la amplitud de sus componentes y por el eco de sus proyectos, un elemento esencial del
mundo contemporáneo. La historia ya no podrá entenderse, ni hacerse, sin ellos.

Qué cambios produjo la Revolución de Octubre, 1917?

La Rusia de los Romanov era un país extenso, poblado por más de 150 millones de
personas, de 100 nacionalidades distintas. Un país eminentemente agrario, donde el 75 %
de la población pertenecía a la clase campesina pero más de la mitad de la tierra estaba
concentrada en manos de aristócratas, Iglesia Ortodoxa y familia real, con un atraso técnico
en la producción agropecuaria paralela al atraso cultural de esta amplísima capa social.

La Revolución rusa se divide en dos etapas: la Revolución de febrero de 1917,


liderada por los mencheviques, y la Revolución de octubre de 1917, liderada por los
bolcheviques.

Fue provocada por la profunda crisis económica y política. Rusia no solo enfrentaba
al gobierno conservador de la dinastía Romanov, que la mantenía en el feudalismo.
También enfrentaba múltiples derrotas en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial
que profundizaban la crisis.

La Revolución rusa se caracterizó por ser un proceso movilizado originalmente por


los soviets, que era asambleas de trabajadores, campesinos y soldados organizados por la
defensa de sus derechos. También se caracterizó por ser un proceso radical que solo en un
año sustituyó el zarismo, vigente desde el siglo XV.
La importancia de la Revolución rusa que fue la primera revolución socialista del
mundo, guiada por Lenin, reside en que cambió la ordenación política de Europa oriental,
desestabilizó la política internacional europea y se convirtió en una referencia de la
confrontación entre capitalismo y comunismo, y ello no hubiera sido posible sin un trabajo
constante y paciente entre las masas obreras y populares.
Gracias a la participación obrera y popular en general surgió la Organización social los
soviets, los soviets constituían un instrumento de democracia popular directa, y a pesar de
su disparidad inicial, mantenían como rasgos comunes el ser una asamblea de
representantes plenamente revocables, con un comité ejecutivo y reuniones plenarias. Se
organizaron a distintos niveles (fábrica, sector, barriada, ciudad,…), y confluyeron todos
ellos en los Congresos de los Soviets. Entre febrero y octubre de 1917, Rusia vivió una
situación de doble poder entre Gobierno Provisional y Soviets.

En sisntesis Rusia pasa de ser semi feudal sarista a ser una sociedad semi industrial, dando
pasó a la organización social soviet, como principal movimiento social en varias áreas de la
sociedad. Dando luego paso a la URSS y al movimiento obrero internacional, el embrión de
la bipolaridad.

¿Qué cambios sustantivos produjo en el sistema-mundo capitalista la crisis estructural


de 1929?

Al concluir la Primera Guerra Mundial los norteamericanos realizaron préstamos en


la mayor parte del mundo, facilitando así la permanencia de sus deudores y de sus
prestamistas; sin embargo, la abrumadora ola de ahorradores que se dio entre los
estadounidenses, hizo que empezara a especular con las acciones del mercado de valores de
Wall Street en Nueva York, conocido como el crack financiero de 1929 y esto provocó la
crisis económica de 1929 en la mayor parte del mundo, iniciándose en los Estados Unidos,
en donde el mercado se contrajo porque las personas dejaron de comprar todo tipo de
productos, desde los de primera necesidad, hasta los automóviles, radios y otros
domésticos; gran parte de las fábricas cerraron, quedando los obreros desempleados; los
productos escasearon; los deudores dejaron de pagar lo que debían; a muchos agricultores
les embargaron sus tierras y quebraron bancos.

Como consecuencia del derrumbe del mercado de valores de los Estados Unidos, el
gobierno de dicho país no sólo dejó de invertir en Europa, Asia y América Latina, sino que
exigió la devolución de sus préstamos y cerraron las exportaciones extendiéndose la crisis
estadounidense de 1929, a casi todo el mundo, en donde apareció el sufrimiento, la miseria
social y junto a esto, los partidos fascistas y comunistas, quienes prometieron el
restablecimiento económico y el bienestar a sus seguidores.
En síntesis se produjo una crisis general del capitalismo por recesión económica, la
economía se paralizo, el aparato productivo perdió productividad, lo cual indujo una
elevada inflación, convirtiéndose en una crisis estructural del capitalismo, cambio en el
modelo de acumulación de capitales, se genera una división del trabajo y el desarrollo de
nuevas tecnologías, entra en crisis también el enfoque liberal de la economía, dando al
traste al libre mercado pues no había competencia.

La crisis se resolvió con tres factores, el círculo virtuoso de la economía keynesiana,


intervención del estado en la economía para reactivarla mediante el impulso al poder
adquisitivo de los trabajadores manuales intelectuales, impulso al consumo, reactivación de
la producción es decir acciones sobre la inversión, la producción y el consumo.

En ese marco nacen muchos movimientos sociales, los contratos colectivos y los
sindicatos, los movimientos de trabajadores libres, movimientos manufactureros,
asociaciones financieras y Pequeños y medianos empresarios para protegerse del gran
capital y su voracidad.

¿Qué cambios se produjeron con la II guerra mundial, 1939-1945?

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto armado a gran escala,


derivado en gran medida de la Primera Guerra Mundial (1914-1919).

El Tratado de Versalles obligó a Alemania a aceptar total responsabilidad por el


conflicto de la Primera Guerra Mundial. En consecuencia, se le impusieron unos términos
de rendición absolutamente humillantes y desmesurados.

Al inicio de la década de 1920, países como Francia y Reino Unido habían tenido
una rápida recuperación económica. Sin embargo, el Crac del 29 dio inicio a la Gran
Depresión, lo que puso en jaque a las democracias liberales.

La Gran Depresión hizo mella en todo el mundo, pero la reacción fue más sensible
en Alemania e Italia, países afectados previamente por el Tratado de Versalles. Allí, se
exacerbó el rechazo popular al liberalismo económico y al modelo democrático.
Puede decirse que la Gran Depresión revivió el nacionalsocialismo alemán que,
antes del Crac del 29, tendía a perder fuerza política. De ese modo facilitó el ascenso al
poder del nazismo en 1933, bajo el liderazgo de Adolfo Hitler

La Segunda Guerra Mundial implicó una auténtica destrucción masiva. Europa se


vio no solo abatida en pérdidas humanas, sino desprovista de condiciones para desarrollar
la economía.

Al menos el 50% del parque industrial europeo quedó destruido y la agricultura


sufrió pérdidas semejantes, lo que desató las muertes por hambruna. Igual suerte corrieron
China y Japón.

Para poderse recuperar, los países en guerra tuvieron que recibir el auxilio
financiero del llamado Plan Marshall, cuyo nombre oficial es European Recovery Program
(ERP) o Programa de Recuperación Europea.

Este auxilio financiero provenía de los Estados Unidos de América, que abogaba
también por establecer alianzas que pudieran frenar el avance del comunismo en Europa
occidental.

Tras el evidente fracaso de la Sociedad de Naciones, al finalizar la Segunda Guerra


Mundial en 1945, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU), vigente hasta el
día de hoy.

La ONU surgió oficialmente el día 24 de octubre de 1945 cuando se firmó la Carta


de las Naciones Unidas, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.

Su propósito sería salvaguardar la paz y la seguridad internacional por medio del


diálogo, la promoción del principio de hermandad entre naciones y la diplomacia, sin
embargo hoy en día se ha realzado su papel como organizacion de dominación imperial.

Una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la repartición del territorio


alemán entre los vencedores. Tras la Conferencia de Yalta de 1945, los aliados se hicieron
cargo de cuatro zonas autónomas de ocupación. Para ello, establecieron al inicio un
Consejo Aliado de Control. La decisión fue ratificada en Potsdam.

El territorio se repartió de la siguiente manera: Francia administraría el suroeste;


Reino Unido estaría al noroeste; Estados Unidos administraría el sur, y la URSS se haría
cargo del este. Polonia también recibiría las antiguas provincias alemanas al este de la
Línea Oder-Neisse.

Todo este proceso implicó en el este y el sudeste persecuciones, expulsiones y olas


migratorias, que pusieron a los alemanes en franca fragilidad.

El fin de conflicto trajo consigo, muy especialmente, el auge espectacular de la economía


norteamericana, tanto en la industria como en la producción agraria. A esto se sumaría los
beneficios de ser acreedor de Europa. EE.UU. se garantizaba un mercado y una hegemonía
internacional, reafirmada gracias el poder militar que representó la invención y el uso de las
bombas nucleares.

El crecimiento de EE.UU. se expresó, incluso, en la cultura. Si antes de la guerra el


centro cultural de Occidente se encontraba en París, el foco se trasladó luego a EE.UU.,
donde muchos artistas europeos se refugiaron. No en vano el cine norteamericano demostró
un vertiginoso crecimiento en la década de 1950.

En 1949, la hegemonía norteamericana se encontró con un competidor: la URSS, que


avanzaba como potencia militar al crear su primera bomba atómica. Así, las tensiones entre
capitalismo y comunismo polarizaban el mundo rumbo a la Guerra Fría.

Aunque EE.UU. había participado en la guerra, la distancia geográfica fue favorable


al desarrollo de su economía, cuyo proceso no sufrió interrupciones, excepto por el ataque
japonés a la base naval de Pearl Harbor, en Hawai. Así, al acabar el conflicto, el país se
había consolidado económicamente pero requería expandir sus mercados para seguir
creciendo.
El Plan Marshall supuso un doble beneficio económico para Estados Unidos: el
primero, como acreedor de Europa, consistía en recibir los intereses de la deuda. El
segundo, garantizarse un lugar como exportador de materias primas y productos en Europa,
lo cual solo era posible si Europa se recuperaba.

Otro hecho de resaltar en el acuerdo de Bretton Woods, por el lugar de celebración (New
Hampshire-Estados Unidos) de la Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones Unidas
celebrada entre el 1 y el 22 de julio de 1944, en pleno fin de la última gran guerra. Alli se
definio el nuevo modelo de acumulación de capitales, nace el Estado de bienestar o
populismo y nacen el FMI y el BM.

Es importante destacar que luego de la segunda guerra mundial se inicia el periodo


conocido como la guerra fría y surgen muchos movimientos sociales por la paz entre otros
movimientos de jóvenes, étnicos y feministas.
En Venezuela surgun Movimientos sociales con énfasis a partir de 1920, cuando el país
paso de la industria agrícola a la industria petrolera y se inicia el contro de EEUU sobre la
empresa petrolera venezolana.
La empresa petrolera invisibilidad a todas las otras empresas venezolanas, las cuales
para subsistir crean sociedades mercantiles, todas estas circunstancias generan movimientos
sociales de trabajadores, estudiantiles, de mujeres, de campesinos y en algunos casos las
sociedades mercantiles y los movimientos dan paso a los partidos políticos en 1930
Un hecho de particular interés en Venezuela lo constituye la aparición de la lucha
armada, influida entre otros ideales por la revolución cubana y los movimientos
antisistemas, la lucha armada fracas, sin embargo sus ideas resulgen en la década de los
ochenta con la aparición movimientos sociales contra el neoliberalismo como el
movimiento 80 y otros movimientos y partidos que no supieron conectar con las masas
populares por lo que en la década del noventa se inicia en Venezuela un proceso de
instauración de la antipolitica y la desafección a la democracia.
¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la disolución de la URSS y el Nuevo
Orden Mundial unipolar que emergió?.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial germinaron dos grandes naciones


hegemónicas; Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyos poderes superaban los límites de
sus fronteras geográficas naturales lo que dividió el mundo en dos bloques claramente
marcados entre dos políticas ideológicas, el capitalismo y el comunismo. Siendo este el
origen de lo que se conocería como mundo bipolar.

Esta tensa etapa entre Estados Unidos y la Unión Soviética se desarrolló entre el fin
de la segunda guerra mundial (1945) y la caída del muro de Berlín (1990).

Aunado a la caída del muro de Berlín la Perestroika, nombre con que se conoce el
proceso de reestructuración implementado por el gobierno de Mijail Gorbachov a partir de
1985, colaboro con el fin de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) en
1991.

Una de las primeras consecuencias de la disolución de la URSS fue la caída del


orden mundial bipolar constituido por los Estados del Pacto de Varsovia, por una parte, y
por los de la OTAN, por la otra, consolidándose en 1991 EEUU como la potencia del nuevo
mundo unipolar.

La primera revolución ocurrió en 1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no


comunista Solidaridad de Lech Valesa logró que se celebraran elecciones libres y llegó al
gobierno., se les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para exigir mejores
salarios y condiciones laborales.

¿Cómo caracterizar a los nuevos movimientos sociales que emergieron en esa época?

Movimientos obreros, pacifistas, ecologistas, contracultura.


CONCLUSIONES

A la largo de la historia ha quedado demostrado que el capitalismo como sistema


económico siempre se recuperara de sus crisis y se reproducirá más fortalecido
independientemente de las razones que hallan originado su crisis, sean políticas, militares o
económicas. Por tal razón se requieren nuevos diseños políticos económicos para lograr la
humanización del capitalismo o un nuevo sistema que lo sustituya.

En ese sentido se puede señalar también que los movimientos sociales han atacado
más en concreto los factores estructurales que operan en la lógica del capitalismo,
superando incluso el accionar retorico y eurocéntrico de los partidos políticos.

BIBLIOGRAFIA.

También podría gustarte