Está en la página 1de 11

TEMA 2 LA ECONOMIA MEXICANA

Constitución Política de LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Artículo 25. Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea
integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación V su régimen democrático y que, mediante el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege
esta constitución.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 28 de junio de 1999).

El estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo
la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga esta constitución.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983.
modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre
de 1986)

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector
social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo
de la nación.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983).

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28,
párrafo cuarto de la constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los
organismos que en su caso se establezcan.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983)

Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para
impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983.
modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre
de 1986).

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores
social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en
beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983)

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad


económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades;
empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas
de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983)

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en
los términos que establece esta CONSTITUCIÓN
LA Intervención DEL GOBIERNO FEDERAL EN LA Economía NACIONAL - Política ECONÓMICA (Intervención DE LA
SHCP y DEL BANCO DE MÉXICO).

POLÍTICA ECONÓMICA:

 (SHCP)Política fiscal
 (BANXICO) política monetaria

EL BANXICO: es la banca central, banco que tienen todos los financiamientos para los países, con la
finalidad que estos mejoren su condición económica (banca comercial y de desarrollo).

 Naturaleza: Banco Central, persona moral de derecho público.


 Finalidad: Emitir moneda para proveer a la economía del país; cuidando de la estabilidad del poder
adquisitivo del peso.
 Funciones:

Art. 32. De la Ley de 1 Banco de México.

I. Regular la emisión y la circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios


financieros, así como los sistemas de pagos.
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo.
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera.
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera
internacional o que agrupen a bancos centrales, y
VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos centrales y con otras
personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

FUNCIONES DE LA SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (comúnmente conocida como Hacienda) es la Secretaría
de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sus funciones son:

 Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las
entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización
razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.
 Manejar la deuda pública de la Federación.
 Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.
 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la
Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y
crédito.
 Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las
dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en los casos
en que no competa a otra Secretaría.
 Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales
en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
 Organizar y dirigir los servicios aduana les y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la
Inspección Fiscal y Aduanera.
 Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal,
haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas
del desarrollo nacional.
 Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en
materia de control del gasto en ese rubro.

Intervención del gobierno federal en la economía mexicana

Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

 Emitir valores y contratar empréstitos para fines de inversión pública productiva, para canje o
refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal
 Elaborar el programa financiero del sector público con base en el cual se manejará la deuda Pública,
incluyendo la previsión de divisas requeridas para el manejo de la deuda externa.
 Autorizar a las entidades paraestatales para gestionar y contratar financiamientos externos, fijando los
requisitos que deberán observar en cada eventualidad
 Cuidar que los recursos procedentes de financiamientos constitutivos de la deuda pública se destinen a
la realización de proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico y
social
 Contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal y otorgar la garantía del mismo para la
realización de operaciones crediticias que se celebren con organismos internacionales de los cuales
México sea miembro
 Vigilar que la capacidad de pago de las entidades que contraten financiamientos sea suficiente para
cubrir puntualmente los compromisos que contraigan.
 Vigilar que se hagan oportunamente los pagos de capital e intereses de los créditos contratados por las
entidades.

Ley de planeación

 Coordinar las actividades de la Planeación Nacional del Desarrollo;


 Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados.
 Proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a los gobiernos
estatales y municipales:
 Cuidar que el Plan y los programas que se generen en el Sistema, mantengan congruencia en su
elaboración y contenido;
 Coordinar las actividades que en materia de investigación y capacitación para la planeación realicen las
dependencias de la Administración Pública Federal;
 Elaborar los programas anuales globales para la ejecución del Plan y los programas regionales y
especiales, tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias
coordinadoras de sector
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007 - 2011) Y LA FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la
transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco
ejes rectores:
Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del
proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una
vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este
Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y


prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo. Se trata de un referente, una guía, un anhelo
compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación.

1. Estado de Derecho y seguridad.

El primer eje de este Plan Nacional de Desarrollo se refiere al Estado de Derecho y la seguridad. Una
premisa fundamental de la interacción social estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para
su Desarrollo Humano Sustentable. De otra manera, las personas no podrían actuar y desarrollarse en forma
libre y segura. En definitiva, los mexicanos deben contar con la tranquilidad de que, en el futuro, no perderán
los logros que son frutos de su esfuerzo. El Gobierno es el primer obligado a cumplir y hacer cumplir la ley de
modo que exista un auténtico Estado de Derecho en México. Sólo garantizando que la vida, el patrimonio, las
libertades y los derechos de todos los mexicanos están debidamente protegidos se proveerá de una base firme
para el desarrollo óptimo de las capacidades de la población. Se requerirá, de igual forma, que los ciudadanos
cumplan con sus obligaciones legales.

La función del Gobierno debe ser ejemplar para la ciudadanía. Si éste se compromete claramente con
el cumplimiento de la ley, entonces se generarán los incentivos correctos para que 105 ciudadanos ordenen su
convivencia. De tal suerte, ha de generarse un círculo virtuoso entre vigencia cabal de la ley y una convivencia
social ordenada, pacífica y propia para el desarrollo de la participación social y política.
Sólo en un orden social de tales características es que la libertad y la responsabilidad de todos se encontrarán
cada vez más vinculadas, apoyándose la una en la otra. Sólo de esta forma es que se respetará la integridad
física y el patrimonio de las familias, así como el libre tránsito de personas, bienes, servicios y capitales.

2. Economía competitiva y generadora de Empleos.

Se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de


competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo
Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con
mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles
de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

3. Igualdad de oportunidades.

El crecimiento económico resulta de la interacción de varios elementos corno: las instituciones, la


población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la
competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad
debe Invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social.

La sustentabilidad de una economía que crece a tasas elevadas se encuentra en la inversión en activos
físicos y en las capacidades de la población, así como en el crecimiento de la productividad. Cabe enfatizar que
la inversión en educación y salud tiene alta rentabilidad social y contribuye significativamente al crecimiento
económico.

La igualdad de oportunidades requiere de una planeación territorial que garantice un desarrollo


equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de la tierra y
encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna. Una pieza importante de la ecuación
social la constituye el logro de una educación de calidad. Ésta formará el talento necesario para elevar el
desarrollo de la persona ya su vez promoverá el crecimiento económico. Una educación de calidad debe formar
a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de
trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De
esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y
no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia.

4. Sustentabilidad ambiental.

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la
sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer
término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida
para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al
mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales,
aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas
para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva
coordinación interinstitucional, así corno una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan
llegar a producir resultados cuantificables.

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los
recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se
realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativa mente en investigación y desarrollo de
ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con los mismos recursos
humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad. Para que México logre una verdadera
sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de
sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un
todo.

5. Democracia efectiva y política exterior Responsable.

Es el eje que abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política exterior. Es preciso
garantizar que los mexicanos vivan la democracia no sólo corno procedimiento, sino también corno forma de
vida. También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus posiciones activas,
logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano. Es fundamental que la realidad
tangible del sufragio efectivo en la vida de los mexicanos.
Este Plan propone que el ejercicio consciente de una ciudadanía participativa debe corresponderse con
una política exterior responsable, definida y activa que procure el desarrollo humano de los mexicanos y de
otros pueblos. Al mismo tiempo, es necesario que México aproveche al máximo las ventajas que se derivan de
tratados internacionales suscritos en diversas materias.

En primer término, una política exterior definida y activa debe ir más allá de los tratados comerciales.

Este Plan articulará estrategias y acciones específicas en la búsqueda de defender y promover el interés
nacional, definido como el interés de todos los mexicanos, y considerará 'el desarrollo humano de los pueblos
como principio congruente y como postura estratégica de la política de México en el ámbito internacional.

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONÓMICA.

CRECIMIENTO ECONOMICO: es el in cremento de las actividades económicas de un país. Es la


expansión cualitativa de un país.
Crecimiento económico significa el incremento de las actividades económicas lo cual es un fenómeno
objetivo por lo que puede ser observable y medible
Se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas, de la fuerza del trabajo, del capital, producción, ventas y
comercio.
"Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo preciso que generalmente es
un año, el crecimiento económico es el objetivo medible a través de las diversas variables como:

 Incremento del producto interno


 Aumento de la producción por sectores económicos
 Acrecentamiento de la productividad general de la economía

Principales características del crecimiento económico.

 Incremento de las actividades económicas de un país


 Es un fenómeno objetivo que ocurre en la realidad económica
 Al ser un fenómeno objetivo, el crecimiento es observable
 Es medible en términos absolutos o relativos (porcentuales)
 Representa un incremento de la producción de un país

Las principales manifestaciones del crecimiento económico son:

 Aumento de la producción total de un país


 Incremento de la producción sectorial del país
 Aumento de la producción de las diversas ramas productivas que funcionen en el país
 Aumento de las ventas de los ingresos, ahorro, empleo inversión etc.

Una cuestión muy importante que es necesario precisar es que los países pueden crecer, estancarse o
decrecer en sus actividades económicas.

ESTANCAMIENTO: no hay crecimiento, que las actividades económicas se detienen y no se expanden, no


hay incremento de las actividades económicas, el crecimiento económico es de0.
RETROCESO: significa las disminución de las actividades económicas, un decremento en la producción
general, sectorial y por rama productiva; por ejemplo un retroceso de la producción general del país

INDICADORES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

Las manifestaciones del crecimiento económico se convierten en sus indicadores; representan su


medición, este puede hacerse en forma monetaria (que es corno se mide la producción nacional) o en forma
porcentual de un periodo con respecto a otro, esta medición puede hacerse en forma anual, semestral,
trimestral, o mensual, siendo las más utilizadas la anual y la trimestral.

Logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano. Es fundamental que la realidad
tangible del sufragio efectivo en la vida de los mexica.

Este Plan propone que el ejercicio consciente de una ciudadanía participativa debe corresponderse con
una política exterior responsable, definida y activa que procure el desarrollo humano de los mexicanos y de
otros pueblos, Al mismo tiempo, es necesario que México aproveche al máximo las ventajas que se derivan de
tratados internacionales suscritos en diversas materias,

En primer término, una política exterior definida y activa debe ir más allá de los tratados comerciales.
Este Plan articulará estrategias y acciones específicas en la búsqueda de defender y promover el interés
nacional, definido corno el interés de todos los mexicanos, y considerará el desarrollo humano de los pueblos
como principio congruente y corno postura estratégica de la política de México en el ámbito
internacional.

Los indicadores más importantes del crecimiento económico son:

 Producción nacional del país, medida por el PIB


 Producción del sector agropecuario que incluye a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
 Producción del sector industrial que incluyen todas sus ramas
 Producción del sector servicios (comercio, restaurantes, hoteles )
 Ingreso nacional
 Nivel del ahorro de la economía
 Nivel del ahorro por sector público y privado
 Ventas totales en el país (mercado integro)
 Ventas externas (exportaciones)
 Productividad de la economía general
 Productividad por sector o rama productiva.

Conviene declarar que el crecimiento no se da en forma simultánea y uniforme en todos los sectores y
ramas productivas del país ya que en cada uno de ellos tiene su propio dinamismo y se expande a diversos
ritmos.

DESARROLLO SUSTENTABLE:

El crecimiento económico solo representa un cambio cuantitativo de las principales variables


macroeconómicas del país sin importan como se Logró el cual puede deberse a la utilización de recurso o
factores productivos o al uso más eficiente de los recursos existentes (aumento de la productividad)
El desarrollo económico: es el proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su
economía a un estado avanzado, este nivel alcanzado representa mejores niveles de vida para la población, lo
cual trae como consecuencia que los niveles de vida vayan mejorando día con día, lo que representa cambios
cuantitativos y cualitativos.

Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son:

 aumento de la producción
 productividad, per cápita.

TIPOS DE DESARROLLO

 Desarrollo biológico: incremento del bienestar y salud de las personas.


 Desarrollo económico: crecimiento económico con equidad, en que se reparten cada quien lo que se
merece sin generar situaciones extremas en la distribución del ingreso.
 Desarrollo político: alude a un incremento de la libertad acompañado de disfrute de derechos humanos
y políticos por toda la población
 Desarrollo cultural: representado por más y mejor educación para todos, acompañado de un
enriquecimiento cultural de la población
 Desarrollo socio-económico: se alude al mejoramiento del nivel económico y social de la gente, lo cual
significa no solo más y mejores ingresos sino también más y mejor educación, salud, vivienda.
 Desarrollo integral: representa la interactuación de todos los tipos de desarrollo señalados
anteriormente, que se traducen en un "desarrollo total" de la persona, se da cuando las personas
mejoran sus niveles de vida
 Desarrollo sustentable: proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las
personas, fundado en medias apropiadas de conservación y protección del ambiente.

El objetivo del desarrollo sustentable es proporcionar bienestar a los habitantes de un país acompañado de
un mejoramiento en calidad de vida con justicia social basado en criterios de equidad y redistribución del
ingreso, disfrute de libertad para todos los miembros de la sociedad sin deteriorar la naturaleza en un ámbito
de participación democrática y ejerciendo plenamente la autonomía nacional en un contexto de incremento
internacional de todo tipo.

Desde 1962 como consecuencia de la conferencia Mundial del Ambiente y los Trabajos de la Comisión
Brundtland, se implanto el concepto de desarrollo sustentable, que hace énfasis en el desarrollo integral de
todos los seres humanos

Características y manifestaciones del DESARROLLO SUSTENTABLE

 Concepto que se calcula en forma cuantitativa y cualitativa


 Se refiere al desarrollo humano integral: en el que interactúan los diversos tipos de desarrollo.
 Es un concepto comparativo porque revisa el avance de unos años en relación con el anterior
 Plantea la protección y conservación de la ecología
 Busca la conservación ambiental para beneficio de las generaciones actuales o futuras.
 Esboza el mejoramiento gradual sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas
 Plantea la realización de acciones para conservar y proteger el medio ambiente en un plano de justicia
y equidad social
Las manifestaciones del desarrollo sustentable son:

 Aumento de la productividad per cápita medido en toda la economía del país


 Incremento de la producción nacional por encima del aumento de la población
 Mejoramiento en los niveles de salud de la población
 Aumento en los niveles de educación de la gente
 Incremento de las viviendas del país
 Existencia de leyes ambientales que protejan el aire, agua y suelo
 Aplicación de la ley ambiental
 Distribución equitativa de la riqueza
 Mayor equidad en la distribución de los recursos de la sociedad
 Incremento de la esperanza de vida
 Disminución de muerte por enfermedades infecciosas

INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Las manifestaciones del desarrollo sustentable se convierten en los indicadores cuando se mide y analiza su
avance en comparación con años anteriores
Los ámbitos o áreas del desarrollo sustentable son:
 Bienestar humano: se refiere a la salud, educación, vivienda, seguridad y protección de los derechos de
la niñez.
 Bienestar ecológico: plantea la conservación y protección del aire, agua y suelo.
 Interacciones: interrelación entre el bienestar humano y el ecológico, que repercuten en población,
equidad, distribución de la riqueza, desarrollo económico, producción y consumo y gobierno.

Estas áreas del desarrollo se reflejan en 4 aspectos: sociales, económicos, ambientales e


institucionales, Algunos indicadores del Desarrollo sustentable son:

ASPECTOS SOCIALES:

I. Relación ENTRE SALARIOS, MEDIOS DE HOMBRES Y MUJERES: proporción del salario pagado a los
trabajadores del sexo femenino respecto al promedio de los salarios del sexo masculino.
II. TASA NETA DE MATRICULA ESCOLAR EN PRIMARIA: proporción de la población que tiene la edad
reglamentaria para cursar la enseñanza primaria, según la regulación nacional.
III. ESPERANZA DE VIDA ESCOLAR: promedio estimado de años que un alumno permanecerá matriculado.
IV. PORCENTAJE DEL PIB: gasto en educación expresado como proporción PIB
V. ESPERANZA DE VIDA AL NACER: número promedio de años que se espera que viva un recién nacido
sujeto a las tasas de mortalidad por edades en un periodo determinado.

ASPECTOS ECONOMICOS

I. PRODUCTO INTERNO NETO AJUSTADO AMBIENTALEMENTE POR HABITANTE: indicador se obtiene


deduciendo los costos ambientales del producto interno neto entre la población total del país.
II. CONSUMO ANUAL DE ENERGIA POR HABITANTE: cantidad de energía liquida, solida, gaseosa o
eléctrica utilizada por habitante en un año.
III. RESERVAS PROBADAS DE FUENTES ENERGICAS FOSILES: las reservas probadas de fuentes energéticas
fósiles son definidas como aquellas cantidades que la información geológica y de ingeniería indica que
pueden ser recuperadas con razonable certidumbre en el futuro.
IV. GASTO EN PROTECION AMBIENTAL COMO PROPORCION DEL PIB: el gasto en protección ambiental es
el realizado para evitar, reducir y eliminar la contaminación.

ASPECTOS AMBIENTALES

I. EXTRACCION ANUAL DEL AGUA SUBTERRANEO y SUPERFICIAL: volumen bruto anual total de aguas
subterráneos y superficiales extraído para usos diversos.
II. CONSUMO DOMESTICO DE AGUA POR HABITANTE: es la cantidad de agua que consume una persona
para beber, limpieza, preparación de alimentos y otros usos domésticos.
III. USO DE FERTILIZANTE: magnitud de la utilización de bonos en la agricultura por unidad de superficie de
tierras cultivables.
IV. TIERRA CULTIVABLE POR HABITANTE: superficie de tierras cultivables, de tierras dedicadas a la
producción de cosechas.
V. VARIACION DE LA SUPERFICIE DE BOSQUES: variación de la superficie cubierta de bosques naturales.

ASPECTOS Institucionales

I. GASTO EN INVESTIGACION y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN PROPORCION AL PIB: total de gastos


nacionales en investigación y desarrollo experimental expresados como porcentaje PIB.
II. CIENTIFICOS E INGENIEROS EMPLEADOS EN INVESTIGACION y DESARROLLO EXPERIMENTAL POR
MILLON DE HABITANTES: es el número de científicos e ingenieros empleados en investigación y
desarrollo experimental por millón de habitantes.
III. PROGRAMAS DE CUENTAS ECONOMICAS y ECOLOGICAS INTEGRADAS: sistema de cuentas económicas
y ecológicas integradas es un cuerpo de estadísticas e indicadores desarrollados periódicamente que
vinculan los fenómenos ambientales.

Política ECONOM ICA: en el sistema capitalista en sus diferentes fases, el Estado es el encargado de impulsar el
crecimiento económico y propiciar las condiciones para que se dé el desarrollo sustentable.

ESTADO: conjunto de instituciones del poder público que se encargan de la administración pública y la
política económica, además de aplicar la política general de un país. Una de las funciones principales del Estado
es la aplicación de la política

La política económica es el conjunto de acciones que realiza el Estado en la actividad económica, con el
objeto de obtener ciertos objetivos que conduzcan al desarrollo socio económico del país, se encarga de
regular los hechos y fenómenos económicos de un país, está estrechamente vinculada con el proceso político y
los hombres del estado que la conducen para alcanzar los objetivos que se fijan en determinado lapso de
ejercicio de gobierno.

Las principales características de la política económica son:

 La lleva acabo el Estado a través de sus diversos organismos e instituciones.


 El objetivo de la política económica es lograr el desarrollo socio económico.
 En la actualidad este objetivo ha cambiado ya que pretende alcanzar el desarrollo sustentable del país.
 Representa el conjunto de acciones que aplica el Estado para activar la economía. Por ejemplo
aumentar el impuesto sobre la Renta, solicitar un crédito público, emitir CETES.
 Para lograr el desarrollo sustentable el Estado, a través de la política económica, establece diversos
tipos de objetivos según el tiempo pueden ser de corto, mediano o largo plazo.
 Según lo que se pretenda lagar, objetivos económicos, sociales, políticos y de sustentabilidad ecológica.
 De acuerdo con la estructura económica (objetivos globales, sectoriales, por rama productiva).
 Tomando en cuenta el territorio (regionales, estatales, municipales, locales).
 Para cumplir sus objetivos la política económica se subdivide de acuerdo con el ámbito área de su
competencia. (política agropecuaria, industrial, servicios).

También podría gustarte