Está en la página 1de 134

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2016

Análisis del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo


humano - IRCA y su relación con las variables meteorológicas
(precipitación y temperatura) y la ubicación geográfica para el
departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012-2013
Angélica Acosta Mejía
Universidad de La Salle, Bogotá

John Silva Díaz


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Acosta Mejía, A., & Silva Díaz, J. (2016). Análisis del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo
humano - IRCA y su relación con las variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y la ubicación
geográfica para el departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012-2013. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/406

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Análisis del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano-IRCA y su
relación con las variables meteorológicas (Precipitación y Temperatura) y la ubicación
geográfica para el departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012-2013

Angélica Acosta Mejía

John Silva Díaz.

Universidad de La Salle.

Facultad de Ingeniería.

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Bogotá D.C
ii

Análisis del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano-IRCA y su


relación con las variables meteorológicas y la ubicación geográfica para el departamento del
Valle del Cauca en el periodo 2012-2013

Angélica Acosta Mejía

John Silva Díaz.

Trabajo de grado presentado para optar al Título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

Julio César Ramírez Rodríguez

Ingeniero Químico

Universidad de La Salle.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Bogotá D.C
iii

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

________________________________

Director: Julio César Ramírez Rodríguez

Ingeniero Químico

_______________________________

Jurado: Víctor Leonardo López Jiménez

_______________________________

Jurado: Camilo Andrés Vargas Terranova

Bogotá, junio de 2016


iv

Dedicatoria

A Dios Infinitas gracias por la oportunidad que me brindo para iniciar esta carrera y por hoy
permitirme recoger los frutos de esta gran experiencia.

A mis padres que con sacrificio y amor han sabido guiarme por el mejor camino, este trabajo de
grado es por ellos que con sabiduría, confianza y comprensión siempre me acompañaron, me
guiaron y fueron la mano fuerte que necesite en los momentos difíciles. Los amos con todo mi
corazón.

A John por acompañarme en este camino que, aunque a veces resulto difícil supimos dar la
batalla, por todos los momentos que compartimos a lo largo de nuestra carrera y por la
satisfacción de cumplir un objetivo más y con la completa certeza de ser los mejores
profesionales.

Angelica Acosta

La vida está llena de experiencias y las experiencias llenas de aprendizaje. La Universidad


de la Salle ha sido una de las más grandes experiencias de mi vida y solo puedo agradecer por
ello.

Mis padres que han sido el pilar y muestra indiscutible que con constancia y
determinación todo se puede lograr y que hay que estar en constante superación, a ellos solo les
debo mi más grande admiración.

John Silva
v

Agradecimientos

Damos las gracias a la Universidad de La Salle por este camino de conocimiento que nos ofreció
a lo largo de estos años, por formarnos como los profesionales del futuro y darnos la oportunidad
de contribuir con la mejora de nuestro país.

Al Profesor Julio Ramírez por darnos su confianza al ser nuestro Director de Trabajo de Grado,
por su tiempo, comprensión, dedicación y todos los aportes que fueron necesarios para el
desarrollo de este trabajo, sin su ayuda y su profesionalismo no se hubiera dado por terminado
este proyecto que con esfuerzo logramos culminar.

A todos los profesores que a lo largo de nuestra carrera nos transmitieron sus conocimientos y
valores de la mejor manera, siempre fueron buenas herramientas para el desarrollo como
personas y como profesionales.
vi

Resumen

El presente estudio se enmarca en el análisis de la relación existente entre los valores del Índice
de Riesgo de Calidad de Agua para consumo humano (IRCA) y las variables geográficas y
meteorológicas (Temperatura y Precipitación) con las que cuenta el departamento del Valle del
Cauca en el periodo comprendido entre 2012-2013. A partir de este se estableció un análisis
sobre el Índice de Riesgo de Calidad de Agua para consumo humano (IRCA) en el área
geográfica comprendida se relacionó dicha información con la influencia que tienen la
temperatura y la precipitación en la calidad del agua. La realización del proyecto estuvo
comprendida en tres fases: La primera consistió en la búsqueda y/o recopilación de información
para el desarrollo del proyecto, a su vez se definieron los criterios de selección de datos, para ser
objeto del análisis. La segunda se fundamentó en la operación y el procesamiento de información
donde se efectuó la correlación entre parámetros que componen el IRCA y las variables
meteorológicas, precipitación y temperatura con relación al índice de riesgo; en la tercera fase se
presentan alternativas de vigilancia y control que permitan conocer las ventajas y desventajas
que tiene el reporte de esta información para el departamento.

Entre los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la información utilizada del SIVICAP para
el departamento de estudio no fue la adecuada para el cálculo del IRCA, debido a que los
municipios no hicieron un reporte consistente de los 22 parámetros establecidos en la resolución
2115 de 2007 descubriendo que en promedio se reportaron a lo sumo 13 de ellos. Respecto a
cada una de las etapas ejecutadas se pudo evidenciar en casos muy puntuales la relación que hay
entre el comportamiento climático y la calidad del agua como en el caso del año 2012, en el cual
se pudo demostrar que, en los municipios de Palmira, El Dovio y Dagua, la precipitación y los
valores del IRCA lograron una correlación fuerte, evidenciando de esta manera un alto nivel de
riesgo del agua, influenciado por las altas precipitaciones que se presentaron en los periodos de
estudio. Por su parte en el año 2013 los municipios de Buga La Grande y Tuluá reportaron
temperaturas mayores a los 20ºC evidenciando una correlación moderada que indica que hubo
una influencia de la temperatura en la calidad del agua. Aun así, hay que tener en cuenta que la
cantidad y la frecuencia de los datos está sujeta a disponibilidad, teniendo en cuenta que es
información secundaria, no obstante, y bajo estas condiciones se pudo identificar la influencia
del comportamiento climático con la calidad del agua. Por otro lado, se pudo reconocer que la
influencia de las actividades agrícolas, mineras e industriales y la presencia de fenómenos
climáticos para el periodo de estudio evidencian que la calidad del agua para consumo humano
se ve puede ver afectada cuando no se tiene una vigilancia y control pertinente, dando caso a la
normatividad legal vigente que reconoce el estado y demás entes gubernamentales.
vii

Abstract

This study consist on the analysis of the relation between the values of the index risk quality of
water for human consumption (IRQW) and geographical and weather variables (temperature and
precipitation) that have the Department of Valle del Cauca in the period from 2012-2013. An
analysis on the risk of water quality index for consumption was established from this human
(IRQW) in the geographical area concerned such information with the influence that has
temperature and precipitation on the quality of the water. The realization of the project ranged in
three stages: the first consisted in finding and/or collection of information for the development of
the project; at the same time were defined data selection criteria, to be the object of analysis. The
second was based on the operation and the information processing was performed where the
correlation between parameters that make up the IRQW and meteorological variables,
precipitation and temperature in relation to the risk index; the third stage presents alternatives for
surveillance and control that allow to know the advantages and disadvantages that the reporting
of this information to the Department.

Among the obtained results; is demonstrated that the information used in the SIVICAP for the
Department of study was not suitable for the calculation of the IRQW, since the municipalities
didn’t make a consistent report of 22 parameters established in 2007 resolution (2115), so is
discovered that on average it was reported at most 13 of them. With respect to each of the
implemented stages demonstrated in very specific cases the relationship between the climate
behavior and the quality of water as is the case of the year 2012, which was demonstrated that, in
the municipalities of Palmira, El Dovio and Dagua, the precipitations and the values of the
IRQW showed a strong correlation thus demonstrating a high level of risk of the water,
influenced by the high rainfall which arose in periods of study. For his part in the year 2013 the
municipalities of Tulua and Buga La Grande reported temperatures higher than 20°C that’s
demonstrated a moderate correlation indicating an influence of the temperature over the quality
of the water. Still, to must keep in mind the amount and frequency of data is subject to
availability, taking into account that it is secondary information, however, and under these
conditions were unable to identify the influence of climate behavior with the quality of the water.
On the other hand, could it recognize the influence of industrial, mining and agricultural
activities and the presence of weather for the period of study to demonstrate that the quality of
water for human consumption is seen may be affected when you have a surveillance and relevant
control, giving the case to legal regulations that recognizes the State and other government
institutes.
viii

Tabla de contenido
Glosario técnico ............................................................................................................................ 13
Abreviaturas .................................................................................................................................. 17
Introducción .................................................................................................................................. 18
Justificación .................................................................................................................................. 20
Antecedentes ................................................................................................................................. 22
Objetivos… ................................................................................................................................... 25
Objetivo general .............................................................................................................. 25
Objetivos Específicos ...................................................................................................... 25
1.Marco de referencia ................................................................................................................... 26
1.1Marco Teórico ............................................................................................................ 26
1.1.1Calidad del agua en Colombia ............................................................................. 26
1.1.2 Índice de riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA ......... 27
1.1.3 SIVICAP............................................................................................................. 30
1.1.4 Características de la región ................................................................................. 30
1.1.5 Estudios e investigaciones. ................................................................................. 31
1.2 Marco normativo ....................................................................................................... 36
1.3 Marco institucional .................................................................................................... 37
2. Metodología .............................................................................................................................. 38
2.1 Fase l. Exploratoria .................................................................................................... 39
2.2 Fase ll. Procesamiento y manejo estadístico de la información. ............................... 39
2.2.1 Etapa l. Análisis estadístico entre parámetros del IRCA .................................... 41
2.2.2 Etapa ll. Análisis estadístico entre variables meteorológicas y condiciones físico-
geográficas con el IRCA ....................................................................................................... 41
2.2.3 Fase lll. Alternativas de vigilancia y control. ..................................................... 42
3.Generalidades físico-geográficas del Departamento ................................................................. 43
3.1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 43
3.2 Demografía y vocación económica del Departamento .............................................. 46
3.3 Hidrografía ................................................................................................................ 46
3.4 Clima ......................................................................................................................... 48
ix

4. Análisis del IRCA ..................................................................................................................... 51


4.1 Criterios de selección para variable independiente ................................................... 51
4.2 Criterios de selección para correlaciones entre parámetros del IRCA ...................... 51
4.3 Criterios de selección para correlaciones con variables meteorológicas................... 52
4.5 Análisis estadístico del IRCA .................................................................................... 53
4.5.1 Relación del IRCA y los parámetros que lo componen ..................................... 53
4.5.2 Comportamiento del IRCA entre los años 2012 – 2013..................................... 56
4.5.3 Análisis de resultados ......................................................................................... 61
4.6 Análisis entre variables meteorológicas y condiciones físico-geográficas con el
IRCA ......................................................................................................................................... 64
4.6.1 Relación estadística entre las variables meteorológicas y el IRCA ................... 64
4.6.2 Relación de las condiciones físico-geográficas del departamento con el IRCA. 66
4.6.3 Análisis de resultados ......................................................................................... 70
5. Recomendaciones dirigidas al control y vigilancia .................................................................. 80
Conclusiones ................................................................................................................................. 83
Recomendaciones ......................................................................................................................... 85
Referencias.................................................................................................................................... 87
x

Tabla de Ilustraciones.
Ilustración 1 Distribución del nivel de riesgo del Valle del Cauca en el año 2012 ..................... 32
Ilustración 2 Distribución del nivel de riesgo en el Valle del Cauca de acuerdo con el IRCA para
los años 2012-2013 ....................................................................................................................... 34
Ilustración 3 Estructura Metodológica del Proyecto ................................................................... 38
Ilustración 4 Mapa del Departamento del Valle del Cauca ......................................................... 44
Ilustración 5Division Subregional del Valle del Cauca ............................................................... 45
Ilustración 6 Mapa Hidrográfico del Valle del Cauca ................................................................. 47
Ilustración 7 Frecuencia de medición por municipios ................................................................. 54
Ilustración 8 Ejemplo correlación entre parámetros año 2012 ................................................... 57
Ilustración 9 Ejemplo correlación entre parámetros año 2013 ................................................... 57
Ilustración 10 Ejemplo correlación entre Turbiedad Vs Color .................................................... 59
Ilustración 11 Régimen de Precipitación Buenaventura 2012- 2013 ........................................... 65
Ilustración 12 Régimen de precipitación Dagua 2012 - 2013 ...................................................... 66
Ilustración 13 Correlación entre la precipitación y el IRCA para el municipio de Palmira
año2012......................................................................................................................................... 68
Ilustración 14 Orografía departamento del Valle del Cauca ....................................................... 72
Ilustración 15 Comportamiento del IRCA año 2012 .................................................................... 74
Ilustración 16 Comportamiento del IRCA año 2013 .................................................................... 75
Ilustración 17 Localización zona productora de caña de azúcar ................................................ 76
xi

Lista de tablas
Tabla 1 Clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano ....... 28
Tabla 2 Puntaje de riesgo de características físicas, químicas y microbiológicas ...................... 29
Tabla 3 Porcentaje de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo IRCA
para el año 2012 ........................................................................................................................... 33
Tabla 4 Porcentaje de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo IRCA
para el año 2013 ........................................................................................................................... 33
Tabla 5 Marco normativo ............................................................................................................. 36
Tabla 6 Marco institucional.......................................................................................................... 37
Tabla 7 Fuerza de Correlación para Coeficiente de Pearson ...................................................... 40
Tabla 8 Subregiones del Departamento del Valle del Cauca, Fuente: Gobernación del Valle del
Cauca 2016 ................................................................................................................................... 44
Tabla 9 Clasificación por frecuencia de medición ....................................................................... 53
Tabla 10 Total de parámetros medidos ........................................................................................ 55
Tabla 11 Correlación de Parámetros año 2012-2013.................................................................. 58
Tabla 12 Fuerza de correlación entre parámetros ....................................................................... 60
Tabla 13 Fuerza de correlación entre parámetros IRCA año 2012 ............................................. 60
Tabla 14 Fuerza de correlación entre parámetros IRCA año 2013 ............................................. 61
Tabla 15 Correlación de variables meteorológicas y el IRCA para el año 2012 ........................ 67
Tabla 16 Correlación de variables meteorológicas y el IRCA para el año 2013 ........................ 67
Tabla 17 Rangos máximos y mínimos de precipitación para los años 2012 y 2013 .................... 70
Tabla 18 Rangos máximos y mínimos de temperatura para los años 2012 y 2013...................... 72
Tabla 19 Convenciones por persona prestadora .......................................................................... 73
Tabla 20 Precios por parámetros analizados en el IRCA ............................................................ 80
Tabla 21 Costo de análisis representativos del IRCA .................................................................. 81
xii

Lista de Anexos

Los Anexos de este documento se presentan de manera digital en el CD adjunto.

Anexo 1: Información reportada por los municipios del departamento del Valle del Cauca en el
aplicativo SIVICAP para los años 2012 y 2013. (Base de datos en Excel)

Anexo 2: Total de muestras reportadas en cada parámetro para los años 2012 y 2013

Anexo 3: Relación turbiedad con los demás parámetros que conforman el IRCA para el año 2012
(Excel)

Anexo 4: Relación turbiedad con los demás parámetros que conforman el IRCA para el año 2013

Anexo 5 Fuerza de correlación entre parámetros del IRCA para cada municipio año 2012 y 2013

Anexo 6: Información meteorológica para los años 2012 y 2013

Anexo 7: IRCA anual de las empresas prestadoras del servicio de acueducto en cada municipio
para los años 2012 y 2013

Anexo 8: Correlación entre variables meteorológicas y el IRCA para los años 2012 y 2013
(Excel)

Anexo 9: Mapa temático de precipitación para los años 2012 y 2013

Anexo 10: Mapa temático de precipitación para los años 2012 y 2013

Anexo 11: Mapa temático del IRCA para los años 2012 y 2013
13

Glosario técnico

- Agua potable:

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin
restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la
salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales. ( Organizacion Mundial de la Salud, 2009)

- Análisis Básicos:

Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro residual
libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli. (Ministerio de la
proteccion social, 2007)
- ArcGIS®:
Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y
distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar
sistemas de información geográfica (SIG). (Resources, 2015)
- Calidad del Agua:
Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas
en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia. (Ministerio de Salud, 2013)
- Cobertura de agua potable:
Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares que cuenta con agua entubada
dentro de la vivienda, dentro del terreno o de una llave pública o hidrante. Esta información se
determina por medio de los censos. (Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio de Colombia,
2016)
- Concesión de aguas:
El permiso que otorga la autoridad ambiental para hacer uso y aprovechamiento óptimo del
recurso hídrico, teniendo en cuenta las condiciones técnicas de disponibilidad, demanda y
propósito del recurso. (Corporacion Autonoma Regional de las Cuencas de los rios Negro y
Nare, 2014)
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC:
Entidad pública del gobierno colombiano dotada de autonomía administrativa y financiera,
encargada de la administración pública de los recursos ambientales y su protección en su
jurisdicción comprendida. (Contraloria General de la Republica, 2012)
14

- Cuencas Hidrográficas:
La cuenca es un área que está delimitada por los filos de las montañas, que se llama línea
divisoria de aguas, con una característica especial y es que todas las aguas que caen, por ejemplo
lluvias, ríos, etc., todas drenan hacia una misma corriente de agua, que generalmente es un río y
va desde el nacimiento hasta la desembocadura. (Institulo de Hidrologia, Metereologia y
Estudios Ambientales, 2013)
- Fuerza de Correlación:
La correlación estadística constituye una técnica estadística que nos indica si dos variables están
relacionadas o no. La correlación puede ser de al menos dos variables o de una variable
dependiente y dos o más variables independientes, denominada correlación múltiple. Si el
cambio en una variable está acompañado de un cambio en la otra, entonces se dice que las
variables están correlacionadas. (Keeping, 1989)
- Georreferenciación:
Se refiere a la localización precisa en un mapa de cualquier lugar de la superficie terrestre,
consiste en ubicar un objeto en el espacio tridimensional con respecto a la tierra utilizando un
sistema de coordenadas y un DATUM determinado. Su principal uso consiste en establecer las
relaciones entre las imágenes raster y vectoriales en un sistema de coordenadas. (Resources,
2015)

- Índice de Riesgo de la calidad del agua para consumo humano - IRCA:

Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las


características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. (Ministerio
de Salud, 2013)

- Mapa temático:

El mapa temático es una herramienta cartográfica que permite representar un diverso tipo de
información localizada en el territorio. Hacen referencia a la representación de ciertas
características de distribución, relación, densidad o regionalización de objetos reales (vegetación,
suelos, geología, etc.) o de conceptos abstractos. (Garcia C. , 2015)

- Persona que presta el servicio público de acueducto:

Es toda persona natural o jurídica que tiene por objeto la prestación del servicio público de
acueducto con las actividades complementarias, de acuerdo con lo establecido en el régimen de
los servicios públicos domiciliarios, que cumple su objeto a través de la planeación, ejecución,
operación, mantenimiento y administración del sistema o de parte de él, bajo definidos criterios
de eficiencia, cobertura y calidad, establecidos en los planes de gestión y resultados. (Instituto
Nacional de Salud, 2015)
15

- Plan de Ordenamiento Territorial - POT:


El Plan de Ordenamiento Territorial es la norma que define cómo puede la ciudad hacer uso de
su suelo y dónde están las áreas protegidas, en qué condiciones se puede ubicar vivienda,
actividades productivas, culturales y de esparcimiento. (Secretaría Distrital de Planeación.
(Gobernacion del Valle del Cauca, 2015)

- Precipitación:

Es cualquier forma de hidrometeoro, conformado de partículas acuosas de forma sólida o liquida


que caen de las nubes y llegan al suelo. Existen varios tipos de precipitación dependiendo de la
cantidad o forma en que caen las partículas. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. (Secretaria Distrital de
Ambiente, 2012)
- Sistema de Información Geográfico - SIG:
Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con una
localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la distribución
de recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, departamentos, regiones
o todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software y datos geográficos, y los
muestra en una representación gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar la información de todas las formas posibles de manera lógica y
coordinada. (Resources, 2015)
- Sistema de suministro de agua para consumo humano:
Es el conjunto de estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano
utilizado para la captación, aducción, pre tratamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción
y distribución del agua para consumo humano. (Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y
Desarrollo sostenible, 2007)
- Sistema de Vigilancia y Control de Agua Potable (SIVICAP):
Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano -
SIVICAP, permite a todas las Autoridades Sanitarias departamentales, reportar los datos de la
vigilancia de la calidad del agua, en función de sus actividades de Inspección. (Instituto Nacional
de Salud, 2015)
- Temperatura:
Es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El concepto de
temperatura se deriva de la idea de medir el grado de caliente o frio relativo y de la observación
de que las variaciones de calor sobre un cuerpo producen una variación de su temperatura,
mientras no se produzca la fusión o ebullición. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2012)
16

- Tratamiento o potabilización:
Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de
modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el
consumo humano. (Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo sostenible, 2007)
17

Abreviaturas

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente
COT Carbón Orgánico Total
COVE Comité de vigilancia Epidemiológica
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauva
E. coli Escherichia coli
ENOS El Niño / Oscilación del sur
ICA Índice de Calidad de Agua
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales
INS Instituto Nacional de Salud
IRCA Índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano
M.O Materia Orgánica
NTU Unidades Nefelométricas de Turbiedad
ODM Objetivos del milenio
OMS Organización mundial de la salud
PDA Plan Departamental de Aguas
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PP Persona Prestadora
PTAP Planta de tratamiento de agua potable
RAS Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico
SICAS Sistema de información de Calidad de Agua y Saneamiento
SIVICAP Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua
Para Consumo Humano
SDA Sistema de Distribución de Agua
SAAP Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
SVCSP Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública
18

Introducción

El agua de consumo puede considerarse de buena calidad cuando es salubre y limpia; es decir,
cuando no contiene microorganismos patógenos ni contaminantes a niveles capaces de afectar
adversamente la salud de los consumidores. Nuestro país cuenta con abastecimientos de alta
calidad y rigurosos sistemas de vigilancia y de control en las principales ciudades del país, que
permiten que el agua llegue en buenas condiciones a nuestros hogares y sea consumida con
seguridad. Para ello, el agua se somete previamente a un tratamiento de potabilización y a
diversos controles sanitarios. Sin embargo, en gran parte del territorio muchos departamentos,
principalmente en las zonas rurales no cuentan con las condiciones de abastecimiento necesarias;
esta gestión presenta gran complejidad, por lo que normalmente intervienen diversos agentes,
como las gobernaciones, alcaldías y las personas prestadoras de servicios públicos. Estos entes
velan porque el suministro de agua para consumo humano sea de buena calidad, sin riesgos para
la salud, fácilmente accesible y en la cantidad requerida.

El recurso agua ha estado presente en todas las actividades del hombre, como protagonista de su
desarrollo y del recorrido hacia la civilización, condicionando su propia supervivencia; esto ha
llevado a idear y desarrollar las más diferentes formas de aprovechamiento. La escasez del
recurso, la dificultad de acceder al mismo y la mala calidad van de la mano de la pobreza y de las
enfermedades. En la Declaración de los Derechos del hombre de 1948 se establece que toda
persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su bienestar y el de su
familia, lo que sin lugar a dudas incluye el derecho al agua.

La información oficial de la calidad del agua en Colombia, es obtenida de los resultados de la


vigilancia realizada por las Autoridades Sanitarias a nivel municipal, sobre los acueductos
registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD y los no
formalizados ante esta entidad, pero que abastecen por un sistema de suministro agua para
consumo humano a la población restante. Los resultados de la vigilancia de muestras tomadas de
la red y evaluadas analíticamente por los Laboratorios de Salud Pública-LSP del país, son
registrados oficialmente en el SIVICAP WEB administrado por el INS; que consolida, valida,
procesa y relaciona las variables para generar el documento de la calidad del agua.

El reporte de los valores que permite conocer el nivel de riesgo de calidad del agua para
consumo humano a partir de los parámetros que componen este índice es una herramienta que
logra evaluar el estado en el que se encuentra el recurso hídrico, con el fin de establecer
estrategias o soluciones de mejoramiento dependiendo de su nivel de riesgo, las
caracterizaciones como las establecidas en la resolución 2115 de 2007 ayudan en gran medida a
disminuir los problemas de abastecimiento de agua tales como la escasez y contaminación,
dirigidas principalmente en zonas rurales, donde el 89% de los municipios y más de la mitad de
la población colombiana enfrenta los problemas anteriormente mencionados. En numerosas
ocasiones el agua que llega a las viviendas de muchas comunidades rurales proviene de
manantiales, ríos, arroyos, pozos subterráneos y otros tipos de fuentes naturales superficiales o
19

subterráneas expuestas a la contaminación debido a la exposición y arrastre de partículas


orgánicas e inorgánicas, además de los asentamientos y actividades humanas, que inciden en el
deterioro de la calidad del agua.

Este proyecto de grado presenta el análisis del Índice de riesgo de calidad el agua para consumo
humano y su relación con el comportamiento de la precipitación y temperatura dentro del área
geográfica del departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012 – 2013, teniendo como base
la información reportada en el aplicativo SIVICAP; por cada uno de los municipios del
departamento, se presenta la relación existente entre las variables meteorológicas, precipitación y
temperatura con el índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano, a partir de la
información reportada en el aplicativo para cada uno de los municipios pertenecientes al
departamento, para lo cual, inicialmente se realiza una etapa exploratoria y se definen los
criterios de selección de información, donde se identifican los valores utilizados para llevar a
cabo las correlaciones entre parámetros del IRCA por medio de una correlación de Pearson y así
determinar la relación existente.

En el siguiente capítulo se extiende el análisis del IRCA al utilizar correlaciones estadísticas y


teóricas que permiten evidenciar la influencia de las condiciones meteorológicas como
geográficas de los municipios pertenecientes al departamento del Valle del Cauca. Esta relación
entre variables se proyecta teniendo en cuenta, que las fuentes abastecedoras se pueden ver
afectas por condiciones meteorológicas (precipitación y temperatura), de esta forma encontrar la
relación con la fisiografía del terreno y los puntos de muestreo para la determinación del índice
de riesgo de la calidad del agua para consumo humano.

Con el desarrollo de la metodología, se analiza el cumplimiento de las diferentes personas


prestadoras y los reportes realizados al SIVICAP, siendo estos de gran importancia para
determinar las falencias en la información reportada, finalmente se exponen alternativas de
mejora con el fin de que las autoridades competentes vigilen y realicen el control
correspondiente, garantizando que la población cuente con el acceso y las condiciones necesarias
para consumir agua de calidad sin que se enfrenten a enfermedades u otras acciones que afecten
la salud pública.
20

Justificación

En primera instancia este proyecto busca realizar el análisis del comportamiento de las variables
meteorológicas y la relación existente con la calidad del agua para consumo humano, este es un
tema de gran importancia a nivel mundial y que es referenciado en diferentes campos aunque no
presenta la prelación requerida, partiendo de esto se busca realizar un análisis de los índices de
riesgo de calidad del agua para consumo humano IRCA en el departamento del Valle del Cauca
donde se permita conocer la situación del departamento y que tipo de variables meteorológicas y
geográficas pueden afectar estos reportes que generan los prestadores del servicio de acueducto.
El análisis se desarrolla para el periodo 2012-2013, de los cuales se disponen los reportes para
estos años emitidos por el SIVICAP y otra información pertinente del departamento que permite
conocer el manejo del recurso hídrico que cumpla con el estándar requerido de la calidad para
consumo humano en cada uno de los municipios. Con la información suministrada por el
SIVICAP para el departamento del Valle del Cauca para los periodos de estudio se encuentran
datos incompletos donde se puede evidenciar el incumplimiento en el análisis de los 22
parámetros que son necesarios para el cálculo del IRCA. Por otra parte, de acuerdo a revisión
bibliográfica los informes presentados en los que se incluyen los proyectos IRCA en diferentes
departamentos del país expuestos al programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria no relacionan
resultados del IRCA con otras variables que puedan afectar la calidad del agua suministrada por
las empresas prestadoras del servicio de acueducto. Con base a estas condiciones se realizó un
análisis detallado del índice de riesgo de calidad del agua para el departamento del Valle del
Cuaca junto con el comportamiento de las variables meteorológicas (precipitación y
temperatura).
Debido a que la calidad del agua en el departamento del Valle del Cauca no cuenta con un
adecuado tratamiento, se evidencia que en 25 de los 35 municipios que cuentan con información
de vigilancia en el archivo del IRCA (2007- 2011), se registra que el agua no se es apta para el
consumo humano, son alrededor de 3.388.672 de personas que carecen de agua potable y que el
agua que es suministrada no se puede consumir implicando que los problemas de salud pública
se vean relacionados a las deficiencias en el tratamiento del recurso hídrico, a su vez se
identifica que es el sector rural el que se ve más afectado por las falencias en el suministro de
agua y esto hace que la población infantil y adultos mayores, que son los más vulnerables,
recurran frecuentemente a los centros hospitalarios. (Viceministerio de ambiente, 2010)
Con este proyecto se desea realizar un análisis que permita identificar las falencias y fortalezas
que ha venido teniendo el departamento del Valle del Cauca y poder determinar la relación que
tiene el índice de riesgo de la calidad del agua con las variables meteorológicas y las condiciones
geográficas, para de esta manera proporcionar un instrumento que permita identificar acciones
buenas y las falencias con las que cuenta el departamento.
21

Reconociéndolo como un recurso básico, primordial para cualquier ecosistema e indispensable


para los seres vivos considerando vital su protección y buen manejo para el desarrollo humano,
ya que la calidad de vida está directamente relacionada con el suministro apropiado que se hace
del recurso hídrico permitiendo prestar las mejores condiciones para consumo humano.
Es importante destacar que este análisis que se desea realizar está sujeto a la disponibilidad de
datos (información secundaria) de cada municipio y no representara la totalidad del
departamento sino un área geográfica.
22

Antecedentes

Los sistemas de abastecimiento de agua (SAA) tienen como objetivo garantizar la cantidad y la
calidad del agua suministrada al consumidor. La tendencia en el sector de agua potable está
orientada al desarrollo y aplicación de metodologías para la identificación, evaluación y control
de los riesgos para la salud pública que se presentan en un SAA, así como a la formulación de
programas de vigilancia y control de la calidad del agua potable.

Por lo cual se han implementado estrategias que contribuyan al desarrollo en la caracterización


del recurso hídrico y medidas de control que permitan identificar las fortalezas y falencias en el
suministro de agua potable.

En Colombia, existe un sistema para la protección y control de la calidad del agua el cual fue
concebido con la expedición del Decreto 1575 de 2007 y sus resoluciones reglamentarias. Este
establece los instrumentos, así como los diferentes niveles de responsabilidad frente a la garantía
de la calidad del agua. En el 2008, se evidenciaron los esfuerzos por parte de las Autoridades
Sanitarias y de las personas prestadoras para dar aplicación a la nueva norma técnica de calidad
del agua, teniendo en cuenta las alertas generadas por los informes de los años anteriores y el
aumento de condiciones que afectan el suministro de agua potable y la contaminación de fuentes
hídricas, así como las afectaciones de éstas por fenómenos climáticos como el fenómeno del
niño, el fenómeno de la niña entre otros. Además, el 2008 fue el primer año evaluado
completamente bajo la nueva norma, por estas razones el comportamiento del agua potable para
este periodo se considera especialmente representativo.

En este sentido, las guías de la OMS (2004) recomiendan la aplicación de los Planes de
Seguridad del Agua (PSA) como una práctica orientada a controlar no sólo la calidad final de la
misma, sino también a aplicar el concepto de barreras múltiples para el control dentro de todo el
proceso de suministro de agua potable.
En Colombia la intervención estatal en la optimización de la calidad del agua se ha venido
implementando a través de normas que regulan estos aspectos, algunas de ellas son la Resolución
número 2115 en la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. La Resolución 0811 de
2008 donde se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas
prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo
para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de
distribución. Y por último el decreto 1575 de 2007 donde se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
23

Para los años del 2007 al 2011 el Ministerio de Salud y Protección Social observa un predominio
del nivel de riesgo medio en los datos consolidados del IRCA para los respectivos años en cada
uno de los 32 departamentos del país.
Por su parte en el departamento del Valle del Cauca se han realizado intervenciones por parte del
sector público y sector privado en la caracterización del recurso hídrico y en la cuantificación de
índices que midan la calidad del agua como lo es la Investigación en Agua Potable, Aguas
Residuales y Biosólidos realizada en un convenio formado por la Universidad del Valle y
Empresas Municipales del Valle en los años 2005 – 2007 donde se contempló desde la
evaluación del riesgo sanitario, adsorción con carbón activado y optimización de procesos en las
plantas de potabilización de EMCALI EICE ESP abastecidas por el Río Cauca, como el
desarrollo de estrategias para reducción de riesgo sanitario con énfasis en la red de distribución
abastecida con agua tratada del Río Cauca, también tuvieron en cuenta estudios de calidad y
trazabilidad del agua del Rio Aguacatal, revisión hidráulica de la línea de conducción y selección
y diseño de pre tratamiento para la planta La Elvira del acueducto de Vista Hermosa, Municipio
de Cali – Valle. Investigación que aporta estudios cualitativos y cuantitativos del estado,
suministro y tratamiento del recurso hídrico. Teniendo como base la recopilación y análisis
estadístico (mediante estadísticas descriptivas y técnicas de suavización) de la información
histórica de EMCALI EICE ESP (promedios diarios) sobre el Río Cauca a la altura de las
bocatomas de las dos plantas de potabilización.
En la actualidad la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha venido
realizando sus funciones de acuerdo a una distribución territorial por cuencas, contando con dos
grandes cuencas hidrográficas, la del Rio Cauca siendo la segunda más importante de Colombia
y la cuenca del Pacifico que es una de las zonas con mayor biodiversidad a nivel mundial.
Cada una de las cuencas vislumbra todos los elementos pertenecientes a su territorio como lo son
la flora y la fauna, el recurso suelo, el recurso agua y el comportamiento climático. Por otra
parte, se debe tener en cuenta la presencia de seres humanos que con su diario vivir modifican
los ecosistemas generando otro tipo naturaleza socioeconómica y sociocultural.
A su vez el SIVICAP es un instrumento que ha permitido realizar análisis descriptivos en el
tiempo con base en los registros de la vigilancia sanitaria, donde presenta los resultados del
IRCA y los clasifica según sus características.
Por otra parte, en el programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle
se realizaron diferentes proyectos sobre el Análisis del índice de riesgo de calidad de agua para
consumo humano-IRCA y su relación con las variables meteorológicas (Precipitación y
Temperatura) y la ubicación geográfica de diferentes Departamentos de Colombia donde cada
uno de los autores presento un análisis dentro del área geográfica en diferentes departamentos del
país en el periodo 2012 – 2013. Teniendo como resultados comunes que: los datos registrados en
el sistema SIVICAP no ofrecían un estudio congruente por parte de las personas prestadoras, en
el caso puntual del departamento del Tolima se pudo definir que hay una ligera relación entre las
variables meteorológicas evaluadas y la calidad de agua que se presta en la región.
24

Principalmente la precipitación es la variable que podría presentar una mayor influencia en la


calidad del agua del departamento, aunque se destaca de antemano que las relaciones no se
presentaron para todos los municipios, ya que solo los municipios de Ibagué, Rioblanco, Piedras
y Villahermosa pudieron reflejar un comportamiento similar entre las variables, y nuevamente se
recalca que la relación no necesariamente expone una dependencia de la calidad del agua sobre
la precipitación. Otro factor determinante en el incremento del IRCA en eventos de precipitación
para estos municipios corresponde al hecho que en la vertiente oriental de la cordillera central se
han establecido aproximadamente el 70% de los títulos mineros en el departamento, desde esa
perspectiva la alteración al suelo, la degradación ambiental alrededor de las cuencas, la remoción
de material y el uso de productos químicos se convierten en contaminantes que bajo la acción de
la precipitación, suelen terminar en las fuentes abastecedoras. ( Judy Johana Martinez Ramos -
Diana Paola Almaro , 2015)
Otro importante estudio relacionado a la calidad del recurso hídrico fue el proyecto de Brigitte
Alexandra Henao Barrera y Cesar Gustavo Tobar Martínez y dirigido por el ingeniero Javier
González Díaz del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle
este estudio tuvo como iniciativa la evaluación de la relación entre la calidad del agua y las
enfermedades de transmisión hídrica en las zonas urbanas de los municipios de
Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Nemocón, Gachancipá, Guatavita, Zipaquirá,
Tocancipá, Sopó, Cajicá, La Calera, Guasca y Cogua. Donde se hizo una recopilación y
agrupación de la información, posterior a esto se realizó un análisis estadístico de la misma y se
determinó la relación entre la calidad del agua para consumo humano y las enfermedades de
transmisión hídrica, esta relación se evaluó a partir del coeficiente de correlación r del momento
de producto de Pearson. Que representa la fuerza de una relación lineal entre dos variables x y y
en una muestra; ofrece una medida cuantitativa adimensional entre -1 y 1. Un valor positivo de r
implica que y aumenta cuando x aumenta; un valor negativo de r implica que y disminuye
cuando x aumenta.
Estos estudios demuestran lo pertinente que es involucrar a la academia en investigaciones que
aporten al mejoramiento sustancial de la calidad y suministro del recurso hídrico, optimizar cada
factor relacionado a la potabilización del agua y evidenciar la situación actual que se presenta en
el país, para de esta manera incentivar a todos los sectores público y privado en el desarrollo
sostenible de este recurso.
25

Objetivos

Objetivo general
Analizar el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua Para Consumo Humano IRCA y su
relación con el comportamiento de la precipitación y temperatura dentro del área geográfica del
departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012 – 2013.

Objetivos Específicos
 Determinar la fuerza de correlación entre los parámetros de calidad de agua que
conforman el IRCA.

 Establecer la relación existente entre el comportamiento de las variables meteorológicas


Precipitación y Temperatura con los valores del IRCA en el área geográfica definida.

 Formular alternativas de mejoramiento dirigidas al control y vigilancia de la calidad del


agua para consumo humano.
26

1. Marco de referencia

En el presente capítulo se aborda el tema desde una perspectiva teórica que ofrece mayor noción
frente aquellos términos, normas y entes institucionales inherentes al desarrollo del presente
estudio, por lo tanto se realiza la referencia teórica de los conocimientos más relevantes
relacionados con la calidad del agua y el IRCA, partiendo de la normatividad y el marco
institucional que dan la pauta en la ejecución de las actividades afines a la investigación, para
luego dar paso a aquellos conceptos y terminología que está indicada en los diferentes textos y
proyectos relacionados con la calidad del agua para el consumo humano, desde una concepción
general y local inherente al departamento del Valle del Cauca que permitirán orientar el estudio
de forma coherente y coordinada, hacia la concepción del problema.

1.1Marco Teórico
El presente estudio se enmarca en el análisis de la relación existente entre los valores IRCA y
variables meteorológicas y geográficas con las que cuenta el departamento del Valle del Cauca.

La asamblea general de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable es un derecho
básico, determinando así que todos los seres humanos pueden tener acceso a ella, cada vez la
disponibilidad de agua para consumo humano es menor, debido al crecimiento poblacional,
incremento en el consumo per cápita, contaminación de las fuentes de agua en general y al
manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas. (Asamblea general de las naciones unidas,
2015) A continuación, se mostrará los fundamentos teóricos que se tuvieron en cuenta para el
desarrollo de esta investigación.

1.1.1Calidad del agua en Colombia


La calidad del agua para consumo humano es un tema que inquieta a gran parte de los países de
todo el mundo, debido a la implicación que puede tener a la salud de la población por causa de
los diferentes agentes infecciosos, los productos químicos y demás factores que generan un nivel
de riesgo para la salud humana. La OMS (2012) elaboro una seria de normas internacionales con
el fin de que se cumplan a cabalidad y se lleven a cabo los reglamentos establecidos permitiendo
que la calidad de vida sea mucho más favorable evitando que las tasas de mortalidad por causa
de mala calidad en el agua para consumo humano vayan en aumento.

La constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad
del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al
servicio de agua potable ya se utilice para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o
para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de
los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran
medida a la reducción de la pobreza. En el caso de Colombia la Resolución 2115 de 2007 señala
las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
27

calidad del agua para consumo humano. (Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sostenible, 2007)

La calidad del recurso hídrico en Colombia entonces debe compensar los numerosos usos que se
le dan al agua, generando demandas hídricas para cada sector que desarrolla actividades en el
país. Propiamente para cada uso se han planteado bajo la normatividad, criterios o parámetros
fisicoquímicos que han sido utilizados histórica y regularmente para evaluar la calidad de agua.
Aunque se han estimado esfuerzos para disminuir el uso ineficiente de agua, dichas demandas
han incrementado significativamente debido al desarrollo del país y al crecimiento demográfico
que se ha venido presentando en los últimos años; en Colombia el mayor volumen de agua se
utiliza principalmente en actividades agropecuarias sin embargo su uso critico tiene que ver con
el abastecimiento intensivo de agua potable para la población. (IGAC, 2006)

A partir de la publicación del informe Nacional de Calidad del Agua para el año 2013 se tomó
como referencia la población proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística- DANE obteniendo resultados del índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano-IRCA 265 municipios con un equivalente al 41,2% de la población del país
sin riesgo alguno, por otra parte 27 municipios equivalentes al 1,4% de la población,
consumieron agua con un nivel de Riesgo Inviable Sanitariamente; es de resaltar que 66
municipios, equivalentes al 2,0% de la población no reportan información por parte de la
autoridad sanitaria de su jurisdicción correspondiente. (Ministerio de Salud, 2013). Sin embargo,
aunque la gran mayoría de la población tiene acceso al agua potable generalmente en las zonas
urbanas numerosos municipios localizados en las áreas rurales cuentan con un servicio deficiente
e intermitente, aumentando la contaminación y problemas en la salud.

1.1.2 Índice de riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA
El Plan Departamental de Aguas es una estrategia del Gobierno Nacional, que busca que
operadores especializados y regionales presten los servicios de acueducto, alcantarillado y
saneamiento básico en los municipios donde todavía lo prestan empresas comunitarias y
acueductos veredales con el fin de que todos los municipios tengan acceso a una buena calidad
de agua para consumo humano disminuyendo los índices de riesgo, por lo tanto es necesario una
eficaz administración del recurso hídrico y una intervención por parte del estado y las
organizaciones gubernamentales en temas afines a la captación, distribución y tratamiento del
agua, siendo las corporaciones autónomas regionales CAR los entes responsables de la
cumplimiento de las políticas, de dar oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes
sobre su disposición, de la administración, del manejo y el aprovechamiento de los recursos
naturales, así mismo de la ejecución de planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y
los recursos naturales renovables, teniendo en cuenta las regulaciones y pautas consignadas por
el MAVDS respectivamente.

Por tal razón el Ministerio de Protección mediante el Decreto 1575 de 2007 estableció el sistema
para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar
28

los riesgos para la salud humana causados por su consumo, la cual es aplicada a todas las
empresas prestadoras que suministran y distribuyen agua para consumo humano, ya sea cruda o
tratada. En el Articulo 12 del decreto anteriormente mencionado definen el IRCA como el grado
de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano (Ministerio de
Salud, 2013)

Este indicador es el resultado de asignar el puntaje de riesgo contemplado en el Cuadro No. 6 de


la Resolución No. 2115 de 2007 a las características contempladas allí por no cumplimiento de
los valores aceptables establecidos en dicha Resolución. Este índice se calcula con base en
puntajes de riesgo asignados según lo determina la resolución 2115 de 2007 utilizando las
siguientes formulas.

IRCA por muestra



I ∑
(1)

IRCA mensual

(2)

Con los datos obtenidos del IRCA por muestra y del IRCA mensual calculados por medio de las
ecuaciones 1 y 2, se define la siguiente clasificación en la tabla 1 del nivel de riesgo del agua
suministrada para el consumo humano por las empresas prestadoras y se señalan las acciones que
debe realizar la autoridad sanitaria competente como se muestra a continuación. (Ministerio de
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2007)

Tabla 1 Clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano

IRCA Muestra
Nivel de Riesgo IRCA IRCA Mensual
Clasificación (Notificaciones que adelantara la autoridad sanitaria
(%) (Acciones)
de manera inmediata)

Agua no apta para consumo humano,


Informar a la persona prestadora, al COVE, Alcalde, gestión directa de acuerdo a su
80.1-100 Inviable Sanitariamente Gobernador, SSPD, MPS, INS, MAVDT, Contraloría competencia de la persona prestadora,
General y Procuraduría General alcaldes, gobernadores y entidades del
orden nacional.
Agua no apta para consumo humano,
gestión directa de acuerdo a su
Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde,
35.1 - 80 Alto competencia de la persona prestadora y
Gobernador y a la SSPD.
de los alcaldes y gobernadores
respectivos.
29

IRCA Muestra
Nivel de Riesgo IRCA IRCA Mensual
Clasificación (Notificaciones que adelantara la autoridad sanitaria
(%) (Acciones)
de manera inmediata)

Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde y Agua no apta para consumo humano,
14.1 - 35 Medio
Gobernador. gestión directa de la persona prestadora.

Agua no apta para consumo humano,


5.1 - 14 Bajo Informar a la persona prestadora y al COVE.
susceptible de mejoramiento.
Agua apta para consumo humano.
0–5 Sin Riesgo Continuar el control y la vigilancia.
Continuar la vigilancia.
Fuente: Ministerio de la protección social y de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2007.

Puntaje de riesgo de la caracterización del IRCA.


Por medio de los resultados obtenidos en las caracterizaciones físicas, químicas y
microbiológicas el Ministerio de protección social en la Resolución 2115 de 2007 describe el
puntaje de riesgo para cada uno de estos parámetros que se encuentran relacionados en la tabla 2.
Tabla 2 Puntaje de riesgo de características físicas, químicas y microbiológicas

Característica Puntaje de Riesgo Unidades


Color aparente 6 UPC

Turbiedad 15 UNT

pH 1.5 Unidades

Cloro residual libre 15 mg/L

Alcalinidad total 1 mg/L

Calcio 1 mg/L

Fosfatos 1 mg/L

Manganeso 1 mg/L

Molibdeno 1 mg/L

Magnesio 1 mg/L

Zinc 1 mg/L

Dureza total 1 mg/L

Sulfatos 1 mg/L

Hierro total 1.5 mg/L

Cloruros 1 mg/L

Nitratos 1 mg/L

Nitritos 3 mg/L

Aluminio (Al3+) 3 mg/L

Fluoruros 1 mg/L

COT 3 mg/L

Coliformes totales 15 UFC/100 cm3


30

Característica Puntaje de Riesgo Unidades


Escherichia coli 25 UFC/100 cm3

Sumatoria de puntajes 100


asignados
Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS), 2000

Como se evidencia en la anterior tabla que corresponde al puntaje de riesgo determinado por 22
parámetros que deberán ser muestreados en su totalidad con el fin de obtener el puntaje
correspondiente, los valores más altos pertenecen a la Turbiedad, Cloro Residual, Coliformes
totales y Escherichia coli que determinan un grado de importancia para garantizar que la calidad
del agua para consumo humano se encuentre en las mejores condiciones.

El índice ha traído varios beneficios dentro de los que sobresalen el control y manejo de
información relacionado principalmente con las personas prestadoras del servicio, permitiendo
una toma de información compleja y sintetizándola de manera que la hace fácilmente entendible,
así mismo, ayuda a transformar una cantidad de características fisicoquímicas en un sistema de
fácil comunicación. Sin embargo, el índice puede generalizarse demasiado dado el peso de
algunas variables, indicando erráticamente la dinámica del sistema. (Universidad de Pamplona,
2010)

1.1.3 SIVICAP

Con la información obtenida por las empresas prestadoras encargadas de reportar los valores del
IRCA de cada municipio, se creó el sistema de información de Calidad de Agua y Saneamiento
(SICAS) el cual sería vigilado y controlado por el Ministerio de salud en el año 1992, este
sistema manejo la información por varios años según el Decreto 2105 de 1983, pero tiempo
después el Instituto Nacional de Salud (INS) por medio del Decreto 1575 del 2007
implementaron el aplicativo Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua
Potable- SIVICAP, que permite a todas las Autoridades Sanitarias departamentales, reportar los
datos de la vigilancia de la calidad del agua, en función de sus actividades de inspección,
Vigilancia y Control en el país. (Instituto Nacional de Salud, 2015)

A partir del año 2006, se encuentra en funcionamiento el nuevo sistema-SIVICAP WEB, para
reporte en línea de la información de la calidad del agua que incluye el cálculo de los indicares
de riesgo de la calidad de agua para consumo humano.

1.1.4 Características de la región

Las características de la región del área de estudio se suman a este marco teórico teniendo en
cuenta, la influencia que presenta al país. El departamento se encuentra localizado en el Sur-
Occidente de Colombia, entre el Océano Pacífico y la Cordillera Central. Se distinguen cuatro
unidades fisiográficas, de occidente a oriente así: La llanura del Pacífico, la cordillera occidental,
el Valle del Río Cauca y la cordillera central.
31

Gran parte del departamento colombiano de Valle del Cauca está ubicado en el valle del Río del
mismo nombre. Es un departamento que contribuye de manera importante a la economía
nacional, especialmente en el sector pesquero e industrial, destacándose especialmente su
industria azucarera. La lucha armada ha ocasionado el desplazamiento forzado de comunidades
nativas de la zona del Pacífico vallecaucano y de departamentos vecinos hacia Cali, capital del
departamento, lo que ha resultado en decenas de miles de personas desplazadas viviendo en esta
ciudad.

El departamento del Valle del Cauca comprende la isla de Malpelo en el océano Pacifico, la
llanura del Pacifico y la vista a la unión húmeda, estribaciones correspondientes a la cordillera
Occidental. Desciende por el flanco seco de esa misma cadena montañosa, cruza el fértil Valle
Geográfico del Rio Cauca y luego asciende gradualmente por la vertiente hasta las propias y frías
cumbres de la cordillera Central. En las selvas pluviales se encuentran caudalosos cursos de
aguas cristalinas que permiten la existencia de una biota heterogénea. Hacia el sur del puerto de
buenaventura, irrumpen extensas zonas de manglares que forman esteros por donde es posible la
navegación hasta la desembocadura de ríos, tan importante como el Raposo, el Calambre, el
Yurumangui, el Naya y el San Juan, en los límites con el Choco. Teniendo presente que el Valle
del Cauca cuenta con fuentes de agua representativas, el acceso a servicios básicos tales como el
agua potable y el saneamiento que es considerado un derecho humano, ya que su carencia
amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud. Por otra parte, está
relacionado con la preservación del medio ambiente. Es por esto que el séptimo objetivo del
milenio se propone garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, e incluye metas e
indicadores sobre el acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de
saneamiento apropiados. Con relación a este tema se ha fijado como meta del milenio reducir a
la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para 2015.
La situación de los pueblos indígenas en esta materia puede ser peor que la del resto de la
población, por la contaminación de sus fuentes tradicionales de agua potable mediante desechos
industriales o por su desaparición, causada por la alteración de los ecosistemas. (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2008)

1.1.5 Estudios e investigaciones.


El Ministerio de Salud y Protección Social como las entidades rectoras de la salud en Colombia,
vienen normalizando desde hace varios años la calidad del agua potable en el país, emitiendo el
informe de vigilancia de calidad de agua para consumo humano llevada a cabo por las entidades
territoriales de salud, a continuación, se muestran los valores IRCA para los años 2012-2013 a
partir de informes del departamento del Valle del Cauca.

Valores IRCA para los años 2012-2013


Para el año 2012 el departamento del Valle del Cauca agrupo una población estimada de
4.474.084 habitantes de los cuales 3.899.773 habitantes (87.2%) que pertenecen a la zona urbana
32

y 574.311 habitantes (12.84%) que pertenecen a la zona rural. El departamento tuvo una
población atendida considerando la información de calidad del agua registrada en el SIVICAP,
con cobertura sobre el 100% de la población y municipios según el listado poblacional del
DANE. (Ministerio de salud y proteccion social, 2012)

El IRCA consolidado del departamento de Valle del Cauca para el año 2012 fue de 16,2 %, valor
que pertenece al nivel de riesgo medio y que es presentado en él informe de vigilancia de la
Calidad del Agua, para la zona urbana fue de 5,8 % y para el área rural de 41,7 %. Para el
período 2007 a 2012, la tendencia mostró un comportamiento constante en el nivel de riesgo
medio para el consolidado departamental, con un aumento del nivel sin riesgo a riesgo bajo en la
zona urbana y disminución de los IRCA, aunque permaneciendo dentro del nivel de riesgo alto
en el área rural. (Ministerio de salud y proteccion social, 2012)

El análisis de la distribución porcentual de las muestras según el nivel de riesgo en el


departamento y por zonas presentó que buen porcentaje de 73 % de las muestras en nivel sin
riesgo para el consolidado, aumentando a 88 % en la zona urbana y 31 % en el área rural,
encontrándose también un mayor porcentaje de 46 % de muestras en riesgo alto, como se puede
ver en la ilustración 1.
Ilustración 1 Distribución del nivel de riesgo del Valle del Cauca en el año 2012

Fuente: Ministerio de Salud, 2012

Los valores reportados para el año 2012 como se muestra en la tabla 3, en 15 municipios del
departamento del Valle del Cauca se presenta un nivel de riesgo alto representando el 36% del
departamento. En el nivel de riesgo medio se encuentran 12 municipios en lo que corresponde a
los años del 2007 al 2012 representando el 28.5%, 11 municipios del departamento representan
un nivel del riesgo bajo y 4 municipios un nivel sin riesgo, se evidencia que un porcentaje
considerable del departamento no contó con agua apta para el consumo humano. En la siguiente
tabla 5 se presentan los porcentajes del total del departamento.
33

Tabla 3 Porcentaje de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo IRCA para el año 2012

Nivel de Riesgo Municipio Porcentaje (%)


Inviable Sanitariamente 0 0
Alto 15 36
Medio 12 28.5
Bajo 11 26.19
Sin Riesgo 4 9.5

Fuente: Modificado del Ministerio de salud, 2012

Para el año 2013 el departamento de Valle del Cauca agrupo una población total de 4’520.166
habitantes (proyección DANE 2013), de los cuales el 87.26% (3’944.168 habitantes) se ubica en
zona urbana del departamento mientras el restante 12.74% (575.998 habitantes) se distribuye en
zona rural del mismo. Incluyendo núcleos urbanos importantes como su capital Cali con el
51.32% de la población del departamento (2’319.655 habitantes), Buenaventura con el 8.50%
(384.402 habitantes), Palmira con el 6.65% (300.712 habitantes) y Tuluá con el 4.57% (206.588
habitantes) de la misma.

De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la autoridad
sanitaria competente del departamento del Valle del Cauca, el cual se muestra en la tabla 4, se
obtuvo que el 58.4% de la población consumió agua Sin Riesgo, el 18.6% agua con riesgo Bajo,
el 20.6% agua con riesgo Medio y el 2.4% agua con riesgo Alto. La vigilancia cubrió el área
rural de todos los municipios del departamento. (Ministerio de Salud, 2013)
Tabla 4 Porcentaje de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo IRCA para el año 2013

Nivel de Riesgo Municipio Porcentaje (%)


Inviable Sanitariamente 0 0
Alto 2 2.4
Medio 8 20.6
Bajo 8 18.6
Sin Riesgo 24 58.4

Fuente: Ministerio de Salud, 2013

El promedio departamental para el año 2013 reporta un valor del IRCA de 20.6%, lo cual indica
un nivel de riesgo medio, es decir que de acuerdo a este indicador el agua no sería apta para
consumo humano en ocho municipios. (Ministerio de Salud, 2013)
34

Distribución del nivel de riesgo en el Valle del Cauca de acuerdo con el IRCA para los años
2012 y 2013.

De acuerdo a los valores reportados en los informes nacionales de calidad del agua para consumo
humano realizado por el Ministerio de Salud, se representa en la ilustración 2 la distribución del
Nivel de Riesgo para los años 2012 y 2013 en el departamento del Valle del Cauca. En el que se
evidencia una mejora en la calidad del agua para el año 2013 donde el 58% de la población del
departamento cuenta con agua apta para consumo humano.

Ilustración 2 Distribución del nivel de riesgo en el Valle del Cauca de acuerdo con el IRCA para los años 2012-2013

2012 2013
2%

10%
21%
36%
26%

58% 19%

28%

Convención de Colores
Sin Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Inviable Sanitariamente

0-5 5.1-14 14.1 – 35 35.1 - 80 80.1 - 100


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2014

Estudios Internacionales
Según datos proporcionados por “Acción contra el Hambre” organización no gubernamental
internacional y por el Foro Alternativo Mundial del Agua, actualmente la situación del agua a
escala se mantiene en dos posiciones mundiales en torno al tema. Quienes consideran el agua
como una necesidad humana y defienden su privatización y su comercialización y quienes, por el
contrario, estiman que el agua es un derecho humano y no conciben que se le dé un tratamiento
de bien comercial. Se enfrentan la necesidad de satisfacer el consumo de la población y las
necesidades de desarrollo, y la demanda internacional de agua que promueve el libre acceso a
ésta y su privatización. Si bien se afirma que desde hace 5.000 millones de años la cantidad de
agua del planeta es la misma, el aumento de la población del mundo, el uso irracional, la
35

contaminación del recurso, los cambios climáticos y la ausencia de políticas públicas para su
preservación, el agua potable sea cada vez menos disponible.

Se han empezado a generar tensiones entre quienes poseen el recurso y quienes pretenden
administrarlo. Aunque la mayor parte del planeta está compuesta de agua (70%), puede afirmarse
que es un bien no solo escaso sino mal distribuido. Un pequeño porcentaje -solo el 3%- es agua
dulce, y no toda es accesible, ya que gran parte se encuentra en los glaciares del Polo Norte y el
Polo Sur. Solamente es accesible el 1% del agua y corresponde a los lagos, los ríos, o la que está
a poca profundidad del suelo; su renovación es posible a través de las lluvias y las nevadas. A
esta situación hay que agregar que mientras algunas regiones del planeta fueron favorecidas con
abundante agua, otras carecen de ella casi en su totalidad, lo que hace que sea un bien escaso
para la mitad de la humanidad; y lo será aún más, toda vez que el crecimiento de la población
mundial, va de la mano con el aumento del consumo del agua, mientras su disponibilidad
disminuye. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2008)

Las diferencias entre los distintos continentes se harán más evidentes y se reflejarán en el
desarrollo de las poblaciones y en la calidad de vida. El ciclo hidrológico del agua se está viendo
afectado por el consumo excesivo e irracional de agua dulce para actividades agrícolas, para la
industria y para uso doméstico, además de la deficiente gestión de las aguas residuales. Su
importancia y los intereses que se mueven a su alrededor, se establecen con los que generó el
petróleo en el siglo pasado, o la fiebre del oro en el siglo XIX. La existencia o no de este
preciado bien, involucra y afecta a toda la humanidad. Es indispensable no solo para la vida sino
también para el desarrollo de los pueblos, para la industria y para el medio ambiente en general.
De ahí que su eventual escasez adicionada a la dificultad de acceso y a la contaminación del
recurso genere gran impacto en lo social y en lo económico. Además, la disponibilidad, la
accesibilidad y la calidad del recurso están estrechamente ligadas con el derecho a la salud, el
derecho a la seguridad alimentaria, el derecho a la seguridad y salubridad pública. La falta de
agua potable trae consecuencias muy serias, que se incrementan y se hacen más evidentes con las
guerras, las catástrofes naturales y la pobreza. Se asegura que actualmente, aunque nadie se
muera de sed, el 80% de los problemas de salud en los países en vía de desarrollo están
relacionados con el agua. La supervivencia de millones de personas en todo el mundo está
condicionada no solo a la preservación del recurso hídrico, sino también a su disponibilidad,
accesibilidad y calidad.

Un informe de Naciones Unidas asegura que “los más afectados siguen siendo los pobres, ya que
el 50 % de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las
fuentes de agua contaminada. Por otra parte, las disparidades entre el Norte y el Sur son
alarmantes. Por ejemplo, los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces
más agua que los nacidos en países en desarrollo.” “Cada 15 minutos 19 niños mueren en el
globo terráqueo de una enfermedad derivada de la falta de acceso al agua potable, lo cual supone
una cifra diaria de 1.824 menores”, según indicadores de desarrollo elaborados por el Banco
Mundial.
36

1.2 Marco normativo


A continuación, se citarán las normas, que fueron necesarias para el desarrollo del presente
proyecto, y a partir de las cuales se busca resaltar el papel del Estado sobre la preservación del
medio ambiente y la regulación de las actividades que involucran los índices de riesgo para la
calidad del agua para consumo humano, y como se ven regidas a nivel económico, social y
ambiental con el fin de dar el adecuado cumplimiento.

Tabla 5 Marco normativo

Instrumento Articulo Expedido Objetivo de la Legislación Categoría de uso


legal Numero

Expone la legislación en lo referente a los


principios generales, el papel de las personas
Título I Congreso de la Por la cual se establece el
prestadoras de servicios públicos, la regulación,
Articulo 1,2 Republica de régimen de los servicios
control y vigilancia del Estado en los servicios
Ley 142 de 1994 Capitulo II, Colombia públicos domiciliarios y se
públicos, los procedimientos administrativos de
Titulo VIII dictan otras disposiciones
las entidades encargadas. Competencias
Cap. II departamentales y municipales.

Tiene por objeto establecer el Se establecen los responsables con el fin de


sistema para la protección y garantizar la Calidad del Agua por parte de los
Decreto 1575 de Articulo 5,8 Ministerio de la control de la calidad del agua, Ministerios y Direcciones departamentales
2007 y9 Protección Social con el fin de monitorear, competentes.
prevenir y controlar los riesgos
para la salud humana.

Ministerio de la Por medio de la cual se señalan Define la importancia del IRCA y el nivel de
Protección Social características, instrumentos riesgo que puede presentar, así mismo
Resolución 2115 Capitulo lV básicos y frecuencias del suministra los valores máximos admisibles para
de 2007 Ministerio De sistema de control y vigilancia la caracterización física, química y biológica.
Ambiente, para la calidad del agua para
Vivienda. consumo humano.

Se definen los lineamientos a Se precisan los puntos de recolección y


partir de los cuales la autoridad muestreo con el fin de garantizar que la toma de
Resolución sanitaria y las personas cumpla con el control pertinente y así
0811 de 2008 prestadoras, definirán en su garantizar el control y vigilancia de la calidad
Artículos 2 Ministerio de la área de influencia los lugares y del agua.
y4 Protección Social puntos de muestreo para el
control y la vigilancia de la
calidad del agua para consumo
humano en la red de
distribución.

Fuente: Autores
37

1.3 Marco institucional

Tabla 6 Marco institucional

Entidad Función y/o competencia

Reglamentar todos los aspectos concernientes a la definición de las


características físicas, químicas y microbiológicas. Diseñar modelos que
Ministerio de Salud y sean requeridos para el control y vigilancia para garantizar la calidad del
Protección Social /
agua. Diseñar los criterios para los estudios de riesgo y programas de
Ministerio de Ambiente y
reducción de riesgo y evaluar los resultados de la implementación del
Desarrollo Sostenible Decreto 1575 de 2007.

Coordinar la Red Nacional de Laboratorios para el Control y la Vigilancia


de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Consolidar la información
reportada por las Secretarias Departamentales de Salud en el sistema
Instituto Nacional de SIVICAP, validar los datos, calcular los índices de calidad del agua y
Salud generar reportes de resultados de la vigilancia de la calidad del agua de
consumo humano para publicación en la página Web institucional.
Realizar y actualizar el manual de instrucciones que deben utilizar la
autoridad sanitaria y las personas prestadoras, para la toma, preservación y
transporte de muestras de agua para consumo humano.

Consolidar y registrar los resultados de los análisis fisicoquímicos.


Practicar visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de
Direcciones
agua para consumo humano, con la periodicidad requerida conforme al
Departamentales, riesgo. Realizar la vigilancia de las características físicas, químicas y
Distritales y Municipales microbiológicas del agua tanto en la red de distribución como en otros
de salud
medios de suministro. Calcular los IRCA´s y reportar los datos al
Subsistema de Calidad de Agua Potable - SIVICAP de su jurisdicción.
Realizar la supervisión a los sistemas de autocontrol de las personas
prestadoras.

Personas Prestadoras Realizar el control de las características físicas, químicas y


microbiológicas del agua para consumo humano. Lavar y desinfectar antes
de la puesta en funcionamiento los tanques de almacenamiento de aguas
tratadas, los pozos profundos y excavados a mano para captación de agua
subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución.

Superintendencia de Iniciar investigaciones e imponer sanciones a aquellos prestadores que


Servicios Públicos incumplan con las condiciones establecidas en el Decreto 1575 de 2007.
Domiciliarios

Fuente: Análisis del índice de riesgo de la calidad del agua de consumo humano en el departamento del Tolima, 2015
38

2. Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto está comprendida por tres fases, en la
ilustración 3 se muestra la metodología del trabajo de grado.

Ilustración 3 Estructura Metodológica del Proyecto


39

Se efectuó una metodología cuantitativa con estudios de tipo descriptivos y correlaciónales,


fundamentados en la metodología descrita por el autor Roberto Hernández Sampieri en el libro
“Metodología de la Investigación” haciendo uso de información suministrada por las diferentes
entidades de los municipios pertenecientes al departamento del Valle del Cauca, con el fin de
realizar la pertinente correlación y análisis estadísticos para los años 2012 -2013.

2.1 Fase l. Exploratoria


Se realiza la compilación de información necesaria y documentos del departamento en los que
están incluidos el Plan de ordenamiento territorial, Plan de desarrollo departamental, Plan
departamental de agua y saneamiento básico, Informe de Vigilancia de la calidad del agua,
información meteorológica (Precipitación y Temperatura) y cartografía digital.

Recopilación de estudios preliminares relacionados con el IRCA en el departamento del Valle


del Cauca y el comportamiento entre parámetros meteorológicos y el índice de riesgo.

2.2 Fase ll. Procesamiento y manejo estadístico de la información.


Determinación de criterios para la selección de datos a analizar. Estos criterios se aplicaron con
el fin de realizar las correlaciones entre parámetros para los índices de riesgo de calidad del agua
para consumo humano y la variable independiente del IRCA y a su vez las variables
meteorológicas en el caso de este estudio (precipitación y Temperatura) evitando que exista un
margen de error alto. Es importante destacar que la información está sujeta a la disponibilidad de
datos reportados en el aplicativo SIVICAP y a la base de datos con la que cuenta el IDEAM para
el departamento del Valle del Cauca.

Utilizando el programa Microsoft Excel® como herramienta de análisis de datos, se determina


en cada uno de los municipios pertenecientes a la zona de estudio la relación entre parámetros
del IRCA en cada año (Etapa I) y entre las variables meteorológicas con el IRCA mensual (Etapa
II), usando como herramienta el coeficiente de correlación de Pearson r, empleado para estudios
de correlación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas X (independiente) y Y
(dependiente), el cual puede verse como una medida numérica de que tan bien un modelo lineal
representa los puntos de un diagrama de dispersión.

El coeficiente de correlación de Pearson (1896) es quizás el más utilizado para estudiar el grado
de relación lineal existente entre dos variables cuantitativas. Suele representar por r y se obtiene
tipificando el promedio de los productos de las puntuaciones diferenciales de cada caso
(desviaciones de la media) en las dos variables correlacionadas. (Keeping, 1989)
40

El coeficiente de correlación lineal de Pearson se define matemáticamente con la ecuación que se


muestra a continuación:

∑ ∑ ∑

√ (∑ ) ∑ √ (∑ ) ∑

Dónde:

r = coeficiente de correlación de Pearson.

Sxy = sumatoria de los productos de ambas variables.

Sx = sumatoria de los valores de la variable independiente.

Sy = sumatoria de los valores de la variable dependiente.

Sx2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable independiente.

Sy2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable dependiente.

N = tamaño de la muestra en función de parejas.

El coeficiente r es una medida simétrica: la correlación entre e es la misma entre y . Es


importante señalar que un coeficiente de correlación alto no implica casualidad. Dos variables
pueden estar linealmente relacionadas sin que una sea causa de la otra.

Posteriormente se clasifican los coeficientes obtenidos con base en el artículo de T.D. Prasada y
E. Danso-Amoakoa de 2014, como se especifica en la Tabla 4 en correlación fuerte, moderada,
débil y ninguna.

Tabla 7 Fuerza de Correlación para Coeficiente de Pearson

Fuerza de la Coeficiente de correlación


correlación de Pearson

Fuerte 1 ≥│R│> 0,5

Moderada 0,5 ≥│R│> 0,3

Débil 0,3 ≥│R│> 0,1

Ninguna 0,1 ≥│R│> 0

Fuente: Recuperado de T.D. Prasada y E. Danso-Amoakoa, 2004.


41

2.2.1 Etapa l. Análisis estadístico entre parámetros del IRCA


Realizando el cálculo del Coeficiente de Pearson, clasificando la relación obtenida y
determinando la importancia del coeficiente, se tabulan los resultados con el fin de conocer que
parámetros están influenciados por la variable independiente, determinando una correlación.
Posteriormente se evidencian los resultados y las características que pueden influir en estos.

2.2.2 Etapa ll. Análisis estadístico entre variables meteorológicas y condiciones físico-
geográficas con el IRCA
Se realiza la recopilación de información meteorológica (Precipitación y Temperatura) de los 42
municipios que pertenecen al Valle del Cauca para los respectivos periodos de estudio. Para lo
que es necesario consultar los códigos de las estaciones meteorológicas respectivos en la página
del IDEAM, seguido a esto se solicitó la información de los datos que corresponden a los valores
mensuales para la precipitación y los valores medios mensuales de temperatura de los
respectivos años de estudio.

El cálculo del IRCA mensual en cada municipio se obtuvo teniendo en cuenta el artículo 14 de la
resolución 2115 de 2007.

IRCA por muestra

∑ í
∑ í

IRCA mensual


ú

Para el cálculo del Coeficiente de Pearson para determinar la influencia correlacional de las
variables meteorológicas (precipitación y temperatura) en el IRCA, se realizó el mismo
procedimiento descrito en la fase II situando los valores de precipitación y temperatura mensual
en el eje x y los valores mensuales del IRCA en el eje y.

Presentación de resultados.

Para la presentación de resultados se lleva a cabo utilizando la herramienta ARCGIS® como


sistema de información geográfica para la elaboración de mapas temáticos referente a la
ubicación del IRCA en el departamento del Valle del Cauca.

ArcGIS® es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar,


compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y
42

utilizar sistemas de información geográfica (SIG), es utilizada por personas de todo el mundo
para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la
ciencia, la educación y los medios, esta herramienta permite publicar la información geográfica
para que esté accesible para cualquier usuario.

Se puede pensar en el sistema ArcGIS® como en una infraestructura para elaborar mapas y
poner la información geográfica a disposición de los usuarios dentro de un departamento, por
toda una organización, entre varias organizaciones y comunidades de usuarios o en Internet, para
cualquier usuario interesado en acceder a ella. (Resources, 2015)

Los resultados se presentan en tablas, figuras y mapas temáticos referentes a la distribución


mensual de los valores del IRCA para los municipios analizados, dando una muestra de lo que se
propone para un análisis detallado y puntual del IRCA.

2.2.3 Fase lll. Alternativas de vigilancia y control.


Plantear recomendaciones para la mejora del cálculo del IRCA.

Plantear recomendaciones para prever la afectación del IRCA influenciada por las variables
asociadas.
43

3. Generalidades físico-geográficas del Departamento


A continuación, se relaciona la información de la zona de estudio correspondiente al
departamento del Valle del Cauca.

3.1 Ubicación geográfica


La creación del Valle del Cauca como Departamento se llevó a cabo durante el período colonial,
el territorio que hoy corresponde al Departamento del Valle del Cauca pertenecía a la
Gobernación de Popayán; ésta, durante gran parte del siglo XIX, se denominó Estado Soberano
del Cauca. La Constitución de 1886 estableció un nuevo ordenamiento territorial del país en el
que fue reconocido como Departamento del Cauca. (Gobernacion del Valle del Cauca, 2015)

El departamento está situado al suroccidente del país, formando parte de las regiones andina y
pacifica; localizado entre los 05º 02’ 08’’ y 03º 04’ 02’’ de latitud Norte y a los 72º 42’ 27’’ y
74º 27’ 13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 Km2 que representa el 1.9%
del territorio nacional.

Los límites del Departamento del Valle del Cauca por el Norte son los departamentos de Chocó,
Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el sur con el
departamento del Cauca y por el Oeste con el Océano pacifico y el departamento del Chocó.
(Gobernacion del Valle del Cauca, 2015)

Está dividido en 42 municipios, 88 corregimientos, 531 inspecciones de policía, así como


numerosos caseríos y sitios poblados, siendo su capital Santiago de Cali es el tercer
departamento más poblado de Colombia con 4’566.875 habitantes el 81.85% de la población
vallecaucana se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales. (Gobernacion
del Valle del Cauca, 2011)

En la ilustración 4 se muestra el mapa correspondiente al departamento del Valle del Cauca,


donde se identifican los 42 municipios y el cauce del Rio Cauca, siendo este la segunda arteria
fluvial del país.
44

Ilustración 4 Mapa del Departamento del Valle del Cauca

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca 2015

El departamento del Valle del Cauca se encuentra dividido en subregiones este es el nombre con
el cual se conoce a las subdivisiones territoriales que conforman el departamento. En total son 5
subregiones, en la tabla 8 se muestran los municipios que corresponden a cada región, esta
división no es relevante en términos de gobierno y fueron creados para facilitar la administración
del departamento, en las que se agrupan los 42 municipios.
Tabla 8 Subregiones del Departamento del Valle del Cauca, Fuente: Gobernación del Valle del Cauca 2016

Zona Municipios
Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La
Norte
Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal

Andalucía, Buga, Bugalagrande, Calima, El Cerrito, Ginebra, Guacari, Restrepo, Riofrio, San
Centro Pedro, Trujillo, Tuluá, Yotoco

Occidente Buenaventura

Oriente Caicedonia, Sevilla


Cali, Candelaria, Dagua, Florida, Jamundí, La Cumbre, Palmira, Pradera, Vijes, Yotoco
Sur
45

En la parte superior izquierda de la ilustración 5 se puede observar la ubicación del departamento


del Valle del Cauca en el área geográfica de Colombia, a su vez se representa la división
subregional del departamento segregada por cinco grandes áreas comprendidas por los 42
municipios.
Ilustración 5Division Subregional del Valle del Cauca

Fuente: Universidad San Buenaventura 2014

El territorio del departamento del Valle del Cauca está constituido por tres unidades fisiográficas,
en las que se encuentra Valle físico o región plana, la región montañosa, correspondiente a la
cima y laderas de las cordilleras y la región costera, entre la cordillera occidental y la línea de la
costa pacífica.

La región plana o del valle físico se encuentra entre las cordilleras Central y Occidental de los
Andes Colombianos. Tiene aproximadamente 240 km de largo y su ancho varía entre 32 km
(Yumbo y Palmira) y 12 km (Yotoco, Guadalajara de Buga y La Victoria). El Valle se encuentra
a una altura de 1.000 msnm en promedio y abarca una superficie aproximada de 3.000 km 2. A lo
que la región montañosa se refiere está comprendida por las cimas, laderas y vertientes de las
cordilleras central y occidental. La cima de la cordillera occidental en general no sobrepasa los
2.000 msnm de altura, aunque en la parte sur sobrepasa los 3.000 msnm. En los límites con los
departamentos de Chocó y Risaralda se encuentra el Páramo Tatamá con 3.500 msnm. La
cordillera central está conformada por regiones de páramo principalmente, entre los que se
tienen: Páramo de Iraca (4.200 msnm) en el municipio de Florida, Páramo de Tinajas (3.800
46

msnm) en el municipio de Pradera, Páramo de Chinche (4.000 msnm) en el municipio de


Palmira, Páramo de las Hermosas (4.000 msnm) en el municipio de Cerrito, Páramo de El
Rosario en el municipio de Guadalajara de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3.500 msnm) en el
municipio de Sevilla. La costa pacífica o más conocida como la región costera del departamento
se subdivide en dos regiones, el litoral y la llanura selvática. La parte del litoral comprende toda
la zona de manglares a lo largo de la costa y puede penetrar 5 o 25 km dentro del territorio. En el
sur se encuentra el Río Naya (límite con el Cauca); hacia el norte la Bahía de Buenaventura se
forma en las bocas del Río Anchicayá y la Bahía de Málaga o Magdalena. La isla de Malpelo se
encuentra a 400 km de Buenaventura. La llanura selvática va desde donde termina el litoral hasta
las estribaciones de la cordillera occidental. En esta subregión abundan los ríos que se forman en
las laderas de la cordillera. Hace parte de esta subregión el Valle del Calima. También hace parte
de esta subregión la parte denominada de transición andina que se forma por los ramales de la
cordillera occidental hacia la costa pacífica. Estos ramales forman cuencas como las que bajan de
los Farallones de Cali y separan los ríos Yarumangui, Cajambres, Anchicaya y Dagua. (Alcaldia
de Santiago de Cali, 2012)

Teniendo en cuenta la descripción geográfica el departamento del Valle del Cauca cuenta con
gran diversidad de regiones que permite el desarrollo económico, social y cultural en los
diferentes municipios.

3.2 Demografía y vocación económica del Departamento


El comercio en el departamento del Valle del Cauca representa uno de los más grandes del país,
en su mayoría las actividades económicas giran alrededor del movimiento portuario del
municipio de Buenaventura, La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada
en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los
servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones.
La agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía
departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e
importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma
africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de
azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y la industria editorial. La explotación de
madera se realiza principalmente en el occidente del Departamento. Los principales productos de
explotación minera, son: carbón, oro, plata, platino, además de arenas de río, gravas y gravillas,
piedra de enchapado y caliza, estas actividades han quedado reducidas a esfuerzos artesanales,
que frecuentemente afectan el medio ambiente con la explotación de estos productos. (Ramirez,
1989)

3.3 Hidrografía
La hidrografía del Valle del Cauca está compuesta por muchas corrientes que se forman en dos
vertientes, la del Pacífico y la del Magdalena que surte sus aguas al río Cauca. Entre los ríos de
la vertiente del Pacífico están: Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio,
47

Vueltos y Garrapatas. En el río Cauca desembocan los ríos Desbaratado, Frailes, Nima, Amaima,
Zabaletas, Sonso, Tuluá, Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba y Cali, entre los más
importantes. A la ciudad de Cali le proporcionan agua el río Cauca, Cali, Aguacatal, Pance, Lili,
Meléndez, Cañaveralejo. (Gobernacion del Valle del Cauca, 2015) La hidrografía del
departamento es bastante extensa razón que representa una de las más importantes del país, El río
Cauca es considerado Patrimonio Natural del departamento por ser la fuente hídrica fundamental
de la región y uno de sus mayores atractivos turísticos. El caudaloso río y su gran cantidad de
afluentes hacen de estas tierras unas de las más fértiles del país y a su vez permitir el desarrollo
de diferentes industrias que son representativas para el departamento. (Institulo de Hidrologia,
Metereologia y Estudios Ambientales, 2013)

En la ilustración 6 se muestra el mapa hidrográfico del departamento del Valle del Cauca, siendo
este reconocido como la segunda arteria fluvial de Colombia, se puede observar que nace en el
macizo colombiano en el departamento del Cauca y desemboca en el Rio Magdalena. En su
recorrido entre las cordilleras Central y Occidental pasa por más de 180 municipios
correspondientes a los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia,
Sucre y Bolívar. La cuenca hidrográfica es de aproximadamente 63.300 Km2. es lugar de diversas
actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad,
explotación minera y agrícola.
Ilustración 6 Mapa Hidrográfico del Valle del Cauca

Fuente: Escuela Nacional de Geografía 2011


48

3.4 Clima

El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores
como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del
Pacífico es muy húmeda, la temperatura promedio del departamento fluctúa entre los 23 y 24 °C,
que corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65% - 75%. Es
una región intertropical con comportamiento bimodal. La primera época seca entre diciembre y
febrero y la segunda de junio a septiembre, la época lluviosa va de marzo a mayo y la segunda de
octubre a noviembre. Los índices de precipitación anual son, 1.589 mm en el norte (133 días de
lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias, en las
áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los
3.500 m.s.n.m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los
pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%. En la
parte occidental se alcanza un índice de precipitación de 5.159 mm con 231 días de lluvias
anualmente. El litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y
solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas
regiones de la costa llueve más de 320 días del año y alcanzan humedades relativas entre el 86%
y el 90%. Los cielos de la región son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y
la temperatura fluctúa entre los 26 y 27 °C en promedio. (Institulo de Hidrologia, Metereologia y
Estudios Ambientales, 2013)

Temperatura.
Generalmente, los tres parámetros que describen el régimen de la temperatura en un determinado
lugar son la temperatura media, la máxima media y la mínima media, a nivel medio mensual
multianual. En una estación climatológica, diariamente se realizan observaciones tri horarias de
la temperatura del aire y se miden o registran las temperaturas máximas (que tiene lugar entre las
12 m y las 3 de la tarde) y la mínima (que generalmente se presenta en las horas de la noche o de
la madrugada).

Para un mes dado, la media aritmética de las temperaturas diarias es la temperatura media
mensual, y el promedio de las máximas y mínimas diarias constituyen las temperaturas máxima
media mensual y mínima media mensual, respectivamente.

Estas temperaturas mensuales, al ser promediadas para un año, originan las correspondientes
temperaturas media anual, máxima media anual y mínima media anual y la media aritmética de
los respectivos valores anuales, da lugar a las temperaturas media anual multianual, máxima
media anual multianual y mínima media anual multianual, respectivamente. (Instituto de
Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales IDEAM, 2016)

Las líneas que unen puntos con igual valor de temperatura se denominan isotermas. Los mapas
de isotermas se utilizan para analizar la variación espacial de la temperatura a nivel medio
mensual y multianual.
49

La elevación, que está caracterizada por los pisos térmicos, juega un papel muy importante en el
comportamiento de la temperatura, dada la orografía del departamento. Los mayores valores se
registran en las zonas menos elevadas y los menores, en las más altas. Las temperaturas medias
más altas, se presentan en los valles del rio Cauca en donde se alcanzan entre 24 y 28°C,
mientras que, en las zonas montañosas, se registran temperaturas medias de entre 12° y 16° C.
En la alta montaña, se alcanzan valores inferiores a 8° C. (Instituto de Hidrologia, Metereologia
y Estudios Ambientales IDEAM, 2016) En sectores aledaños al pacifico como lo representa el
municipio de Buenaventura la temperatura máxima oscila entre 29 y 31° C. La parte plana
muestra escasa variabilidad, como consecuencia de la ausencia de accidentes geográficos
importantes y de la distribución de lluvias, altamente homogénea durante el año. Debido a la alta
humedad y abundante nubosidad características de esta región Pacífica.

Precipitación.
El comportamiento del clima en el Valle del Cauca se ve directamente relacionado con el
calentamiento o enfriamiento de las aguas de océano pacifico tropical, que condicionan en gran
parte los niveles de precipitación en esta región del país, aun así, es necesario reconocer que en
el trópico la atmosfera es dinámica y que otros factores como los pisos térmicos influyen
estrictamente en la conducta climática en esta región del país; Generando comportamientos
bimodales, por lo cual los estudios y pronósticos climáticos divergen frecuentemente.

Por otro lado, el departamento del Valle del Cauca ocupa importantes zonas en la región Andina,
en donde las cantidades de lluvia reportadas son con tendencias bajas a moderadas, y otras zonas
están ubicadas en la franja del litoral Pacífico, en la cual los volúmenes anuales de lluvia son
muy altos. Forjando una fragmentación en la región en cuanto a precipitación media anual se
refiere. (Instituto de Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales IDEAM, 2016)

La zona que se encuentra ubicada en un sector de la región andina está constituida por el valle
geográfico del Alto Cauca y las estribaciones de las cordilleras central y occidental. En el cual se
ha logrado identificar lluvias entre 1000 y 1500 mm anuales. Sobre las estribaciones las
precipitaciones se incrementan paulatinamente, hasta alcanzar volúmenes cercanos a los 2500
mm. Por otro lado, se ha logrado identificar que, sobre la franja del litoral, las cantidades anuales
de lluvia se sitúan entre las mayores del país, registrando más de 4000 mm al año en promedio, y
en algunos casos, más de 7000 mm anuales.

En cuanto a la franja andina, el régimen de lluvias durante el año evidencia un comportamiento


de tipo bimodal. Los meses que reportan mayores precipitaciones son abril-mayo en el primer
semestre y octubre-noviembre, en el segundo, siendo ligeramente mayores los volúmenes del
segundo semestre.

Con respecto a los períodos con bajas precipitaciones se evidencia que la principal temporada de
sequía ocurre hacia mediados de año, con mayor intensidad en los meses de junio-julio-agosto.
La segunda temporada seca, aunque menos marcada, se presenta en los meses de enero a marzo.
50

Sobre la franja del litoral Pacífico, por características propias de esta zona no existe una
temporada seca definida y prácticamente llueve durante todo el año. En algunos sitios, se observa
una disminución de lluvias hacia el inicio del año.

La menor frecuencia de días con lluvia en el departamento, se presenta a lo largo del valle
geográfico del río Cauca con valores que oscilan entre 100 y 150 días con lluvia significativas,
aunque en algunos sitios pueden ocurrir menos de 100. Sobre las estribaciones de las cordilleras
pueden llegar a 200, y a lo largo de la franja litoral pueden presentarse entre 250 y 300 días
lluviosos al año. (Instituto de Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales IDEAM, 2016).
51

4. Análisis del IRCA

De acuerdo a lo especificado en la metodología es necesario definir criterios para el desarrollo de los


objetivos propuestos. Se tuvo en cuenta principalmente la disponibilidad de datos en el aplicativo
SIVICAP y en las estaciones meteorológicas escogidas, por lo tanto, a continuación, se presenta los
criterios que se tuvieron en cuenta para realizar cada objetivo propuesto en este trabajo de grado.

4.1 Criterios de selección para variable independiente


Para realizar las correlaciones entre parámetros del IRCA, es necesario seleccionar la variable
independiente a utilizar. Teniendo en cuenta, la resolución 2115 de 2007 que determina el
puntaje de riesgo para cada uno de los 22 parámetros que deben ser reportados. Partiendo de las
cuatro características que cuentan con mayor puntaje: Turbiedad, Cloro Residual Libre,
Coliformes Totales y Escherichia coli en el que representan un valor de 70 puntos de los 100,
determinando los valores más representativos para realizar el cálculo del IRCA. Partiendo de
estas referencias se selecciona la variable independiente.

Conociendo que la Escherichia Coli es el parámetro con mayor puntaje de riesgo (25) donde se
reportan una cantidad de datos representativos, se considera que no permite realizar una
Correlación de Pearson adecuada sabiendo que sus valores se expresan entre 0 y 1, esto quiere
decir que existe ausencia y presencia del parámetro. Por lo tanto, es descartada como variable
independiente. Resaltando que la Turbiedad cuenta con un total de 3241 y 2258 muestras
disponibles para los años 2012 y 2013 respectivamente, datos que generan representatividad en
las correlaciones y partiendo de la revisión bibliográfica que permite evidenciar la influencia de
la turbiedad en la calidad del agua para consumo humano, partiendo de esto se prefiere como la
variable independiente a utilizar.

4.2 Criterios de selección para correlaciones entre parámetros del IRCA

Los criterios que se establecieron para realizar el primero objetivo correspondiente a este trabajo
de grado fueron los siguientes:

 Revisar los datos disponibles por cada municipio del departamento del Valle del Cauca
en la base de datos de Excel (anexo 1) con el fin de conocer la cantidad de datos con los
que se cuentan para realizar las correlaciones.
 No se tendrá en cuenta la persona prestadora del servicio de acueducto porque en este
caso no afectaría los resultados de la correlación a realizar y no se pretende observar la
calidad del agua suministrada por cada empresa en este objetivo.
 Se suprimen las muestras con resultados definidos como NULL, que indican que los
datos o el valor de este ítem son desconocidos o no existentes, es decir que no hay datos.
Se trabaja únicamente con los datos restantes que se expresan como datos numéricos.
52

 No se tendrá en cuenta el valor del IRCA y su correspondiente nivel de riesgo, ya que


solo se utilizará el valor de cada parámetro medido para observar las relaciones existentes
entre los parámetros que conforman el índice.
 Se descarta las parejas ordenadas cuando alguna de las variables a correlacionar no se
encuentre porque de lo contrario no se podría realizar la correlación ya que daría un
resultado erróneo debido al dato faltante.
 Se correlacionará con mínimo cinco muestras por cada parámetro en cada municipio
puesto que al realizar una correlación con menos muestras no será representativo.
 Estableciendo los criterios anteriores, se obtienen 3465 muestras para las correlaciones
entre parámetros del IRCA en 2012 y 3139 muestras para 2013. Según los parámetros
establecidos en la Resolución 2115 de 2007 para el cálculo del IRCA, se observa en el
Anexo 2 el número de datos seleccionados para el análisis interparametral en cada
municipio.

4.3 Criterios de selección para correlaciones con variables meteorológicas

Para el desarrollo del segundo objetivo se establecieron los siguientes criterios a partir de la
información reportada por el SIVICAP y el IDEAM.

 Seleccionar los municipios con información del IDEAM de valores mensuales de


precipitación y valores medios mensuales de temperatura para los años 2012 y 2013 ya
que de esta manera se conocerá el número de municipios con datos disponibles para
correlacionar.
 En el caso de presentarse una sola estación por municipio se escoge esta puesto que
contara con datos para poder realizar las correlaciones.
 En el caso de presentarse más de una estación por municipio, se escoge la estación más
cercana a las fuentes de abastecimiento, ya que será la más apropiada debido a que
reporta datos de la zona donde se capta el agua para posterior tratamiento o distribución.
 Cuando la estación solo presenta datos pluviométricos se realizará solo correlaciones de
precipitación vs IRCA puesto que tiene información de una de las variables que se
correlacionara en este estudio.
 Se calculará el IRCA mensual para cada municipio por persona prestadora del servicio de
acueducto ya que la información meteorológica utilizada en el estudio es mensual.
 Para realizar las gráficas correspondientes a la precipitación y temperatura Vs el IRCA se
tiene en cuenta que las variables meteorológicas corresponden al eje x y los valores de
IRCA en el y, seguido de esto se podrá observar si existe o no correlación entre variables.
 Se descarta las parejas ordenadas cuando alguna de las variables a correlacionar no se
encuentre porque de lo contrario no se podría realizar la correlación ya que daría un
resultado erróneo debido al dato faltante.
53

 Se tendrán como referencia mínimo 4 datos en cada uno de los parámetros reportados en
cada municipio para poder realizar la correlación correspondiente y que este valor sea
representativo.
 La correlación entre variables meteorológicas y el IRCA se representa por medio de las
personas prestadoras que mayor cobertura tienen en los diferentes municipios, para tener
el valor representativo de las muestras.

4.5 Análisis estadístico del IRCA


Partiendo de los datos reportados por el SIVICAP, se realiza la selección de datos de cada uno de
los parámetros que son aplicables a este estudio, teniendo en cuenta los criterios de selección
establecidos, con el fin de determinar los datos que contiene cada etapa del análisis del IRCA.

4.5.1 Relación del IRCA y los parámetros que lo componen


Uno de los instrumentos que favorecieron el proceso investigativo fue la documentación
obtenida por el Instituto Nacional de Salud (INS) que a través de su sistema de información de
vigilancia de la calidad del agua para el consumo Humano SIVICAP ofrecieron una pauta para la
correlación y análisis de los diferentes reportes basados en la caracterización del agua en los 42
municipios del Valle Del cauca. Que en función de sus actividades de Inspección, Vigilancia y
Control en el país se pudo hacer un análisis del comportamiento de la calidad del agua en este
departamento. Esta información se encuentra en el anexo 1

Aun así, se pudo evidenciar que el sistema no cuenta con un reporte determinante debido a que
los reportes realizados por los municipios contaban con información incompleta de los resultados
de los análisis de laboratorio correspondientes al cálculo del IRCA. Esta condición se presentó
en los dos años de estudio esto se evidencia en el anexo 2
Tabla 9 Clasificación por frecuencia de medición

Año 2012 Año 2013

Parámetros Total de Parámetros


Municipios Reportados Muestras Porcentaje (%) Municipios Reportados Total de Muestras Porcentaje (%)

1 19 996 33.3 1 22 787 25,07

3 14 92 3.07 2 12 126 4,01

21 15 1162 38.8 11 13 451 14,36

12 13 516 17.2 21 15 1230 39,18

2 16 227 7.58 7 16 545 17,36

Fuente: Autores

Por su parte en el año 2012 se confirmó un total de 3465 muestras reportadas de los 42
municipios pertenecientes al área geográfica del Valle del Cauca, demostrando que ninguno de
54

los municipios reporto la totalidad de los parámetros exigidos por la norma, siendo Cali el
municipio con un mayor número de parámetros, reportando 19 para este año, algunas de las
muestras no fueron representativas para su posterior correlación como en el caso de los
Fluoruros. Se determinó un valor máximo de parámetros medidos representado por el 7.58% del
total de muestras a partir de 16 parámetros reportados y el mínimo de parámetros fue 14
correspondiente a un porcentaje de 3.07% del total de muestras como se evidencia en la tabla 9.

A partir de los datos reportados y que fueron seleccionados y analizados según los criterios de
selección, se evidencia un total de 3139 muestras para los 42 municipios que comprenden el
departamento. Teniendo en cuenta estos datos se conoce que para el año 2013 el único municipio
que realizó el respectivo reporte correspondiente a los 22 parámetros para el cálculo del IRCA
fue Cali, pero cabe resaltar que para el COT se reportó una sola muestra y 2 muestras para el
molibdeno el cual no permite tener un valor representativo en el muestreo. Se determinó un valor
máximo de parámetros medidos representado por el 17.36% del total de muestras a partir de 16
parámetros reportados y el mínimo de parámetros fue 12 correspondiente a un porcentaje de
4.01% del total de muestras.

Ilustración 7 Frecuencia de medición por municipios

Año 2012 Año 2013


Parametros Municipios parametros Municipios

21 22 21
19
15 16 15 16
14 13 12 13
12 11
7
3 2 2
1 1

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Fuente: Autores

En la ilustración 7 se relacionan los años 2012 y 2013, en la gráfica del año 2012 se evidencia
que solo un municipio reporto 19 parámetros y en el año 2013 solo un municipio reporto los 22
parámetros. Se evidencia la falta de reporte de los parámetros que exige la norma para
determinar el índice de riesgo y conocer el estado del recurso hídrico que es distribuido a la
población.

Se pudo establecer que, en el año 2012, los parámetros que tuvieron mayor frecuencia de
medición fueron el pH, Cloro residual, alcalinidad, Dureza total, Coliformes totales, Escherichia
coli, con un porcentaje superior al 96% del total de muestras analizadas en cada municipio. En la
tabla 10 se observa que 5 de los 22 parámetros tienen un porcentaje menor o igual al 10%, se
55

mostraran cada uno de los porcentajes obtenidos para los 22 parámetros que exige la norma para
determinar el nivel de riesgo que tiene el agua para consumo humano.

Para el año 2013, los parámetros que tuvieron mayor frecuencia de medición fueron pH, Cloro
residual, Dureza total, Sulfatos, Cloruros, Coliformes totales, Escherichia coli teniendo en cuenta
que reportan un porcentaje superior al 96% del total de muestras analizadas en cada municipio.

Se demuestra que 7 de los 22 parámetros tienen un porcentaje menor o igual al 10%, se


mostraran cada uno de los porcentajes obtenidos para los 22 parámetros que exige la norma para
determinar el nivel de riesgo que tiene el agua para consumo humano.

Tabla 10 Total de parámetros medidos

2012 2013

Total Muestras Total Muestras: 3139


Parámetros IRCA
Muestras por Muestras por Porcentaje
Porcentaje (%)
parámetro parámetro %

Color aparente 3080 88.8 2633 84

Turbiedad 3241 93.5 2258 72

pH 3401 98.1 3112 99

Cloro residual libre 3367 97.1 3079 98

Alcalinidad total 3423 98.8 2925 93

Calcio 551 15.9 309 10

Fosfatos 3311 95.5 2237 71

Manganeso 209 6.0 258 8

Molibdeno 0 0 2 0,06

Magnesio 102 2.9 310 10

Zinc 0 0 107 3

Dureza total 3411 98.4 3113 99

Sulfatos 3290 94.94 3032 97

Hierro total 2498 72.1 2211 67

Cloruros 3311 95.5 3091 98

Nitratos 2499 72.12 2173 69

Nitritos 2664 76.8 2276 73

Aluminio (Al3+) 1073 30.9 1047 33

Fluoruros 598 17.3 284 9

COT 0 0 3 0,09

Coliformes totales 3391 97.8 3075 98

Escherichia coli 3407 98.3 3079 98

Fuente: Autores
56

En el anexo 2 se muestra el total de parámetros medidos en el municipio con el respectivo


número de muestras reportadas para los años 2012 y 2013 en el departamento del Valle del
Cauca. Teniendo en cuenta la tabla 10 se evidencia que los parámetros con menor frecuencia de
medición fueron el Manganeso, Molibdeno, Magnesio, Zinc, Fluoruros y el COT el cual tiene
un puntaje de riesgo de 8 puntos, considerando que no es un valor representativo en el puntaje
total del índice de riesgo y se evidencia que los parámetros con mayor reporte son los que tienen
un valor representativo en el puntaje de riesgo como lo establece la resolución 2115 de 2007
entre los que se encuentra la Color, turbiedad, Cloro residual, Coliformes y Escherichia Coli.

4.5.2 Comportamiento del IRCA entre los años 2012 – 2013


Para el cumplimiento del primer objetivo se realizaron correlaciones entre parámetros partiendo
de graficas que permitieran correlacionar cada una de las características que componen el IRCA
y que fueron reportados en el aplicativo SIVICAP, a partir de la turbiedad como variable
independiente por la importancia que representa en el nivel de riesgo de las características que
componen el IRCA para el año 2012 se puede observar las tendencias lineales que se presentan
entre la turbiedad y el color aparente, Hierro, Nitratos, Coliformes Totales y Escherichia Coli. A
lo que refiere el año 2013 los parámetros con mayor tendencia lineal fueron color aparente, cloro
residual, hierro total, cloruros, nitratos y Coliformes Totales, con los reportes analizados para
estos periodos de estudio se observó que 6 de los 22 parámetros presentan una tendencia lineal.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de la graficas de dispersión realizadas entre


parámetros. Las correlaciones para cada municipio se encuentran en el anexo 3 para el año 2012
y en el anexo 4 para el año 2013, donde se puede observar de manera específica el
comportamiento de cada uno de los parámetros utilizados para realizar las respectivas
correlaciones entre parámetros que conforman el IRCA.

En la ilustración 8 se muestran 4 ejemplos de las gráficas realizadas para determinar la


correlación existente entre la variable independiente, Turbiedad y los demás parámetros que
conforman el IRCA para el año 2012, se evidencia que en las dos primeras graficas existe una
correlación fuerte entre parámetros graficados, mientras que en la correlación entre nitratos,
alcalinidad y turbiedad no se presenta una relación representativa que permita establecer la
influencia de la turbiedad.
57

Ilustración 8 Ejemplo correlación entre parámetros año 2012

50,00 1
Turbiedad
40,00 R² = 0,9386
0,8 VS Hierro

Hierro Total
Turbiedad Total
30,00 0,6
Color

R² = 0,4909 Vs Color
20,00 0,4

10,00 Lineal 0,2 Lineal


(Turbiedad (Turbieda
0,00 0
Vs Color) d VS
0,00 10,00 20,00 0 20 40
Hierro
Turbiedad Turbiedad Total)

1,6 180
1,4 160 Turbiedad
1,2 140 VS

Alcalinidad
1 Turbiedad 120 Alcalinida
Nitratos

VS Nitratos 100 d
0,8
R² = 0,0049 80
0,6 60
0,4 Lineal 40
R² = 0,0881 Lineal
0,2 (Turbiedad 20 (Turbieda
0 VS Nitratos) 0 d VS
0 10 20 30 0 20 40 Alcalinida
Turbiedad Turbiedad d)

Fuente: Autores

En la ilustración 9 se muestran 4 ejemplos de las gráficas realizadas y de esta manera determinar


la relación existente con la variable independiente y posteriormente conocer las correlaciones.
Ilustración 9 Ejemplo correlación entre parámetros año 2013

1,5 2000
Turbiedad
Cloro Residual

1500 Turbiedad
1 Vs Cloro
E-Coli

Residual 1000 Vs E-Coli


R² = 0,1317
R² = 0,0259
0,5
500
Lineal Lineal
0 (Turbiedad 0 (Turbiedad
0 1 2 Vs Cloro 0 100 200 Vs E-Coli)
Turbiedad Residual) Turbiedad
58

200 50
Turbiedad Turbiedad

Dureza Total
150 40
Vs Dureza Vs

Cloruros
Total 30 Cloruros
100 R² = 2E-05
20
50 10
R² = 0,0043 Lineal Lineal
0 (Turbiedad 0 (Turbiedad
0 50 100 Vs Dureza 0 5 10 Vs
Turbiedad Total) Turbiedad Cloruros)

Fuente: Autores

Continuando con el desarrollo del objetivo se llevó a cabo el cálculo del coeficiente de Pearson
con el fin de determinar las correlaciones entre los parámetros que componen el índice de riesgo
de la calidad de agua para consumo humano para cada uno de los municipios del departamento
del valle del cauca y de esta forma poder conocer la fuerza de correlación que determina cada
una de las características. Para realizar el cálculo del coeficiente de Pearson es necesario tener
presente que para los dos periodos de estudio se descartaron diferentes parámetros que no
contaban con la información necesaria para su respectivo análisis en la tabla 11 que se encuentra
a continuación se observan los parámetros correlacionados para los años 2012 y 2013 y el
puntaje de riesgo que corresponde a estos parámetros según la resolución 2115 del 2007.
Tabla 11 Correlación de Parámetros año 2012-2013

Puntaje de
No. Variable Dependiente Variable Independiente
Riesgo

1 Color aparente Turbiedad 6


2 pH Turbiedad 1.5
3 Cloro residual libre Turbiedad 15
4 Alcalinidad total Turbiedad 1
5 Calcio Turbiedad 1
6 Fosfatos Turbiedad 1
7 Dureza total Turbiedad 1
8 Sulfatos Turbiedad 1
9 Hierro total Turbiedad 1.5

10 Cloruros Turbiedad 1

11 Nitratos Turbiedad 1

12 Nitritos Turbiedad 3
13 Aluminio (Al3+) Turbiedad 3
14 Coliformes totales Turbiedad 15

15 Escherichia coli Turbiedad 25

Sumatoria de puntajes Reportados 74

Fuente: Autores
59

Con las correlaciones correspondientes a cada uno de los municipios se tiene en cuenta que una
vez calculado el valor de Pearson este tendrá un valor cercano a +1 que permite evidenciar un
comportamiento directamente proporcional entre los parámetros analizados, mientras que si estos
representan un valor cercano a -1 la asociación entre estos parámetros será inversamente
proporcional y evitara que tengan algún grado de correlación, es decir que la asociación
estadística presente no tendrá ninguna significancia.

A continuación, se puede observar un ejemplo del municipio de El Dovio, el total de la fuerza de


correlación de los municipios relacionados se encuentran en el anexo 5.
Ilustración 10 Ejemplo correlación entre Turbiedad Vs Color

120
R² = 0,9534
100

80
Color

60 Turbiedad Vs
Color
40
Lineal (Turbiedad
20 Vs Color)

0
0 5 10 15 20
Turbiedad

Fuente: Autores

Posterior al cálculo del coeficiente de correlación (R2) para cada uno de los parámetros
reportados se realiza el cálculo del coeficiente de correlación “r” de Pearson el cual se puede
definir como la raíz cuadrada del coeficiente de correlación (R2) para cada una de las gráficas
realizadas, teniendo en cuenta el cálculo de la raíz cuadrada estos valores permitirán determinar
la fuerza de correlación correspondiente. A partir de la ilustración 10 en el que el valor R2 será
igual a 0,9534 se puede decir que el valor que representa el “r” es igual a 0,97 que corresponde a
una correlación fuerte en este caso entre la turbiedad y el color.
En la tabla 12 se puede observar un ejemplo de la fuerza de correlación para el municipio del
Dovio donde se puede evidenciar que parámetros fueron reportados y debidamente analizados
para el año 2013 presentando correlación fuerte, moderada y débil.

Los parámetros con mayor fuerza de correlación para este municipio fueron el color, hierro total,
nitratos, coliformes totales y E-coli, esto permite conocer que tan fuerte es la relación en este
caso entre la turbiedad y estos parámetros, la turbiedad es de gran importancia ya que en el agua
puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases, líquidos y
sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta
60

partículas macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia que esta pueda presentar. Es por
esta razón que la relación fuerte entre estos parámetros se puede ver afectada por la turbiedad.
Tabla 12 Fuerza de correlación entre parámetros

Variable independiente Variable Dependiente R2 R Fuerza de Correlación

Turbiedad Color 0,9534 1,0 Fuerte

Turbiedad pH 0,1634 0,4 Moderada

Turbiedad Cloro Residual 0,1728 0,4 Moderada

Turbiedad Alcalinidad 0,0985 0,3 Débil

Turbiedad Fosfatos 0,0257 0,2 Débil

Turbiedad Dureza Total 0,0496 0,2 Débil

Turbiedad Sulfatos 0,033 0,2 Débil

Turbiedad Hierro Total 0,469 0,7 Fuerte

Turbiedad Cloruros 0,1862 0,4 Moderada

Turbiedad Nitratos 0,7811 0,9 Fuerte

Turbiedad Coliformes Totales 0,4288 0,7 Fuerte

Turbiedad E-Coli 0,3427 0,6 Fuerte

Fuente: Autores

Con las correlaciones realizadas para el año 2012 se puede encontrar que existe una correlación
fuerte entre el Color, Hierro total, nitratos, coliformes y E-Coli y la variable independiente que
para este estudio es la turbiedad, de igual manera se pudo evidenciar que existe una relación
débil entre el cloro residual, la dureza total y cloruros, el pH y la alcalinidad no poseen ninguna
fuerza de correlación con respecto a la turbiedad y de esta forma es posible descartar la fuerza de
correlación entre ellos. En la tabla 13 se puede observar el total de municipios con la respectiva
fuerza de correlación para cada uno de los parámetros que fueron reportados y analizados.
Tabla 13 Fuerza de correlación entre parámetros IRCA año 2012

FUERZA DE CORRELACION TOTAL DE


PARAMETRO
Fuerte Moderada Débil Ninguna MUNICIPIOS

Color 30 6 3 2 41

pH 0 8 16 17 41

Cloro Residual 4 13 17 7 41

Alcalinidad 3 5 16 17 41

Fosfatos 2 10 15 14 41

Dureza Total 1 7 17 16 41

Sulfatos 6 5 15 15 41

Hierro Total 22 8 2 8 40

Cloruros 0 5 21 15 41

Nitratos 14 6 7 13 40
61

Coliformes Totales 7 16 8 8 39

E-Coli 16 3 9 11 39

Fuente: Autores

Con respecto a las correlaciones realizadas para los parámetros que componen el IRCA se
muestra en la tabla 14 que en el año 2013 existe una fuerte correlación entre la turbiedad como la
variable independiente y Color, Hierro Total, Nitratos y Coliformes Totales, la fuerza de
correlación débil para este periodo está regida por el cloro residual y cloruros. Con respecto a los
parámetros que no simbolizan ninguna fuerza de correlación se evidencia que el pH, fosfatos y
dureza total no muestran correlación con respecto a la turbiedad.
Tabla 14 Fuerza de correlación entre parámetros IRCA año 2013

FUERZA DE CORRELACION TOTAL DE


PARAMETRO
Fuerte Moderada Débil Ninguna MUNICIPIOS

Color 28 7 4 2 41

pH 4 6 13 18 41

Cloro Residual 9 11 17 4 41

Alcalinidad 5 6 15 15 41

Fosfatos 7 3 8 21 40

Dureza Total 4 6 11 19 40

Sulfatos 2 9 11 18 40

Hierro Total 19 9 7 4 39

Cloruros 2 8 17 14 41

Nitratos 12 9 11 7 39

Nitritos 4 1 9 13 27

Aluminio 1 2 7 10 20

Coliformes 15 6 9 10 40

E-Coli 11 6 9 12 38

Fuente: Autores

En el anexo 3 y 4 se muestran las gráficas de dispersión realizadas para cada municipio con el
valor R2 para cada uno de los años de estudio a partir de estas se genera el valor total de
municipios y la fuerza de correlación para cada uno de los parámetros calculados.

4.5.3 Análisis de resultados

A partir de las correlaciones entre parámetros realizadas para este trabajo de grado con respecto a
los periodos de estudio que están comprendidos en los años 2012 y 2013 se encontró una serie de
parámetros con una fuerza de correlación entre 1 ≥│R│> 0,5, en este numeral se busca analizar
la fuerza de correlación que tienen estos parámetros.
62

En los años 2012 y 2013 se evidencio que 30 municipios del departamento del Valle del cauca
cuentan con una correlación fuerte entre la turbiedad y el color, en el anexo 5 se podrá ver de
manera más detallada la fuerza de correlación correspondiente a los parámetros que se midieron
en los municipios del departamento. La relación entre estos dos parámetros se debe
principalmente a que la turbiedad es una medida en el cual el agua pierde su transparencia debido
a la presencia de partículas en suspensión, permite medir la claridad del agua debido a que se
pueden encontrar arenas, arcillas y otros materiales en suspensión en el agua, se puede decir que
la turbidez en el agua se ve afectada por el color ya que entre más turbia se vea se reportara un
valor más alto para esta característica. Según la OMS, la turbidez del agua para consumo
humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU, en
cuanto a la normatividad colombiana la resolución 2115 de 2007 establece valores máximos de 2
NTU los cuales no deben sobrepasar este nivel permisible debido a que las condiciones del agua
que es distribuida para consumo humano se puede ver afectada, es necesario que los sistemas
filtrantes de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano se aseguren que la
turbiedad no supere 1 NTU, a partir de la relación directamente proporcional que tiene la
turbiedad y el color pues si el valor que representa la turbiedad es alto las unidades de color
aumentaran. (Garcia M. d., 2004)

La relación directamente proporcional que existe entre la turbiedad y el hierro total se ve


representada en 22 municipios del departamento del Valle del Cauca, el hierro es un
constituyente normal del organismo humano (forma parte de la hemoglobina). Por lo general, sus
sales no son tóxicas en las cantidades comúnmente encontradas en las aguas naturales. La
presencia de hierro puede afectar el sabor del agua, producir manchas indelebles sobre los
artefactos sanitarios. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar
obstrucciones, de esta forma puede generar alteraciones en la turbiedad y el color del agua y con
rangos altos afectar la calidad del agua para consumo. Las partículas suspendidas también
ayudan a la adhesión de metales pesados siendo el hierro un metal pesado es muy común que se
encuentre en el agua, la presencia de hierro en el agua para consumo humano puede causar
efectos tóxicos, el puntaje de riesgo para esta característica es de 1.5 lo cual no representa un
valor importante sobre los 100 puntos que representan el IRCA (Garcia M. d., 2004).

Igualmente, se ve un comportamiento fuerte entre la turbiedad y los nitratos, 14 municipios


muestran fuerza de correlación entre estos dos parámetros, los nitratos son sales químicas
derivadas del nitrógeno que, en concentraciones bajas, se encuentra de forma natural en el agua.
La presencia de nitratos en las aguas de abastecimiento público es debida a la contaminación de
las aguas naturales por compuestos nitrogenados. (Esparza, 1987) Se puede hablar de dos tipos
de fuentes de contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados: la
contaminación puntual y la dispersa. El primer caso se asocia a actividades de origen industrial,
ganadero o urbano (vertido de residuos industriales, de aguas residuales urbanas o de efluentes
orgánicos de las explotaciones ganaderas, lixiviación de vertederos, etc.), actividades que son de
63

gran importancia en el departamento, mientras que, en la contaminación dispersa o difusa, la


actividad agrónoma es la causa principal. Si bien las fuentes de contaminación puntual pueden
ejercer un gran impacto sobre las aguas superficiales o sobre localizaciones concretas de las
aguas subterráneas, las prácticas de abono con fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) son
generalmente las causantes de la contaminación generalizada de las aguas subterráneas.
Determinados procesos de potabilización de aguas naturales destinadas al abastecimiento de la
población, tal como pasa en la desinfección, comportan la oxidación de los compuestos
nitrogenados (como el amonio y los nitritos) que se convierten en nitratos. Teniendo en cuenta
esta información se puede decir que los valores admisibles de nitratos en el agua son de 10 NO-3
mg/l según lo indica la normatividad colombiana pues al sobrepasar estos valores la calidad del
agua para consumo humano se puede ver afectada, sin embargo, cabe resaltar que los nitratos no
son en sí mismos tóxicos, se sabe que se absorben rápidamente a nivel intestinal y se eliminan
por orina. El peligro potencial de los nitratos radica en la eventual transformación en nitritos
dentro del organismo, esta intoxicación no ocurre en niños de mayor edad ni en adultos, en los
que al existir una acidez gástrica más elevada no se produce una proliferación bacteriana en los
tramos altos del intestino, por lo que no ocurre esta reducción de nitratos a nitritos. Esta
transformación, que implica una reducción enzimática, puede ocurrir en la cavidad bucal y bajo
ciertas condiciones, en el tubo digestivo este tipo de sintomatología se presenta principalmente
en bebes que se encuentran en periodo de lactancia presentando un efecto producido por una alta
concentración de nitritos en la sangre y se da por la transformación de la hemoglobina a
metahemoglobina y por lo tanto no es capaz de transportar oxígeno y provocar graves daños a la
salud humana. (Red iberoamericana de potabilizacion y depuracion de agua, 2006)
Para los periodos de estudio los contenidos de nitratos son aceptables teniendo en cuenta el valor
total de muestras reportadas y según el puntaje de riesgo que esta característica tiene es de 1
punto sobre 100 por lo que no tiene un valor representativo pero que puede generar un puntaje de
riesgo más alto debido a la afectación que puede causar a los bebes que se encuentran en periodo
de lactancia teniendo en cuenta que son la población más vulnerable. A su vez la presencia de
nitratos en las aguas de consumo humano tiene una relación directamente proporcional con la
turbiedad debido a las cantidades de solidos tanto orgánicos como inorgánicos que se pueden
producir aumentando el valor de la turbiedad en el agua.

La relación presente entre la turbiedad y los coliformes totales se ve representada en 15


municipios, estos parámetros poseen gran importancia entre las características que conforman el
IRCA pues cuentan con un puntaje de riesgo de 30 puntos, la turbiedad hace que el contenido
bacteriano aumente, ya que los rayos U.V no manifiestan su acción, la correlación entre estos
parámetros permite usar la turbidez como indicador cualitativo indirecto de riesgo de
contaminación microbiológica, en aguas captadas de fuentes superficiales. Para el caso de
muchos virus y parásitos, cuya supervivencia no está necesariamente ligada a la presencia de
coliformes, con más razón la medición nefelométrica de las partículas servirá para medir
indirectamente el riesgo de contaminación por aquellos gérmenes y de esta manera realizar el
tratamiento adecuado, la presencia de coliformes en el agua para consumo humano puede
64

generar problemas de salud pública teniendo en cuenta que a nivel mundial, el 80% de las
enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones
causadas por éstas se deben al uso y consumo de agua insalubre. La falta de higiene y la carencia
o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios son algunas de las razones por las que la
diarrea continúa representando un importante problema de salud en países en desarrollo. El agua
y los alimentos contaminados se consideran como los principales vehículos involucrados en la
transmisión de bacterias, virus o parásitos. Los organismos transmitidos por el agua
habitualmente crecen en el tracto intestinal y abandonan el cuerpo por las heces. Dado que se
puede producir la contaminación fecal del agua (si ésta no se trata adecuadamente) al
consumirla, el organismo patógeno puede penetrar en un nuevo hospedador. Como el agua se
ingiere en grandes cantidades, puede ser infecciosa aun cuando contenga un pequeño número de
organismos patógenos. Los microorganismos patógenos que prosperan en los ambientes
acuáticos pueden provocar cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomelitis, hepatitis y
salmonelosis, entre otras enfermedades. (Instituto Nacional de Salud, 2015)

Finalmente teniendo en cuenta otros proyectos del Programa de Ingeniería Ambiental


relacionados con el IRCA, en los departamentos de Boyacá, Tolima, Córdoba, Risaralda y
Quindío se evidencia que para todas las relaciones entre la turbiedad y el color es fuerte para los
años 2012 y 2013. Esto se debe a que la turbiedad refleja aproximación del contenido de material
en suspensión y el color aparente se refiere a sustancias disueltas y partículas en suspensión las
cuales contribuyen a la generación de la turbidez en el agua. Por lo tanto, si aumenta la turbiedad
en el agua el color aparente será mayor mostrando un comportamiento directamente
proporcional.

4.6 Análisis entre variables meteorológicas y condiciones físico-geográficas con el


IRCA

Para esta etapa se tuvo en cuenta una metodología en la cual la obtención de los resultados de las
correlaciones meteorológicas en comparación con los parámetros IRCA consistió inicialmente en
la definición de las dos variables independientes las culés fueron precipitación y temperatura y
como variable dependiente los valores del índice, teniendo en cuenta que las correlaciones se
realizaron con valores mensuales de cada una.

4.6.1 Relación estadística entre las variables meteorológicas y el IRCA


Para la obtención de los datos del comportamiento climatológico para los años 2012 y 2013
(precipitación total y temperatura media mensual) se hizo una solicitud al Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) correspondiente a las estaciones meteorológicas
ubicadas en el Departamento del Valle Del Cauca, en un principio se contaba con 82 estaciones
entre las que se incluían estaciones climatológicas ordinarias, climatológicas especiales y
pluviométricas, después de ser entregada la información solo se contó con información de 44
estaciones activas con datos pertinentes para el periodo de estudio y de esta manera poder
65

realizar las correlaciones respectivas. Cabe resaltar que la mayoría de las estaciones que se
encuentran activas y que reportaron datos para los años 2012 y 2013 fueron pluviométricas por
lo que la información que se obtuvo de temperatura fue escasa sin embargo se reportaron datos
para 7 estaciones climatológicas.

Con la información obtenida en el IDEAM, para los periodos de estudio comprendidos por los
años 2012 y 2013 se evidencia que los valores de precipitación alcanzaron valores máximos de
8320 mm, 2506 mm y con una mínima anual de 329 mm, 663 mm para el año 2012, con respecto
al año 2013 se obtuvieron valores máximos de 8515 mm, 3033 mm y valores mínimos anuales
de 346 mm a 625 mm, se muestra un valor elevado debido a la influencia del litoral pacífico en
el municipio de buenaventura, el litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo
el año, y solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. Se
puede observar un comportamiento bimodal en la mayor parte del departamento.

De acuerdo a los valores reportados de temperatura se evidencia un valor máximo anual de 28 °C


y un mínimo de 12 °C, dada la orografía del departamento se presenta una variación en los
diferentes municipios.

Seguido a esto se presentan ejemplos del régimen de lluvia para los años 2012 y 2013, para la
variación del municipio de buenaventura que presenta los valores más altos de precipitación y el
del municipio de Dagua donde se observa el régimen de precipitación que se tuvo para estos
periodos.
Ilustración 11 Régimen de Precipitación Buenaventura 2012- 2013

Buenaventura 2012 Buenaventura 2013


1200 1200
1000 1000
Precipitacion

Precipitacion

800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
Julio

Julio
Diciembre

Diciembre
Abril

Abril
Enero

Mayo

Octubre

Enero

Mayo

Octubre
Agosto

Agosto
Febrero

Febrero
Marzo

Junio

Marzo

Junio
Septiembre

Noviembre

Septiembre

Noviembre

Fuente: Autores
66

Ilustración 12 Régimen de precipitación Dagua 2012 - 2013

Dagua 2012 Dagua 2013


200 250
Precipitacion

Precipitacion
150 200
150
100
100
50 50
0 0
Julio

Diciembre

Julio

Diciembre
Enero

Abril
Mayo

Octubre

Enero

Abril
Febrero

Mayo

Octubre
Agosto

Agosto
Febrero
Marzo

Junio

Marzo

Junio
Septiembre

Noviembre

Septiembre

Noviembre
Fuente: Autores

En este orden de ideas se puede encontrar en el anexo 6 el detalle de cada una de las estaciones
meteorológicas utilizadas para el desarrollo y análisis de esta etapa.

4.6.2 Relación de las condiciones físico-geográficas del departamento con el IRCA.


Teniendo en cuenta los datos proporcionados por el SIVICAP se valida la información necesaria
para realizar el respectivo análisis correlacional entre las variables meteorológicas y el IRCA,
para esto se tiene en cuenta la definición de criterios que se encuentra en el numeral 7.1.2 con el
fin de contar con los datos necesarios de cada persona prestadora en los diferentes municipios del
Valle del Cauca. A partir de la selección de datos se evidencia que no se pueden tomar las 466
empresas que para los periodos de estudio son las encargadas del servicio de acueducto debido a
la carencia de información, bajo estas condiciones se realizan 34 correlaciones para el año 2012
y 30 para el año 2013, en el anexo 8 se muestra como se relacionan las variables meteorológicas
con el IRCA mensual y de esta manera lograr establecer la fuerza de correlación entre estos a
partir del coeficiente de Pearson.

Con base en la tabla 15 que se encuentra a continuación, se muestra la fuerza de correlación para
el año 2012, a partir de esto se evidencia que 30 de las personas prestadoras que cumplieron con
los criterios de selección 11 tienen fuerza de correlación entre la precipitación y el IRCA, sin
embargo, La fuerza de correlación moderada y débil para la precipitación se encuentra en 9 y 7
empresas prestadoras respectivamente, se puede evidenciar que para este año la fuerza de
correlación es fuerte para el total de correlaciones realizadas para este año. Se observa que para
la temperatura hay 2 empresas prestadoras con una relación fuerte y 2 empresas prestadoras con
una fuerza de correlación débil, debido a la ausencia de datos en las diferentes estaciones
meteorológicas del departamento para los años de estudio no se pudo tener un valor más
representativo con el fin de realizar una mayor cantidad de correlaciones.
67

Tabla 15 Correlación de variables meteorológicas y el IRCA para el año 2012

Año 2012

Tipo de fuerza de correlación Total


Variable
personas
Meteorológica
Fuerte Moderada Débil Ninguna prestadoras
Precipitación 11 9 7 3 30
Temperatura 2 0 2 0 4
Fuente: Autores

Para las correlaciones realizadas para el año 2013 se evidencia que la fuerza de correlación varia
a diferencia del año 2012 en este caso la información necesaria para realizar las correlaciones fue
más escasa, para este periodo se contó con 25 empresas prestadoras en el que se puede observar
en la tabla 16 que el comportamiento de las correlaciones es similar y no permite que exista una
correlación fuerte entre las variables meteorológicas y el IRCA para este año, solo 3 empresas
prestadoras cuentan con una correlación fuerte entre la precipitación y el IRCA, a partir de la
selección de datos que se realizó con las estaciones meteorológicas tanto para el IRCA mensual
por personas prestadoras no se obtuvo un volumen muy alto el cual evito que se correlacionaran
una mayor cantidad de información.
Tabla 16 Correlación de variables meteorológicas y el IRCA para el año 2013

Año 2013

Total personas
Tipo de fuerza de correlación
Variable Meteorológica prestadoras

Fuerte Moderada Débil Ninguna

Precipitación 3 7 8 7 25

Temperatura 0 3 1 1 4

Fuente: Autores

Correlación entre la Precipitación y el IRCA.


Como se puede observar en las tablas 15 y 16 que, donde se muestra la fuerza de correlación de
las variables meteorológicas con el IRCA para el año 2012 y 2013 respectivamente; en ellas se
puede evidenciar que en el año 2012 se correlacionaron en total 30 empresas prestadoras con la
información meteorológica disponible. Teniendo en cuenta esto en la ilustración 12 se muestra
un ejemplo del municipio de Palmira donde según la relación lineal presente la correlación entre
la variable de precipitación y el IRCA mensual para el año 2012 es fuerte y es directa
estableciendo así que al presentarse un aumento de la Precipitación se establece de manera
directa un aumento en el IRCA Mensual para este municipio.
68

Ilustración 13 Correlación entre la precipitación y el IRCA para el municipio de Palmira año 2012

IRCA mensual Vs Precipitacion


14
12
10
R² = 0,6235
8 Precipitacion VS IRCA
IRCA

6
4 Lineal (Precipitacion VS
2 IRCA)
0
-2 0 20 40 60 80
Precipitacion

Fuente: Autores

Cuando se presentan altas precipitaciones en el Valle Del Cauca, la contaminación del recurso
hídrico puede estar dado por el deslizamiento de contaminantes disueltos o en suspensión
provenientes de los suelos, valles, cerros y montañas hacia los cuerpos de agua, ya que los
cuerpos de agua están sujetos a las condiciones de su entorno. En el caso del agua potable la
contaminación y las condiciones de este recurso se ven menos influencias por el comportamiento
de la precipitación, aun así, hay factores que pueden verse influenciados y que recaen en la alta
probabilidad de deterioro o rotura de tuberías que transportan agua potable a causa de las
inundaciones. Esto origina el ingreso de contaminantes a las tuberías y, por consiguiente, la
ingesta y consecuente afección.

Reconociendo que la impermeabilidad de las tuberías de agua destinadas para consumo humano
no está garantizada; otro de los escenarios que se pueden originar son las posibles rupturas de
tuberías de desagüe a causa de las inundaciones ocasionadas por las altas lluvias. Acontecimiento
que acarrearía grandes complicaciones y una degradación en la calidad del recurso hídrico
debido a una exposición directa con Escherichia coli.

Por otra parte se debe tener en cuenta que el aumento excesivo de caudal que ingresa a las
Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) cambia las condiciones y la calidad de la
misma, aun cuando es evidente que el caudal se puede controlar y restringir, debe considerarse
una nueva caracterización debido a que ingresa agua con unas condiciones fisicoquímicas
desconocidas (por la especie y cantidad de contaminante) bajo estas nuevas condiciones se
desconoce qué tipo y cantidad de clarificarte o desinfectante es el adecuado para tratar ese tipo
de agua. A su vez se debe tener en cuenta que la erosión puede causar grandes cantidades de
sedimentos los cuales pueden tener una carga considerable de contaminantes, y que por efecto de
69

las lluvias pueden ser arrastrados hasta los cuerpos de agua (gomez, 2014) con base en esto se
debe considerar otro panorama de los efectos de las precipitaciones en la calidad del agua ya que
en ocasiones en vez de manifestarse diluciones de los contaminantes en los cuerpos hídricos, lo
que puede presentarse es que se aumente la carga de contaminante que llega a la captación del
agua debido a las fuertes lluvias, y esto puede afectar la calidad del agua en el sistema de
tratamiento y posterior distribución, lo que da como resultado a un cambio en el tratamiento de
tal manera que cambia las dosificaciones tanto de los coagulantes como de otros compuestos
químicos que se dosifiquen en el sistema. Planteados los posibles escenarios y las condiciones
que relacionan directamente el efecto de la precipitación sobre el IRCA anual y con base a los
datos reportados para el año 2012, se pudo evidenciar que, para los municipios de Palmira, El
Dovio y Dagua, la precipitación y los valores del IRCA lograron una correlación fuerte,
evidenciando de esta manera un alto nivel de riesgo del agua influido por las altas
precipitaciones.

Correlación entre la Temperatura y el IRCA.

Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores climáticos más relevantes en el
comportamiento del ciclo hidrológico y que influye significativamente en la composición y
estado del agua, Ya que afecta la química de este recurso y las funciones de los organismos
acuáticos influyendo en la cantidad de oxígeno que se puede disolver en el agua, la velocidad
metabólica de los organismos que la componen, así como también la sensibilidad de organismos
a desechos tóxicos, parásitos y enfermedades. Se pudo evidenciar para algunos municipios las
altas temperaturas mostraban un comportamiento directo en la calidad del agua disminuyendo su
calidad debido a la proliferación de los microorganismos.

Por otro lado, la solubilidad de las sales y los gases presentes en el agua se ve directamente
relacionada con la temperatura ya que con incrementos en la temperatura se puede generar una
mayor solubilidad de los iones de oxígeno y una menor solubilidad de los gases por lo tanto el
comportamiento de la temperatura contempla posibles alteraciones en la calidad del agua debido
a que se presenta la disminución de la capacidad de disolver el oxígeno en el agua por lo tanto
como se genera una baja disolución del oxígeno en el agua es decir que el Oxígeno Disuelto
(OD) presente en el agua disminuye generando que los microorganismos u otros organismos
vivos en el medio mueran y esto representara que se aumente la cantidad de materia orgánica en
el agua llegando a que se aumente la carga contaminante en el agua y se vería afectado el sistema
de tratamiento del mismo aclarando que el cuerpo hídrico del cual se está captando presenta un
alto contenido de materia orgánica.

Para las condiciones que relacionan directamente el efecto de la Temperatura sobre el IRCA
anual, no se pudo evidenciar una correlación fuerte entre estas dos variables sin embargo, se
pudo evidenciar un comportamiento directamente proporcional entre los incrementos de
Temperatura y el índice de riesgo en casos muy puntuales como los datos reportados en el año
2013 donde el municipio Buga La Grande reporta temperaturas por encima de los 22ºC en la
70

estación meteorológica San Marcos y Tuluá que obtuvo temperaturas mayores a los 20ºC en la
estación Mate Guadua, que componen una correlación moderada indicando que hubo una
influencia de la temperatura en la calidad del agua. Aun así, cabe resaltar que no hay una base de
datos determinante de reportes de temperatura por parte de las estaciones meteorológicas para
este departamento por lo tanto no se pudo hacer un estudio más completo.

4.6.3 Análisis de resultados


Con la elaboración de los mapas temáticos se presentan los resultados del estudio desarrollado en
el departamento del Valle del Cauca en el período comprendido entre 2012 y 2013, a partir de la
elaboración de mapas temáticos donde se muestra la precipitación y la temperatura para estos
periodos de estudio, con la utilización de la información obtenida en el IDEAM y el
comportamiento del IRCA reportado al SIVICAP en los diferentes municipios. Para esto se
realizaron tres mapas temáticos para cada año, se elaboraron dos mapas con las isoyetas e
isotermas y otro correspondiente a los valores IRCA reportados para estos años con el fin de
mostrar de una manera más clara el comportamiento del IRCA en el departamento. En el anexo 9
se encuentra los mapas temáticos de precipitación y en el anexo 10 el de temperatura para cada
año, en el anexo 11 el mapa temático correspondiente al IRCA para los años 2012 y 2013.

Mapa temático de precipitación para los años 2012 y 2013.


A partir de la división administrativa con la que cuenta el departamento se puede observar en la
tabla 17 el comportamiento máximo y mínimo de la precipitación en los periodos de estudio.
Tabla 17 Rangos máximos y mínimos de precipitación para los años 2012 y 2013

Precipitación (mm)
Zona
2012 2013
Norte 500 - 3500 500 - 5000
Oriente 800 - 2500 800 - 2500
500 - 500 -
Occidente 10000 10500
Centro 500 - 2000 500 - 1500
Sur 500 - 6000 500 - 6500
Fuente: Autores

Teniendo en cuenta la información de las estaciones meteorológicas en las que se reportaron


datos para los años 2012 y 2013 se trazan las isolineas con ayuda del programa ArcGis®
permitiendo la generación del mapa temático que contiene las isoyetas e isotermas para los años
propuestos en esta investigación.

El departamento del Valle del Cauca se encuentra ubicado en una región donde la cantidad de
lluvia es de baja a moderada, pero como se puede observar en la tabla 17 la zona que reporta
valores máximos de precipitación es la zona occidental que comprende el municipio de
Buenaventura, este por estar en la franja del litoral pacífico presenta valores anuales de lluvia
71

muy altos. La zona correspondiente al valle geográfico del alto Cauca y las estribaciones de las
cordilleras central y occidental presentaron para estos años valores de 500 mm a 6000 mm
anuales, los municipios que comprenden esta zona son principalmente de norte a sur, Ulloa,
Obando, la Victoria, Caicedonia, Sevilla, pradera y florida, este comportamiento se debe a sus
pisos térmicos que varían de los 500 metros sobre el nivel del mar hasta los 4.400 metros; donde
varían desde el templado al paramo, siendo sus mayores elevaciones Pico Iraca y Pico
Horizontes.

El comportamiento de la precipitación para el departamento en estos periodos no difiere mucho,


por el contrario, se encontró un comportamiento similar como se puede evidenciar en el anexo 8,
teniendo en cuenta que el departamento cuenta con una variedad de precipitación debido a la
ubicación geográfica que presenta y reportando un promedio de 800 mm a 2000 mm en la mayor
parte de la región.

A partir de los registros de precipitación se puede tener que el valor máximo de precipitación
para el año 2012 y 2013 lo reporta la estación meteorológica del bajo calima en el municipio de
buenaventura y un valor mínimo la estación Ingenio Manuelita en el municipio de Palmira a
partir de esta información se realiza el respectivo mapa temático que se encuentra en el anexo 9.

Mapa temático de temperatura para los años 2012 y 2013.


De acuerdo a la división administrativa que tiene el departamento se realizó la distribución de la
temperatura como lo reporta el IDEAM y que se puede evidenciar en el anexo 8. Teniendo en
cuenta que el departamento no cuenta con datos representativos de temperatura se realizó una
consulta del comportamiento de la temperatura para los periodos de estudio y de esta manera
realizar el mapa temático.

En este orden de ideas se elaboró el mapa temático que se encuentra en el anexo 10, en el que se
realizó una interpolación de datos generando las isotermas correspondientes a los periodos de
estudio para el departamento.

El clima de la mayor parte del departamento del Valle del Cauca, oscila entre cálido semihúmedo
y templado semihúmedo. Al extremo oriental del departamento y también al centro, en las
estribaciones de la cordillera occidental, se distribuyen los climas fríos y muy fríos; sobre la
franja litoral, al occidente, el clima es cálido superhúmedo con temperaturas máximas de 30°C,
como se observa en la tabla 18 el régimen térmico que presenta el departamento para estos años
es amplio. Hacia el fondo del valle geográfico y sobre la franja costera del Pacífico, como se
observa en la tabla 18 las temperaturas medias anuales alcanzan valores entre los 25 y los 30° C,
siendo las mayores del departamento. Sobre las estribaciones cordilleranas, las temperaturas
disminuyen linealmente en función de la elevación, dando lugar a valores extremadamente bajos
en los picos más altos de la cordillera central, al extremo oriental de departamento con valores de
8 °C.
72

Tabla 18 Rangos máximos y mínimos de temperatura para los años 2012 y 2013

Temperatura °C
Zona
2012 2013
Norte 10- 30 20 - 25
Oriente 12 – 20 12 - 25
Occidente 25 - 30 20 - 25
Centro 10 - 25 15 - 26
Sur 10 - 25 8 - 22
Fuente: Autores

En los periodos de estudio se muestra un aumento de la temperatura con respecto a años


anteriores, el comportamiento de la temperatura para el año 2012 fue más elevada que en el año
2013 posiblemente por la presencia del fenómeno del niño que se presentó a mediados del año
2012 y a inicio del año 2013, se puede resaltar que al oriente y sur se presentan focos fríos y en
la parte central y occidental focos cálidos.

El comportamiento de la temperatura en el departamento es variado debido a las áreas


geográficas con las que cuenta, al igual que la precipitación se presentan por diferencias
altitudinales en este caso por la presencia de la cordillera y del litoral pacífico estableciendo una
variedad geográfica. Respecto a esto se puede observar en la ilustración 14 como a mayores
temperaturas las altitudes son bajas, en el caso de temperaturas bajas las altitudes son altas como
ocurre en los municipios de florida y pradera.
Ilustración 14 Orografía departamento del Valle del Cauca

Fuente: Atlas de Colombia, 2012


73

Mapas temáticos del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua.


Con la realización de los mapas temáticos del comportamiento del IRCA anual en cada
municipio del departamento se logra observar de una manera más clara como está el índice de
riesgo para los años de estudio (2012 y 2013), a partir de la selección de personas prestadoras por
municipio y teniendo en cuenta los criterios de clasificación de datos se puede observar en el
anexo 11 la representación del índice de riesgo de calidad de agua para los diferentes municipios.
Cabe resaltar que de las 466 empresas que se encuentran en la base de datos se descartaron 411
para el año 2012 Y 391 para el año 2013 debido a la ausencia de datos, teniendo en cuenta que la
medición de parámetros para los municipios está establecida por la cantidad de habitantes, las
personas prestadoras no reportan los datos necesarios para certificar el valor correcto del IRCA.
En la tabla 19 que se muestra continuación se presentan las convenciones que se encuentran
disponibles en cada uno de los mapas temáticos del IRCA con el fin de identificar cuantas
personas prestadoras hay por municipio.
Tabla 19 Convenciones por persona prestadora

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta la representación geográfica relacionada con en IRCA anual por municipios,
para el año 2012 se obtuvo que de los que 42 municipios 6 no cuentan con información necesaria
para registrar en los mapas, sin embargo de los datos reportados y analizados se obtuvo que el
81.81 % cumple con los valores de IRCA sin tener un nivel de riesgo para la población, mientras
que un 18,18 % no cumple con las condiciones óptimas para el consumo de agua potable, este
nivel porcentual se puede ver en la ilustración 15, a partir de esto se evidencia que tres de las
personas prestadoras de acueducto cuentan con nivel de riesgo BAJO en las que se encuentran
Palmira, Candelaria y Tuluá, así mismo dos de las empresas prestadoras de Palmira registran un
riesgo medio en su red de distribución, Candelaria Dagua y Florida reportan un índice de riesgo
alto, teniendo en cuenta estos resultados se evidencia que la calidad del agua para estos cinco
74

municipios no es la adecuada para el consumo según la resolución 2115 de 2007 que establece
que aunque se tenga un nivel bajo de riesgo esta no es apta para consumo y se debe realizar la
vigilancia periódicamente.

Ilustración 15 Comportamiento del IRCA año 2012

Cumplimiento del IRCA año


2012

18%

Cumple
82% No cumple

Fuente: Autores

Para el año 2013 se muestra en el mapa temático que para 7 municipios ninguna persona
prestadora del servicio de acueducto reporto datos que permitieran el análisis del IRCA, lo que
hace ver la carencia de información y que no se tiene la vigilancia adecuada para estos casos. al
presentarse esta situación se evita conocer el estado de la calidad del agua para consumo en estos
municipios, por otra parte, las empresas prestadoras de Candelaria, Palmira y Ulloa tienen un
nivel de riesgo alto índices que afectan a la población debido a que no pueden consumir el agua
que se está distribuyendo, por lo que le compete a los alcaldes y respectivos gobernadores
garantizar que las personas prestadoras cumplan con la adecuada distribución y permitan que la
población tenga acceso al agua para consumo. El índice de riesgo bajo para el año 2013 está
determinado por 49 personas prestadoras que reportan los valores correspondientes y permiten
identificar el valor del IRCA en los diferentes municipios, sin embargo, Palmira, Toro y Tuluá se
encuentran en un nivel de riesgo medio teniendo en cuenta que 9 personas prestadoras no están
cumpliendo con el nivel de riesgo 0, en este caso la persona prestadora es la encargada de hacer
las respectivas correcciones y garantizar el servicio adecuado.

En la ilustración 16 que se presenta a continuación se evidencia que el 69 % de los municipios


cumple con el nivel de riesgo óptimo para consumir agua sin generar algún daño a la salud
humana, a su vez el 31% de los municipios no está cumpliendo lo establecido en la resolución
2115 del 2007, este comportamiento se puede presentar porque muchas de las personas
prestadoras no reportan la cantidad de datos suficientes que permitan conocer el valor del IRCA
para el municipio.
75

Ilustración 16 Comportamiento del IRCA año 2013

Cumplimiento del IRCA año 2013

31%

Cumple
69% No cumple

Fuente: Autores

Nivel de riesgo representativo para los años 2012 y 2013.


Para los dos años de estudio se encontró que los valores máximos del IRCA en el que el agua no
se encuentra en las condiciones óptimas para consumo humano se presenta en los municipios
donde la actividad económica se encuentra entre el 50% y 90% de los sectores productivos del
departamento, como se puede demostrar en el anexo 11 en el que se relaciona la concentración
de empresas en los municipios y el reporte del IRCA.

Partiendo de los resultados obtenidos en los mapas temáticos se evidencia que los municipios
como Candelaria, Palmira, Dagua, Tuluá, Ulloa y Toro no cuentan con agua apta para consumo
en los periodos correspondientes a los años 2012 y 2013, estos departamentos presentan
actividades agrícolas representativas debido a las condiciones geográficas y ambientales del valle
del rio Cauca esto permite que tengan óptimas condiciones para el desarrollo del cultivo de caña
de azúcar: 1000 metros sobre el nivel del mar , temperatura promedio de 25°C con oscilaciones
de 12°C entre el día y la noche, brillo solar superior a 6 horas diarias, humedad relativa de 76% y
una precipitación promedio de 1.400 mms (Asocaña, 2012) Ver ilustración 16

Estas condiciones han permitido el avance en el sector productivo de la caña de azúcar, en esta
zona del país por más de 140 años, desde que en 1867 se construyó el primer trapiche en el
antiguo departamento del Cauca, hasta convertirse hoy en la región de mayor producción
azucarera de Colombia, pasando por varias etapas de auge.

Los principales productos elaborados por el sector cañicultor, son el azúcar, las mieles y más
recientemente el etanol, que le abre un nuevo panorama de negocios al sector. En términos de
producción azucarera esta pasó de 1,2 a 2,6 millones de toneladas entre 1980 y 2009. (Asocaña,
2012)
76

Ilustración 17 Localización zona productora de caña de azúcar

Fuente: Recuperado de Cenicaña 2015

En términos de recurso hídrico, el territorio donde se cultiva la mayor parte de la caña de azúcar
del país está ubicado en la vertiente hidrográfica del río Cauca, que conforma el valle del mismo
nombre, con una disponibilidad anual promedio de 467 m3/s. Esta zona se caracteriza por tener
una elevada demanda de agua, el sector cañero concentra la mayor parte de la población y de la
actividad económica. Así, de los 4,2 millones de habitantes del departamento del Valle para
2005, 3,5 millones (83%) vivían en la zona plana. (Asocaña, 2012) El uso intensivo del territorio
y de sus recursos interrelacionados en esta zona, comienza a evidenciar importantes conflictos
por el uso del agua entre el consumo agrícola y el consumo humano. Como lo señala la CVC
(2001), sobre la vertiente del Río Cauca existe un desequilibrio temporal entre la oferta y la
demanda de agua en los períodos de invierno y verano, desequilibrios que son resaltados
77

igualmente por el Estudio Nacional de Aguas del IDEAM (2000), al afirmar que 14 de las 42
cabeceras del departamento del Valle del Cauca, ubicadas en la zona plana, tienen un índice de
escasez entre medio alto y alto para el recurso hídrico.

Partiendo de la responsabilidad empresarial que tiene la asociación cañera y el departamento con


el fin que disminuir la contaminación de las fuentes hídricas en diferentes cabeceras municipales
se evidencia que la producción de etanol como nueva actividad productiva derivada de la caña de
azúcar presenta un incremento en los niveles de contaminación del suelo y el agua asociados a la
producción de vinazas como principal subproducto de la fabricación de etanol. Teniendo en
cuenta que la vinaza tiene un importante uso potencial como abono, también tienen una carga
contaminante alta por la riqueza en cationes metálicos, por otra parte, la contaminación difusa
que se refiere al aporte no especificado que afecta un cuerpo de agua, se tienen que en el
departamento una causa de la contaminación hídrica es la escorrentía agrícola considerando que
esta puede ser una importante causa de contaminación, asociado a esto influyen las
modificaciones hidrológicas y la población. (Asocaña, 2012)

La influencia de las actividades agrícolas, mineras e industriales y la presencia de fenómenos


climáticos para el periodo de estudio evidencian que la calidad del agua para consumo humano
se ve puede ver afectada cuando no se tiene una vigilancia y control adecuado por parte de las
entidades gubernamentales.

El municipio de Candelaria está constituido hidrográficamente por los ríos Cauca, El Párraga,
Frayle, Desbaratado y varias corrientes menores que permiten en épocas secas el riego para los
diferentes cultivos, candelaria como centro agrícola es un potencial económico debido a la
fertilidad de sus tierras, el ingenio Mayagüez es la principal industria de este municipio partiendo
de la producción de alcohol carburante. Para los años de estudio se evidencia que el IRCA de
este municipio no cuenta con las condiciones aptas para consumo humano, teniendo en cuenta
los datos obtenidos el año 2013 presento un aumento en el IRCA , las 13 personas prestadoras
del servicio que reportaron datos para estos años y que cumplían con los criterios de selección de
datos solo 3 cumplen con las condiciones adecuadas para que la población tenga acceso al agua
potable, sin embargo 10 empresas reportan que el agua no es apta para consumo, en el que 3
tienen un nivel de riesgo alto, 6 de riesgo medio y 1 con riesgo bajo como se puede evidenciar en
el anexo 7.

En este municipio se encuentra solo un piso termino ya que la mayor parte es una zona plana, la
altitud de la cabecera es de 973 m.s.n.m y su temperatura promedio es de 23 °C, los valores de
precipitación para los años 2012 y 2013 fueron 1338 mm y 1415 mm respectivamente, la
relación de las variables meteorológicas con el municipio para el año 2013 representaron una
correlación fuerte para la precipitación caso que se puede presentar por la actividad cañera y los
valores anuales de precipitación ya que por la carga contaminante que produce la actividad en
especial la producción de alcohol carburante que es representativo del municipio puede existir un
arrastre de contaminante y de materia orgánica que afecta la calidad del agua.
78

En el caso de las personas prestadoras del servicio de acueducto se evidencia en el anexo 1,


donde se encuentran los reportes al SIVICAP que no realizan un tratamiento adecuado utilizando
solo cloro gaseoso para la desinfección del agua, afectando al municipio, pues se considera que
cada persona prestadora cumpla con los respectivos tratamientos para garantizar que los
habitantes puedan hacer uso de este recurso.

El municipio de Palmira está localizado en el sur de la región del departamento,


hidrográficamente se encuentra ubicada en la ribera oriental del rio Cauca, además abarca
cuencas de los ríos Nima, Anaime, Aguaclara y Bolo, estas son la reserva hidrológica y
productiva más importante del municipio, teniendo en cuenta que su producción cuenta con
Cultivos de yuca, frijol, caña y palma y dado a esto se conoce como la capital agrícola de
Colombia. Las condiciones climáticas del municipio varían desde el clima frio en el páramo de
las hermosas hasta la zona cálida del valle del Rio Cauca; se registran temperaturas desde los 18
°C hasta los 35°C, su altura a nivel del mar es de 1.001 metros, la precipitación anual promedio
para los años de estudio fue de 1200 mm.

Para el año 2012 según la selección de criterios para el desarrollo de este trabajo se encuentran
que de las 7 personas prestadoras que reportaron información 3 no cuentan con las condiciones
necesarias para distribuir agua para consumo humano, la relación entre variables meteorológicas
con el municipio presenta una correlación fuerte, esta semejanza se puede ver influenciada por la
concentración de empresas con las que cuenta este municipio generando una carga contaminante
al recurso hídrico y a partir de este comportamiento por medio de escorrentía asociada a los
valores de precipitación se puede afectar la distribución de agua a esta población. Así mismo el
comportamiento de la temperatura puede generar índices de riesgo alto debido a la proliferación
de microorganismo pues se puede establecer una relación con la falta de oxígeno disuelto debido
a las altas temperaturas. Para el año 2013 no se encontró una relación entre las variables
meteorológicas debido a que no se reportó la cantidad necesaria de datos, pero aun así se
evidencia que de las 7 personas prestadoras 2 se encuentran en riesgo bajo, 1 en riesgo medio y
una en riesgo alto lo que considera que para este caso el agua para consumo humano no está
disponible para distribución y que esta sea utilizada para consumo humano.

Dagua es el tercer municipio más grande del Valle del Cauca, el territorio es montañoso y su
relieve corresponde a la cordillera occidental de los Andes, los farallones de Cali, las cuchillas de
las brisas y palo alto son los accidentes orográficos presentes en esta zona, dagua se encuentra en
la zona centro del departamento y con estas condiciones presenta bajas precipitaciones y por el
contrario largos periodos de verano, para el año 2012 presento precipitaciones de 606 mm y una
temperatura promedio de 27°C, dado que el municipio ejerce una función agrícola importante en
el departamento debido al sustento de cultivos de piña, caña panelera, café, frutas, maíz, plátano,
cacao y fríjol. También la ganadería, la explotación forestal, la avicultura, la producción de leche
79

y sus derivados. Partiendo de esto y del comportamiento de las variables meteorológicas se


obtiene que, aunque el municipio no presenta valores altos de precipitación con respecto a otros
municipios se genera una fuerza de correlación entre la precipitación y el IRCA, esto se puede
asociar a los contaminantes que se generan en las producciones agrícolas.

El IRCA para este año reporta un puntaje de riesgo de 47,91 mostrando que no se encuentra apta
para consumo humano y que la posible razón de que esto ocurra se debe al tratamiento realizado
para este año pues se cumplió con la desinfección a partir de cloro gaseoso pero no un
tratamiento completo que permita que al momento de distribuir el agua esta se encuentre en las
mejores condiciones cumpliendo con los análisis necesarios que se establecen para este tipo de
agua evitando que se generen problemas de salud pública.
80

5. Recomendaciones dirigidas al control y vigilancia

Teniendo en cuenta los criterios establecidos por la normatividad en la cual se señalan las
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano, la resolución 2115 de 2007 en la cual se estipula la toma
de muestra para 22 parámetros, se debe reconocer que el muestreo de la totalidad de estos
representan costos sobredimensionados debido a la frecuencia de medición que se establece
para el cálculo del IRCA, a partir del número de habitantes correspondientes a cada región.

En la tabla 20 se evidencia que si se tomaran todos los 22 parámetros el gasto en el que


incurriría cada Administración local es muy alto y no corresponde al ponderado para el plan de
saneamiento básico contemplado en el marco del reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS) que hay para los municipios.
Tabla 20 Precios por parámetros analizados en el IRCA

PARÁMETRO UNIDADES MÉTODO VALOR SIN IVA VALOR CON IVA

Alcalinidad mg CaCo3/L TITULOMÉTRICO 2320-B $ 7.947,00 $ 9.218,52

Aluminio Total mg Al/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Al B

Calcio mg Ca/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Ca B

Carbono mg C/L Combustión Alta Temperatura SM $ 92.031,00 $ 106.755,96


Orgánico Total 5310 B

Coliformes NMP/100 mL Sustrato Enzimático Cuantitativo $ 52.708,00 $ 61.141,28


Totales colillert SM 92223 B

Cloro Residual mg/L Colorimétrico DPD DM 4500 Cl G $ 20.915,00 $ 24.261,40


Libre

Cloruros mg Cl/L Potenciométrico SM 4500 Cl D $ 20.079,00 $ 23.291,64

Color Aparente UPC Fotométrico Merk $ 10.040,00 $ 11.646,40

Dureza Total mg CaCO3/L Titulométrico EDTA SM 2340 C $ 62.748,00 $ 72.787,68

E. Coli NMP/100 mL Sustrato Enzimático Cuantitativo $ 52.708,00 $ 61.141,28


colillert SM 92223 B

Fosfatos mg Po 3- 4/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Po 3

Fluoruros mg F/L Electrodo Ion Selectivo SM 4500 F C $ 20.079,00 $ 23.291,64

Hierro Total mg Fe/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Fe B
81

PARÁMETRO UNIDADES MÉTODO VALOR SIN IVA VALOR CON IVA

Magnesio Total mg Mg/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Mg B

Manganeso Total mg Mn/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Mn B

Molibdeno mg Mo/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Mo B

Nitratos mg NO3-N/L Ácido Cromotrópico SM 418 D $ 55.828,00 $ 64.760,48

Nitritos mg NO2-N/L Colorimétrico SM 4500 NO2 B $ 63.585,00 $ 73.758,60

pH Unidad de pH Electrométrico SM 4500 H B $ 8.367,00 $ 9.705,72

Sulfatos mg SO4=/L Turbidimétrico SM 4500 SO4 E $ 27.192,00 $ 31.542,72

Turbiedad UNT Nefelométrico SM 2130 B $ 7.740,00 $ 8.978,40

Zinc Total mg Zn/L Espectroscopia Emisión Plasma ICP $ 62.748,00 $ 72.787,68


SM-3120 Zn B

Fuente: Acueducto de Bogotá, 2015

Por lo tanto, es pertinente hacer una clasificación de los parámetros más relevantes en la
caracterización del agua potable, con base a su alta fuerza de correlación y de los cuales se pueda
obtener un resultado fiable de la calidad del agua para el consumo humano y que a su vez estos
parámetros no impliquen gastos adicionales y se ajusten a los presupuestos establecidos.

Con base a los parámetros más reportados para los periodos de estudio y que a su vez tienen gran
influencia en la calidad del agua para consumo humano se presenta en la tabla 21 el costo de
estas caracterizaciones el cual tiene un valor representativo si se tiene en cuenta que las
mediciones se deben realizar con frecuencia y es importante que se efectúen en puntos de
distribución y a lo largo de la red notificando posibles alteraciones en la distribución.
Tabla 21 Costo de análisis representativos del IRCA

Parámetro. Valor sin IVA Valor con IVA


Turbiedad $ 7.740,00 $ 8.978,40
Color Aparente $ 10.040,00 $ 11.646,40
Cloro Residual Libre $ 20.915,00 $ 24.261,40
Escherichia coli $ 52.708,00 $ 61.141,28
82

Parámetro. Valor sin IVA Valor con IVA


pH $ 8.367,00 $ 9.705,72
Nitratos $ 55.828,00 $ 64.760,48
Nitritos $ 63.585,00 $ 73.758,60
Total del análisis $ 219.183,00 $ 254.252,28

Fuente: Autores

Por otro lado, hay empresas prestadoras que hacen medición de otros parámetros no
contemplados en la norma y que son reportados con más frecuencia que los establecidos como
prioridad para el informe del IRCA; Sumado a esto las empresas prestadoras no hacen una
medición a conciencia reportando datos inconsistentes. Por lo tanto, debe establecerse orden y un
método de toma y caracterización del agua que unifique a todas las empresas. Primero a través
de campañas informativas dar a conocer los requerimientos establecidos en la norma, seguido a
esto se debe establecer una sanción por las irregularidades identificadas y que atribuyan
inconsistencias en el registro IRCA y finalmente instaurar un instrumento que permita
unanimidad y orden en el reporte en los parámetros medidos. (Formatos únicos de hojas de
custodia, manuales en el proceso de toma de muestra).

Recomendación para prever la afectación del IRCA influenciada por las variables asociadas.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que no existe una relación entre el IRCA y
las variables asociadas (Precipitación y Temperatura) pues el número de personas prestadoras
que reportan datos en cada uno de los municipios, es necesario realizar una intervención, pues se
evidencia que en la zona rural hay mayor número de personas prestadoras y la distribución del
recurso hídrico no se encuentra en las mejores condiciones, teniendo en cuenta que los
tratamientos no se realizan como lo establece la normatividad Colombiana.

Partiendo de la ubicación geográfica que tiene el departamento del Valle del Cauca es necesario
comprender que grandes eventos lluviosos donde se presenten picos de precipitación que superen
el promedio, pueden generar un aumento en la carga de los contaminantes que llegan por medio
de la escorrentía al cuerpo hídrico, afectando de tal manera al sistema de tratamiento ya que
puede variar en cierta medida las dosificaciones de los insumos químicos utilizados en el
sistema, en estos casos se recomienda a los usuarios que reciben el agua sin tratamiento y con
alto contenido de solidos que implementen filtros caseros compuestos de tres capas siendo la
superficial de arena fina, seguida de arena gruesa y finalmente grava y así remover la mayor
cantidad de sólidos.

También se sugiere utilizar la variable meteorológica brillo solar en lugar de temperatura, ya que
esta tiene una influencia más directa en el cambio de temperatura del agua y la alteración de las
características fisicoquímicas y microbiológicas en los cuerpos de agua.
83

Conclusiones

Con el resultado de este trabajo de grado análisis del Índice de riesgo de calidad de agua para
consumo humano-IRCA y su relación con las variables meteorológicas y la ubicación geográfica
para el departamento del valle del cauca en el periodo 2012-2013 se puede concluir que la
precipitación y la temperatura no tienen una influencia directa en los valores del IRCA pues se
presenta una relación estrecha con las actividades agrícolas e industriales que varían con la
ubicación geográfica del departamento teniendo en cuenta que hay sectores con mayor
producción económica que otros. Considerando la información con la cual se desarrolló esta
investigación se puede determinar que la disponibilidad de la información para los periodos de
estudio presento debilidades debido a que el reporte al SIVICAP no cuenta con la totalidad de
parámetros que se deben medir como lo establece la resolución 2115 de 2007 pues se reportan de
12 a 16 parámetros y sin embargo, estas caracterizaciones que son reportadas no cumplen con la
frecuencia de medición exigida, a partir de los datos reportados los parámetros con mayor
medición para los años de estudio fueron color aparente, turbiedad, pH, cloro residual libre,
alcalinidad, dureza total, Coliformes totales y E.Coli, el puntaje de riesgo para estos parámetros
es de 78 puntos y aunque representa más de la mitad de los 100 puntos que estable la norma los
demás parámetros representan 22 puntos que tienen significancia en el nivel de riesgo del IRCA
por lo que se debe tener un control a las personas prestadoras y a las entidades gubernamentales
para que realicen la respectiva vigilancia tanto de los tratamientos como de la información que se
suministra para garantizar que los índices de riesgo de la calidad del agua para consumo por
municipio sean más representativos.

Con la obtención de información del SIVICAP y el análisis realizado a partir del estudio
propuesto por T.D. Prasada y E. Danso-Amoakoa en el año 2004 en el que la relación entre los
coeficientes obtenidos puede presentar una correlación fuerte, moderada, débil y ninguna, se
concluye para esta investigación que existe una correlación entre los parámetros que componen
el IRCA. Para el año 2012 hay tendencias lineales entre la turbiedad y el color aparente, Hierro,
Nitratos, Coliformes Totales y Escherichia Coli y lo que respecta al año 2013 los parámetros con
mayor tendencia lineal fueron color aparente, cloro residual, hierro total, cloruros, nitratos y
Coliformes Totales, con los reportes analizados para estos periodos de estudio se observó que 6
de los 22 parámetros presentan una correlación fuerte.

Para la correlación entre las variables meteorológicas y el IRCA a partir de la información


solicitada al IDEAM y el cálculo del IRCA mensual y con base en los datos reportados por las
personas prestadoras de cada municipio se pudo concluir que para diferentes escenarios existe
una correlación fuerte entre estas dos variables de estudio en el caso del año 2012, mientras que
para el año 2013 no se pudo evidenciar una correlación lineal por el contrario esta fue débil con
respecto a los datos que se reportaron para este año. Con la revisión de literatura y los
comportamientos de las variables se puede concluir que el aumento excesivo de caudal que
84

ingresa a las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) cambia las condiciones y la
calidad de la misma.

La relación existente entre las actividades agrícolas en especial la del sector azucarero que es la
actividad económica más grande del departamento permite determinar cómo las fuentes de
contaminación que estas generan y el comportamiento de la precipitación y la temperatura puede
variar la carga contaminante y afectar la red de distribución de agua estableciendo niveles de
riesgo más elevados para el agua de consumo humano.

Teniendo en cuenta la variación geográfica que tiene el departamento del valle del cauca se
evidencio que el comportamiento de la temperatura y la precipitación para los dos periodos de
estudio fue similar sin embargo la variación de altitudes muestra que el clima es variado debido a
su ubicación es una región donde la cantidad de lluvia es de baja a moderada, la zona que reporta
valores máximos de precipitación es la zona occidental que comprende el municipio de
Buenaventura, este por estar en la franja del litoral pacífico presenta valores anuales de lluvia
muy altos, el mapa temático logro mostrar de una manera más clara como es la influencia de
estos comportamientos en el departamento para estos periodos.

Con la representación temática se puede concluir para estos años que el comportamiento en la
mayoría del departamento no presenta ningún riesgo a la salud y el agua que fue distribuida
cumplía con las condiciones necesaria para ser consumida, solo 4 municipios como Candelaria,
Palmira, Tuluá y Dagua muestran índices de riesgo alto que pueden afectar la calidad del agua,
sin embargo, se evidencia que las personas prestadoras no reportan la totalidad de muestras
exigidas, en este orden de ideas la influencia de las actividades agrícolas, mineras e industriales y
la presencia de fenómenos climáticos para el periodo de estudio evidencian que la calidad del
agua para consumo humano se ve puede ver afectada cuando no se tiene una vigilancia y control
adecuado por parte de las entidades gubernamentales.

Con la dinámica del uso del territorio, se hace evidente que en el monocultivo cañero en el valle
del río Cauca donde se encuentran las productoras de esta actividad agrícola, se genera una
importante presión sobre el recurso hídrico, tanto en su función abastecedora como en la
receptora, la cual se incrementará con las políticas de apoyo y promoción de agrocombustibles.
En esta investigación se evidencian los riesgos que puede generar la frontera agrícola cañera en
el departamento del Valle del Cauca y es necesario contribuir con la sostenibilidad ambiental y la
responsabilidad empresarial en la región.
85

Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos para este trabajo de grado, se recomienda al departamento
del Valle del Cauca tener un control en la caracterización de los 22 parámetros que conforman el
índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, además de que estos análisis
cuentan con un amplio presupuesto departamental con el fin de que se lleven a cabo todas las
mediciones necesarias en los municipios y de esta manera garantizar que toda la población
cuente con agua apta para consumo, así mismo reportar el total de la información
correspondiente a los resultados de los parámetros analizados en el aplicativo SIVICAP por
personas prestadoras del servicio de acueducto, si se tiene en cuenta la caracterización
establecida por la resolución 2115 de 2007 se lograra tener resultados reales del IRCA en cada
municipio y de esta forma conocer la situación actual de la calidad del agua en el departamento.

Teniendo en cuenta las correlaciones entre parámetros, se presentan correlaciones significativas


entre estos, pero es necesario tener un control a cada una de las personas prestadoras pues en
muchas de estas hay una gran carencia de información en el que solo se reportan dos o tres
muestras por mes incumpliendo la frecuencia de medición que está establecida por habitantes en
cada uno de los municipios y esto hace que estos datos se descarten y no se tengan en cuenta
para el estudio.

La particularidad de la situación que se ha visto reflejada en la toma de muestras y registro de los


parámetros contemplados para un análisis completo del IRCA en el Valle del Cauca ha
evidenciado una falta de control en la caracterización de los 22 parámetros por parte de las
personas quienes hacen el muestreo, las personas prestadoras del servicio y en general los
organismo de control quienes no evidencian un compromiso relevante un estudio, por lo tanto es
pertinente que las entidades gubernamentales del Valle del Cauca manifiesten un mayor control a
través de interventorías y auditorias que regulen estas acciones

Con la información emitida por el IDEAM se recomienda que el reporte de la información


climatológica sea frecuente garantizando que al correlacionar este tipo de información se cuente
con todos los datos necesarios y esto no evite que se descarte por falta de registros, para los
periodos de estudio varios municipios no cuentan con información climatológica pertinente pues
sus estaciones no están en funcionamiento, no registran información reciente o no hay una
estación cercana a los puntos de muestreo. Contar con estos datos es de gran importancia pues de
esta manera se puede conocer como las variables meteorológicas pueden afectar una cuenca
hídrica por valores máximos de precipitación o por temperaturas altas que afecten el recurso
hídrico en especial el agua que es destinada para consumo humano.

Es muy importante que las empresas encargadas de prestar el servicio de acueducto realicen el
tratamiento adecuado, pues varias empresas solo realizan desinfección del agua a partir de cloro
gaseoso y esto no permite que el agua al momento de ser distribuida quede completamente
86

tratada, es necesario realizar vigilancia a las personas prestadoras y a su vez que los usuarios
tengan conocimiento del servicio que están recibiendo evitando que se generen índices de
mortalidad y morbilidad por mala calidad en el agua donde se contempla que debe ser apta para
la población. A su vez que la comunidad cuente con el almacenamiento adecuado y esta no se
vaya afectar por las diferentes condiciones tanto climatológicas como por contaminación de las
actividades agrícolas pues muchos municipios no cuentan con una red de distribución adecuada y
esto hace que los índices de riesgo aumenten.

Por último, se recomienda al sector azucarero como una de las industrias más representativas del
departamento disponer de su responsabilidad social empresarial y contribuir con el buen manejo
del recurso hídrico, permitir que las poblaciones aledañas cuenten con buena calidad del agua y
que los tratamientos sean los más adecuados pues esta actividad consume grandes cantidades de
agua y muchas veces las poblaciones cercanas se ven afectadas por la escases del recurso hídrico,
sumando también efectos climáticos que afectan la distribución y calidad de esta.
87

Referencias
Alcaldia de Santiago de Cali. (2012). Alcaldia de Santiago de cali. Recuperado el 28 de 01 de
2016, de http://www.cali.gov.co/

Álvarez, C. E. (2005). Clima organizacional en Colombia. Bogotà: Centro editorial-Universidad


del Rosario.

Asamblea general de las naciones unidas. (2015). el derecho humano al agua y al saneamiento.
Recuperado el 28 de 01 de 2016, de http://www.un.org/

Asocaña. (2012). sector azucarero colombiano. Obtenido de http://www.asocana.com.co

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (3 de Junio de 2008). CEPAL. Obtenido
de http://www.cepal.org/

Contraloria General de la Republica. (julio de 2012). Informe de auditoria corporacion


autonoma regional del Valle del Cauca. Recuperado el 15 de 09 de 2015, de
http://www.contraloriagen.gov.co/

Corporacion Autonoma Regional de las Cuencas de los rios Negro y Nare. (2014). El hombre
por la naturaleza Cornare. Recuperado el 15 de 12 de 2015, de
http://www.cornare.gov.co/

Esparza, M. L. (1987). Parametros fisico-quimicos que influyen en la calidad del agua y en el


tratamiento del agua. Lima: Cepis.

Fernandez, P. (30 de Marzo de 2001). RElaciones entre variables cuantitativas. Recuperado el


Martes de Septiembre de 2015, de
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas2.pdf

Garcia, C. (2015). Los mapas tematicos. Argentina: Educ.ar.

Garcia, M. d. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a


partir de fuentes superficiales. Uruguay: Higiene y Saniedad ambiental.

Gobernacion del Valle del Cauca. (2011). Plan de desarrollo para el Valle del Cauca 2012-
2015. Cali.

Gobernacion del Valle del Cauca. (10 de 2015). Gobernacion del Valle del Cauca. Recuperado
el 27 de 01 de 2016, de http://www.valledelcauca.gov.co/

Gomez, C. G. (2006). Analisis de Correlacion Lineal. Bogota: McGraw-Hill.

Gomez, S. (2014). Afectacion ambiental de la calidad del agua de la quebrada cascabel.


Manizales .

IGAC. (2006). Estudio Nacional del Agua. Bogota : Publicaciones IGAC.


88

Institulo de Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales. (2013). Zonificacion y


codificacion de cuencas hidrograficas. Bogotà: Publicaciones IDEAM.

Instituto de Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales IDEAM. (01 de 02 de 2016). Atlas


Metereologico. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co

Instituto Nacional de Salud. (Noviembre de 2015). Investigación, Vigilancia, Producción y


Redes en Salud Pública. Recuperado el 27 de 01 de 2016, de http://www.ins.gov.co/

Martinez Ramos Judy Johana - Diana Paola Almaro . (2015). Analisis del indice de riesgo de la
calidad del agua para consumo humano - IRCA y su relacion con variables
metereologicas y ubicacion geografica para el departamento del Tolima en los años
2012 y 2013. Bogota: Universidad de la Salle.

Keeping, E. S. (1989). Mathematics of Statistics. Princeton: Van Nostrand.

Ministerio de la proteccion social, M. d. (22 de junio de 2007). Instituto Nacional de Salud.


Recuperado el 10 de 05 de 2016, de http://www.ins.gov.co/

Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo sostenible. (2007). Informe Nacional De


Calidad Del Agua Para Consumo Humano. Bogota.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (Agosto de 2007). Datateca


Universidad Nacional. Recuperado el 27 de 01 de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/

Ministerio de Salud. (12 de 2013). Informe Nacional de la Calidad del Agua Para Consumo
Humano Año. Recuperado el 27 de 01 de 2016, de https://www.minsalud.gov.co

Ministerio de salud y proteccion social. (2012). Estado de la vigilacia de la calidad del agua
para consumo humano en Colombia. Bogotà .

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio de Colombia. (2016). Ministerio de Vivienda.


Recuperado el 2 de 2 de 2016, de http://www.minvivienda.gov.co/

Organizacion Mundial de la Salud. (2009). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 2


de 2 de 2016, de http://www.who.int/es/

Ramirez, J. C. (1989). Memoria Cultural del Pacifico. Bogotà: Editolaser.

Red iberoamericana de potabilizacion y depuracion de agua. (2006). Riesgo de enfermedades


transmitidas por el agua en zonas rurales. En M. A. Moncada, Emfermedades
transmitidas por el agua (pág. 156). Chile: Publicaciones Universidad de Concepcion.

Resources, A. (2015). ArcGis Resources. Recuperado el 27 de 01 de 2016, de


http://resources.arcgis.com/
89

Secretaria Distrital de Ambiente. (2012). Observatorio ambiental de Bogota. Recuperado el 12


de 09 de 2015, de http://oab.ambientebogota.gov.co/

Universidad de Pamplona. (2010). Indicadores de la Calidad del agua. Obtenido de


http://www.unipamplona.edu.co/

Viceministerio de ambiente. (2010). Politica nacional para la gestion integral del recurso
hidrico . Bogota: Nuevas ediciones ltda.
Año 2012
Colifo
total Cloro Durez Hierr
turbie Alcali Calci Fosfat Mang Molib Magn Zin Sulfat Cloru Nitrat Nitrit Alumini Fluor CO rmes Escherich
Municipio muest color pH Resid a o
dad nidad o os aneso deno esio c os ros os os o uros T Total ia Coli
ras ual Total Total
es
Alcala 41 41 41 41 41 41 0 39 0 0 0 0 41 41 41 41 41 0 0 0 0 41 41
Andalucia 13 13 13 13 13 13 0 13 0 0 0 0 13 13 13 13 13 13 8 0 0 13 13
Ansermanuevo 71 71 71 71 71 71 0 71 0 0 0 0 71 71 71 71 71 0 0 0 0 71 71
Argelia 32 32 32 32 32 32 0 32 0 0 0 0 32 32 32 32 32 0 0 0 0 32 32
Bolivar 21 21 21 21 21 21 0 21 0 0 0 0 21 21 21 21 21 15 11 0 0 21 21
Buenaventura 289 235 282 282 281 284 0 289 0 0 0 0 289 287 130 279 147 288 0 84 0 271 278
Bugalagrande 23 23 23 23 23 23 0 23 0 0 0 0 23 23 23 23 23 19 16 0 0 23 23
Caicedonia 31 31 31 31 31 31 0 31 0 0 0 0 31 31 31 31 31 31 16 0 0 31 31
Cali 996 891 996 966 967 968 243 966 209 0 101 0 968 834 755 920 633 863 468 372 0 968 968
Calima 23 23 23 23 23 23 0 23 0 0 0 0 23 23 23 23 23 19 9 0 0 23 23
Candelaria 312 248 249 307 299 307 307 307 0 0 0 0 307 306 130 306 152 301 130 50 0 309 312
Cartago 67 67 67 67 60 67 1 6 0 0 1 0 67 67 62 67 62 67 1 6 0 66 67
Dagua 70 70 70 70 70 70 0 70 0 0 0 0 70 70 70 70 70 70 38 0 0 70 70
El Aguila 70 70 70 70 70 69 0 70 0 0 0 0 70 70 70 70 69 0 0 0 0 70 70
El Cairo 56 56 56 56 56 56 0 56 0 0 0 0 56 56 56 56 55 0 0 0 0 56 56
El Cerrito 35 35 35 35 35 35 0 35 0 0 0 0 35 35 35 35 35 35 26 0 0 35 35
El Dovio 51 51 51 51 51 51 0 51 0 0 0 0 51 51 51 51 50 0 0 0 0 51 51
Florida 21 21 17 21 21 21 0 20 0 0 0 0 21 21 21 21 21 21 16 0 0 21 21
Ginebra 21 21 21 21 21 21 0 21 0 0 0 0 21 21 21 21 21 21 15 0 0 21 21
Guacari 31 31 31 31 31 31 0 31 0 0 0 0 31 31 31 31 31 24 17 0 0 31 31
Guadalajara de
buga 129 126 129 128 129 129 0 126 0 0 0 0 119 129 129 129 126 120 86 0 0 129 129
Jamundi 4 4 4 4 4 4 0 4 0 0 0 0 4 4 4 4 4 4 0 0 0 4 4
La Cumbre 35 35 35 35 35 35 0 35 0 0 0 0 35 35 35 35 35 35 22 0 0 35 35
La Union 78 73 73 78 78 78 0 77 0 0 0 0 78 78 73 78 73 0 0 0 0 73 73
Colifo
total Cloro Durez Hierr
turbie Alcali Calci Fosfat Mang Molib Magn Zin Sulfat Cloru Nitrat Nitrit Alumini Fluor CO rmes Escherich
Municipio muest color pH Resid a o
dad nidad o os aneso deno esio c os ros os os o uros T Total ia Coli
ras ual Total Total
es
La Victoria 29 29 29 29 29 29 0 27 0 0 0 0 29 29 29 29 29 0 0 0 0 29 29
Obando 44 44 44 44 44 44 0 42 0 0 0 0 44 44 44 44 44 0 0 0 0 44 44
Palmira 211 137 145 211 210 210 0 210 0 0 0 0 210 209 56 192 87 208 12 28 0 204 204
Pradera 16 16 16 16 16 16 0 16 0 0 0 0 16 16 16 16 16 16 15 30 0 16 16
Restrepo 14 14 14 14 14 14 0 14 0 0 0 0 14 14 14 14 14 8 5 0 0 14 14
Riofrio 30 30 30 30 30 30 0 30 0 0 0 0 30 30 30 30 30 20 15 0 0 30 30
Roldanillo 39 39 39 39 39 39 0 39 0 0 0 0 39 39 39 39 38 34 24 0 0 39 39
San Pedro 12 12 12 12 12 12 0 12 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 7 0 0 12 12
Sevilla 43 43 43 43 43 42 0 0 0 0 0 0 43 43 43 43 43 37 25 0 0 43 43
Toro 28 28 28 28 28 28 0 28 0 0 0 0 28 28 28 28 28 0 0 0 0 28 28
Trujillo 12 12 12 12 12 12 0 12 0 0 0 0 12 12 12 12 12 7 5 0 0 12 12
Tulua 278 222 223 257 240 278 0 276 0 0 0 0 268 276 103 235 149 268 44 0 0 268 273
Ulloa 34 34 34 34 34 33 0 33 0 0 0 0 34 34 34 34 33 0 0 0 0 34 34
Versalles 40 40 40 40 40 40 0 40 0 0 0 0 40 40 40 40 40 0 0 0 0 40 40
Vijes 12 12 12 12 12 12 0 12 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 0 0 12 12
Yotoco 23 23 23 23 23 23 0 23 0 0 0 0 23 23 23 23 23 21 7 0 0 23 23
Yumbo 45 21 21 45 43 45 0 45 0 0 0 0 45 45 0 45 15 43 0 28 0 43 43
Zarzal 35 35 35 35 35 35 0 35 0 0 0 0 35 34 35 35 35 32 23 0 0 35 35
Total 3465 3080 3241 3401 3367 3423 551 3311 209 0 102 0 3411 3290 2498 3311 2499 2664 1073 598 0 3391 3407
Porcentaje 100 88,8 93,5 98,1 97,1 98,8 15,9 95,5 6,03 0 2,94 0 98,4 94,9 72,1 95,5 72,1 76,8 30,9 17,3 0 97,8 98,3
AÑO 2013
Colifo
total Cloro Durez Hierr Esche
turbie Alcali Calci Fosfat Mang Molib Magn Sulfat Cloru Nitrat Nitrit Alumi Fluor CO rmes
Municipio muest color pH Resid Zinc a o richia
dad nidad o os aneso deno esio os ros os os nio uros T Total
ras ual Total Total Coli
es
Alcala 48 48 48 48 48 48 0 48 0 0 0 0 48 48 48 48 48 0 0 0 0 48 48
Andalucia 30 30 28 30 30 30 0 18 0 0 0 0 30 30 30 30 30 22 10 0 0 28 28
Ansermanuevo 48 48 48 48 48 48 0 48 0 0 0 0 48 48 48 48 48 0 0 0 0 48 48
Argelia 33 33 33 33 33 33 0 33 0 0 0 0 33 33 33 33 33 0 0 0 0 33 33
Bolivar 17 17 17 17 17 17 0 7 0 0 0 0 17 17 17 17 17 16 6 0 0 16 17
Buenaventura 103 53 0 103 78 69 0 103 0 0 0 0 101 103 0 103 1 97 0 0 0 102 102
Bugalagrande 23 23 22 23 23 23 0 14 0 0 0 0 23 23 23 23 23 19 10 0 0 22 23
Caicedonia 51 51 51 51 51 50 0 34 0 0 0 0 51 51 51 51 51 29 15 0 0 50 51
Cali 787 735 635 787 782 753 308 441 258 2 308 107 786 725 644 787 590 706 530 258 1 757 755
Calima 19 19 19 19 19 19 0 4 0 0 0 0 19 19 19 19 19 16 6 0 0 19 19
Candelaria 298 192 118 294 296 262 0 231 0 0 0 0 298 290 128 289 128 284 128 0 0 297 297
Cartago 70 70 70 70 70 70 0 70 0 0 0 0 70 70 70 70 69 0 0 0 0 70 70
Dagua 54 54 54 54 53 54 0 35 0 0 0 0 54 54 54 54 54 54 54 0 0 54 54
El Aguia 35 35 35 35 35 35 0 35 0 0 0 0 35 35 35 35 35 0 0 0 0 34 34
El Cairo 31 31 31 31 31 31 0 30 0 0 0 0 31 31 31 31 29 1 1 0 0 31 31
El Cerrito 53 53 50 53 53 52 0 39 0 0 0 0 53 53 53 53 53 53 50 0 0 53 53
El Dovio 23 23 23 23 23 23 0 23 0 0 0 0 23 23 23 23 23 0 0 0 0 23 23
Florida 18 18 14 18 18 18 0 11 0 0 0 0 18 18 18 18 18 18 18 0 0 18 18
Ginebra 26 26 25 26 26 26 0 15 0 0 0 0 26 26 26 26 26 26 26 0 1 26 25
Guacari 31 31 31 31 31 31 0 12 0 0 0 0 31 31 31 31 31 20 1 0 0 31 31
Guadalajara de buga 148 148 148 147 147 148 0 60 0 0 0 0 148 148 147 148 147 110 7 0 0 135 137
Jamundi 48 26 11 47 45 41 0 42 0 0 0 0 48 46 1 45 5 45 1 3 0 47 48
La Cumbre 50 50 38 50 50 50 1 39 0 0 0 0 50 50 48 49 50 50 44 0 0 49 49
La Union 79 62 62 62 62 62 0 62 0 0 0 0 62 62 62 62 62 0 0 0 0 79 79
Colifo
total Cloro Durez Hierr Esche
turbie Alcali Calci Fosfat Mang Molib Magn Sulfat Cloru Nitrat Nitrit Alumi Fluor CO rmes
Municipio muest color pH Resid Zinc a o richia
dad nidad o os aneso deno esio os ros os os nio uros T Total
ras ual Total Total Coli
es
La Victoria 33 33 33 33 33 33 0 33 0 0 0 0 33 33 33 33 33 0 0 0 0 33 33
Obando 34 34 34 34 34 34 0 34 0 0 0 0 34 34 34 34 34 0 0 0 0 34 34
Palmira 206 88 85 206 206 173 0 199 0 0 2 0 204 198 0 199 9 167 0 13 0 204 201
Pradera 13 13 13 13 13 13 0 7 0 0 0 0 13 13 13 13 13 13 13 0 0 13 13
Restrepo 12 12 12 12 12 12 0 12 0 0 0 0 12 12 12 12 12 1 1 0 0 12 12
Riofrio 32 32 31 32 32 32 0 16 0 0 0 0 32 32 32 31 32 25 9 0 0 32 32
Roldanillo 60 60 60 60 60 60 0 33 0 0 0 0 59 60 60 60 60 40 12 0 0 60 60
San Pedro 21 21 20 21 21 21 0 12 0 0 0 0 20 21 21 21 21 18 10 0 1 21 21
Sevilla 66 66 66 66 66 66 0 37 0 0 0 0 66 66 66 65 65 37 8 0 0 66 66
Toro 21 21 21 21 21 21 0 21 0 0 0 0 21 21 21 21 21 0 0 0 0 21 21
Trujillo 16 16 16 16 16 16 0 9 0 0 0 0 16 16 16 16 16 12 5 0 0 16 16
Tulua 214 145 82 212 210 193 0 142 0 0 0 0 214 212 82 205 85 197 15 8 0 209 212
Ulloa 28 28 28 28 28 28 0 28 0 0 0 0 28 28 28 28 28 0 0 0 0 28 28
Versalles 22 22 22 22 22 22 0 22 0 0 0 0 22 22 22 22 22 0 0 0 0 22 22
Vijes 25 25 18 25 25 25 0 18 0 0 0 0 24 25 25 25 25 25 25 0 0 25 25
Yotoco 17 17 17 17 17 17 0 8 0 0 0 0 17 17 17 17 17 10 1 0 0 17 17
Yumbo 132 60 25 132 130 102 0 107 0 0 0 0 131 124 25 132 26 130 25 2 0 128 129
Zarzal 64 64 64 62 64 64 0 45 0 0 0 0 64 64 64 64 64 35 16 0 0 64 64
Total 3139 2633 2258 3112 3079 2925 309 2237 258 2 310 107 3113 3032 2211 3091 2173 2276 1047 284 3 3075 3079
Porcentaje 84 72 99 98 93 10 71 8 0,06 10 3 99 97 67 98 69 73 33 9 0,09 98 98
Fuerza de correlación año 2012

Municipio Variable dependiente variable independiente R2 R Fuerza de correlación

Turbiedad Color 0.1684 0.4 moderada


Turbiedad pH 0,0341 0.2 debil
Turbiedad Cloro Residual 0,1413 0.4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0.0932 0.3 moderada
Turbiedad Fosfatos 0.222 0.5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0.1167 0.3 moderada
Alcala
Turbiedad Hierro Total 0.3996 0.6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0.0555 0.2 débil
Turbiedad Nitratos 0.1065 0.3 moderada
Turbiedad sulfatos 0.0339 0.2 débil
Turbiedad Coliformes 0.03619 0.2 debil
Turbiedad E-Coli 0.2615 0.5 fuerte
Turbiedad Color 0.574 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,2157 0,5 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,5389 0,7 fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,4006 0,6 fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,3937 0,6 fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,1864 0,4 moderada
Andalucia Turbiedad Hierro Total 0,0018 0 ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0383 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,02 0.1 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,006 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,7087 0,8 fuerte
Turbiedad nitritos 0,021 0,1 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,6413 0,8 fuerte
Turbiedad Color 0,9021 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0203 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,055 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,02 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0051 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,011 0,1 ninguna
Ansermanuevo
Turbiedad Hierro Total 0,7455 0,8 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0029 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,336 0,6 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0002 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,152 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,2184 0,5 moderada
Turbiedad Color 0,879 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0574 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1737 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0865 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0596 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0045 0,1 ninguna
Argelia
Turbiedad Hierro Total 0,4364 0,6 moderada
Turbiedad Cloruros 0,0342 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0685 0,3 débil
Turbiedad Sulfatos 0,2215 0,5 moderada
Turbiedad Coliformes 0,1576 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,0111 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,9845 1 fuerte
Turbiedad pH 0,0306 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,0282 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0538 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0152 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0138 0,1 ninguna
Bolivar
Turbiedad Hierro Total 0,9733 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0376 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,962 0,9 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,5594 0,7 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,1836 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,9823 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,0028 0 ninguna
Turbiedad pH 0,003 0 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1022 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0714 0,3 Débil
Turbiedad Fosfatos 0,003 0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0332 0,2 Débil
Buenaventura
Turbiedad Hierro Total 0,0127 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloruros 0,047 0,2 Débil
Turbiedad Nitratos 0,0272 0,2 Débil
Turbiedad Sulfatos 0,0388 0,2 Débil
Turbiedad Coliformes 0,034 0,2 Débil
Turbiedad E-Coli 0,0745 0,3 débil
Turbiedad Color 0,173 0,4 moderada
Turbiedad pH 0,0139 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1196 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,2373 0,5 moderada
Turbiedad Fosfatos 0,2605 0,5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,1702 0,4 moderada
Turbiedad Hierro Total 0,2349 0,5 moderada
Turbiedad Cloruros 0,1027 0,3 débil
Turbiedad Nitratos 0,0002 0 ninguna
Buga la grande
Turbiedad Sulfatos 0,0414 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,1689 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,365 0,6 fuerte
Turbiedad Color 0,4628 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,2708 0,5 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,0219 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,159 0,4 moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0545 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0821 0,3 débil
Caicedonia
Turbiedad Hierro Total 0,1043 0,3 débil
Turbiedad Cloruros 0,0022 0,1 débil
Turbiedad Nitratos 0,0995 0,3 débil
Turbiedad Sulfatos 0,1764 0,4 moderada
Turbiedad Coliformes 0,0299 0,2 débil
Turbiedad E-Coli 0,0556 0,2 débil
Turbiedad Color 0,022 0,2 débil
Turbiedad pH 0,0126 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0183 0,1 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0009 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0106 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 8,00E-05 0 ninguna
Cali
Turbiedad Hierro Total 1,00E-05 0 ninguna

Turbiedad Cloruros 1,00E-05 0 ninguna

Turbiedad Nitratos 0,0016 0 ninguna


Turbiedad Sulfatos 0,0129 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes N/A N/A N/A
Turbiedad E-Coli 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Color 0,7235 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,0933 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,2486 0,5 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0225 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,2689 0,5 moderada
Calima Turbiedad Dureza Total 0,0071 0,1 ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,3342 0,6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0577 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0402 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,2368 0,5 moderada
Turbiedad E-Coli 0,2247 0,5 moderada
Turbiedad Color 0,4909 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0016 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0972 0,3 débil
Turbiedad Dureza Total 4,00E-05 0 ninguna
Candelaria
Turbiedad Hierro Total 0,0021 0 ninguna
Turbiedad Cloruros 0,028 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0048 0,1 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0032 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0035 0,1 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0016 0 ninguna
Turbiedad Color 0,5304 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,0261 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,2771 0,5 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0001 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0079 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0016 0 ninguna
Cartago
Turbiedad Hierro Total 0,4418 0,6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0361 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0561 0,2 débil
Turbiedad Sulfatos 0,0852 0,3 débil
Turbiedad Coliformes 0,0444 0,2 débil
Turbiedad E-Coli 0,0409 0,2 débil
Turbiedad Color 0,3263 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,0009 0 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0964 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0103 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,005 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0007 0 ninguna
Dagua
Turbiedad Hierro Total 0,3026 0,5 moderada
Turbiedad Cloruros 0,0206 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,1237 0,4 moderada
Turbiedad Sulfatos 0,029 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,0595 0,2 débil
Turbiedad E-Coli 0,2876 0,5 moderada
Turbiedad Color 0,8674 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0445 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,0124 0,1 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0183 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0994 0,3 débil
El Aguila
Turbiedad Dureza Total 0,0218 0,2 débil
Turbiedad Hierro Total 0,9393 1 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0213 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,9698 1 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,4801 0,6 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,1468 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,0024 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,4951 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,0011 0 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0878 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0063 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0009 0 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,042 0,2 débil
El cairo
Turbiedad Hierro Total 6,00E-05 0 ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0171 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,1533 0,4 moderada
Turbiedad Sulfatos 0,0098 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,4433 0,6 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,0112 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,3576 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,2333 0,5 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,2107 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0002 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0389 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0101 0,1 ninguna
El Cerrito
Turbiedad Hierro Total 0,7112 0,8 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1656 0,4 moderada
Turbiedad Nitratos 0,0064 0,1 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0008 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,2178 0,5 moderada
Turbiedad E-Coli 0,098 0,3 débil
Turbiedad Color 0,3591 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,0955 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1588 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,2397 0,5 moderada
El Dovio
Turbiedad Fosfatos 0,1914 0,4 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,1212 0,3 débil
Turbiedad Hierro Total 0,1622 0,4 moderada
Turbiedad Cloruros 0,1515 0,4 moderada
Turbiedad Nitratos 0,5278 0,7 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0365 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,186 0,4 moderada

Turbiedad E-Coli 0,0033 0,1 ninguna

Turbiedad Color 0,9708 0,9 fuerte


Turbiedad pH 0,0198 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,063 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,1252 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0066 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,1096 0,3 débil
Florida
Turbiedad Hierro Total 0,9386 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0049 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0276 0,2 débil
Turbiedad Sulfatos 0,3294 0,6 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,1149 0,3 débil
Turbiedad E-Coli 0,7647 0,8 fuerte
Turbiedad Color 0,6998 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,0063 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,137 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0502 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,2597 0,5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,0776 0,3 débil
Ginebra
Turbiedad Hierro Total 0,7875 0,8 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1022 0,3 débil
Turbiedad Nitratos 0,6581 0,8 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0116 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,9032 0,9 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,6767 0,8 fuerte
Turbiedad Color 0,0027 0,1 ninguna
Turbiedad pH 0,0102 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0063 0,1 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0361 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,1016 0,3 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0595 0,2 débil
Guacari
Turbiedad Hierro Total 0,0188 0,1 ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0244 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0003 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0165 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0015 0 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0044 0,1 ninguna

Turbiedad Color 0,6869 0,8 fuerte


Turbiedad pH 0,0156 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,061 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0001 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0065 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0004 0 ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,0395 0,2 débil
Turbiedad Cloruros 0,0039 0,1 ninguna
Gualadajara Turbiedad Nitratos 0,0007 0 ninguna
de Buga
Turbiedad Sulfatos 0,0039 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,1035 0,3 débil
Turbiedad E-Coli 0,1068 0,3 débil
Turbiedad Color 0,3121 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,0114 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1712 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0904 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0002 0 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,013 0,1 ninguna
La Cumbre
Turbiedad Hierro Total 0,7907 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,046 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0001 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0734 0,3 débil
Turbiedad Coliformes 0,0176 0,1 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0338 0,2 débil
Turbiedad Color 0,995 1 fuerte
Turbiedad pH 0,0893 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1093 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0137 0,1 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0247 0,2 débil
La Union
Turbiedad Hierro Total 0,7921 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1011 0,3 débil
Turbiedad Nitratos 0,9508 0,9 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0235 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,1903 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,9254 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,2807 0,5 moderada
Turbiedad pH 0,2231 0,5 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1984 0,4 moderada
La Victoria
Turbiedad Alcalinidad 0,2069 0,4 moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0275 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,1334 0,4 moderada
Turbiedad Hierro Total 0,8941 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1383 0,4 moderada
Turbiedad Nitratos 0,689 0,8 fuerte
La Victoria
Turbiedad Sulfatos 0,3552 0,6 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0049 0,1 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0043 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,7633 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,1735 0,4 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1145 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0675 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,2376 0,5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,2376 0,5 moderada
Obando
Turbiedad Hierro Total 0,4215 0,6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1674 0,4 moderada
Turbiedad Nitratos 0,8585 0,9 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,003 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,2571 0,5 moderada
Turbiedad E-Coli 0,0736 0,3 débil
Turbiedad Color 0,3889 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,0054 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0097 0,098 fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0317 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0003 0 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0144 0,1 ninguna
Palmira
Turbiedad Hierro Total 0,6711 0,8 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0219 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,2754 0,5 moderada
Turbiedad Sulfatos 0,0032 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0022 0,1 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,003 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,6684 0,81 fuerte
Turbiedad pH 0,084 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1039 0,32 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0052 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,1209 0,4 moderada
Pradera Turbiedad Dureza Total 0,0121 0,1 ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,004 0,1 ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0043 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0049 0,1 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0635 0,3 débil
Turbiedad Coliformes 0,3039 0,5 moderada
Turbiedad E-Coli 0,9688 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,343 0,6 fuerte
Turbiedad pH 0,121 0,4 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1234 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0079 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0994 0,3 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0433 0,2 débil
Restrepo
Turbiedad Hierro Total 0,528 0,7 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0183 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,3721 0,6 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,2659 0,5 moderada
Turbiedad Coliformes 0,751 0,3 débil
Turbiedad E-Coli 0,0871 0,3 débil
Turbiedad Color 0,7974 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0078 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0451 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0019 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0536 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 2,00E-06 0 ninguna
Rio Frio
Turbiedad Hierro Total 0,3238 0,6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0009 0 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,6405 0,8 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0031 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0025 0 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0155 0,1 ninguna
Turbiedad Color 0,1766 0,4 moderada
Turbiedad pH 0,0383 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1747 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0881 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0456 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0725 0,3 débil
Roldanillo
Turbiedad Hierro Total 0,2467 0,5 moderada
Turbiedad Cloruros 0,013 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0504 0,2 débil
Turbiedad Sulfatos 0,0292 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,6919 0,8 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,7212 0,8 fuerte
Turbiedad Color 0,1705 0,4 moderada
Turbiedad pH 0,0487 0,2 débil
San Pedro Turbiedad Cloro Residual 0,2401 0,5 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0523 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,3373 0,6 fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,0359 0,2 débil
Turbiedad Hierro Total 0,6961 0,8 fuerte
San Pedro Turbiedad Cloruros 0,0242 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,2087 0,4 moderada
Turbiedad Sulfatos 0,4943 0,7 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,9584 0,9 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,9584 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,7828 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,0039 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,098 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,4335 0,6 fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,0464 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,1121 0,3 débil
Sevilla
Turbiedad Hierro Total 0,2266 0,5 moderada
Turbiedad Cloruros 0,0573 0,2 débil
Turbiedad Nitratos 0,0135 0,1 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0377 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,3958 0,6 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,8583 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,7142 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,1342 0,4 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,0789 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0504 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,2976 0,5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,079 0,3 débil
Toro
Turbiedad Hierro Total 0,9356 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0925 0,3 débil
Turbiedad Nitratos 0,7427 0,8 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0463 0,2 débil
Turbiedad Coliformes 0,2653 0,5 moderada
Turbiedad E-Coli 0,5006 0,7 fuerte
Turbiedad Color 0,9446 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0261 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,1235 0,4 moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,1146 0,3 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0637 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,1398 0,4 moderada
Turbiedad Hierro Total 0,9758 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0022 0 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0014 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,1161 0,3 débil
Trujillo
Turbiedad Coliformes 0,491 0,7 fuerte
Turbiedad E-Coli 0,9196 0,9 fuerte
Turbiedad Color 0,6219 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,0193 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0013 0 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0011 0 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0001 0 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0012 0 ninguna
Tulua
Turbiedad Hierro Total 0,1954 0,4 moderada
Turbiedad Cloruros 0,0055 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0006 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 2,00E-05 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,1746 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,4643 0,7 fuerte
Turbiedad Color 0,2216 0,5 moderada
Turbiedad pH 0,1116 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,3823 0,6 fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0352 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0796 0,3 débil
Turbiedad Dureza Total 0,2379 0,5 moderada
Ulloa
Turbiedad Hierro Total 0,3923 0,6 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0926 0,3 débil
Turbiedad Nitratos 0,0562 0,2 débil
Turbiedad Sulfatos 0,2472 0,5 moderada
Turbiedad Coliformes 0,1651 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,1198 0,3 débil
Turbiedad Color 0,0613 0,2 débil
Turbiedad pH 0,0206 0,1 ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0613 0,3 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0422 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,0241 0,2 débil
Turbiedad Dureza Total 0,0996 0,3 débil
Versalles
Turbiedad Hierro Total 0,8864 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0165 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,966 0,9 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0047 0,1 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,1356 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,685 0,8 fuerte
Turbiedad Color 0,973 0,9 fuerte
Turbiedad pH 0,0646 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,0127 0,1 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0367 0,2 débil
Turbiedad Fosfatos 0,1319 0,4 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,0639 0,2 débil
Turbiedad Hierro Total 0,8464 0,9 fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0314 0,2 débil

Vijes Turbiedad Nitratos 0,8579 0,9 fuerte


Turbiedad Sulfatos 0,7448 0,8 fuerte
Turbiedad Coliformes 0,1746 0,4 moderada
Turbiedad E-Coli 0,5859 0,7 fuerte
Turbiedad Color 0,5851 0,7 fuerte
Turbiedad pH 0,0734 0,3 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,0426 0,2 débil
Turbiedad Alcalinidad 0,0155 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0036 0 ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0798 0,3 débil
Yotoco
Turbiedad Hierro Total 0,2577 0,5 moderada
Turbiedad Cloruros 0,1337 0,4 moderada
Turbiedad Nitratos 0,5042 0,7 fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0857 0,3 débil
Turbiedad Coliformes 0,0002 0 ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0001 0 ninguna
Turbiedad Color 0,0987 0,3 débil
Turbiedad pH 0,0483 0,2 débil
Turbiedad Cloro Residual 0,0076 0,1 ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0076 0,1 ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0324 0,2 débil
Yumbo
Turbiedad Dureza Total 0,0016 0 ninguna
Turbiedad Cloruros 8,00E-05 0 ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0024 0 ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0035 0 ninguna
Turbiedad E-Coli N /A N/A N/A
Turbiedad Color 0,7447 0,8 fuerte
Turbiedad pH 0,1331 0,4 moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,3859 0,6 fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,692 0,8 fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,2284 0,5 moderada
Turbiedad Dureza Total 0,7236 0,8 fuerte

Zarzal Turbiedad Hierro Total 0,0161 0,1 ninguna


Turbiedad Cloruros 0,0161 0,1 ninguna
Turbiedad Nitratos 0,1815 0,4 moderada
Turbiedad Sulfatos 0,2092 0,4 moderada

Zarzal Turbiedad Coliformes N/A N/A N/A


Turbiedad E-Coli N/a N/A N/A

Fuerza de correlación año 2013

Variable independiente Parámetros R2 R Fuerza de Correlacion

Turbiedad Color 0,7458 0,9 Fuerte


Turbiedad pH 0,008 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1318 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,5651 0,8 Fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,6796 0,8 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,2066 0,5 Moderada
Alcala
Turbiedad Sulfatos 0,0015 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,8031 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,2662 0,5 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,4796 0,7 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0216 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,005 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,0093 0,1 Ninguna
Turbiedad pH 0,0968 0,3 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,0259 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0266 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0176 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0406 0,2 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,0187 0,1 Ninguna
Andalucia
Turbiedad Hierro Total 0,0373 0,2 Debil
Turbiedad Cloruros 0,1955 0,4 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,0026 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,0107 0,1 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,00002 0,0 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,039 0,2 Debil
Turbiedad E-Coli 0,039 0,2 Debil
Turbiedad Color 0,83 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 1,00E-04 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0701 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0002 0,0 Ninguna
Turbiedad fosfatos 0,001 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0043 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0133 0,1 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,9532 1,0 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0863 0,3 Debil
Ansermanuevo 0,9783
Turbiedad Nitratos 1,0 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,2615 0,5 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,134 0,4 Moderada
Turbiedad Color 0,9105 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,0001 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0912 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0059 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0091 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0121 0,1 Ninguna
Argelia
Turbiedad Sulfatos 6,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,8699 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0111 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,8688 0,9 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,3248 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,7826 0,9 Fuerte
Turbiedad Color 0,0357 0,2 Debil
Turbiedad pH 0,0001 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1421 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0227 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,1661 0,4 Moderada
Turbiedad Dureza Total 0,0511 0,2 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,0324 0,2 Debil
Bolivar
Turbiedad Hierro Total 0,3908 0,6 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0105 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0293 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0475 0,2 Debil
Turbiedad Aluminio 0,1822 0,4 Moderada
Turbiedad Coliformes 0,1021 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,4356 0,7 Fuerte
Color pH 0,0053 0,1 Ninguna
Color Cloro Residual 0,0612 0,2 Debil
Color Alcalinidad 0,0738 0,3 Debil
Color Fosfatos 0,1389 0,4 Moderada
Color Dureza Total 0,1196 0,3 Debil
Buenaventura
Color Sulfatos 0,0131 0,1 Ninguna
Color Cloruros 0,0086 0,1 Ninguna
Color Nitritos 0,1387 0,4 Moderada
Color Coliformes 0,1671 0,4 Moderada
Color E-Coli 0,3236 0,6 Fuerte
Turbiedad Color 0,3659 0,6 Fuerte
Turbiedad pH 0,0046 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,5211 0,7 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0009 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0901 0,3 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0024 0,0 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0308 0,2 Debil
Bugalagrande
Turbiedad Hierro Total 0,1329 0,4 Moderada
Turbiedad Cloruros 2,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0414 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0073 0,1 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0623 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,0753 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,0859 0,3 Debil
Turbiedad Color 0,5731 0,8 Fuerte
Turbiedad pH 0,4411 0,7 Fuerte
Turbiedad Cloro Residual 0,249 0,5 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,1574 0,4 Moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0737 0,3 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,2559 0,5 Moderada
Turbiedad Sulfatos 0,005 0,1 Ninguna
Caicedonia
Turbiedad Hierro Total 0,7982 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1087 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,2745 0,5 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,0015 0,0 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0508 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,3756 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,0167 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,1086 0,3 Debil
Turbiedad pH 0,001 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0308 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0106 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 2,00E-06 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0034 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0031 0,1 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,0031 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0018 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0143 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,0001 0,0 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0662 0,3 Debil
Turbiedad Coliformes N/A ######
N/A
Cali Turbiedad E-Coli ######
Turbiedad Color 0,433 0,7 Fuerte
Turbiedad pH 0,0021 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1989 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0764 0,3 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,1139 0,3 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,0029 0,1 Ninguna
Calima Turbiedad Hierro Total 0,2307 0,5 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,1192 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,0168 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,3541 0,6 Fuerte
Turbiedad Aluminio 6,00E-17 0,0 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,3175 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,1317 0,4 Moderada
Turbiedad Color 0,3316 0,6 Fuerte
Turbiedad pH 0,0278 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,0004 0,0 Ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,018 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0037 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0197 0,1 Ninguna
Candelaria Turbiedad Hierro Total 0,1346 0,4 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,0034 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0965 0,3 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0152 0,1 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0026 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0356 0,2 Debil
Turbiedad E-Coli 0,0104 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,8879 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 0,0306 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,3003 0,5 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0251 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,6048 0,8 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 5,00E-05 0,0 Ninguna
Cartago
Turbiedad Sulfatos 1,00E-04 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,6937 0,8 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0452 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,4282 0,7 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,2688 0,5 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,5081 0,7 Fuerte
Turbiedad Color 0,8171 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 0,0079 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1467 0,4 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,1319 0,4 Fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,1378 0,4 Fuerte

Dagua Turbiedad Dureza Total 0,1545 0,4 Fuerte


Turbiedad Sulfatos 0,0509 0,2 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,4722 0,7 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0846 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,2308 0,5 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,1522 0,4 Moderada
Turbiedad Aluminio 0,0025 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,3681 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,246 0,5 Moderada
Turbiedad Color 0,7679 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 0,1915 0,4 Moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1052 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0535 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0579 0,2 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0619 0,2 Debil
El Aguia
Turbiedad Sulfatos 0,0082 0,1 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,9791 1,0 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0882 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,949 1,0 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0223 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0105 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,9207 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,027 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,1276 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0003 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0001 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0104 0,1 Ninguna
El Cairo
Turbiedad Sulfatos 0,1337 0,4 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,8209 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0519 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,7845 0,9 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,283 0,5 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,0426 0,2 Debil
Turbiedad Color 0,176 0,4 Moderada
Turbiedad pH 0,0014 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,024 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0405 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0069 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,1452 0,4 Moderada
Turbiedad Sulfatos 0,0362 0,2 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,0204 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloruros 1,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0005 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,0223 0,1 Ninguna
El Cerrito
Turbiedad Aluminio 0,0005 0,0 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,016 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0246 0,2 Debil
Turbiedad Color 0,9534 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,1634 0,4 Moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1728 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0985 0,3 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0257 0,2 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0496 0,2 Debil
El Dovio
Turbiedad Sulfatos 0,033 0,2 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,469 0,7 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1862 0,4 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,7811 0,9 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,4288 0,7 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,3427 0,6 Fuerte
Turbiedad Color 0,7508 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 0,0065 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1053 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0006 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,3943 0,6 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,0715 0,3 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,0114 0,1 Ninguna
Florida
Turbiedad Hierro Total 0,1332 0,4 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,0549 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,1909 0,4 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,0827 0,3 Debil
Turbiedad Aluminio 0,0213 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 7,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad E-Coli 7,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Color 0,4734 0,7 Fuerte

Ginebra Turbiedad pH 0,0089 0,1 Ninguna


Turbiedad Cloro Residual 0,2352 0,5 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,182 0,4 Moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0005 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0107 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0576 0,2 Debil
Ginebra
Turbiedad Hierro Total 0,5614 0,7 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0691 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,0966 0,3 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0141 0,1 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0175 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0015 0,0 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0128 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,194 0,4 Moderada
Turbiedad pH 0,0373 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,6765 0,8 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0662 0,3 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,4874 0,7 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,4609 0,7 Fuerte
Guacari Turbiedad Sulfatos 0,164 0,4 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,0297 0,2 Debil
Turbiedad Cloruros 0,0013 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,2587 0,5 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,0225 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,0834 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,0104 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,1811 0,4 Moderada
Turbiedad pH 0,0104 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0648 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 5,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0029 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0043 0,1 Ninguna
Guadalajara de buga Turbiedad Sulfatos 0,0011 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,0914 0,3 Debil
Turbiedad Cloruros 0,0017 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0882 0,3 Debil
Turbiedad Nitritos 9,00E-06 0,0 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,063 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,0325 0,2 Debil
Turbiedad Color 0,2913 0,5 Moderada
Turbiedad pH 0,0976 0,3 Debil
Jamundi 0,4529
Turbiedad Cloro Residual 0,7 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,2515 0,5 Moderada
Turbiedad Fosfatos 1 1,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,353 0,6 Fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,7991 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0494 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,9707 1,0 Ninguna
Jamundi
Turbiedad Coliformes 0,047 0,2 Debil
Turbiedad E-Coli N/A ######
Turbiedad Color 0,5983 0,8 Fuerte
Turbiedad pH 0,008 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0767 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0034 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0123 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0451 0,2 Debil
La Cumbre Turbiedad Sulfatos 0,0706 0,3 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,6713 0,8 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,2501 0,5 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,1833 0,4 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,3698 0,6 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,3861 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,1069 0,3 Debil
Turbiedad Color 0,9707 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,1875 0,4 Moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,3246 0,6 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,0117 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0316 0,2 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0241 0,2 Debil
La Union
Turbiedad Sulfatos 0,2889 0,5 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,9308 1,0 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1209 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,7673 0,9 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,3474 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,9714 1,0 Fuerte
Turbiedad Color 0,346 0,6 Fuerte
Turbiedad pH 1,00E-04 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,2827 0,5 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,3967 0,6 Fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,0096 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,2015 0,4 Moderada
La Victoria
Turbiedad Sulfatos 0,0026 0,1 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,083 0,3 Debil
Turbiedad Cloruros 0,2398 0,5 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,003 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,3247 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,2534 0,5 Moderada
Turbiedad Color 0,958 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,377 0,6 Fuerte
Turbiedad Cloro Residual 0,0198 0,1 Ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0037 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,339 0,6 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,0006 0,0 Ninguna
Obando
Turbiedad Sulfatos 0,002 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,1265 0,4 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,566 0,8 Fuerte
Turbiedad Nitratos 0,3643 0,6 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0742 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,0793 0,3 Debil
Turbiedad Color 0,0 Ninguna
Turbiedad pH 0,099 0,3 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,0725 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0247 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0155 0,1 Ninguna
Palmira Turbiedad Dureza Total 0,0141 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0018 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloruros 7,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,0011 0,0 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0094 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0073 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,0494 0,2 Debil
Turbiedad pH 0,0238 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,3943 0,6 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,1378 0,4 Moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0694 0,3 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0477 0,2 Debil
Pradera Turbiedad Sulfatos 0,1594 0,4 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,2631 0,5 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,2266 0,5 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,1159 0,3 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0579 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,5374 0,7 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,1426 0,4 Moderada
Turbiedad Color 0,1759 0,4 Moderada
Turbiedad pH 0,4947 0,7 Fuerte
Restrepo Turbiedad Cloro Residual 0,0672 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,6687 0,8 Fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,2174 0,5 Moderada
Turbiedad Dureza Total 0,0703 0,3 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,1338 0,4 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,2656 0,5 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,2061 0,5 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,1664 0,4 Moderada
Turbiedad Nitritos N/A ######
Restrepo
Turbiedad Coliformes 0,2538 0,5 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,0319 0,2 Debil
Turbiedad Color 0,2899 0,5 Moderada
Turbiedad pH 0,0818 0,3 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,1193 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 3,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0132 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,02 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,142 0,4 Moderada
Riofrio
Turbiedad Hierro Total 0,15 0,4 Moderada
Turbiedad Cloruros 0,4455 0,7 Fuerte
Turbiedad Nitratos 0,026 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,079 0,3 Debil
Turbiedad Aluminio 0,0084 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0836 0,3 Debil
Turbiedad E-Coli 0,1087 0,3 Debil
Turbiedad Color 0,1846 0,4 Moderada
Turbiedad pH 0,2974 0,5 Moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,1375 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0003 0,0 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0064 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 9,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0587 0,2 Debil
Roldanillo
Turbiedad Hierro Total 0,0796 0,3 Debil
Turbiedad Cloruros 0,023 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,0836 0,3 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0004 0,0 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0246 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,1868 0,4 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,6267 0,8 Fuerte
Turbiedad Color 0,0787 0,3 Debil
Turbiedad pH 0,0372 0,2 Debil
San Pedro Turbiedad Cloro Residual 0,0416 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0226 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0193 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0021 0,0 Ninguna
San Pedro Turbiedad Sulfatos 0,6013 0,8 Fuerte
Turbiedad Hierro Total 0,1069 0,3 Debil
Turbiedad Cloruros 0,005 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0487 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,1126 0,3 Debil
Turbiedad Aluminio 0,2067 0,5 Moderada
Turbiedad Coliformes 0,4599 0,7 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,6933 0,8 Fuerte
Turbiedad Color 0,6647 0,8 Fuerte
Turbiedad pH 0,0624 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,2363 0,5 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,0852 0,3 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,121 0,3 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,1383 0,4 Moderada
Turbiedad Sulfatos 0,004 0,1 Ninguna
Sevilla
Turbiedad Hierro Total 0,6918 0,8 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0037 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,6795 0,8 Fuerte
Turbiedad Nitritos 0,0017 0,0 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0391 0,2 Debil
Turbiedad Coliformes 0,3066 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,5539 0,7 Fuerte
Turbiedad Color 0,6621 0,8 Fuerte
Turbiedad pH 0,0013 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0043 0,1 Ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0048 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,0046 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,082 0,3 Debil
Toro
Turbiedad Sulfatos 0,001 0,0 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,7839 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0337 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,0677 0,3 Debil
Turbiedad Coliformes 4,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0003 0,0 Ninguna
Turbiedad Color 0,3161 0,6 Fuerte
Turbiedad pH 0,2617 0,5 Moderada
Trujillo 0,0483
Turbiedad Cloro Residual 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0709 0,3 Debil
Turbiedad Fosfatos 3,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0202 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,1695 0,4 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,0619 0,2 Debil
Turbiedad Cloruros 0,1076 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,2922 0,5 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,0828 0,3 Debil
Trujillo 0,1012
Turbiedad Aluminio 0,3 Debil
Turbiedad Coliformes 0,2365 0,5 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,5429 0,7 Fuerte
Turbiedad Color 0,5027 0,7 Fuerte
Turbiedad pH 0,1185 0,3 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,1105 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0082 0,1 Ninguna
Turbiedad Fosfatos 0,5447 0,7 Fuerte
Turbiedad Dureza Total 0,0005 0,0 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,2895 0,5 Moderada
Tulua
Turbiedad Hierro Total 0,0003 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloruros 0,005 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,3423 0,6 Fuerte
Turbiedad Nitritos 0,0489 0,2 Debil
Turbiedad Aluminio 0,5359 0,7 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0004 0,0 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,0001 0,0 Ninguna
Turbiedad Color 0,993 1,0 Fuerte
Turbiedad pH 0,2074 0,5 Moderada
Turbiedad Cloro Residual 0,0689 0,3 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,2433 0,5 Moderada
Turbiedad Fosfatos 0,001 0,0 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 4,00E-05 0,0 Ninguna
Ulloa
Turbiedad Sulfatos 0,0097 0,1 Ninguna
Turbiedad Hierro Total 0,7865 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0195 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,2566 0,5 Moderada
Turbiedad Coliformes 0,2629 0,5 Moderada
Turbiedad E-Coli 0,0005 0,0 Ninguna
Turbiedad Color 0,724 0,9 Fuerte
Turbiedad pH 0,0026 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,235 0,5 Moderada
Versalles Turbiedad Alcalinidad 0,0371 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,037 0,2 Debil
Turbiedad Dureza Total 0,0549 0,2 Debil
Turbiedad Sulfatos 0,0297 0,2 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,2066 0,5 Moderada
Versalles Turbiedad Cloruros 0,0127 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitratos 0,0175 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,4916 0,7 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,5441 0,7 Fuerte
Turbiedad Color 0,5621 0,7 Fuerte
Turbiedad pH 0,0118 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,1949 0,4 Moderada
Turbiedad Alcalinidad 0,1791 0,4 Moderada
Turbiedad Fosfatos 0,0148 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0058 0,1 Ninguna
Turbiedad Sulfatos 0,0544 0,2 Debil
Vijes
Turbiedad Hierro Total 0,5272 0,7 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0376 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,4419 0,7 Fuerte
Turbiedad Nitritos 0,3532 0,6 Fuerte
Turbiedad Aluminio 0,0104 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,3193 0,6 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,214 0,5 Moderada
Turbiedad Color 0,5735 0,8 Fuerte
Turbiedad pH 0,0138 0,1 Ninguna
Turbiedad Cloro Residual 0,0515 0,2 Debil
Turbiedad Alcalinidad 0,0618 0,2 Debil
Turbiedad Fosfatos 0,0207 0,1 Ninguna
Turbiedad Dureza Total 0,0199 0,1 Ninguna
Yotoco Turbiedad Sulfatos 0,3016 0,5 Moderada
Turbiedad Hierro Total 0,864 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,0261 0,2 Debil
Turbiedad Nitratos 0,2445 0,5 Moderada
Turbiedad Nitritos 0,6948 0,8 Fuerte
Turbiedad Coliformes 0,0058 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli 0,006 0,1 Ninguna
Turbiedad Color 0,406 0,6 Fuerte
Turbiedad pH 0,0373 0,2 Debil
Turbiedad Cloro Residual 0,0205 0,1 Ninguna
Turbiedad Alcalinidad 0,0996 0,3 Debil
Yumbo
Turbiedad Dureza Total 0,1299 0,4 Moderada
Turbiedad Sulfatos 0,0909 0,3 Debil
Turbiedad Hierro Total 0,7397 0,9 Fuerte
Turbiedad Cloruros 0,1395 0,4 Moderada
Turbiedad Nitratos 0,0052 0,1 Ninguna
Turbiedad Nitritos 0,0817 0,3 Debil
Yumbo Turbiedad Aluminio 0,0182 0,1 Ninguna
Turbiedad Coliformes 0,0025 0,1 Ninguna
Turbiedad E-Coli N/A

Turbiedad Color 0,688 0,8 Fuerte


Turbiedad pH 0,5783 0,8 Fuerte
Turbiedad Cloro Residual 0,428 0,7 Fuerte
Turbiedad Alcalinidad 0,5473 0,7 Fuerte
Turbiedad Fosfatos 0,1927 0,4 Moderada
Turbiedad Dureza Total 0,4569 0,7 Fuerte
Turbiedad Sulfatos 0,0187 0,1 Ninguna
Zarzal
Turbiedad Hierro Total 3,00E-05 0,0 Ninguna
Turbiedad Cloruros 0,0662 0,3 Debil
Turbiedad Nitratos 0,0539 0,2 Debil
Turbiedad Nitritos 0,0017 0,0 Ninguna
Turbiedad Aluminio 0,0921 0,3 Debil
Turbiedad Coliformes 0,7504 0,9 Fuerte
Turbiedad E-Coli 0,7035 0,8 Fuerte
Año 2012
Coordenadas Precipitacion Anual
Municipio Estacion Nº Estacion
Latitud N Longitud W (mms)
Alcala Alcala 26120150 0440 N 7547 W 2346,9
Ansermanuevo La Inmaculada 26110150 0447 N 7559 W 1193,7
Ansermanuevo Las Brisas 26110210 0446 N 7608 W 2326,13
Bolivar Bolivar 26110040 0420 N 7611 W 743
Bolivar Naranjal 54030020 0421 N 7621 W 900
Buenaventura Bajo Calima 54075020 0357 N 7659 W 8320,8
Bugalagrande San Marcos 26105150 0414 N 7601 W 1365,5
Bugalagrande Ceilan 26100770 0406 N 7602 W 1887
Caicedonia La Camelia 26120120 0419 N 7550 W 1542,3
Cali Pichinde 26080280 0326 N 7636 W 1750
Candelaria Cabuyal 26060020 0319 N 7620 W 1338
Cartago Parmasola 26100830 0441 N 7557 W 1573
Dagua Providencia 53110030 0338 N 7642 W 606
Dagua Queremal 53100040 0331 N 7642 W 1089
El Aguila Villa Nueva 26110120 0458 N 7602 W 1950
El Cerrito El Paraiso 26090460 0338 N 7611 W 1344
El Cerrito Tenerife 26095080 0343 N 7604 W 678,23
El Dovio Lituania 54030030 0429 N 7621 W 329
Ginebra Las Juntas 26090060 0429 N 7621 W 1412
Guacari Guacari 26090630 0346 N 7619 W 884
La Cumbre La Cumbre 53110100 0338 N 7633 W 850
La Cumbre Agua Clara 53110040 0340 N 7632 W 798,03
La Union Cent Admo La Union 26115040 0431 N 7603 W 814,73
La Union La Arboleda 26110290 0431 N 7605 W 947
La Victoria San Pedro 26100740 0430 N 7602 W 1147
Obando Obando 26100300 0435 N 7557 W 1564
Palmira Ing Manuelita porv 26075050 0334 N 7616 W 69,2
Pradera La Zapata 26070110 0331 N 7612 W 1294
Pradera Esperanza Pradera 26070170 0327 N 7615 W 951
Sevilla Cumbarco 26125130 0411 N 7549 W 2506,9
Sevilla La Italia 26100790 0403 N 7548 W 872
Sevilla Alambrado Alert 26120180 0424 N 7552 W 1494
Toro Ceros 26110300 0437 N 7602 W 1178
Toro San Francisco 26110160 0441 N 7602 W 1215
Tulua Barragan 26105140 0402 N 7553 W 982,5
Tulua Mateguadua 26105230 0401 N 7610 W 122
Tulua Puerto Frazadas 26100350 0403 N 7559 W 1815
Versalles Patumac 54030010 0434 N 7612 W 1130
Vijes Vijes 26080070 0341 N 7625 W 663
Yotoco MediaCanoa Alertar 26080290 0353 N 7621 W 1014
Zarzal Ing RioPaila 26105110 0419 N 7604 W 1128,2
Zarzal Zarzal 26100780 0422 N 7604 W 1376
Zarzal Corozal 26120130 0424 N 7554 W 1591
Zarzal El Alcazar 26100400 0418 N 7601 W 767,03
Año 2012
Coordenadas Temperatura Anual
Municipio Estacion Nº Estacion
Latitud N Longitud W ºC
Bugalagrande San Marcos 26105150 0414 N 7601 W 23,53
El Cerrito Tenerife 26095080 0343 N 7604 W 14,03
La Union Cent Admo La Union 26115040 0431 N 7603 W 24,8 3
Sevilla Cumbarco 26125130 0411 N 7549 W 28,8 3
Tulua Barragan 26105140 0402 N 7553 W 12,5 3
Tulua Mateguadua 26105230 0401 N 7610 W 22,7 3
Zarzal Ing RioPaila 26105110 0419 N 7604 W 24,3
Año 2013
Coordenadas Precipitacion Anual
Municipio Estacion Nº Estacion
Latitud N Longitud W (mms)
Alcala Alcala 26120150 0440 N 7547 W 2453.3
Ansermanuevo La Inmaculada 26110150 0447 N 7559 W 1475.8
Ansermanuevo Las Brisas 26110210 0446 N 7608 W 4154.7
Bolivar Bolivar 26110040 0420 N 7611 W 784.0
Bolivar Naranjal 54030020 0421 N 7621 W 1086.0
Buenaventura Bajo Calima 54075020 0357 N 7659 W 8515.3 3
Bugalagrande San Marcos 26105150 0414 N 7601 W 1521.1
Bugalagrande Ceilan 26100770 0406 N 7602 W 1884.0
Caicedonia La Camelia 26120120 0419 N 7550 W 1889.6
Cali Pichinde 26080280 0326 N 7636 W 1621.0
Candelaria Cabuyal 26060020 0319 N 7620 W 1415.0
Cartago Parmasola 26100830 0441 N 7557 W 1360.0
Dagua Providencia 53110030 0338 N 7642 W 625.0
Dagua Queremal 53100040 0331 N 7642 W 1138.0
El Aguila Villa Nueva 26110120 0458 N 7602 W 3033.0
El Cerrito El Paraiso 26090460 0338 N 7611 W 1560.0
El Cerrito Tenerife 26095080 0343 N 7604 W 466.3 3
El Dovio Lituania 54030030 0429 N 7621 W 1029.0
Ginebra Las Juntas 26090060 0429 N 7621 W 1534.0
Guacari Guacari 26090630 0346 N 7619 W 1015.0
La Cumbre La Cumbre 53110100 0338 N 7633 W 890.0 3
La Cumbre Agua Clara 53110040 0340 N 7632 W 991.0
La Union Cent Admo La Union 26115040 0431 N 7603 W 346.3 3
La Union La Arboleda 26110290 0431 N 7605 W 1091.0
La Victoria San Pedro 26100740 0430 N 7602 W 1143.0
Obando Obando 26100300 0435 N 7557 W 1505.0
Palmira Ing Manuelita porv 26075050 0334 N 7616 W 62.1
Pradera La Zapata 26070110 0331 N 7612 W 1337.0
Pradera Esperanza Pradera 26070170 0327 N 7615 W 976.0
Sevilla Cumbarco 26125130 0411 N 7549 W 2430.4
Sevilla La Italia 26100790 0403 N 7548 W 872.0
Sevilla Alambrado Alert 26120180 0424 N 7552 W 1672.0
Toro Ceros 26110300 0437 N 7602 W 1048.0
Toro San Francisco 26110160 0441 N 7602 W 1300.0
Tulua Barragan 26105140 0402 N 7553 W 903.0 3
Tulua Mateguadua 26105230 0401 N 7610 W 148
Tulua Puerto Frazadas 26100350 0403 N 7559 W 2012.0
Versalles Patumac 54030010 0434 N 7612 W 1252.0
Vijes Vijes 26080070 0341 N 7625 W 681.0
Yotoco MediaCanoa Alertar 26080290 0353 N 7621 W 1069.0
Zarzal Ing RioPaila 26105110 0419 N 7604 W 1078.3
Zarzal Zarzal 26100780 0422 N 7604 W 1175.0
Zarzal Corozal 26120130 0424 N 7554 W 1773.03
Zarzal El Alcazar 26100400 0418 N 7601 W 1680.0
Año 2013
Coordenadas Temperatura Anual
Municipio Estacion Nº Estacion
Latitud N Longitud W ºC
Bugalagrande San Marcos 26105150 0414 N 7601 W 23.73
El Cerrito Tenerife 26095080 0343 N 7604 W 14.2 3
La Union Cent Admo La Union 26115040 0431 N 7603 W 24.63
Sevilla Cumbarco 26125130 0411 N 7549 W 28.83
Tulua Barragan 26105140 0402 N 7553 W 12.63
Tulua Mateguadua 26105230 0401 N 7610 W 22.83
Zarzal Ing RioPaila 26105110 0419 N 7604 W 24.4 3
Año 2012
IRCA
Nivel de
Municipio Empresa Prestadora ANUAL Cumplimiento
Riesgo
(%)
Alcala ACUAVALLE S.A E.S.P ALCALA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Andalucia ACUAVALLE S. A. SECCIONAL ANDALUCIA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Ansermanuevo ACUAVALLE S.A E.S.P ANSERMANUEVO 3,76 Sin Riesgo Cumple
Argelia ACUAVALLE S.A ARGELIA 0,20 Sin Riesgo Cumple
Buenaventura HIDROPACIFICO BUENAVENTURA 1,87 Sin Riesgo Cumple
Buenaventura HIDROPACIFICO S.A. EPS 2,07 Sin Riesgo Cumple
Bugalagrande ACUAVALLE S. A 0,29 Sin Riesgo Cumple
Caicedonia ACUAVALLE S.A. SECCIONAL CAICEDONIA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Cali ACUAVALLE S.A E.S.P 1,22 Sin Riesgo Cumple
Cali EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP 0,38 Sin Riesgo Cumple
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES DE CALIMA EL
Calima DARIEN 0,12 Sin Riesgo Cumple
Candelaria AQUASERVICIOS S,A, E,S,P, 2,25 Sin Riesgo Cumple
Candelaria MEJOR VIVIR S,A, E,S,P 5,31 Bajo No cumple
Candelaria ACUAVALLE S,A, CANDELARIA 1,87 Sin Riesgo Cumple
Candelaria EMCANDELARIA ESP 39,93 Alto No cumple
Cartago EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO S,A, E,S,P, 0,00 Sin Riesgo Cumple
Dagua UNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO LAS CAMELIAS 47,91 Alto No cumple
El Aguila ACUAVALLE S,A E,S,P EL AGUILA 0,10 Sin Riesgo Cumple
El Cairo ACUAVALLE S.A ESP 0,30 Sin Riesgo Cumple
El Cerrito ACUAVALLE S,A ESP 0,00 Sin Riesgo Cumple
El Dovio ACUAVALLE S.A ESP 2,55 Sin Riesgo Cumple
Florida JUNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO LA UNION TAMBORAL 38,63 Alto No cumple
Ginebra ACUUAVALLE S.A. SECCIONAL GINEBRA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Guacari ACAUAVALLE S.A 0,08 Sin Riesgo Cumple
Guadalajara de Buga AGUAS DE BUGA S,A, ESP 0,00 Sin Riesgo Cumple
La Union ACUAVALLE S.A E.S.P LA UNION 0,37 Sin Riesgo Cumple
La Victoria ACUAVALLE S.A E.S.P LA VICTORIA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Obando ACUAVALLE S.A E.S.P OBANDO 2,94 Sin Riesgo Cumple
Palmira ACUAVIVA S.A E.S.P. 0,00 Sin Riesgo Cumple
Palmira AEROCALI S.A. 3,47 Sin Riesgo Cumple
ASOCIACION DE USUARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Palmira DE ROZO 5,04 Bajo No cumple
Palmira ASOCIACION DE USUARIOS ACUEDUCTO LA PAMPA 26,87 Medio No cumple
ASOCIACION DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO LA
Palmira CASCADA 29,46 Medio No cumple
Palmira EMCALI EICE E,S,P 2,92 Sin Riesgo Cumple
Palmira ZONA FRANCA DEL PACIFICO 0,56 Sin Riesgo Cumple
Pradera ZONA FRANCA DEL PACIFICO 0,00 Sin Riesgo Cumple
Riofrio ACUAVALLE S,A, 0,00 Sin Riesgo Cumple
IRCA
Nivel de
Municipio Empresa Prestadora ANUAL Cumplimiento
Riesgo
(%)
Roldanillo ACUAVALLE S,A, SECCIONAL ROLDANILLO 0,04 Sin Riesgo Cumple
San Pedro ACUAVALLE S,A, SECCIONAL SAN PEDRO 0,00 Sin Riesgo Cumple
Sevilla ACUAVALLE S,A, SECCIONAL SEVILLA 0,00 Sin Riesgo Cumple
Toro ACUAVALLE S,A E,S,P TORO 0,00 Sin Riesgo Cumple
Tulua ACUANARIÑO 2,64 Sin Riesgo Cumple
Tulua ASDAL CAMPOALEGRE 1,47 Sin Riesgo Cumple
Tulua ASDAL TRES ESQUINA 6,56 Bajo No cumple
Tulua ASOCIACIÓN DE USUARIOS ACUEDUCTO BOCAS DE TULUÁ 2,66 Sin Riesgo Cumple
Tulua CENTROAGUAS S,A E,S,P 0,44 Sin Riesgo Cumple
Tulua CONDOMINIO CAMPESTRE LA COLINIA 0,30 Sin Riesgo Cumple
JUNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO LA MARINA - EL
Tulua PICACHO 5,11 Bajo No cumple
Tulua SENA CLEM 5,73 Bajo No cumple
Ulloa ACUAVALLE S,A E,S P, ULLOA 0,10 Sin Riesgo Cumple
Versalles COOPERAT,ADMON,DE SERV,PUBLICOS 3,09 Sin Riesgo Cumple
Yotoco ACUAVALLE S,A YOTOCO 0,30 Sin Riesgo Cumple
Yumbo EMCALI E,S,P S,A 0,58 Sin Riesgo Cumple
EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S,A,
Yumbo E,S,P, 2,15 Sin Riesgo Cumple
Zarzal ACUAVALLE S,A, SECCIONAL ZARZAL 0,00 Sin Riesgo Cumple
Año 2013
IRCA
ANUAL Nivel de
Municipio Empresa Prestadora (%) Riesgo Cumplimiento
Alcala ACUAVALLE S.A E.S.P ALCALA 0,00 Sin riesgo Cumple
Andalucia ACUAVALLE S. A. SECCIONAL ANDALUCIA 0,21 Sin riesgo Cumple
Ansermanuevo ACUAVALLE S.A E.S.P ANSERMANUEVO 0,00 Sin riesgo Cumple
Argelia ACUAVALLE S.A ARGELIA 0,00 Sin riesgo Cumple
Buenaventura HIDROPACIFICO BUENAVENTURA 0,42 Sin riesgo Cumple
Buenaventura HIDROPACIFICO S.A. EPS 2,95 Sin riesgo Cumple
Bugalagrande ACUAVALLE S. A 4,69 Sin riesgo Cumple
Caicedonia ACUAVALLE S.A. SECCIONAL CAICEDONIA 1,35 Sin riesgo Cumple
Cali ACUAVALLE S.A E.S.P 0,26 Sin riesgo Cumple
Cali EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP 0,28 Sin riesgo Cumple
Calima EMCALIMA E.S.P.S.A 0,00 Sin riesgo Cumple
Candelaria ACUASALUD MADRE VIEJA 53,22 Alto No cumple
Candelaria ACUASAMAN E.S.P. 9,31 Bajo No cumple
Candelaria AQUASERVICIOS S.A. E.S.P. 14,24 Medio No cumple
ASOCIACION DE COPROPIETARIOS DE CONJUNTO RESIDENCIAL
Candelaria VILLA TERESA 32,06 Medio No cumple
ASOCIACIÓN DE USUARIOS ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Candelaria DEL ARENAL 21,97 Medio No cumple
ASOCIACIÓN DE USUARIOS ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Candelaria SAN JOAQUÍN 19,1 Medio No cumple
ASOCIACION DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO Y/O
Candelaria ALCANTARILLADO PUEBLITO VIEJO (ASAPUEVI) 31,46 Medio No cumple
Candelaria EMCALI E.I.C.E. E.S.P. 0,12 Sin riesgo Cumple
Candelaria EMCANDELARIA ESP 16,04 Medio No cumple
Candelaria JUNTA DE ACUEDUCTO DE BUCHITOLO 57,80 Alto No cumple
Candelaria Junta de acueducto del Lauro 36,61 Alto No cumple
Candelaria MEJOR VIVIR S.A. E.S.P 0,00 Sin riesgo Cumple
SOCIEDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DEL VALLE
Candelaria DEL CAUCA (ACUAVALLE) S.A. E.S.P. 1,97 Sin riesgo Cumple
Cartago A.F.R MODIN 0,79 Sin riesgo Cumple
Cartago EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO S.A. E.S.P. 0,14 Sin riesgo Cumple
Dagua ACUAVALLE S.A SECCIONAL DAGUA 0,06 Sin riesgo Cumple
El Aguila ACUAVALLE S.A E.S.P EL AGUILA 0,00 Sin riesgo Cumple
El Cairo ACUAVALLE S.A ESP 0,04 Sin riesgo Cumple
El Dovio ACUAVALLE S.A ESP 0,00 Sin riesgo Cumple
Ginebra ACUUAVALLE S.A. SECCIONAL GINEBRA 0,24 Sin riesgo Cumple
Guacari ACAUAVALLE S.A 0,00 Sin riesgo Cumple
Guacari ACUAVALLE S.A. SECCIONAL GUACARI 0,25 Sin riesgo Cumple
ASOCIACION DE USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Jamundi DEL SUR 4,64 Sin riesgo Cumple
La Union ACUAVALLE S.A E.S.P LA UNION 0,00 Sin riesgo Cumple
La Victoria ACUAVALLE S.A E.S.P LA VICTORIA 0,00 Sin riesgo Cumple
IRCA
Nivel de
Municipio Empresa Prestadora ANUAL Cumplimiento
Riesgo
(%)
Obando ACUAVALLE S.A E.S.P OBANDO 1,47 Sin riesgo Cumple
Palmira ACUAVIVA S.A E.S.P. 0,22 Sin riesgo Cumple
Palmira AEROCALI S.A. 8,02 Bajo No cumple
ASOCIACION DE USUARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Palmira DE ROZO 7,37 Bajo No cumple
ASOCIACION USUARIOS ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Palmira CORREGIMIENTO PALMASECA 39,15 Alto No cumple
ASOCIACION USUARIOS ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO LA
Palmira TORRE 28,39 Medio No cumple
Palmira EMCALI EICE E.S.P 1,93 Sin riesgo Cumple
Palmira SERBACOL 0,00 Sin riesgo Cumple
Restrepo ACUAVALLE S.A. SECCIONAL RESTREPO 0,00 Sin riesgo Cumple
Riofrio ACUAVALLE S.A. SECCIONAL RIOFRIO 0,15 Sin riesgo Cumple
Roldanillo ACUAVALLE S.A. SECCIONAL ROLDANILLO 1,84 Sin riesgo Cumple
San Pedro ACUAVALLE S.A. SECCIONAL SAN PEDRO 0,06 Sin riesgo Cumple
Sevilla ACUAVALLE S.A. SECCIONAL SEVILLA 1,8 Sin riesgo Cumple
Toro ACUAVALLE S.A E.S.P TORO 10,19 Bajo No cumple
Trujillo ACUAVALLE S.A. SECCIONAL TRUJILLO 0,00 Sin riesgo Cumple
Tulua ACUAMOR 0,55 Sin riesgo Cumple
Tulua ACUANARIÑO 5,33 Bajo No cumple
Tulua ASDAL CAMPOALEGRE 3,5 Sin riesgo Cumple
Tulua ASDAL TRES ESQUINA 4,86 Sin riesgo Cumple
Tulua ASOCIACIÓN DE USUARIOS ACUEDUCTO BOCAS DE TULUÁ 14,27 Medio No cumple
Tulua ASOCIACION DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO LA IBERIA 0,00 Sin riesgo Cumple
Tulua ASUSPAL 1,12 Sin riesgo Cumple
Tulua CENTROAGUAS S.A E.S.P 0,31 Sin riesgo Cumple
Tulua CONDOMINIO CAMPESTRE LA COLINIA 5,04 Bajo No cumple
JUNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO LA MARINA - EL
Tulua PICACHO 0,26 Sin riesgo Cumple
Tulua SENA CLEM 5,38 Bajo No cumple
Ulloa ACUAVALLE S.A E.S P. ULLOA 0,09 Sin riesgo Cumple
Ulloa ADMINISTRACION COOPERATIVA ULLOA E.S.P. 49,49 Alto No cumple
Ulloa COOPERAT.ADMON.DE SERV.PUBLICOS 1,81 Sin riesgo Cumple
Versalles COOPERAT.ADMON.DE SERV.PUBLICOS 1,81 Sin riesgo Cumple
Yumbo AGUAS RIVERAS DE YUMBO ESP SAS 16,23 Medio No cumple
ASOCIACION DE USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
Yumbo ALC. DEL BARRIO LA TRINIDAD I - ACUATRINIDAD I 11,05 Bajo No cumple
Yumbo EMCALI E.S.P S.A 0,40 Sin riesgo Cumple
EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A.
Yumbo E.S.P. 0,00 Sin riesgo Cumple
Zarzal ACUAVALLE S.A. SECCIONAL ZARZAL 0,14 Sin riesgo Cumple
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000
1060000,000000

1060000,000000
¬
CALDAS
1040000,000000

1040000,000000
EL AGUILA

10
RISARALDA

00
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO

EL CAIRO

ARGELIA
CARTAGO ULLOA

2500

3000
2000

3500
ALCALÁ
CHOCÓ
VERSALLES TORO
1000000,000000

1000000,000000
OBANDO

EL DOVIO LA UNIÓN
0
50

LA VICTORIA
QUINDÍO

ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
1500
BOLÍVAR
ZARZAL

CAICEDONIA
960000,000000

960000,000000
TRUJILLO

BUGALAGRANDE SEVILLA
1500
0
950

7500

ANDALUCÍA
0
00

500
10

RIOFRÍO
00

1000
80
940000,000000

940000,000000
00

00
70

90 TULUÁ
00
85
SAN PEDRO

00
65 CALIMA (El Darién)
00 00
00

60 35
40

00
00

YOTOCO
920000,000000

920000,000000
55
45

00 BUGA
50

0
00
30
RESTREPO

0
200
GUACARÍ

00
25 VIJES
GINEBRA
900000,000000

900000,000000
LA CUMBRE
00
20
0
150

DAGUA EL CERRITO

00 YUMBO
15
OCÉANO PACÍFICO

PALMIRA 0 TOLIMA
50
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA
0
50

PRADERA
CALI
CANDELARIA
860000,000000

860000,000000
00
25
FLORIDA 0
300
0
350
00 0
1500

40
45
0 00
50 00
55
00
JAMUNDÍ 60
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

HUILA
780000,000000

780000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013

NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2012 ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
(ISOYETAS) JHON SILVA DÍAZ 41082706
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000
1060000,000000

1060000,000000
CALDAS

¬
1040000,000000

1040000,000000
EL AGUILA

50
00

10
RISARALDA

00
450
0
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO
350
0
EL CAIRO

ARGELIA
CARTAGO ULLOA

00
35
2500
2000

3000

0
CHOCÓ

400
0 ALCALÁ
-50 TORO

0
VERSALLES
1000000,000000

1000000,000000
OBANDO

EL DOVIO LA UNIÓN
500 QUINDÍO

LA VICTORIA

ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
1500
BOLÍVAR
ZARZAL

CAICEDONIA
960000,000000

960000,000000
TRUJILLO

1500
BUGALAGRANDE SEVILLA
8500
0

7500
950

7000

ANDALUCÍA
0 0

0
105

0
100

500
RIOFRÍO
0
00

400
80
940000,000000

940000,000000
0
450

TULUÁ
00
90

SAN PEDRO 500

00 CALIMA (El Darién)


65
00
60 YOTOCO
00
920000,000000

920000,000000
00

55
30

00 BUGA
50

RESTREPO
00

0
25

200
GUACARÍ

VIJES
GINEBRA
900000,000000

900000,000000
00

00

LA CUMBRE
10

20

00
30
00
25

DAGUA EL CERRITO

YUMBO
OCÉANO PACÍFICO

PALMIRA TOLIMA
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA 00
10 0
50
00
20
500

PRADERA
CALI
CANDELARIA
00
15
860000,000000

860000,000000
00
15

00
25 0 00
FLORIDA 30
0 35 0
0
40 0
450
0
500 00
55 00
60 0
JAMUNDÍ 650
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

HUILA
780000,000000

780000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013

NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2013 ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
(ISOYETAS) JHON SILVA DÍAZ 41082706
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000
1060000,000000

1060000,000000
¬
CALDAS
1040000,000000

1040000,000000
EL AGUILA

RISARALDA
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO

EL CAIRO
20

ARGELIA
CARTAGO
ULLOA
ALCALÁ
CHOCÓ
VERSALLES TORO
1000000,000000

1000000,000000
OBANDO

EL DOVIO LA UNIÓN

LA VICTORIA
QUINDÍO

ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
BOLÍVAR
ZARZAL

CAICEDONIA

25

30
960000,000000

960000,000000
TRUJILLO

BUGALAGRANDE SEVILLA

ANDALUCÍA

RIOFRÍO
940000,000000

940000,000000
TULUÁ

SAN PEDRO

15
CALIMA (El Darién)

YOTOCO
920000,000000

920000,000000
BUGA
20

RESTREPO
10

GUACARÍ

VIJES
GINEBRA
900000,000000

900000,000000
LA CUMBRE

DAGUA EL CERRITO

YUMBO
OCÉANO PACÍFICO

PALMIRA TOLIMA
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA

PRADERA
CALI
CANDELARIA
860000,000000

860000,000000
FLORIDA

30

JAMUNDÍ
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

HUILA
780000,000000

780000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013

NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2012 ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
(ISOTERMAS) JHON SILVA DÍAZ 41082706
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000
1060000,000000

1060000,000000
CALDAS

¬
1040000,000000

1040000,000000
20
EL AGUILA

RISARALDA
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO

EL CAIRO

25
ARGELIA
CARTAGO
ULLOA
ALCALÁ
CHOCÓ
VERSALLES TORO
1000000,000000

1000000,000000
OBANDO

EL DOVIO LA UNIÓN

QUINDÍO

LA VICTORIA

ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
30
BOLÍVAR
ZARZAL

CAICEDONIA
25
960000,000000

960000,000000
TRUJILLO

BUGALAGRANDE SEVILLA

ANDALUCÍA

RIOFRÍO
940000,000000

940000,000000
TULUÁ

20
SAN PEDRO

CALIMA (El Darién) 15

YOTOCO
920000,000000

920000,000000
BUGA

RESTREPO
GUACARÍ

VIJES
GINEBRA
900000,000000

900000,000000
LA CUMBRE
10

DAGUA EL CERRITO

YUMBO
OCÉANO PACÍFICO

PALMIRA TOLIMA
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA

PRADERA
CALI
CANDELARIA
860000,000000

860000,000000
FLORIDA

JAMUNDÍ
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

HUILA
780000,000000

780000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000 840000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013

NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2013 ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
(ISOTERMAS) JHON SILVA DÍAZ 41082706
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000
1060000,000000

1060000,000000
¬
CALDAS
1040000,000000

1040000,000000
!
(
EL AGUILA

RISARALDA
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO
!
(
EL CAIRO
!
(
CHOCÓ ARGELIA
!
( !
(
CARTAGO
!
(ULLOA
!
(
ALCALÁ

(VERSALLES
! !
(
TORO
1000000,000000

1000000,000000
!
(
OBANDO

!
(
LA UNIÓN
(EL DOVIO
!
!
LA VICTORIA
(
!
(
ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
QUINDÍO

BOLÍVAR
!
(
ZARZAL

!
(
CAICEDONIA

!
(
960000,000000

960000,000000
TRUJILLO

BUGALAGRANDE SEVILLA
!
(
!
(
ANDALUCÍA

RIOFRÍO !
( $
+
!
(
940000,000000

940000,000000
!
. TULUÁ
#
*
!
(
SAN PEDRO "
) ,
%
CALIMA (El Darién)
-
&
!
( !
( "
/
!
(
YOTOCO
920000,000000

920000,000000
BUGA

!
(
RESTREPO
GUACARÍ
!
(
VIJES
GINEBRA
!
(
900000,000000

900000,000000
LA CUMBRE
!
(
OCÉANO PACÍFICO
DAGUA !
( (EL CERRITO
!
YUMBO !
(
"
) $
+ PALMIRA
-
&
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA "
) ,
% !
.
#
*
!
( TOLIMA

!
( $
+ PRADERA !
(
"
) CALI
CANDELARIA
#
*
860000,000000

860000,000000
"
) "
) FLORIDA
!
(

JAMUNDÍ
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013
ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2012 JHON SILVA DÍAZ 41082706
620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000
1080000,000000

1080000,000000
¬
1060000,000000

1060000,000000
CALDAS
1040000,000000

1040000,000000
!
(

EL AGUILA

RISARALDA

!
(
1020000,000000

1020000,000000
ANSERMANUEVO
!
(
CHOCÓ EL CAIRO
!
(
!
(
ARGELIA !
(%
CARTAGO , ULLOA
!
(ALCALÁ
-
&
!
( ,
%
VERSALLES TORO
!
(
1000000,000000

1000000,000000
!
(
OBANDO

!
(
EL DOVIO LA UNIÓN
!
(
!
(
LA VICTORIA
!
(
ROLDANILLO
980000,000000

980000,000000
QUINDÍO

BOLÍVAR !
(
ZARZAL

!
(
CAICEDONIA
960000,000000

960000,000000
!
( !
(
TRUJILLO

!
(
BUGALAGRANDE SEVILLA

!
(
ANDALUCÍA
#
*
!
(
RIOFRÍO
!
(
!
.
940000,000000

940000,000000
,
%
'
­TULUÁ
-
& "
/
SAN PEDRO
!
( #
0
!
(
CALIMA (El Darién) 2
% $
1 "
)
!
( YOTOCO
920000,000000

920000,000000
BUGA

!
(
RESTREPO
GUACARÍ
,
%
!
( !
(
OCÉANO PACÍFICO VIJES
GINEBRA
900000,000000

900000,000000
LA CUMBRE

,
% '
­ "
/
DAGUA EL CERRITO
!
( -
&
YUMBO
!
( !
.
,
% - PALMIRA
&
!
(
880000,000000

880000,000000
BUENAVENTURA '
­
,
%
#
0
! TOLIMA
( !
( ) !
" .
PRADERA
CALI
, '
% ­ & -
CANDELARIA
, $
% +
/' 4
860000,000000

860000,000000
0 %
# 2"
#
*
$
1 FLORIDA
!
(

JAMUNDÍ
840000,000000

840000,000000
820000,000000

820000,000000

CAUCA
800000,000000

800000,000000

620000,000000 640000,000000 660000,000000 680000,000000 700000,000000 720000,000000 740000,000000 760000,000000 780000,000000 800000,000000 820000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA ESCALA DE PRESENTACIÓN


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MAGNA,Colombia, Bogotá 1:500000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Projection: Transverse_Mercator 10 5 0 10 20 30 40
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0 Kilometers
FACULTAD DE INGENIERÍA Central_Meridian: -74,07750791666666
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO-IRCA Y SU RELACIÓN CON LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA EN EL PERIODO 2012-2013
ELABORÓ: ANGÉLICA ACOSTA MEJÍA 41082056
NOMBRE DEL PLANO: IRCA VALLE DEL CAUCA 2013 JHON SILVA DÍAZ 41082706

También podría gustarte