Unidad 36 Guia 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

CECIB “YACHANA WASI”

UNIDAD: 36

GUÍA N°: 4

TÍTULO DE LA GUIA: El agua como fuente de vida desde la cosmovisión de los


pueblos y nacionalidades.

El agua es la fuerza motriz de toda la


naturaleza
SABERES:

 Producción de textos con el uso de la "c" en palabras terminadas en "ción". (L.L.)


 Perímetros y áreas de paralelogramos y trapecios. (M)
 Mapa del periodo agrícola del Ecuador en las regiones naturales del país. (C.S.)
 Sistemas de riego y fuente de vida desde la cosmovisión de los pueblos y
nacionalidades. (C.N.)
 Técnicas del teatro de sombras, musicalización de creaciones colectivas
relacionadas con las festividades de los pueblos o nacionalidades. (E.C.A.)

ARMONIZADORES DE SABERES.

1.-Cosmovisión
2.-Semiótica
3.-Modo de vida sustentable
4.-Vida familiar y social

DOMINIOS:

 D.LL.C.36.4. Produce textos escritos de acuerdo a la situación comunicativa,


usando la "c" en palabras terminadas en "ción", con temas relacionados al
crecimiento y cuidado de las plantas, empleando diversos formatos, recursos y
materiales.
 D.M.EIB.36.9.Calcula el perímetro; deduce y calcula el área de paralelogramos y
trapecios en la resolución de problemas.
 D.C.S.EIB.36.11. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio
indígena.
 D.C.N.EIB.36.13. Identifica las ventajas del sistema de riego y consume una dieta
alimenticia preparada con productos del medio a partir de los saberes de su cultura,
mediante conferencias, diálogos y proyección de videos.
 D.M.EIB.36.18. Indaga sobre las técnicas y materiales del teatro de sombras
necesarios y musicaliza creaciones colectivas con secuencias sonoras que describan
relatos o historias importantes de la comunidad o pueblo.
 D.EF.EIB.36.19. Participa en diferentes tipos de prácticas deportivas, resolviendo
las situaciones problemáticas a través de respuestas técnicas y tácticas que le
permitan ajustar sus acciones.

OBJETIVO:

Identificar las influencias lingüísticas y culturales del castellano y de la lengua de la


nacionalidad en la producción y socialización de textos, utilizando adecuadamente los
elementos de cada lengua; para desarrollar y profundizar la comprensión comunicativa
alrededor de la época de crecimiento y cuidado de las plantas.

I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.

a. Sensopercepción.
1. Tomando en cuenta las medidas de bioseguridad contra el covid 19 realizo una
caminata a mi chacra familiar para observar los cultivos.
2. Converso con mis padres para saber que sembríos son los más apropiados para
sembrar en nuestro sector y sus diferentes técnicas para la siembra,
mantenimiento y cosecha de los productos sembrados en la chacra.
3. Pregunto a mi madre que recetas suele preparar con los productos de la chacra.
4. Observe con sus hermanos y busquen las plantas que producen más productos
flores y frutos, luego las que producen en menor cantidad.

b. Problematización.
En base a sus conocimientos previos, realice las siguientes actividades.
5. Enliste 3 palabras terminadas en “ción”
1………………………………….
2…………………………………
3…………………………………
6. Tache con una x las palabras que están escritas incorrectamente.

Invensión Institución Traducsión Investigasión

Destitución Intervensión Manipulasión Dirección


7. Escriba el nombre de las siguientes figuras geométricas.

…………… …………... ……………… …………. …………… …………........

8. Calcule el área del cuadrado y el perímetro del rectángulo.

3cm 5cm

2cm

9. Escriba una razón por la que era considerada valiosa y muy importante la concha
spondylus.
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
10. Conoce si su familia emplea alguna técnica de riego para los cultivos de la
chacra, de ser afirmativa la respuesta describa la técnoca.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

11. A través de un gráfico describa una técnica de riego.


12. En alguna ocasión ha observado un teatro de sombras, de ser afirmativa su
respuesta escriba cual fue su experiencia.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
13. ¿En qué tipo de festividades de su comunidad ha participado?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

c. Contenido Científico
El uso de la "c" en palabras terminadas en "ción".

Como regla general:


Las palabras terminadas en ción se escriben con c cuando el vocablo tiene uno afín
terminado en dor o tor. Por ejemplo: constructor-construcción; fundador-fundación,
productor-producción, orador-oración.
Ejemplos:

absorción embarcación perduración

acentuación función perforación

acepción imitación perturbación

aceptación imposición petición

aclaración inclinación población

acotación indiscreción poción

acumulación liberación porción

acusación licitación posición

adaptación limitación preocupación

adición localización preposición


Perímetros y áreas de paralelogramos y trapecios

https://matelucia.wordpress.com/1-posicion-relativa-de-recta/5-2-paralelogramos-y-
trapecios/

Avances en la agricultura
Alrededor de 1000 años antes de Cristo, la agricultura se había perfeccionado a través
de una mejor selección y uso de las semillas, nuevas técnicas de riego, cultivo de
nuevos productos y de mejor calidad de los que ya se cultivaban. En las cosechas se
obtenía mayor cantidad de productos que antes. Ya no se consumían inmediatamente
todos los productos y fue posible guardar parte de ellos. Esos son los excedentes.
En cada tribu había varias comunidades locales que tenían la tierra en conjunto y
trabajaban colectivamente. La comunidad fue la base de la sociedad por muchos
miles de años. Organización de las sociedades Con el avance de la agricultura y el
aumento de la producción, se pudieron mantener a grupos especiales dentro de las
sociedades. Eran los soldado o guerreros que se dedicaban a luchar en las guerras, y
los sacerdotes o chamanes que realizaban las ceremonias religiosas y curaciones.
Con el paso del tiempo, se desarrollaron las técnicas de elaboración de cestos, tejidos,
innovaciones cerámicas y de construcción de viviendas, que se concentraron más en
las aldeas. Gracias al aumento de la producción agrícola, también pudieron contar con
esos productos excedentes y destinarlos permanentemente al comercio con otras
tribus. Las evidencias muestran que, en esos años, había un intercambio activo entre
pueblos de la Costa, la Sierra y la Amazonía.
Evolución de las culturas
A lo largo de varios siglos se desarrollaron diversas fases de la cultura Valdivia, en
las que aparecieron aldeas con agricultura de excedentes. Con el paso de los años, en
la Costa surgieron también las culturas Machalilla y Chorrera. El desarrollo de las
culturas se dio en la Costa externa, en las cuencas de los ríos Guayas y Esmeraldas, y
en los valles de Manabí.
Desde 2500 años antes de Cristo existen evidencias de intercambios entre pueblos de
la Costa con los de los valles interandinos e, inclusive, con los de la Amazonía. En la
Sierra se desarrollaron Cerro Narrío en la actual Cañar, Alausí al sur de Chimborazo,
y Cotocollao en la Pichincha de hoy, en el norte del país. En esta última se han
hallado restos de un poblado con viviendas en forma de rectángulos y centros para
ceremonias. En el Oriente o la Amazonía debe destacarse el desarrollo de la Fase
Pastaza y de los pueblos vinculados a la misteriosa Cueva de los Tayos.
Teatro de sombras

Se conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de


ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una
lámpara u otra fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una
pared o una pantalla).
Teatro de sombras

La persona debe colocar sus manos o una marioneta frente a la lámpara para que la
sombra se proyecte en la pared o la pantalla. De acuerdo a la posición de las manos y
a los movimientos, puede crear figuras: animales, seres humanos, etc.
Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el
hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego. En países asiáticos como
India y China, se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el
desarrollo del teatro de sombras.

d. Verificación.

14. Tomando en cuenta las medidas de bioseguridad contra el covid 19 realizo una
caminata a mi chacra familiar para observar los cultivos.
15. Converso con mis padres para saber que sembríos son los más apropiados para
sembrar en nuestro sector y sus diferentes técnicas para la siembra,
mantenimiento y cosecha de los productos sembrados en la chacra.
16. Pregunto a mi madre que recetas suele preparar con los productos de la chacra.
17. Observe con sus hermanos y busquen las plantas que producen más productos
flores y frutos, luego las que producen en menor cantidad.
18. Enliste 3 palabras terminadas en “ción”
1………………………………….
2…………………………………
3…………………………………
19. Tache con una x las palabras que están escritas incorrectamente.
Invensión Institución Traducsión Investigasión
Destitución Intervensión Manipulasión Dirección

20. Escriba el nombre de las siguientes figuras geométricas.

…………… …………... ……………… …………. …………… …………........


21. Calcule el área del cuadrado y el perímetro del rectángulo.

3cm 5cm

2cm
22. Escriba una razón por la que era considerada valiosa y muy importante la concha
spondylus.
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
23. Conoce si su familia emplea alguna técnica de riego para los cultivos de la
chacra, de ser afirmativa la respuesta describa la técnoca.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

24. A través de un gráfico describa una técnica de riego.

25. En alguna ocasión ha observado un teatro de sombras, de ser afirmativa su


respuesta escriba cual fue su experiencia.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
26. ¿En qué tipo de festividades de su comunidad ha participado?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
e. Conclusión
27. Elabore un cuadro sinóptico con los contenidos aprendidos en la guía.

II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


28. Encierre en un círculo las palabras escritas correctamente.

Colocación Colisión Confrontación Reiterasión


29. Calcule el área del rombo y el perímetro del cuadrado.

30. Realiza el dibujo de la concha espondilus y escribe cual era su valor para las
cultura agrícolas.

III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


31. Elabore un collage sobre lo aprendido en esta guía.

IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

32. Comparto los conocimientos adquiridos con mi familia y a mis compañeros.


33. Intercambie los trabajos realizados con sus compañeros
34. Aceptar observaciones, sugerencias y estímulos, fundamentalmente.

ANEXOS.

Matriz de seguimiento de actividades.

También podría gustarte