Está en la página 1de 251
LILIANS H. Met us LEGISLACION Lecciones de Derecho Sexta Edicion hoe popes = COLABORACION FERYANBO JOSE LACASIA ue Bdlonal & CHIT id Consulte nuestra pagina Web: www.ceit.frba.utn.edu.ar/servicios/editorial Donde encontrara informacién de otros libros editados por Editorial-CE Maglio, Liliana | Legislacion Liliana Maglio. - 6a ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires Tecnologica - CEIT, 2018. Centro de Estudiantes de Ingenieri | 258 p.; 30x21 cm, | | ISBN 978-987-1978-42.7 1. Lepislacién, I. Titulo | CDD 348 | l Fecha de catalogaciéi 7/12/2017 La reproduccién parcial o total de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio, sea este electrénico, quimico, mecanico, dptico, de grabacion o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacion debe ser previamente solicitada. Hecho el depésito que marca ley n® 11.723 (de Propiedad intelectual) © Editorial CEIT - Centro de Estudiantes de Ingenieria Tecnologica — Medrano 951 — Cuidad Autonoma de Buenos Aires. TEL: (011}4867-7608 Mail: editorialceit@gmail.com Website: www.ceil.frba.utn.edu.ar/servicios/editorial Disefio de Tapa: Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impteso en Argentina. Todos los derechos reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida, archivada 0 transmitida en forma total 0 parcial, sea por medios electrénicos, mecénicos, fotocopiados 0 grabados, sin el permiso previo de los editores que deberd solicitarse por escrito LEGISLACION — 1 eeciones de Derecho innice CAPITULO L.- EL DERECHO. La convivencia y sus normas; La norma juridica, los valores: Caracteres de la norma juridiea, Derecho: Coneepto: Clasificacién; Ramas del Derecho: Fuentes Formales del Derecho: la cosiumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la ley. . Pag. 1 CAPITULO I~ EL SISTEMA JURIDICO. La ley: Concepto; Caracteres; EI sistema juridico en nuestro pais: orden jerarquico de las leyes; Formacién de las leyes nacionale: Efectos de la ley en el tiempo y en el territorio; Aplicaciéa de la ley; Aplicacién del Derecho: interpretacién de la ley y del Derecho por los Tribunales. .. Pag. 15 CAPITULO IIL- LA CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. Estructura de la Constitucién Nacional: El Predmbulo; Primera Parte de la Constitucién Nacional: Declaraciones: concepto, andlisis del articulo |: Forma representativa: Forma republicana: conceptoy caracteres; Forma federal: soberania y autonomia, Derechos: concepto y clasificacion, Garantias: concepto, el art. 18. Amparo. Segunda Parte de la Constitucién Nacional: Autoridades de la Nacién, Organismos y funciones incorporados por la Reforma de 1994 scan w. Pag. 25 CAPITULO IV.- PERSONA. Concepto y clasificacién, Persona humana comienzo y fin de su existencia, Atributos de la personalidad: concepto, caracteross Estado: concepto, clasificacion. Parentesco, Unién Convivencial. Nombre: cancepto, caracteres, acciones. Domicilio: concepto, clasificacion. Capacidad: concepto; clasificaciém; Incapacidades relativas ce derecho. Capacidad/incapacidad de cjercicio, capacidad restringida, sistema de apoyo. Emancipacion, Inhabilitados. Patrimonio: conceplo, elementos constitatives, caracieres. Bicnes: conceplo, clasificacién, Cosa, Derechos patrimoniales. Persona Juridica: comienzo y fin de su cxistencia, Atributos de la personalidad: caracteres, concepto de cada uno, Clasificacibn.cccn nee senses PAG.37 CAPITULO V.- HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. Hechos Juridicos> concepto, clasificacion, Actos voluntarias: concepto; elementos; exteriorizacién de la voluntad. ‘Actos involuntarios: vicios de la voluntad, Actos ilicitos: elemenitos; clasificacisin; delitos y cuasidelitos. Acto juridico: concepto; elementos esenciales: el sujeto; cl objeto; la forma: instrumentos piblicos y privados; la causa, Clasificacién de los Actos Juridicos.... Pag, 67 CAPITULO VI- DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL, Obligaciéa: concepto; elementos; fuentes; clasificacisn; efectos. Mora, Responsabilidad por incumplimiento: directa € indirccta 0 refleja, contractual 0 extracontractval, Imputabilidad responsabilidad, Dafio, Factor de Atribucién: Subjetivo w Objetivo. Extensién de la responsabilidad contractual y exiracontractual, Incumplimicnto inimputable: caso fortuito © de Juerza mayor. Imposibilidad de pago. Teoria de la imprevisin, Modos de estineiéa de las obligaciones...... .. Pig, 77 LEGISLACION Leeciones de Derecho & i r Beeston DERECHOS REALES. Concepto de derecho real. Diferencia entre crore, feialles y derechos personales. Clasificacién de las cosas en relacion a las ps pana Consideraday en si mismas. Enumeraciin y clasificacién de los Derechos ales. io: concepto, caracteres, extension del dominio, medos de adquisicidn, causes de extineion, restricciones y limites al dominio: concepto clasificacién Expropiacién: concepto, requisites. Condominio, Propiedad Horizontal. Usufructo, Servidumbre. Hipoteca: concepio, caracteres, casusa de extincién, Prenda: concepto, clases. Superficie Pag. 95 CAPITULO VILL- CONTRATOS. Contratos en general: concepto, elementos esenciales, efectos, prucba, interpretacién. Modos de extincién, Clasificacién de los contratos Contratos de consumo. Contratos en Particular: Compraventa, Permuta. Cesién de Derechos. Locacién: eoncepto, objeto y destino, forma, plazos, obligaciones de las partes, extincién, Contrato de Obra y Servicios: disposiciones comunes; concepto, obligaciones de las partes, responsabilidad del contratista, Donacin, Mandato. Fianza. Depésito. Mutuo Comodato. Jucgo y apuesta. Renta vitalicia. Contrato administrativo. _. Pag. 113 CAPITULO IX.- CONTRATOS COMERCIALES Y TITULOS CIRCULATORIOS. Contratos comerciales: concepto. Contrato de seguro: concepto, elementos esenciales, clasificacién, obligaciones de las partes. Contrato de transporte: concepto, prucba, clasificacién. Transporte de personas. ‘Transporte de cosas: carta de porte, Cuenta Corriente Mercantil. Contratos bancarios: Cuenta Corriente Bancaria, Servicio de Caja de Seguridad. Leasing. Franquicia. Management. Fideicomiso: concepto, objeto, sujetos. Tarjeta de crédito. Contratos Asociativos. Titulos Circulatorios, concepto, caracteres. Cheque: clases, requisitos, endoso, formas de libramiento, obligaciones del Banco Girade. Payaré: concepto, requisitos..... Pag. 141 CAPITULO X- SOCIEDADES COMERCIALES. _ Introduccién. Concepto, Personalidad juridica, clasificacion. Ley General de Sociedades N° 19.550 Scccién IV. Sociedades constituidas en infraccién a la Ley. Instrument constitutivo: contenido: objeto social, razén social, denominacién. Socios: derechos y obligaciones, sociedades controladas, sociedades vinculadas, socio aparente, socio oculto. Aportes. Responsabilidad de los socios. Administracin y Representacién social. Transformacién, fusién y escision. Resolucién parcial y disolueién. Liquidacion. Sociedad Colectiva: caracteres, érganos de gobierno, administracién y fiscalizacién, responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Sociedad Anonima: drganos de gobierno, administracién y fiscalizacion, responsabilidad de los socios por las deudas sociales, formas de constitucién de la S.A. Sociedad de Responsabilidad Limitada; caracteres, organos de gobiemo, administracion y fiscalizaci6n, responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Breve nocién de otros tipos sociales: Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de capital ¢ industria, Sociedad anénima con participacién estatal mayoritaria Sociedad en comandita por aceiones. Ley de Emprendedores. Sociedad por acciones Simplificada. Procesos concursales: Cesacioa de pagos. Acuerdo preventivo extrajudicial. Concurso Preventivo, Quiebra 0... Pag, 163 CAPITULO XI.- DERECHOS INTELECTUALES. Introduccién, concepto. Derechos ce Autor: normativa aplicable, derechos tutelados, derechos de los titulares: vigencia, prohibicin de publicar por terceros, publicacién de obras extranjeras, disposiciones LEGISLACION — Leveiones de Derecho especiales, contrat de edicién, representacién y venta de la obra, registro y proteccién de obras. Patentes de Invencién y Modelos de Utilidad: conceptos, invencién 0 descubrimiento, invenciones patentables y no patentables, categorias; Sistema de concesién de patentes. Inventas efectuados bajo relacién de depencencia. Transmision y licencias contractuales. Nulidad y caducidad de las patentes y modelos de utilidad Acciones eiviles y penales. Marcas Registrables: normativa, concepto; restricciones a Ta registracién, objeto, caracteres. Adquisicion del derecho de propiedad: vigencia y protecci6n, transferencia, extincién, Dibujos y Modelos Industriales: normativa, modelos y diseios no permitidos, condiciones de proteccidn, derechos del ercador del modelo 0 diseno.. .. Pag, 185 CAPITULO XIL- DERECHO DEL TRABAJO Y CONTRATO DE TRABAJO. Derecho del Trabajo: concepto, concepto de Trabajo, contenido y caracteres, fuentes, principios rectores del Derecho del Trabajo. Contrato de Trabajo: concepto, caracteres, sujetos de la relacion contractual, derechos y obligaciones de las partes, modalidades. Remuneracién: caracteres, tipos. Forma y prueba del contrato de trabajo. Casos especiales Modalidades del Contrato de Trabajo. Pasantias Educativas. Contratos no Laborales: caracteres ... Pag. 201 CAPITULO XIIL- LA ACTUACION PROFESIONAL DEL INGENIERO. Conscjos Profesionales: caracteres, misiones y funciones: Sanciones; Cédigo de Etica; Deberes del profesional, responsabilidad profesional. El Ingeniero como auxiliar de la Justicia: Peritos ¥ Consultores Técnicos. El ingeniero como arbitro: formas altemativas de abordaje del conflicto, proceso arbitral .. Pag. 222 BIBLIOGRAFiA .. Pag. 223 ANEXO Pag. 225 1. Instrumento Privado: Contrato de Locacién Pag. 227 2.- Instrumento ptiblico: Contrato de compraventa Pag. 231 3.- Partida de nacimiento ....... ero cccirncienseneec BAG. 236 4. Partida de matrimonio.... a soos Pg. 237 5.- Partida de defuncién ae Pag. 238 6.- Cheque comin. Anverso y reverso... Pag. 239 7. Cheque de page diferide. Anverso y reverso . Pig. 240 8 Pagaré Pag. 241 9, Carta Documento a Pag, 242, 10.- Cédigo de Etica profesional C.1.A.M .. Pag. 243 LEOISLACION —Lessomes de Derecho {Por qué Derecho en Ingeni En nuestra larga carrera como docentes de Legislacién en la Universidad Tecnolégica Nacional, Regional Buenos Aires, hemos percibido en los alumnos y, en ocasiones, ellos han explicitado, la siguiente inguietud: gpor qué Legislacion en Ingenieria? El objeto de nuestra Ciencia, el Derecho, es un fendmeno complejo integrado por: 1) la convivencia o interaccién social (cl intersubjetiva entre | mento real, constituide por la interferencia 8S personas que constituyen una sociedad, vineulos obligacionale: entre deudores y aereedores), y 2) por las normas juridicas que ordenan como esas relaciones deben ser (legislacién) En un sistema republicano, representative y federal, el Derecho tiene como finalidad e] logro, en la realidad social cotidiana, de valores consensuados colectivamente como libertad, igualdad, participacion, paz soc bienes, seguridad personal y juridica 1, distribucion justa det poder y de los Tradicionalmente, en la Universidad Tecnolégica Nacional, nuestra as denomina “Legislacion”. Proponemos el cambio de nombre, ya que deberia denominarse DERECHO porque, como sefialamos en los parrafos anteriores, el contenido de nuestra asignatura es mucho mas que sélo “legislacién” y aporta al estudiante el enriquecimiento de la mirada profesional del Ingeniero Teenoldgico, sumando el encuadre juridico a su practica profesional gnatura se Coincidimos en que la formacién universitaria de los Ingenieros debe ser integral Su titulo de grado los habilita para ejercer la profesion en el mercado laboral nacional 0 internacional, adquirir y transmitir conocimiento (docencia, extensién), erear conocimiento (investigacién), objetives éstos principales de la Universidad Cualquiera sea el tipo de actividad que decida emprender el Ingeniero Tecnoldgico, serd impreseindible para él analizar y comprender en qué contexto se desarrollard su accidn profesional: el derecho vigente es un elemento de contexto imprescindible ¢ inseparable, constituye las “reglas del juego” de cada accion. La primera parte de nuestra Asignatura —hasta la Unidad VII “Derechos Reales”-, es imprescindible para aprender (apropiarse de) y aplicar (actuar sabiendo) la “mirada juridica” sobre nuestros actos cotidianos y sus circunstancias: reconocernos como deudores © acreedores, saber qué podemes exigir 0 qué nos pueden exigir, detectar daiios patrimoniales, Taborales, ctcétera, 0 reconocerlos como riesgos antes de que se produzcan las consecuencias daflosas (prevencién, evitar datios mayores). La segunda parte Ge nuestro Programa transita por algunas instituciones que actuamos también cotidianamente como: contratos civiles ~ de obra o de servicios, depésitos, compraventas, alquileres- y comerciales ~seguros, sociedades comerciales, cuentas corrientes, franquicias, merchandising -, derechos reales dominio, condominio, prenda, hipoteca, usuftucto, derechos intelectuales ~patentes de invencién, derechos de autor, marcas- , Para la toma de decisiones en la vida cotidiana necesitamos contar con una caja de herramientas tiles -conocimientos conceptuales- para poder reconocer cudles son los derechos que nos protegen, cuales son las obligaciones que debemos cumplir, cuéles son Jos reeursos 0 procedimientos para protegemos y/o para evitar consecuencias no descadas (pedir recibo siempre, no firmar sin leer o sin entender, no dejar espacios blancos en los escritos, no alegar lo que no se pueda probar, etc.) Como ejemplos de lo mencionado anteriormente, enumeramos algunos de los conocimientos conceptuales a adquirir en la cursada de nuestra asignatura presentes en nuestra vida cotidiana: en ocasion del viaje en colectivo, en avién, en tren o en taxi contratos de transporte-, en el ejercicio profesional segiin el formato elegido para la contratacién -contrato de servicios o de obra, o contrato de trabajo (relacién de dependencia)-, 0 para Hevar adelante la vida y el trabajo —compraventa, alquiler, sociedades, cuenta corriente bancaria para poder pagar y cobrar con cheques, o una caja de ahorro, pedir un préstamo y garantizarlo con hipoteca; ser propietario (duefo) o condémino, ser esposo/a, madre o padre, hijo/a, consorcista, apoderado, consumidor, proveedor, etoétera Como vemos, el ejercicio de la profesién de Ingeniero se lleva a cabo a través de acciones y relaciones jurfdicas. Con estos breves argumentos y sin tratar de agotar con ellos los que justifican [a existencia de nuestra Materia en la curricula de Ingenieria, ni tampoco los objetivos que la incluyen en la formacién integral del Ingeniero Tecnolégico, intentamos comenzar a responder la pregunta que motiva esta introduccién EI Derecho es un constructo social, un fenémeno dinémico construido por todos nosotros en el dia a dia, Es un juego que jugamos todos y ninguno puede dejar de jugar. Lo que hacemos y lo que no hacemos, muestra participacién activa o pasiva, determinan ese deber ser (las teglas del juego) que nos interesa y nos afecta: el Derecho es un fenémeno que es imposible mirar de afuera. La autora CAPITULO 1 E] Derecho La CONVIVENCIA Y sus NORMAS Parte de la naturaleza humana es convivir, vivir con otros. La organizacion (las normas) y el conflicto, son datos inherentes a la convivencia social. La conviveneia pacit coneretar hoy. ca cs un valor que gran parte de Ia Humanidad desearia Las Ciencias Juridicas y Sociales, en el transcurso de su desarrollo, indagaron sobre Ia convivencia social y las normas que la tigen u organizan sin poder establecer cual de estos fenémenos precedid al otro o si ambos surgieron al mismo tiempo. Para reflexionar sobre esta pregunta podemos aplicarla en un ejemplo: respecto de “la conformacién y desarrollo de un grupo de estudio de alumnos en la UTN”, ¢se forma primero el grupo (convivencia) y, después, sus integrantes tratan de consensuar como, donde y a qué hora reunirse (normas) 0, antes de su formacién, se establecen ciertos consensos (0 normas fundamentales) sobre como resolver sus necesidades para poder reunitse y a partir de esos consensos se van sumando sus integrantes y conforman el grupo? (Fueron fenémenos simultaneos y necesarios, sucesives, 0 en cada caso podré haber sido de un modo u otro? En el recorrido hist6rico de la Humanidad observamos que en todo tiempo y lugar, los conflictos, la organizacién o las normas son datos inherentes a toda convivencia social, més alld de la tautologia a que nos Hevaria la pregunta de los parrafos anteriores acerca de cual de estos fenémenos se presenta primero en la practica social (similar a la pregunta ;qué es primero, el huevo o la gallina’) A partir de este reconocimiento es imprescindible analizar el concepto de NORMA. El diccionario de la Real Academia Espaiiola aporta los siguientes significados de Ja palabra norma: 1, regia de conducta. 2. regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, ete. 3. rogla sobre Ja manera como se debe hacer o estd establecido que se haga una determinada cosa. Y sobre la palabra regla nos dice: 1. aquello que ha de cumplirse por estar asi convenido por una colectividad. 2. estatuto, Constitucién 0 modo de ejecutar algo. ‘CAPETULO 1 E1Dereeho 3. raz6n que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas. 4. “en regia”: como es debido. Teniendo en cuenta las definiciones que apuntamos, podemos concluir que: Una norma es Ia descripcién de una conducta (o ta descripcién de una forma de ciuar) que debe ser cumplida Si una sociedad determinada, como por ejemplo, Ia que conformamos los Argentinos, decide crear (a través de sus representantes) una norma para sti convivencia, primero deberd decidir 0 elegir cual sera la conducta que debe ser cumplida y por qué debe serlo (sus motivos, objetivos o fundamentos, los valores que pretende lograr o sostener), Para cualquier decisién (por ejemplo, crear una norma, una ley, es decir, elegir la conducta que deberd ser cumplida) es necesario que cl sujeto que decide (el Estado en este caso, a través del Poder Legislativo) previamente valore las opciones posibles. {Cuales son esos valores? El Dr. Carlos Cossio, jusfilésofo argentino (siglo XX), Ppropone un conjunto 0 plexo de valores juridicos tomando como eje o centro de su conformacién el valor Justicia - valor central del Derecho pero no el tnico - y tres pares de valores dispuestos en forma radiada a partir de ese eje 0 a su alrededor, como muesira el esquema que sigue: ORDEN — SEGURIDAD JUSTICIA. Paz- PODER SOLIDARIDAD - COOPERACION Cada sociedad debera decidir, por ejemplo, si, matar a otro, es una conducta Justa 0 injuste, positiva o negativa para esa sociedad, en cuanto esa sociedad proteja 0 no la vida, Ja integridad fisica, sirva o no a los efectos de lograr en esa convivencia social la seguridad ce sus integrantes, el poder, la paz, el orden, la Solidaridad, la cooperacién Entonces, si decide que matar a otro es injusto, establecera la norma general «el que matare a otro tendr4 una sancidn impuesta por el Estado» (homicidio) y luego, las excepciones, los casos en que es justo matar (por ejemplo en caso de legitima defensa Nuestra convivencia (convivencia social) es regulada por distintas clases de normas: familiares, morales, sociales, religiosas, juridicas. Estas normas pueden ser diferentes segtin las caracteristicas culturales (religiosas, econdmicas, politicas, etc, en tiempo y lugar}, dela sociedad de que se trate. Asi es que un variado conjunto de normas regulan nuestras acciones (nuestra condueta) durante toda nuestra vida, cotidianamente Cuando viajamos a otros paises 0 alin a otros lugares de nuestro pais, percibimos que algunas conductas (por ejemplo la forma de saludar, norma social) difieren de las de nuestro lugar de residencia, Es decir, lo normativo es cotidiano y todos nosotros cumplimos o incumplimos normas de algiin tipo, cada vez que actuames. LACION ~ Leceiones de Derecho CAPITULO #1 Deve Especificamente, es cotidiano también ajustar nuestra conducta a normas juridicas, salvo cuando se trata de “..acciones privadas de fos hombres que de wingkn modo ofendan al orden y a la moral piblica, ni perjudiquen a un tercero” ya que segan prescribe el art, 19 de la Constitucion de la Nacién Argentina, estas acciones “estén sélo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados...”. Es nuestro derecho a ta privacidad. Nuestras otras acciones, las que interfieren con otras personas, estan regladas por normas juridicas. Como adelantamos mas arriba, existen distintas clases de normas, ademas de las normas juridicas, podemos identificar + Normas religiosas: deben ser obscrvadas por las personas que practican una fe y en caso de incumplimiento el sujeto que practica esa religion tendré una sancién puramente espiritual. © Normas morales: regulan la accion de las personas, pero desde su conciencia, su fuero intemo. La persona siente que transgrede 0 ineumple una norma moral solo si esa norma esti incorporada a su conciencia y, en ese caso, suffe una sancidn por su incumplimiento como cargo de conciencia -remordimiento- o arrepentimiento. Este arrepentimiento (sancién) existiria ain en el caso de que nadic hubiera percibido ni seiialado ese incumplimiento. Estas normas son incorporadas por el sujeto 0 no, sein su grupo de pertenencia, su grupo cultural, sus creencias, su concepto del valor moral bueno» y del disvalor «analo». ¢ Normas sociales: regulan aquellos comportamientas que cada sociedad considera adecuados en su colidiana convivencia, en sus contactos casuales, por ojemplo, la forma de saludar, de vestir, de relucionarse. Estas normas difieren segiin tiempo y lugar: el saludo, por ejemplo, puede consistir en darse la mano, un beso, sélo un gesto de la cabeza, un abrazo, etc. Son comportamientos que provocan la aceptacién del otro © su rechazo en una sociedad determinada. El sujeto incumplidor de esas normas puede sufrir la sancién social de ser aislado (boicot) o mal visto por el resto. © Normas juridicas: a diferencia de las amteriores, son deseripeiones de comportamientos 0 formas de actuar, ordenados por el Estado para organizar, en forma pacifica, segura, solidaria, la convivencia social. Las normas juridicas son impuestas por la sociedad (soberania popular), en un sistema republicano y representativo como el nuestro, a través de las autoridades constituidas del Estado (Poder Legislative, Poder Ejecutivo). Si una norma no es cumplida espontaneamente por las personas, también el Estado (Poder Judicial) pucde actuar sobre cllas coactivamente, aplicando Ja fuerza del Estado para obligar a las personas a cumplir esa norma o sancionar su ineumplimiento. Entonces, desde el punto de vista de las normas juridicas, que integran el objeto de nuestra Ciencia, e] Derecho, cada sociedad tiene una manera de seleccionar las conductas que considera valivsas para convivir pacificamente (segin su concepto de distribucion cquitativa del poder), ordenadumente para garantizar la seguridad de las personas, solidaria y cooperativamente, asegurando la justicia, En el caso Argentino, la Constitucion de la Nacion Argentina organiza nuestra conviveneia segin valores juridicos republicanos (supremacia constitucional, igualdad ante ta ley, libertad, responsabilidad por sus propios actos, perivdicidad de las funciones de los funcionarios piblicos, publicidad de los actos piiblices, etc.), como veremos mas en detalie en el capitulo IIL, LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho ‘aracteres de la Norma Juridica + Regulaci6n de la relacidn entre los hombres) © Exterioridad (no toma en consideracién los actos psiquicos por si solos ambito de la conciencia, si no se traducen en actos) . Imperatividad (imposicién de la regla de conducta: la norma juridica pres ordena) © Generalidad (ordenamiento objetivo e igual para todos). ©} Coercibilidad (amenaza de sancién para el caso de incumplimiento). © Coactividad (aplicacion de la fuerza del Estado para exigir su cumplimiento - obtencién forzada -, imposicidn de una sancidn en el caso de incumplimiento) En sentido amplio, las normas juridicas escritas y emanadas de autoridad competente se denominan Leyes. Entonces, cuando nos referimos al ordenamiento juridico o sistema normativo (conjunto de las normas juridicas vigentes), nos estamos refiriendo a las conductas que deben ser cumplidas por todos. Nuestro sistema juridico (de origen continental o romano-germdnico) ¢s fundamentalmente escrito, las normas juridicas no escritas (consuetudinarias, costumbre) son la excepeién. ‘A continuacién mostramos un ejemplo histérico de norma _juridica consuctudinaria: Hasta el aito 1968, no existia ninguna ley nacional que ordenara cémo debia ser el nombre de las personas humanas en nuestro pais. Sin embargo, todos podemos comprobur, que a las personas nacidas en nuestro pais antes de 1968, se les atribuia un nombre iniegrado por: un nombre de pila (uno, dos o tres nombres) y un apellido, en forma similar a la actual. Si ambos progenitores reconocian a esa persona como hijo/a, el padre (Antonio Pérez) elegia el nombre de pila y el apellido era el de ta tinea paterna (Perez). Si, en cambio, el padre no reconocia a esa persona como hijo, la madre clegia el nombre de pila y anotaba al menor con su propio apellido (materno). A las personas que no eran reconocidas por sus padres, el Estado debia anotarlas en el Registro con un nombre de pila y un apellido. Antes de 1968, ninguna ley obligaba, tampoco, a las mujeres casadias a cambiar su nombre agregando la particula “de” mis el apellido de su exposo (vor ejemplo: Juana Pérez cuando se casaba con Juan Soler, debia cambiar su nombre a Juana Pérez de Soler). Sin embargo, si la mujer se negaba a agregar a su nombre la particula “de” més el apellido del marido, éste podia solicitar al Juez Civil que obligara a su mujer a hacerlo, Existen casos en que el marido solicité judicialmente y consiguis que ef juez decretara el divorcio por culpa exclusiva de su mujer, por considerar agraviante para él (injuria grave) que ella no usara su “nombre de casada”. Todo esto ocurrié sin que existicra todavia la Ley Nacional 18.248/68 que establecié todos los requisitos que debia cumplir el nombre de las personas humanas. Esta ley recogié la normativa consuetudinaria vigente, posteriormente fue modificada y hoy derogada por ta ley 26.994 (Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, BO 4 LEGISLACION ~ Leeciones de Derecho CAPITULO | - EI Deeebe 08/10/14, en vigencia desde ef 01/08/15), tema que ampliaremos en el Capitulo IV Persona, particularmente al tratar Atributos de la Personalidad Citamos a continuacién ejemplos de ley para mostrar conductas cotidianas regidas por ellas: los articulos 51, $2, 431,432 y 1123 del Cédigo Civil y Comercial (en adelante “CCy C”) “Art 51.-Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su digntdad. Art, 52. Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en sit intimidad personal o familiar, honra o reputacién, imagen o identidad, 0 que de cualquier’ modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevencion y reparacion de los datos sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Titulo V. Capitulo 1 Art, 431.- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en comin basado en la cooperacién, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua, Art, 432. Alimentos, Los convuges se deben alimentos entre si durante Ia vida en comity a separacion de hecho. Con posterioridad ai divorcio, la prestacién alimentaria sélo se debe en los supuestos previstos en este Codigo, o por convencion de las partes Esta obligacidn se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean compatibles Art, 1123.- Definicién, Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.” CONCEPTO DE DERECHO La palabra DERECKO reconoce su origen etimolégico en latin drigire (directum) o regere (rectum), Los autores han definido el Derecho de distintss formas como, por Sarno: “regla social obligaioria’, “conjunto de normas de conducta humana cer Meido por et Estado con caricter obligatorio y conforme a la justicia”, “orden social Justo”, etc. El Dr. Carlos Cossio, Profesor y Jurista argentino, filisofo del Derecho (1903- 1987), definio el Derecho como “conducta en interforencia intersubjetiva”. Fs decit que, para este autor, osencialmente el Derecho es conducta social (en convivencia): la conducta Tre eualquivra de nosotros interfiriendo con la conducta de otro, Para esta Teoria del Derecho, las normas juridieas son la conceptualizacién de esa conducta, es decir, la descripcién de una conducta que debe ser cumplida por todos porque la sociedad la ha valorado como justa y, en consecuencia, reforzando este deber de cumplir ha establecido una sancién en caso de incumplimiento (comportamiento injusto, como vimos mis arriba) sto, LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SuBJETIVO El Derecho es un fendmeno complejo integrado por un aspecto objetivo y uno subjetivo. Algunos autores sefalan su complejidad comparandolo a una moneda, constituida por sus dos caras (cara y seca). Desde el punto de vista objetivo el Derecho es el conjunto de normas juridicas, ‘una de sus caras. Desde el punto de vista subjetivo, su otra cara, el Derecho es el conjunto de as telaciones juridicas —conductas de los individuos de la sociedad interfiriendo entre si-. Una relacién juridica es el vinculo entre un sujeto (acreedor) que tiene la facultad de exis algo a otro (deudor) y este tiltimo tiene la obligacién o el deber juridico de cumplir. El derecho del acreedor a exigir lo que debe el deudor se Hama erédito y el deber juridica de cumplir del deudor se denomina deuda. A continuacién mostramos un ejemplo de relacién juridica (derecho subjetivo) y de norma juridica aplicable (derecho objetivo) Decido comprar un libro en una Libreria (vende libros), entre la Libreria y yo (personas 0 sujetos de Derecho) existe una relaci6n juridica que implica que, la Libreria (como acreedor) puede exigirme que pague el precio y yo (deudor) estoy obligado a hacerlo y, asimismo yo -como acreedor- tengo la facultad de exigirle a la libreria que me transficra el derecho de propiedad del libro y me lo entregue y esa empresa, la Libreria, — como deudora- tiene el deber juridico de hacerlo, Todo esto porque Ia ley define asi las conductas debidas en el contrato de compraventa (derecho objetivo), segin surge del art 1123 del CCyC transcripto mas arriba DERECHO NATURAL Y DERECHO PosITIVo El Derecho natural ha sido definido como derecho universal e inmutable superior a las leyes humanas, el derecho del Hombre por ser Hombre (concepto filos6fico) El Derecho positivo es el conjunto de normas juridicas vigente en un tiempo y lugar histérico, Esta influido por las condiciones del medio social, las posibilidades de coaceién y la preocupacién de consolidar el orden establecido. E] Derecho Natural ¢jerce sobre el Derecho Positive una doble accién: es una barrera cuando el Derecho Positivo contradice sustancialmente al Natural (aecién negativa) y, Teefprocamente, éste es una fuente orientadora (accién positiva) sobre aquél. DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO. El objeto del Derecho como ciencia-, como vimos mds arriba, esté constituido por Ja convivencia social y su normativa, Tradicionalmente, se identifican dos ramas Principales del tronco comin que es el Derecho Civil (romano): * Derecho Pablico: conjunto de conductas y normas orientadas por cl interés piiblico = el interés del conjunto social -. Son aquellas relaciones juridicas en las que el Estado es parte, las que se refieren a la organizacién del Estado, a las relaciones politicas, a los derechos irrenunciables, ctv. LEGISLACION — Lecciones de Derecho CAPITULO 1-F1 nesecho * Derecho Privado: ae to Ee nies onjunto de eonuuctas y nommas que resguardan fos interses pain Set fees Telaciones juridicas de las personas privadas entte si, alas Ss y limites en interés de los particulares, a los derechos renunciables, etc. RAMAS DEL DERECHO Pusitco + Derecho Constituci Ea cee Constibetom conjunto de normas que determinan la organizacién del io. lo y de los poderes piblicos, asi como reconocen derechos y otorgan garantias s ciudadanos, habitantes y quienes transiten por el territorio nacional argentino. Derecho Penal: conjunto de normas de caricter represivo que instituye y ordena el derecho del Estado de eastigar las conduetas ilicitas. * Derecho Admini adininistracién piblica, asi como su relacion con los administcados. (rativo: reglamenta Ja organizacién y el funcionamiento de la + Derecho Internacional Pablico: regula las relaciones entre los Estados sobcranos. © Derecho Procesal: determina las reglas que fijan la organizacion del Poder Judicial, la competencia de los tribunales (sobre qué materias entiende cada uno de ellos), el procedimiento, es decir, cémo deben actuar tanto los Tribunales de como las personas que se presentan ante ellos demandando justicia, Justi RAMAS DEL DERECHO PRIVADO «Derecho Civil: rige las relaciones juridicas sustanciales cn las que las personas factiian como sujetos de derecho privado (persona, contratos, familia, derechos reales, sucesiones), salvo aquellas que dicton origen a la ereacién de otras ramas (em. comercial, laboral). Fs decir que, actualmente, el Derecho Civil tiene cardcier residual ~ concentra todas las materias no contempladas por aquellas otras ramas especiales (autGnomas) del derecho privado «Derecho Comercial: regula la actividad comercial de! sujeto de derecho (personas humanas o jurfdicas), las relaciones juridicas que emtablan los comerciantes. = Derecho Laboral 0 del Trabajo: regla las relaciones juridicas nacidas de! trabajo cubordinado o en telacion de dependencia, las relaciones entre empleadores y empleados trabajadores. Algunos autores afirman que esta rama del Derecho debe clasificarse como Derecho privado de orden pablico, debido a la cantidad de formas de cardeter irrenunciable (de orden pablico) que contiene Derecho Rural: regula las relaciones de vecindad rural y las que surgen de le explotacidn agropecuatia Derecho Minero: regula la explotacién de la riqueza del subsuelo. La explotacién de las riquezas minerales del suclo ha otiginado un derecho especial, destinado a rowalar importantes relaciones privadas y proteger altos intereses pablicas, por lo ge alberga gran cantidad denormas de Derecho Pitblico (administrative) ' Derecho Internacional Privado: regula las relaciones juridica “ 0 s de derecho priva con elementos extranjeros (nacionalidad o domicilio de las personas benie de LEGISLACION — Leeciones de Derecho 1 CAPITULO EI Dereexo los bienes, etc.) y el derecho privado aplicable cn esos casos (derecho nacional o derecho extranjero por mandato de la ley nacional). La Ley Nacional 26,994, Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién wnifica a normativa nacional Civil y Comercial, antes separada, fue sancionada el 1/10/14, promulgada el dia 7/10/14 y publicada en el B.O. el dia 8/10/14, y en su art. 7 ordenaba: “La presente ley entrard en vigencia el 1° de enero de 2016”. Sin embargo, la Ley N° 27. 077 publicada en el Boletin Oficial 19/12/2014 en su art. 1° sustituye ef art. 7 de ta ley 26.994 por “La presente ley entrard en vigencia ef 1° de agosto de 2015”. A 2 aftos de su entrada en vigencia y teniendo en cuenta la importancia y la extensién de los derechos y obligaciones que regula este Nuevo Cédigo Civil y Comercial Nacional, consideramos itil publicar el siguiente comentarto. El intempestivo adelanto en su vigencia no permitié que la poblacion (a través de la difusion masiva) ni los especialistas (a través de la necesaria capacitaci6n profesional y el estudio pormenorizado de la nueva normativa) pudieran tener un conocimiento acabado de las innovaciones que esia Ley introdyjo al momento de su entrada en vigencia Los motivos de tal dificultad son a) Este cuerpo legal no contiene NOTAS al pie del articulado, ellas hubieran aportado mayor claridad en aquellos articulas novedosos y/o en las contradicciones y oscuridades que presenta (en el Cédigo Civil derogado que fue sancionado por ia ley N° 340, el 25 de setiembre de 1869, para regir a partir del 1° de enero de 1871, Velez Sarfield, el codificador, expone el origen y los firdamentos de la opcidn adoptada, 0 bien cita 0 trascribe leyes y parrafos de tratadistas que le sirvieron como fuente. Estas notas son muy valiosas desde el punto de vista doctrinario, En ellas el codificador planiea el problema, resume los argumentos y escoge una resolucién, siempre en pocas palabras. Gracias a esto, el Cédigo se convirtid en un verdadero tratado de Derecho comparado que resulté muy itil debido a que el material bibliogréfico con el que se contaba a fines del siglo XIX era muy reducido); b) Tampoco contamos todavia con la interpretacién jurisprudencial ni doctrinaria acabada por el escaso tiempo transcurrido desde su reciente creacién. Atin con esta salvedad, a diciembre de 2017, a Doctrina y la Jurisprudencia han aportado un muy importante trabajo sobre el Cadigo que nos rige. DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL Las relaciones entre los Estados Soberanos suponen la existencia de una comunidad jurdica imtemacional (convivencia intemacional) que ha nacido y so desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias entre los paises y se tige por el Derecho Tnlernactonat PUblico, acuerdos 0 Tratados en que intervienen los Estados que asi lo ciden, Las relaciones entre cada uno de los Estados y sus habitantes y las de los habitantes del terrtorio de ese Estado entre si, son reguladas por el Derecho Interna El derecho internacional tiene influencia en cl derecho interno de los paises. Ed huestio caso, por ejemplo, la Constitucion Nacional onena en el are SL” Est Constitucién, las leyes de ta Nacton que en su consecuencia se dicten por el Congreso Y ibe frat con lay patencias extranjeras, son la ley suprema de ta Naciénj...” LOS fatados Intemacionales, una vez firmados por el Poder k; ion ai ee me a “ler Ejecutivo Nacional y ratificados por Ley del Congreso (Poder Legislative de la Nacién), integran el derecho interne. LEGISLACION — Lecciones de Derech? canfruto 1 Reciprocamente, los principios del derecho interno, son los que encaminan la politica intemzcional de un pais, determinando su postura en las reuniones y compromisos internacionales, FUENTES DEL DERECHO La Ciencia del Derecho utiliza, habitualmente, metéforas (ramas del Derecho, Jaguna de la ley, etc) en su expresién o vocabulario téenico. Por ejemplo, los modos en que se establece © se crea Ia normativa juridica se denomina “Fuentes del Derecho” (como o a partir de qué nace o surge un Derecho, a semejanza de las “fuentes de agua 0 de energia”), Tradicionalmente se las clasifiea en Fuentes Materiales y Fuentes Formales. LAS FUENTES MATERIALES: Son los factores y elementos de la convivencia social que provocan, earacterizan y

También podría gustarte