Está en la página 1de 11

Los economistas consideran al interés

como un costo incurrido, según ellos la


utilidad neta debe dividirse en dos partes:
una que representa la capacidad del
capital invertido con mínimo de riesgo, y
otra que representa el beneficio adicional
que se requiere para compensar el riesgo
de perder el capital. (Cárdenas, 2006).
Es razonable pensar que el interés
de una inversión representa el
costo de invertir un capital en un
negocio determinado, en otras
palabras, puesto que el dinero se
puede invertir en otros negocios a
un tipo seguro de interés, este
debe constituir un costo para la
empresa que solo ofreciendo el
mismo, pudo obtener el capital
necesario para trabajar.
(Cárdenas, 2006).
Por lo tanto, la idea es que el conmutador de una empresa debe o debería
dividir la utilidad neta en dos partes y aplicar una de estas, o sea el interés de
la inversión, a los costos de la fabricación afirmando que la presión de capital
es un costo para la empresa tan necesario como son los seguros, la renta, los
salarios y que, en consecuencia, debe darse el mismo tratamiento. (Cárdenas,
2006).

Los que no son partidarios de esta tesis, sostienen que los intereses sobre el
capital no constituyen un costo, sino una utilidad que se devenga antes de
realizarse materialmente y que, por lo tanto, corresponde a la utilidad neta y no
a los costos de producción. (Cárdenas, 2006).
Razonamientos que exponen los que incluyen el
interés en el costo

a) Que la contabilidad debe seguir el concepto económico del costo.


b) Que los intereses permiten contabilizar dentro del costo el elemento tiempo.
c) Que permiten hacer una distinción entre tipo de negocios y líneas de
productos, al determinar la productividad de cada uno. (Cárdenas, 2006)
•d) Que permiten mostrar, por departamentos, el costo del uso del capital
invertido en el negocio.
•e) Que permiten medir la economía con la maquinaria utilizada.
•f) Que es mas fácil investigar si es mas económico comprar o manufacturar
partes del producto.
•g) Que permite comparar el costo del capital en relación con pequeñas o
grandes existencias de materias primar o materiales. (Cárdenas, 2006)
Razones para no incluir el interés en el costo.

•a) Los costos en la contabilidad no necesitan estar de acuerdo con


los costos económicos. Aunque las actividades comerciales se rigen
por leyes económicas no quiere decir que los registros contables se
deben llevar con las opiniones de los economistas.
•b) De acuerdo con la teoría de conjuntos, los intereses no son un
gasto y, por lo tanto, no forman parte del costo de producción.
•c) Al incluirse dentro de los costos de producción inflan los
inventarios, anticipando las utilidades. (Cárdenas, 2006).
• d) Los intereses del capital se pueden calcular por separado para estudios
económicos, pero no para registrarlos en la contabilidad.
• e) En caso de aceptar la teoría económica, ¿A que tipo debe calcularse el
interés, sobre todo el capital o parte de el? ¿Qué asientos contables
originaria?.
• f) Da jugar peligrosamente a que aparezcan utilidades sin ventas.
• g) El interés en el costo conduce a un aumento en los precios de venta.
• h) El interés no es decisivo en las comparaciones de los costos y puede
conducir a decisiones que no estén de acuerdo con el mercado. (Cárdenas,
2006).
• i) Los costos no son culpables de la falta de capital en una empresa o de la
pobreza o falta de interés de los socios que no quieran aumentar el capital
y se recurra a financiamientos externos.

• J) La medición del rendimiento del capital debe hacerse fuera de los libros
de contabilidad. (Cárdenas, 2006).
El interés puede llegar a ser un factor decisivo en la empresa, sobre todo en
época de inflación y de escasez de recursos financiero externos; sin embargo,
en condiciones normales lo que se aconseja y es mas importante en relación
con el costo total son consideraciones de cómo estudiar el ahorro en el costo
de los sueldos y salarios. (Cárdenas, 2006).

En el desperdicio de las materias primas y materiales, en los costos indirectos


de producción, o bien, contemplar una mayor producción, métodos diferentes
de fabricación o mayor grado de calidad o de servicios, que puedan
sobreponerse a otros consideraciones que con respecto al costo tengan los
administradores de la empresa. (Cárdenas, 2006).
Referencias:
CARDENAS R. (2006). Contabilidad de Costos 1 IMCP México.

También podría gustarte