Está en la página 1de 16
Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 240 FERNANDO anrro Auiz de las funciones de unos y otros, lo que da paso a malos entendidos. En nuestro medio no se ha examinado con suficiente detenimiento esta mate- ria, lo que impide la necesaria claridad al momento de decir hasta donde Hegan las atribuciones de unas y otras entidades. A ello se suma que hay una marcada tendeneia de quienes disponen de poder, a ejercerlo de manera ilimitada, con las menores restricciones posibles. Por esa circunstancia quienes tienen mayor poder, tratan de im- ponerse sobre los demas. Como contrapartida, quienes gozan de determi- nada porcién de poder, como en el caso de las entidades autonomas, ven frustradas sus aspiraciones, por cuanto siempre apuntan a obtener una ma- yor porcién. Puede verse como una manifestacion natural del ser humano, su pre- ! | tensién de independencia y autonomia, la que por lo general tiende a ac- | tuar sin limites 0 en procura de beneficios superiores a los que normal- mente le podria corresponder. La dificultad estriba en que se trata de un bien intangible. No se puede medir ni valorar, lo que torna dificil tasarlo. Lo que tiene que ver con el ejercicio de la autonomia en nuestro medio, es un aspecto signado por la falta de mayor precisién normativa, al igual que se carece de adecuados parametros constitucionales y legales que sit yan para delimitar las competencias de cada entidad. A esto se agrega que hay una marcada tendencia a asignar 0 a conceder preeminencia a las au- toridades nacionales sobre las entidades territoriales. Por estas circunstan- cias resulta inaplazable la tarea de definir con mayor propiedad sus reglas y los parametros que se requieren para que opere adecuadamente dicha autonomia. A la falta de desarrollos te6ricos importantes en la materia por pat te de tratadistas y académicos, se suma la marcada tendencia de las auto- ridades centrales a mantener en sus manos el control y la direceién de los asuntos que interesan a la colectividad. A esto cabe agregar que los desa- rrollos jurisprudenciales pueden catalogarse de timidos, orientados mas a aN a ed sue oropiciag Sesroliae papimoat. Escaneado con CamScanner GENERAUOADES 241 ces que las disposiciones de ces la Cart juridicos. También se require consigo la autonomia en frente territorio, al igual Conceden, Plantear dear que sus limites y sable anotar que estos puntos slo dio detallado de esta m; estos diferentes institutos *Spectos generales de lo que trae ‘utonomi: Coexisten en un mismo las que Testricciones, N ser ‘teria supera c 10 obstante, es indispen- dos, por cuanto un estu- ON creces los propésitos de este libro. ‘in bosqueja Escaneado con CamScanner CAPITULO 1 Nate | Ocién de Soberania Aun cuando. algunos Superponen fie: berania, esto no deja de ser un nes if hociones de uno y otro concepto. Al igual que se en los conceptos de autonomia y de autai autonomi ‘ay una profunda d Cuentran ampli rquia. a y de so- diferencia entre las diferencias entre La soberanfa €s vista como un at existencia, un Estado puede entrar en diciones de igualdad, Es también la soberanta la que brinda la posibilidad aun Estado de auto conformarse, sin tener que tomar en consideracién a ninguna otra instancia o autoridad distinta de la propia’. Es la capacidad que tiene un Estado de darse sus propias instituciones, sin interferencia de ninguna naturaleza por parte de otros Estados. Tibuto del Estado. Por razén de su telacién con otros Estados en con- (1) “También este concepto holista de practica politica ha perdido su brillo ysu fuerza motivadora. En el trabajoso camino hacia la institucional iancion fom onan de Estado de derecho) de la igual partis cS ions acl an se formacion de la voluntad poles, ot aaa le mnie sc dicciones que el propio concepto de shri png coupe Elves que habria de provenir bee eee sacalaee igi sc ferado en count i decisiones ni ene dotade, Danae en conjunto no es ni capac de tomar decisions Pueblo, es decit, Cons yn las Gociedades compels inelusy os ese | tampoco capaz dea una auto-organizacion Pott : et eer as nome | aoe rast hae sistencias que provienen i la ae sano Hi i el ra 8 nas chocan ademas con resit og interna del Poder vers én, 2001, p. S9S eens Ay i did torial Trotta, 3 Jiirgen, Facticidad y valides, Mai a Me ises, C0! “En efecto, en aquellos paises, | | j | uridica pudo empezar relativamente ia de una forma politica dos Unidos de América, en los que BAT SE Ja resistence! 0 : lai icién del Estado y SU superar Absoluta, ni en irre ae ea de vigencia secular, ¢0) J ~~ Escaneado con CamScanner 244 FERNANDO BRITO RUIZ Sobre la soberania, anota Duguit: “Concebida la soberania como un poder de voluntad del Estado, re- sulta ser por esto mismo un derecho subjetivo, del que el Estado es ti- tular. Hagase lo que se quiera, sera siempre preciso retrotraer la no- cién de derecho subjetivo a la de una potencia de voluntad. Sea cual fuere el fundamento que se atribuya al derecho subjetivo, no se puede decir de una persona que tiene un derecho subjetivo sino cuando pue- de querer efectivamente alguna cosa y cuando la voluntad expresada en virtud de este poder se impone como tal a otras voluntades. Mas, como quiera que sea precisamente con este cardcter como se nos apa- rece la soberania, esta es, por lo tanto, un derecho subjetivo, cuyo ti- tular es el Estado”. Kelsen por su parte expresa: “En su capacidad de autoridad juridica, el Estado tiene que identificar- se con el orden juridico nacional. Decir que el Estado es soberano sig- nifica que el orden juridico nacional es un orden por encima del cual no existe otro superior. El nico que podrfa suponerse como superior al orden juridico nacional es el internacional. El problema de si el Es- tado es soberano 0 no, coincide pues con el de si el derecho interna- cional es 0 no un orden superior al derecho nacional”), Si bien es cierto que existen distintos criterios al respecto, y diversas criticas a las concepciones que plantean los diferentes autores, es valido conceder que la soberania es el atributo por medio del cual el pueblo deci- (Cont. nota 2) la teorfa ni en la practica se ha perdido un solo momento en discutir el tema de la soberania desde 1787. Que el Estado es soberano es algo que se da por supuesto. Que dicha soberania reside en el pueblo, se expresa a través del poder constituyente y se plasma en la Constitucién también, La teoria y la practica de la soberania en Estados Unidos coinciden plenamente y empiezan y acaban con las palabras del Preambulo de ta Constitucién Federal; ‘Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, [...] ordenamos y establecemos esta Constitucion para los Estados Unidos de América’, Pérez Royo, Op. Cit., p. 194, Op. Cit., p. 81. Op. Cit., p. 457. Escaneai shail tlie Ns do con C: amScani aad ner ‘i NOCION DF sopemaNia _ de de manera libre e jy epenat 25 P de restriceié Tente, sin nj Bice By noth i €! tipo de ine 88 clase de condicionamien - n ligad, uciones Z fundamento de la es KH Were oa fa wee cs acuerda some- “ACION del Bgt ‘ad del pueblo, y bas “stado, » y Dase y Colombia, quien en “ejergj tnicamente tiene lugar en vigencia i isin Pues su plena consecucién ; ‘ormulas ideales y ted na manera ‘ Sy tedricas, pero de he en la préctica, en donde se presentan toda suerte de | taciones para su ejercicio pleno. L; te de limi- e a interdependencia que crea u 0 a n mundo globalizado resulta suficiente para entender que la expresién soberana se encuentra condicionada por miltiples factores, Por mas que lo desee, un Estado no podra hacer todo aquello que se proponga, sin ninguna clase de limitacién o restriccién. Los factores am- bientales, la vigencia de los derechos humanos, los sistemas de comercio, se imponen sobre las apetencias de una poblacién, motivo por el cual, aun cuando sea esa su intencidn, no gozan de total independencia para decidir de manera libre y autonoma sobre los asuntos que les interesan. Tampoco se pueden desconocer las limitaciones a la soberania que se imponen a un Estado en su relacién e interaccion con otros Estados. - la misma manera, la soberania esta prevista para desarrollarse ee Ambito territorial del Estado. Por tanto, debe verse circunserita ate tes del territorio y a sus habitantes. En esas condiciones pueden : é jercici soberania. tas como barreras que se imponen al ejerccio de la ‘Acorde con esto, Kelsen expres: de acuerdo con la hipd- “$i Jos fendmenos juridicos so” interpretadon” pone a Escaneado con CamScanner OE sosenaNia 247 Una de las grandes expres spconfiguracion del Estad sone de la soberania se conereta en la au- Been paca el exterior, es deci Jercicio del poder que este despliega 1 sus relaci F Sarde laciones ed aie siempre Se encuentra en pie de igualdad con is - otros Estados, donde 7 ? ellos, P nia, ningtin Estado puede considerarse otro. La nocion descansa sobre una ian tet or raz6n de la sobera- Uuperior o por encima de ninguno de igualdad absoluta. ja barrera de contencié Es | Ontencion que un Estado opone a los demas. Tiene le propdsito: emas Es un pe ae a lamas Estados no pueden interferir dicha sobera- nia; y el Estado pi esperar que ella no sea estorbada desde el exterior. poe de ella, tampoco podra entorpecer los asuntos de los otros Estados. Puede cerrarse este aparte, referido a la nocidn de soberania, con Jo expresado por Carré, quien anota: “Tomada en su acepcidn precisa, la palabra soberania designa, no ya una potestad, sino una cualidad, cierta forma de ser, cierto grado de potestad. La soberania es el cardcter supremo de un poder; supremo, en el sentido de que dicho poder no admite a ningtin otro ni por enci- ma de él, ni en concurrencia con él. Por lo tanto, cuando se dice que el Estado es soberano, hay que entender por ello que, en la esfera en oridad es llamada a ejercerse, posee una potestad que no que su aut 1 der y que no puede ser igualada por nin- depende de ningtin otro por gin otro poder”). Con fundamento en el ejercicio de la soberania, el pueblo dispone la organizacion del Estado y se somete yoluntariamente a sus autoridades. Con base en ella, puede disponer el cambio de las dnstituaianes e Na unas nuevas, sin que ninguna otra autoridad © upset oe nie! ac bt como tampoco se han prviso factoe® bs 8 PON TA Cons dicionar. Es ella igualmente la due janes a ean puede existir -titucién y para decir que pot encima de la Constituct s ningiin otro ordenamiento. % uae Escaneado con CamScanner CAPITULO II Concepto de autonomia ‘autonomia” puede te ner varias acepcione if a Sa ; nes y aplicarse a diferentes enela 2 a a - See ¥ organizacién del Estado. Asi, se puede hablar de Ee pI a ico de “autonomia’, que puede entenderse como la fa- cultad para disponer libremente sobre determinado asunto. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espafiola, esta ex- presion, que proviene del latin, y esta a su vez del griego, corresponde al “estado y condicién de un pueblo que goza de entera independencia politi- ca”, También se puede aplicar a un individuo que no depende de nadie en determinados aspectos, ideas 0 iniciativas. Mas proxima a la idea que aqui se contempla, se encuentra la defini- cién conforme a la cual la autonomia consiste: en la “Potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entida- des de él, para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante nor- mas y érganos de gobierno propios™?. adas comprende dos nociones utili- se acomodan a los fines de este es- ‘gn a una parte del territorio arse por La tiltima de las definiciones cit zadas en el ambito del derecho y que n tudio, De una parte, la autonomfa hace relacion fa FE oie un Extadly. delotro, Ja iaoultad ave "ONT pata gobern Sus propias autoridades y par@ tender sus propios asuntos. terminadas entidades, las que aplicar a del : .s especificas 0 atender ciertos La nocién también se puede ee estén previstas para yealizar unas acti de la Lengua, Op. City p. 234. Escaneado con CamScanner 250 FeRwanoo ariro Ruiz asuntos, lo que pueden hacer con independencia, esto es, segiin sus pro- pios intereses y no los de otro. Bajo ese entendimiento, cabe hablar de au- tonomia territorial y de autonomia funcional. En este tiltimo evento pue- de corresponder a una competencia que se ejerza en todo el territorio o en una parte de él. En cuanto hace relacién con la autonomia, ella se entiende realizada dentro del territorio del Estado y debe estar en consonancia con la confor macién politica, social, econdémica, cultural y de todo orden que informe al Estado del que se trate. El Estado del que se habla, es aquel que corresponde a la nocién mo- derna que se tiene de este, con un territorio propio, donde se encuentra asentada una poblacién, y que por virtud de la soberania de la que dispo- ne, determina su organizacion, su forma de gobierno y el tipo de institu- ciones que quiere que rijan el destino de sus asuntos, todo lo cual consig na en un texto, usualmente escrito, que se considera la Carta Fundante o Fundamental del Estado”. En esos términos, no cabe confundir autonomia con soberania, por que la expresién de soberania comprende el pleno albedrio que tiene el Es- tado para organizarse, sin tomar en consideracién otros intereses que los propios. Motivo por el que no depende de nadie, ni de otros Estados, los cuales no pueden intervenir en el manejo de los asuntos propios de la or ganizacién del Estado. A diferencia de ello, la autonomia se aplica a la independencia con la que cuentan determinadas entidades u organismos para decidir sobre as- (2) “En sentido amplio, puede entenderse por Estado un conglomerade social, politica y juridicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios drganos, y cuys soberania es reconocida por otros Estados. En ese sentido decimos por ejemplo que Colombia es un Estado, o que Francia es un Estado. En A anterior afin encontramos los ee ivos del Estado: a) Un ‘cong 0 social, cay j i | Ps CONCEPTO DE ‘AUTONOMIA = 251 ectos Y materias que Je Son pri del Estado, por lo cual og al interior narse con otros Estados, Ene Petencia para relacio- coberania. al Estado se le reconoce Ello implica que los entes que tad para decidir sobre Cuestiones Jas que pueden atender 8ozan de Sutonomia disponen de facul ; administrativo o legal, SUS propias competencias, ; Y de funcionamiento que oe ; y E que ero siempre bajo el entendj pero siemp! lo hacen dentro det f “rritorio que les cor re conforme al adopten, ado y tinica- sponde. Tratindose de n capacidad dispositiva sobre las nente le sean asignadas, materias especificas que Constitucionaliy La nocién de autonomia ene dad que tienen ciertas entidades u mas y organizar sus actividades ¢ que ver con la capacidad y la posibili- Organismos para darse sus propias nor- }©mo mejor les convenga EI nivel de autonomia no se considera tos que Ia diferencia sustancialmente de la soberania, Puede varian, y ser mayor © menor, dependiendo del tipo de restricciones que se imponga a sus decisiones, asi como de los controles y limitaciones que vilidamente le sean aplicabl absoluto, Es uno de los aspec- Es del caso anotar que la autonomia la consagran las disposiciones Constitucionales y se refiere a aspectos politico-admini rativos, esto es, {e intencién o la voluntad que tiene el constituyente de conceder cierta i bertad a las entidades, para que dispongan por su propio medio de la ma- Nera como van a atender los negocios que tienen atribuidos. Fblevaetingal autonomia poli- i’ ‘i ° sible distinguir entre autono peers ieee nera se relaciona principalmente ; jon para escogt i pe utp Dee e sus fines como sociedad, : facultad q 4s indicada para el logro de sus fines UE a pus considere ae osibilidad que tienen de elegir las ay it a is ae de estas, ae La segunda, tiene que ver especia me el i ae jor convenga a s i ee a ay sus dest asuntos de la forma que mejor conveng: nera de dirigir sus Teses, Escaneado con CamScanner 252 remnanoo parvo pulz La autonomia desde la perspectiva politica, es decir, en consonancia con lo que dispone la Constitucién, es vista como la facultad de la que dis- Ponen las entidades que gozan de ella, para organizar sus propios asuntos, para orientar sus acciones de manera libre ¢ independiente, hacia unos pro- pésitos que considera los adecuados para los fines asignados a la entidad 0a la colectividad que dirigen. En lo que tiene que ver con la autonomia administrativa, se entiende como aquella de la que disponen ciertas entidades para el manejo de sus asuntos, esto és, la capacidad con la que cuenta para regularlos, manera de atenderlos, al igual que la disposicién de sus bienes y recursos como mejor lo acuerden, con miras a satisfacer las necesidades 0 cumplir los cometi- | dos que le hayan sido asignados. Se estima que la autonomia siempre se encuentra en correspondencia con otras instituciones. No es posible hablar de autonomfa si no se hace en relacién con otra instancia o autoridad. La autonomia es un concepto que se resuelve dentro de una ecuacién de relacién, por lo que deben tomarse en cuenta las otras entidades o autoridades concernidas. Por esa razn se puede hablar de autonomia mas o menos amplia, Esto conduce a sefialar que en la autonomia siempre opera en referencia y en relacién de interde- pendencia con otros entes 0 autoridades. Escaneado con CamScanner Se entiende por Politica, en senti dispone una colectividad Para decidir la direccion que desee y la facu elrumbo que mejor se avenga Me Seneral, la capacidad de la cual ‘@ manera de orientar su destino en Htad que tiene para imprimir asus asunicn asus intereses, En consecuence’ Be Puede tenerse por autonomia politica aquella que se gjerce dentro del territorio que se encuentra bajo el campo de accién de la colectividad, la cual puede Optar por orientar su destino de la manera que mejor Convenga a sus intereses, para lo cual puede hacer uso de los me- dios y los instrumentos que considere indicados, por lo que se sujetara a las reglas, normas e instituciones que ella establezca. En su sentido mas amplio, la autonomia politica significa la capaci- dad que tiene un pueblo para darse sus propias instituciones y organizar lavida de su comunidad, sin tener que contar para ello con el aval 0 la au- ‘orizacién de ninguna otra instancia. Esto debe decirse se aes se sv que el ejercicio de la autonomia se entiende gireunsorin i pore nee ttitorio delimitada como el area de su ae Bae ‘ eos en ningtin caso le es dado traspasar esos limites, n al territorio del Estado. Pérez Royo expresa al respect: ‘as se refiete, ademis dl recono- Tewislativas, que es la sefal in- j6n permite a estas ‘onstitucion pert aC n las mate- competenc ompetencias ica |.) s ‘ ae be elects no solo et ul “En lo que a asuncién de cimiento inequivoco de discutible de la autonom!a Comunidades Aut6nomas #8 Escaneado con CamScanner 254 FenNaxpo anivo Aulz rias enumeradas en el articulo 148 CE, sino también en aquellas con- tenidas en el articulo 149 CE, siempre que no sean competencia ex. clusiva y excluyente del Estado™”. Concordante con esto, por razon de la autonomia que se reconoce a las entidades territoriales, estas pueden decidir el rumbo que quieren im- primir a sus comunidades, Asi, podran hacer énfasis en un modelo terri- torial orientado a la preservacién del ambiente, podran destinar sus mayo- res esfuerzos a mejorar las condiciones de los sectores mas desvalidos, 0 brindar mejores condiciones para el desarrollo de los sistemas educativos y para la atencién de la poblacién, lo mismo que pueden acentuar el inte- rés por un desarrollo hacia soluciones tecnolégicas 0 incrementar sus es- fuerzos para fortalecer empresas, industrias 0 comercio. Las decisiones politicas contienen la posibilidad de eleccién entre varias alternativas, con miras a conseguir unas metas y unos: objetivos. Igualmente comprende la facultad que tiene la poblacién para elegir a quienes van a orientar sus destinos, lo mismo que para acoger 0 rechazar Jas acciones que sean propuestas, convalidar ciertas actividades u oponer se al destino que se quiera dar a ciertos bienes recursos, asi como para in- tervenir con el fin de lograr que las autoridades realicen determinada ac- tuacion. También comprende la posibilidad de cuestionar el proceder de esas autoridades, y de imponerles las sanciones que estén a su aleance. Se con- sidera que en ejercicio de la actividad politica, las comunidades disponen de capacidad, tanto para intervenir en la eleccién de los que consideran mis aptos para orientar sus destinos, como para retirar el apoyo & los ele- gidos o para revocarles el mandato™. (1) Op. Cit., p. 1022. “En ese momento, la Sala plena insistié en que el concepto de democracia par ticipativa tiene como una de sus mas coneretas consecuencias la introducci6n de mecanismos para que los ciudadanos tomen deeisiones en referendos o et r MEE QUE ConceDe ALA ronoul podinoa 255 En ejercicio de su la comunidad medios que espera que Segoe persiguen, establecer Procedimientos escogencia, seleccién o eleccign de ios. En.un mds elevalig grado de ex, reglas a las cuales debe sujetarse diet puede escoger los “cl logto de las finalidades que Para el desarrollo de las actividades, 'as personas que van a regir sus des. Presi6n, podran igualmente dictar las ha comunidad. “Srey ente participativo ion dmensinamien9 ony undit (Cont. nota 2) jena su iniento de su papel en ta vide euent Bn consee igual a reval ss os desigual: Oa un equilibrado y mere and comport eae dela demos 1 acl robusto dele concept cians nacional”. Co Escaneado con CamScanner

También podría gustarte