Está en la página 1de 50
Las huellas ecoldgica e hidrica y los ecosistemas Competencias genéricas 4 CGS. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. > CG5.2. Ordena informacién de acuerdo con ca- tegorias, jerarquias y relaciones. > CGS5.6. Utiliza las Tecnologias de la Informa- cién y la Comunicacién para procesar e inter- pretar informacién. 4 C66. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando ‘otros puntos de vista de manera critica y reflexi > 66.1 Elige las fuentes de informacion més re- levantes para un propésito especifico y discri- mina entre ellas de acuerdo con su relevancia ycconfiabilidad. > (66.4 Estructura ideas y argumentos de mane- ra clara, coherente y sintética. 4 CGB. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. > (6.8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera re- flexiva ‘4 G9, Participa con una conciencia civica y ética en la vida de su comunidad, region, México y el mundo. » CG9.6 Advierte que los fenémenos que se de- sarrollan en los émbitos local, nacional e in- ternacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. ‘4 CG11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables. > CG11.1 Asume una actitud que favorece la so- lucién de problemas embientales en los 4m! 5 local, nacional e internacional. » €G11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio. entre los intereses de corto y largo plazo con relacién al ambiente. Competencias disciplinares basicas: ‘4 CDBE2. Fundamenta opi tos de la ciencia y la tecnologia en su vida cot diana, asumiendo consideraciones éticas. 4 CDBES. Contrasta los resultados obtenidlos en una investigacién 0 experimento con hipétesis previas y comunica sus conclusiones, Tiempo asignado: 20 horas Campo conoci Ciencias Experimentales el comportamiento ¢ interaccién en los sistemas quimico, biol6gico, fisico y ecoldgico. Component: ‘+ Ecosistemas y actividad humana Contenidos centrale: 4 Mihuella ecologica 4 Los bienes y servicios que obtengo de los ecosis- temas + Mi huella hidrica Contenidos especificos * La huella ecolégica, 4 Las actividades humanas y Ia huella ecolégica, 4 El cambio climatico y mi contribucién. 4 El crecimiento de la poblacién humana y la in- dustrializacién en el impacto ambiental. 4 Impacto ambiental y sus causas: crecimiento de la poblacién humana y la industrializacion. 4 Cambio climatico y sus causas: el efecto inver- nadero. ‘4 Consecuencias de! cambio climatico: alteracién del clima, cambio del nivel del mar, pérdida de biodiversidad. 4 Huella ecolégica, biocapacidad, deficit y crédito ecologicos. 4 Los bienes y servicios de los ecosistemas. 4 La huella hidrica 4+ La importancia y uso del agua 4 Qué pasaria si no hubiera agua para beber y ara uso doméstico en mi comunidad (casa, escuela, trabajo)? 4 Contaminacién del agua 4 Fuentes de contaminacién de los diferentes cuer- pos de agua. 4 Disponibilidad nacional y mundial del agua. 4 Usos del agua. 4 Sobreexplotacién de fuentes de agua dulce. 4 Tratamiento de agua. 4 Agua para la produccién de alimentos, 4 Huella hidrica personal y por naciones. 4 Ahorro de agua, Aprendizajes esperados: * Calcula la huella ecolégica individual. 4 Identifica los factores que exponencian el im- ppacto de las actividades humanas sobre el am- biente, 4 Elabora estrategias de accién que petmitan re- ducir la huella ecolégica. Aprendizaje basado en proyectos CCancién o poema: (Hagamos conciencia de los problemas ambientales en México! ‘A lo largo de esta unidad, el proyecto que debe- 18s realizar, en trabajo colaborativo, consiste en crear una cancién © poema para concientizar a tu comunidad sobre los problemas ambientales que la aquejan y su relacién como parte de la soluci6n del mismo, para ello deberas explicar en este producto cémo se origind el problema ambiental, sus conse- cuencias y la posible soluci6n. El objetivo del proyecto es crear conciencia enti, tu grupo y tu comunidad, para lo cual deberas buscar fuentes confiables y adecuadas que propor- cionen informacién de dicho problema ambiental. Una cancién o poema te permitiré comunicar ideas de forma artistica, pura y bella. Asimismo, desarr llards la memoria y la imaginacién, con ello transmi tirds en el espectador emociones, miedos, alegrias y dudas. Strcber ao / Morals Winey Aprendizaje basado en proyectos S, Desde su aparicién en la Tierra, el hombre ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, provocando problemas ambientales. Estas modificaciones, su cardcter masivo y la universalidad de las consecuencias de éstos han sido tema de preocupacién para la sociedad. Ante ello, debemos ser conscientes y hacer propuestas innovadoras para encontrar una "solucién” de forma creativa, de igual forma entender cémo 1nos relacionamos con el mundo. Estas soluciones no pueden ser tinicamente tecnolégicas, ya que también debe considerarse la parte ética y social para sustentar las decisiones que tomemos ante la crisis ambiental. En este contexto, debemos promover la participacién ciudadana que permita comprender lo que vivimos y una manera de afrontar este desafio es la educacion ambiental; a través de esta ultima, se puede transformar y construir una sociedad sustentable, equitativa y participativa en la utilizacién de recursos innovadores que permitan promover los principios de iqualdad y respeto hacia la naturaleza. En esta unidad, como proyecto, en trabajo colaboretivo reconocerén los principales problemas am- bientales para disefar, de forma creativa, una cancién o poema en donde expliquen los riesaos de los principales problemas ambientales de su comunidad, Este producto les permitird presentar, informar y ‘argumentar sus puntos de vista sobre un problema que los afecta actualmente. Para desarrollar su poema o cancién deberén apoyarse en fuentes confiables y en especialistas en la materia; deberan comprender en qué consiste el problems ambiental, sus posibles causas y consecuencias; informarse sobre las actividades humanas que aceleran o provocan el problema ambiental; indicar cudl es su contribucién a la problemética a partir del célculo de sus huellas ecolégica e hidrica y, finalmente, argu- mentar su postura y proponer alguna solucién para aminorar la problematica. Para llevar a cabo su proyecto, sigan estos pasos: 1. Con el apoyo de su docente, formen equipos de cuatro personas. 2. Por medio del consenso, de la siguiente lista seleccionen un problema ambiental que consideren afecte a su comunidad: Monocultivos: Perdida de Uuvie acide) Contaminacion ‘Asbestosis! biodiversidad ‘atmosférica Disminucion de Plaguicidas Radiacion cambio climatico Excorrentia de aguas pluviales 7 Ta asbestos es una enfermedad provocada por I inhalacion de fibras de esbesto Unioap It ‘as uelaseccgica e iia ys ecsbteras 3. Investiguen en fuentes confiables o con especialistas? en el tema, informacién acerca del problema seleccionado con el fin de defender con argumentos sélidos cada postura. Tomen nota en su cua~ derno 0 en una bitécora de la informacién mas relevante. 4, Para la realizacion de la cancién 0 poema, hagan un boceto con la letra de la cancién o los versos del poema. Elijan la musica de la canci6n o del poema y consideren los siguientes requisitos: 5. Disefien su cancién 0 poema de forma creativa con una duracién de tres a cinco minutos, Para es- cribir una canci6n 0 un poema existen algunos pasos sencillos, para ello les sugerimos consular los siguientes recursos electronicos: 6. Entreguen un borrador de su cancién o poema a su docente pare que emita las observaciones que considere necesarias. 7. Alfinalizar la unidad y con la guia de su docente, acuerden la fecha de presentacién de sus trabajos. 8, Expongan sus canciones 0 poemas frente al grupo y expliquen el proceso de creacién. Asimismo, en un ambiente de respeto y tolerancia, retroalimenten sus trabajos, recuerden destacar los puntos sobresalientes de cada cancién o poema. ‘Algunes expedilsias que pueden consulta son bidlagos, cbloges, ngenieros ambiental, entre otros, Disponible en https/fvox-technologies convblog/S-pasos-escribi-propies-canciones} Disponible en: [https 7artes.uncoma.convaricula/como-hacera-letra-de-una-cancion 2587. him Disponible en https portaldelescritr comfariculosfscribi-poesa-tecricas-para-comenzat-a-excribitun-poema Disponible en: [ttpsfocio.doncomos.conveomo-eseribi-un-poema} FF {Qué tanto sé? |. Relaciona correctamente las siguientes columnas, colocendo el ntimero correspondiente a su definicion, crédito ecol6gico Biocapacidad Huella ecol6gica Deficit ecolégico Cambio limatico Impacto ambiental Cambio del nivel del mar Huella hidrica Perdida de biodiversidad 6 Industriaizacin Establece una relacin cuantitativa entre los habitos y estilos de vide con los problemas ambientales Volumen total de agua dulce utilizada para producir blenes y servicios consumidos por una persona o ‘comunidad, asi como por los comercios. \Variaciones del clima que han ocurrido en 4000 millones de afios, como consecuencia de las modifica ‘clones solares, voleanicas y geologicas. Alteraciones o transformaciones, naturales ‘© antropogénicas que surgen en el ambiente. Producci6n de bienes en grandes proporciones ‘uando una sociedad o Estado se transforma de una ‘economia agricola a una industrializada. Resultado de la variacién de Ia adicion 0 remocion de las masas océanicas, Se ocasiona por la destruccién de habitats, sobreexplotacién de recursos, extraccion ilegal, introduccién de especies exéticas y caza furtive Recursos del planeta Tierra utilizados por el ser humeno. Consumo de los recursos. Producci6n de residuos ‘generadios por el hombre y que sobrepasan ia ‘apacidad de la Tierra. Biocapatidad en relacién con la huella ecolégica. I. De los siguientes procesos que se presentan en el cuadro, encierra con el color de tu eleccién aquellos que contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema y con otro tono los que afecten su estado natural y provocan alteraciones. Eutrofizacion acuatica Erosién Corrientes marinas Corrosién, ‘Comensalismo ieee fs Cadenas Inundaciones tréficas Erupciones sage Fotosintesis Corrientes Contaminacion de aire IM, Con la guia de su docente, comparen sus resultados de forma grupal Problemas ambientales ‘Como revisamos en la unidad anterior, la Ecologia se relaciona con otras disciplinas, por ejemplo, la Biologia, Quimica, Fisica, Historia, Economia, en- tre otras, con el objetivo de resolver los problemas ambientales, aplicando el desarrollo cientifico y tecnolégico sin afectar a nuestro entomo, princi- palmente el clima del planeta, ya que es uno de los factores que atenta contra la seguridad alimentaria y como consecuencia afecta el crecimiento y desa- rrollo de un pais. En este campo intervienen los ga- ses de efecto invernadero, a partir de las diferentes actividades econémicas tales como la agriculture, la ganaderia o la industria, Ahora podrés aplicar tus conocimientos pre- vios en la materia, ala vez requerirds de tus habi dades de investigacién, procesamiento y asimilacion del conocimiento para averiguar algunas soluciones 2 los problemas ambientales de la vida cotidiana. 1. Con el apoyo de las TIC, busca informacion relacionada con el tema “Cambio climético”,” analizala y completa el siguiente esquema: Unian Las huss eclgiea edna y los eats Fig. 2:1, Reconoce as cuss y consecuncs e os pelos que afecan sto cuca ese prime paso pasa tomar conden y dr solu alas ppoblemas anbiertaes. ea iD (tigger tena ra er er eae Puedes consular fos sguientes silos ‘ ntpiieambiocimatico. datos gob 7m * htipunmnv.un orgfessectionsssues-dept ‘ httpsufvnwnasa.govaudiencesors imate-change udentsirasaandyouhame/cimate_bigd sph isnt aap mo cies Q== ==» @ ema Sens ee een ete |. Con la guia de tu docente, compara tus resultados de forma grupal. Lo eA itey Realiza la siguiente lectura. Subraya las ideas que consideres mas importantes. Guillermo Murray Tortarolo y Guillermo Murray Prisant En el 2011, en México, hubo temperaturas invernales de hasta dos grados Por debajo del promedio usual. Las temperaturas minimas llegaron a uso hubo nevadas que alcanzaron 20.cm en un solo dia, como las registradas en Mexicali y Tecate, Baja California, donde las tempe- raturas invernales normalmente no bajan de 2° C Los aitimos inviernos en el hemisferio norte han sido de los més frios de los altimos 100 afios, en particular en el este de Esta- dos Unidos y en Europa. Esto ha sido aprovechado como supuesta evidencia por quienes niegan que exista el cambio climatico. Y es que parece paradéjico que se registren los inviernos més frios en un pla- neta que se esta calentando. Pero no lo es si bien el cambio climatico ‘aumenta la temperatura promedio del planeta —efecto conocido como alentamiento global—, también incrementa la variabilidad del clima 2 diferentes escalas. los extados del nore de Mexico 50 A |han registrado bajas temperaturas y Eventos extremos en México ek ems etnies . oe a ee ee ee ae eat re, No sélo ha habido un aumento de huracanes que han afectado al pais —como Vilma, que en 2005 cost6 cerca de 75000 millones de déla- tesa la industria del turismo en Canctin, 0 el huracén Alex, que en 2010 desbordé os rios del estado de Nuevo Leén y causé la destruccién de un sinntimero de casas—, también se han presentado sequias, heladas, inundaciones y ondas de calor. *Censitado e 22 ce octubre de 2018 ce [ntpu/wnvn.comaves unam,nvonumerovaricula/YeBkeima-ceroocad), Texto adapeado con fines eidactico, ca ; Una de las heladas del afio 2011 causé la pérdida de 5000 hectéreas de hortalizas en Sinaloa de una cantidad no registrade de terrenos cultivados con frijol y maiz a causa del descenso de la tem-_ peratura a 5° C, Ese mismo afio una sequia de nueve meses dej6 sin agua a 2.6 millones de personas yen mayo de 2012 por la misma causa la Secretaria de Gobernacion declaré 38 municipios como zona de desastre. Estas sequlas han sido las peores en el pais en los ultimos 70 afios. tra de las historias climaticas extremas de México fue la maxima precipitacién en 24 horas registrada en el hemisferio occidental (la mitad de la Tierra que abarca el norte y el sur de América y las aguas circundantes): del 21 al 22 de octubre de 2005 cayeron 1633 mm de liuvia en Isla Mujeres. Esto es el doble de lo que llueve en la Ciudad de México iEn un afio! Probabilidad en aumento. Como se mencioné, una de las consecuencias del cambio climético es el aumento en la probabilidad de que ‘ocurran estos fendmenos, 0 dicho en otras palabras, la recurrencia de los mismos. Regulacién clmatica Los sucesos climaticos extremos son particularmente dafiinos en las ciudades, pues en ellas afectan a ‘un mayor niimero de personas y no sélo por la densidad de poblacién, también por la regulacién mi- croclimatica. Esta regulacién depende de dos aspects que se contraponen: el area de la plancha de cemento y la cobertura vegetal o las éreas verdes. El cemento tiene dos efectos sobre el clima local: en primer lugar, absorbe calor e incrementa la temperatura promedio de la ciudad. En segundo lugar, re- duce la evaporacin e impide la inflltraciOn del agua de lluvia en el suelo; esto ademas de disminuir la humedad ambiental, increment el riesgo de inundaciones. Por el contrario, las éreas verdes aumentan a humedad del ambiente y mantienen una temperatura estable. La regulacién climatica a escala planetaria depende de miiltiples factores: la circulaci6n oceénica y atmosférica, las capas de hielo y el tipo de cobertura vegetal en los ecosistemas terrestres. Eventos ecurrentes como El nifio o La nifia—cambios temporales en el clima del océano Pacifico y la region del ‘ecuador— también son importantes y tendran un papel fundamental en el futuro. La suma de todos ‘estos factores, ademas de lo que ocurre a escala local y regional, dificuita predecir una onda de calor la fuerza de un huracan, por lo menos con la ciencia que existe actualmente, Uno de los reguladores mas importantes a escala planeteria es la cobertura de hielo de la Antar- tida, que esté muy relacionada con las temperaturas de invierno en todo el planeta. En otras palabras, ‘entre menos hielo haya en la superficie de la Antartida, son mas extremas las temperaturas invernales del hemisferio norte, Este afio se registré la menor superficie de hielo en 100 afios, equivalente al do- bile del tamafio del estado de Texas, asi que vayamos preparando nuestros abrigos. Con la lectura anterior pudiste notar cudles son las causas y consecuencias del cambio climatico. En ocasio- nes, es dificil predecir los fenémenos climaticos ya que dependen de muchos factores; como ciencia mul disciplinaria, la Ecologia es capaz de conjuntar ios conocimientos, analizar y reflexionar sobre los cambios que estamos observando en el planeta Tierra y, de esta manera, proponer alternativas y tomar decisiones en beneficio del hombre y del medio ambiente. |. De forma grupal, con la guia de su docente contesten las siguientes preguntas. ee eee 6} Sdncher Ro / Mors iiray erent F De forma grupal, leven a clase una cartulina e imagenes relacionadas con el cambio climatico para elaborar un collage. De preferencia usen material reciclado. Ill, Coloquen su trabajo en el salén de clases. a aise La huella ecolégica | menos una vez a la semana, vas al supermercado a comprar alimentos y al llegar a tu casa desempacas y guardas tus compras en el refrigerador y en la alacena, y colocas los em- paques en el bote de la basura. Si traducimos esa basura generada por los empaques de los alimentos en una gran ciudad, esto representa una gran demanda de materias primas, energia para su procesamien- toy, por lo tanto, nos encontramos con varios problemas embientales 1acién, agotamiento de recursos naturales, carencia ali ‘menticia y destruccion de ecosistemas. Por lo cual, debernos enfrentar- nos ante una problemat Ante la preocupa el impacto del ser huma ‘no al utilizar los recursos naturales en funcién de sus necesidades, mis- mas que se incrementan con el tiempo debido al crecimiento demo- grafico exponencial, se buscé un indicador que midiera ese impacto Para concientizar a la poblacién. Hasta los afios setenta no se habia percibido la gravedad y la magnitud del problema. Ejemplo de ello es cuando escuchamos las noticias en la television o lo leemos en algun articulo por internet que més del 50% de la superficie terrestre del Fig. 22. En nuestra vide cotsne, podomos ea planeta (principalmente bosques y selvas) se han convertido en pas- lar pequetas aciones que dsminuvan nuesve tizales para el ganado o en tierras de cultivo, o bien, que en algunos fuel ecolégica, como cerrar la lave det aque cuerpos de agua se han construido presas disminuyendo con ello el "St namo tes o spar agua que circula en los rios. ieaieceic bad tece tials Unipad IT {as sla cli Nd ys ecstar A pesar de que constantemente escuchamos sobre este tipo de problemas ambientales, quiza no es- ‘tamos conscientes de su importancia y el alcance de los mismos en nuestra vida cotidiana. A raiz de ello, en. 41996, por primera vez, William Rees (1943) y Mathis Wackernagel (1962) propusieron en su articulo “Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth” ("Nuestra huella ecoldgica: reduciendo el im- acto humano sobre la Tierra"), un indicador que midiera significativamente que el consumo de recursos ¥y generacién de desechos puede convertirse en superficies improductivas indispensables para mantener e505 consumos y absorber esos desechos provocados por el hombre, a dicho concepto se le conoce como huella ecolégica, En otras palabras, la huella ecolégica es un sistema de contabilidad ecolégica que marca las causes y consecuencias de las actividades del hombre sobre el planeta Tierra. A partir de este sistema se puede conocer el espacio terrestre y marino que se requiere para producir las materias primas, recursos y bienes que el ser humano requiere para cubrir sus necesidades, asi como el espacio para asimilar los residuuos que se generan. La huella ecolégica generalmente se asocia al desarrollo sostenible.’ Se ha determinado que aproxi- madamente 13400 millones de hectéreas terrestres y marinas son biolégicamente productivas, esto signi- fica que sélo una cuarta parte de nuestro planeta es productiva. Eso significaria que a cada habitante del planeta le corresponderian 1.8 hectéreas para satisfacer nuestras necesidades, pero también para asimilar Nuestros residuos. Contrario 2 ello, cada persona utiliza 2.7 hectareas y esto se debe a la explotacién irra ional de los recursos naturales 0 a la incapacidad de regeneracion de los recursos naturales a escala global y local. El problema se debe a que necesitamos recursos naturales més rapido de lo que éstos pueden re- ‘generarse; a su vez, producimos grandes cantidades de residuos mas rapido de lo que la naturaleza puede asimilarlos. ‘A principios del afio 2000, el ser humano consumia los recursos que ofrecia el planeta en tres cuartas, partes del tiempo que la Tierra era capaz de regenerarios. En la actualided, para determinar el impacto de la huella ecolégica existen diversos métodos, los cuales se enfocen en la industria, la construccién, el aprovechamiento de recursos y la generacién de ‘energfa. Ante tal situacién, hay una herramienta contable que permite cuantificar los requerimientos de consumo de recursos y la asimilacion de desechos a nivel local, familiar y personal. Al conocer las causas ‘que generan dicho impacto, se puede reducir el dafio a la naturaleza, El andlisis de la huella ecolégica establece una relacién cuantitativa de nuestros habitos y estilos de vida con la problematica ambiental. Es una herramienta que permite sefialar los avances tecnolégicos en informatica para la recopilacién de datos, procesamiento de la informacién y establecimiento de modelos estadisticos con el fin de calcular el grado de impacto ambiental. Con ello se puede transformar nuestro despreocupado estilo de vida a uno sustentable. ‘Tanto las actividades econémicas como el crecimiento de la poblacién han aiterado las condiciones de los ecosistemas terrestres y acuaticos, poniendo en peligro la existencia de la fauna y flora de la Tierra, disminuyende la disponibilidad del agua y contaminando el suelo, agua y aire del planeta. Para medir la huella ecolégica debe tomarse en cuenta la poblacién total que habita un lugar (por ejemplo: pais, ciudad, regidn, municipio, Localidad) en cierto periodo, asi como el tiempo estimado pi recuperacion de las superficies productivas en donde se realizan, como pueden ser:: Continia... 5 Recuerda que el desaroliososterible consist en satisacer las necesidades actuales de! ser humano sin comprometer los raquerimien- 18 de as generacionesfuturas erin ats La huella ecol6gica se expresa en hectareas" globales, es decir, la superficie que se necesita pare atenuar el impacto de las actividades realizadas por el hombre para mantener su modo de vida: A nivel nacional, el consumo se calcula a partir de la formula siguiente: Las actividades humanas y la huella ecolégica Las actividades humanas han generado un impacto significativo en los diferentes ecosistemas, ya que los transforman en beneficio del hom- bre. Entre las actividades que influyen en el funcionamiento de los ecosistemas se encuentran actividades agricolas, ganaderas, silvicolas, sadas por el consumo y la produccién de bienes y servicios. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) considera que se requeriran 1.5 planetas Tierra para vivir, sise continua el actual ritmo de consumo promedio. Esto quiere decir que la Tierra tarda 1 afio y medio para generar lo que en un afio usa el ser humano. Estas actividades han intensificado su produccién como con- secuencia del crecimiento de la poblacién sobre la demanda de los recursos naturales para el desarrollo de viviendas, industria, vias de comunicaci6n, asi como la ampliacién de los terrenos utilizados para Fig. 23.2 acini pois son ice el uso agropecuario. Smears cs nar Crean bees y eis cone, case as ne Las actividades econémicas"* primarias transforman el suelo de iat ote pobiacén. los bosques y selvas hacia las actividades agropecuarias, provocando d la ampliacion de los terrenos agricolas y la deforestacion. En México, en el periodo de 2007 a 2011, se transformaron 101 mil hectéreas por afio, de las cuales 34% provenian de selvas subhimedas, 26% de ma- torrales xeréfilos, 16% de bosques templados, 14% de pastizales naturales y 9% de selvas himedas. Con respecto a la ganaderia, esta actividad se realiza en la mayoria de los estados de la Republica Mexicana, destacando Sonora, Coahuila, San Luis Potosi, Zacatecas, Chihuahua y Nuevo Le6n. El principal ganado que se emplea en esta actividad es bovino, caprino, ovino y porcino, tra de las actividades humanas que han modificado el uso de suelo es la urbanizacién, estas zonas urbanas se asientan en tierras planas, muchas de ellas habian sido zonas agricolas abandonadas. El impacto directo que ocasionan las ciudades se puede observar a nivel local, aunque también de forma afectan grandes extensiones de tierra para satisfacer las necesidades de alimentos, madera, disposi residuos, etcétera, Para evaluar el impacto de las actividades humanas se puede utilizar otra aproximacién, la cual se conoce ‘como huella humana (HH)."” Existen diversos métodos para estimar la huella humana, los cuales se basan Una hectares equivale a 10000 rm " Las actividades econdmicas son procesos mediante les cuales se producen blenes o servicios para satstace las necesiades del hor a bye. Se casfican en: primarias (agricltura, ganadeva,sivcutura, minela,caza y pesca), secundaras(industas manufactueras consiruccén, generaciony dstrbucion de servicios pubhcos y trcarias distibucin y servicios). * La huella humana se refiere ala transtarmacién del med ambiente por las actividades antropogenicas Unioao It © (at ula gaa yas cases @ en el anélisis de informacién geoespacial y la intensidad de Ia influencia humana sobre los ecosistemas, el cual dependerd del tipo de actividad que se realiza, la extension y la acumulacién de las actividades a través del tiempo. En 2016, el bidlogo Oscar Venter y sus colaboradores realizaron un estudio en el que se calculé la huella humana global para el periodo comprendido entre 1993 y 2009 utilizando ocho variables: superficie construida, tierras de cultivo, tierras de pastoreo, densidad de ia poblacién humana, luces nocturnas, vies ferreas, caminos y vias de navegacién, las cuales miden directa o indirectamente la presiOn de las actividades humanas sobre los ecosistemas. Segun el estudio, para el ario 2009, mostraba que aproximadamente 75% de la superficie terrestre tenia algtin tipo de impacto originado por las actividades humanas. Los ecosiste- ‘mas con mayor impacto fueron los bosques templados en el oeste europeo; el este de Estados Unidos y China; el bosque seco tropical de India y Brasil, asi como los bosques tropicales himedos del sureste de Asia En México, también se calculé la huella humana en 2011, el valor de le huella humana fue de 1.87, o que significa un impacto bajo. Este valor fue bajo debido a que une proporcién importante del pais conserva su vegetacién natural y se conservé el area total; sin embargo, si se consideran nicamente las reas que se encuentran impactadas por las ac- tividades humanas, el impacto es medio con un valor de 3.74, Los estados de la Republica Mexicana con mayor afectacién por las actividades humanas son la Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Por el contrario, los estados con menor huella humana son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Quintana Roo y Sonora. Los efectos de las actividades huinanas son evidentes a diferentes escalas y magnitu- des en la Tierra. Entre las modificaciones antro- pogénicas se encuentra el camblo climatco, la Fey a cesta g ar Descheeatana, tr Wid tania pean weer gw alteracién de los ciclos biogeoquimicos, la des- es 60 20, paca nets Lt a et saan na truccién de la capa de ozono y la acidificacion ipSai mitosis mye Nacaelenel eee de los océanos. El cambio climatico y mi contribucion Uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la sociedad es el cambio climati- co, Como recordaras de las secciones “Para co- menzar...", Se conoce como cambio climético al incremento de la temperatura promedio de la superficie terrestre y de los océanos del planeta; esto ocurre en un periodo de décadas. Estas pau- tas meteorolégicas desafian las actividades eco- nomicas y de produccién de alimentos, el dete- rioro de los ecosistemas terrestres y marinos, el ‘aumento de los riesgos de inundacion, teniendo claro que la escala de accién de este cambio pue- de ser mundial. Por este motivo, debemos tomar conciencia de nuestras acciones y decisiones. Fig, 25. La atmisera de la Tiere nos protege de los rays soles, ger ella temperatura promed de nue planes esd 15°C e0 aos gases dl efeca vernader. Sanchez Ro / Mor Nuestras acciones y actividades cotidianas favorecen el problema del cambio climatico, debido a que en la mayoria de ellas se quema combustible fésily se producen grandes cantidades de diéxido de carbono {CO,), que son emitidos a la atmésfera. Cada vez que conducimos el automéuil, volamos en avién o usamos enefgia eléctrica en el hogar se produce CO,, con ello contribuimos a dejar nuestra huella de carbono en el planeta. La mayor parte de las veces no nos damos cuenta de su emisién o produccién. Debemos estar conscientes de nuestros consumos para evitarlo. Hay muchas formas de mejorar nuestra calidad de vida frente a los problemas ambientales. Nuestra felicidad no puede basarse en la cantidad de productos que consumimos; por ello debemos concientizarnos sobre el impacto que genera vivir en el planeta y pensar como podemos ayudar a mitigar nuestra huella ecolégica. En 2007, Thomas Wiedman y Jann Minx definieron el término “huella de carbono”, mediante el cual se mide la cantidad total de las emisiones de didxido de carbono (CO,), las cuales pueden ser directas 0 indirectas causadas por una actividad antropogénica o sies un ctimulo de emisiones a lo largo de las dife- rentes etapas de la vida de un producto. Hoy en dia existen dos metodologias para calcular la huella de carbono: empresarial y de un producto. La huelta de carbono empresarial se determina a partir de medir las emisiones de CO, y de las fuen- tes de emisién correspondientes a una organizacién determinada. Mientras que la huella de carbono de un producto se mide a través del andlisis de las emisiones de CO, a lo largo de la vida del producto y la vida productiva del mismo. La informacién que se genera se utiliza para la creacién de reportes corporativos, con los diferentes grupos (gobierno, clientes e inversionistas) en funcién al desempetio de la empresa fren- te al cambio climatico. Actividad 1 MMII iss Teeside tnformation ya Comicon eke eege ee En equipo de tres estudiantes, en el siguiente esquema escriban tres propuestas para ayudar al medio ambiente y con ello mejorar nues- tra calidad de vida en el planeta. Unioad \ashuas ecligla ea yes scosbeas Ul, En linea, analicen el video “ZEs real el cambio climstico?*."* Con lo aprendido en él, resuelve las siguientes tripas de gato. nto del hielo, nivel del mary patron climatico. ‘Consecuentias del cambio ‘Gas producido por que provocan ‘ode loscombusibes wee) snfermedades y migraciones. les, Fenémeno que provoca que la ‘temperatura del planeta sea la adecuads para el desarrollo de la vida. Indicador que mide el consumo de recursos yla ‘generacién de desachos, los cuales se pueden “convertir en superficies productivas para ‘mantener el consumo y absorber los desechos. : i 2 ‘temperatura del planeta Tierra. “Tansformacién del medio ambiente por las actividades humanas. a ‘en Ia actividad solar en las ‘corrientes marinas. Ill, Presenten sus resultados en plenaria y comparenlos. 5 Disponible en: [ntipsstwwa youtube. comwatch?v=welBPwFuY wal, recs dost Ones Gast {Qué puedo hacer para reducir mi huella ecolgica? Cada dia invertimos grandes sumas de dinero en cosas superfluas y no le damos la prioridad corres- pondiente a los alimentos 0 a la salud. No debemos comprar articulos innecesarios, ya que con ello im- pactamos directamente al medio ambiente y esto se relaciona con la huella ecolégica que dejamos a nuestro paso por el planeta, Es importante tomar decisiones correctas al comprar, ya que somos los responsables directos del agotamiento de los recur- sos naturales. Es indispensable reducir nuestra hue- lia ecolégica. Si la biocapacidad de la Tierra fuera igual a la huella ecolégica se lograria un escenario sustentable ambientalmente. ¢Céomo crees que se lograria? Quizé la respuesta seria revirtiendo el crecimiento de la poblacion y el desarrollo tecno- légico; no obstante, con ello no se aseguraria el uso de los recursos naturales y la distribucién equi- tativa de los ingresos. Fig. 2.6. Ls nunc publics nos motian a compra rls que na requ, mikmos que no cubren rusts necsdades bis A nivel mundial, para construir un mundo sustentable se requiere lo siguiente: » Cambiar los modos de produccién, lo que implicaria cambiar el modelo econémico actual, es decir, modificar la manera de organizacién de la sociedad para produciry distribuir el ingreso econémico y acumular capital. > Usar sustentablemente los recursos naturales y los ecosistemas, lo que implica utilizar, extraer 0 transformar Ia materia prima que nos ofrece la naturaleza, promoviendo su recuperacion y que se garantice su renovacién y permanencia en cierto tiempo. > Distribuir equitativamente la riqueza generada socialmente, lo cual se refiere a la transferencia de ingresos de unas personas a otras a través de los impuestos, caridad, servicios pUblicos, subsidios, etcétera » Promover el uso de energias renovables, entre las cuales encontramos eélica, solar, hidraulica, bio- masa, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, bioetanol, entre otras. » Fortalecer los marcos juridicos e institucionales para propiciar la construccién de ciudades sustenta- bles, con esta normatividad se pretende planear y organizar las actividades econémicas, asi como la ribucién de bienes y servicios para elevar la calidad de vida de la poblacién. > Impulsar la educacién ambiental para dar a conocer, entender, comprender y resolver los problemas ambientales, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de conservar nuestro entorno para el futuro y elevar nuestra calidad de vida. > Cambiar estilos de vida en todos los sectores de la poblacién, fomentando el consumo sustentable, responsable y colaborativo, ya que con los actuales estilos de vida se han agravado los problemas ambientales. Muchas de las propuestas anteriores no podemos cambiarlas o llevarlas a la practica de forma in- dividual, como seria modificar los modelos econémicos o sociales; sin emibargo, se cree que los pequefios cambios pueden servir para transformar lo que deseemos. Para reducir la huella ecolégica es importante modificar jos habitos de consumo, los cuales estan determinados por la infraestructura con la que cuenta un pais, la forma como se producen los bienes y la proporci6n de los servicios publicos. < Union It So (as la ge ia os essen @ En nuestras manos esta hacer posible la reduccién de la huella ecolégica; por ejemplo, comprar solo lo que se requiere y hacer caso omiso a la publicidad. Algunas de las acciones sencillas y econémicas para reducir el impacto ambiental son las siguientes: Cada vez que puedas camina o usa la bicicleta, estas son acciones que no contaminan, ademas de ue con ello realizas ejercicio. Sila distancia que recorreras es muy larga y utilizaras el coche trata de com- Partirlo y llévalo al mecénico si es necesario para que no contamine mas de lo necesario, Otra manera de reducir tu huella ecologica es reparando las llaves del agua que gotean, intenta bafarte en un lapso corto y tlega las plantas con una cubeta y por la tarde, para evitar la pérdida del agua por evaporacién. Tam- bién compra productos que tengan embalaje reciciado 0 ecolégico y que sean amigables con el ambiente. Intenta alimentarte de forma sana, con productos de procedencia nacional o local y que promuevan el comercio justo. Recicla los productos que ya no utilices y colécalos en el contenedor correspondiente. Aquellos pro- ductos que no se pueden reciclar (como pilas, aparatos electronicos o aceite usado) llévalos alos diferentes centros de recoleccién. Cuando vayas al supermercado o a la tienda lleva tu propia bolsa ecolégica para guardar los productos. Utiiza electrodomésticos con programas de baja temperatura o s6lo cuando estén cargados, toma en cuenta que los cargadores de dichos electrodomésticos no deben permanecer enchufados. También se recomienda utilizar focos ahorradores 0 led, con lo cual se reduciré el consumo de luz y se evita emitir ala atmésfera grandes cantidades de CO,, Asimismo, se recomienda no utilizar los desagties como botes de basura. Trata de no utilizar productos desechables de plastico y de Unicel 0 reduce su uso al maximo. Finalmente, se aconseja que cuando se rompa algo, trates de reparario, aunque los anuncios publicitarios te recomienden comprar cosas nuevas, esto no es bueno para tu economia ni para el planeta; s6lo provoca un ciclo consumista. El crecimiento de la poblacion humana y la industrializacion en el impacto ambiental Desde que el hombre domesticd a los animales y se volvi6 sedentario, comenzé a transformar el medio que lo rodeaba. Los ecosistemas natu- rales los transformé para obtener su alimento a través de la agricuitura yy de esta manera las poblaciones se asentaron. Se fundaron las primeras comunidades y conforme pasaba el tiempo estas crecieron hasta formar lo que conocemos actualmente como ciudades. £! crecimiento de las ‘iudades generé nuevas necesidades de alimento y para ello incremento la explotacion de recursos naturales, hasta tal punto que se agotarom ls. Fig. 27.1 agoteneno de as recto ates recursos y se comenzé a buscar nuevas tierras. Ejemplo de elloy revisan- mac negate sobre! anbene, ae do la historia, encontramos que en Europa en el siglo XV se foment ele cesolo econdnico oes pslocén ey Scher Ro / Merle Winey descubrimiento de nuevas tierras @ través del conocimiento de instrumentos de navegacién. En el siglo XVII, ante la apertura de nuevos mercados entre Europa, Africa y América, se obtuvieron nuevos productos tales como el café, cacao, azar, tabaco, etcétera, y con ello la transformacién de nuevos ecosistemas. Se debe tomar en cuenta que toda pobiacién presenta vinculos con su ambiente y sus recursos naturales. Durante la Revolucién Industrial, la poblacién humana creci6 descontroladamente, su dstribucién se volvio heterogénea en el planeta, asi como el desmedido uso de los recursos naturales, se crearon nuevas tecnologias para su explotacion y se descontrolé el consumo afectando al medio y a los recursos que se encuentran en él Entre las consecuencias de la Revolucién Industrial tenemos el cambio radical de todos los aspectos de la soci iglesa y europea ocasionando un nuevo modelo de vida. El incremento de la productividad rminera y la mejora dei comercio internacional y nacional contribuyeron al crecimiento demografico y, por lo tanto, fue el medio ambiente que rodeaba aquella sociedad quien sufrié el mayor impacto. Desde en- tonces y bajo este esquema encontramos que las ciudades juegan un papel importante dentro del proceso econémico del planeta, mismas que son lugares econémicamente productivos que originan el deterioro de las condiciones ambientales que las rodean. Las ciudades utilizan energia y recursos que generan gran can- tidad de desperdicios, provocando que los ecosistemas naturales y artificiales sobrecarguen su capacidad. Los dafios ambientales que ocasiona el crecimiento demografico ponen en peligro la productivi- dad de la economia mundial, la salud y la calidad de vida de las personas. La economia de las ciudades exige especial atencién en cuanto a su proyeccién, planificacién y gestion ambiental para continuar. Por este motivo se debe poner puntual atencién sobre los diferentes recursos naturales (agua, aire, suelo, minerales, flora y fauna), ya que son de gran importancia para el desarrollo econémico de las ciudades. Se ha determinado que el mayor impacto lo produce la industria, como consecuencia de las politicas y practicas inapropiadas para el control de contaminantes y manejo de los desechos que estas ocasionan. La industria ha sido la principal actividad econémica que contamina, ya que produce residuos, respon- sables de la lluvia acida, la disminucién de la capa de ozono, el incremento del diéxido de carbono, asi como del efecto invernadero. Desde el siglo XX, la industria se ha mantenido como la principal actividad econémica contaminante. En la Ciudad de México, la industria ha estimulado una alta migracién de personas del campo ala ciudad. Esta migracién aumenta el crecimiento demografico de la ciudad, provocando la aparici6n de éreas periféricas empobrecidas, pobladas por personas marginadas, desempleadas o con ingresos muy bajos es- cenificando un problema social y ecol6gico. Entre los impactos que generan el crecimiento demografico estan los riesgos ligados a la salud, la eliminacién de los desechos y la emision de sustancias toxicas y contaminantes. De estos impactos, la conta- minacién se ha estudiado ampliamente con la visiGn de encontrar soluciones que modifiquen el impacto de la industria sobre el ambiente. Otro de los impactos que ha provocado la industria es la explotacién de la naturaleza alterando los ecosistemas naturales y produciendo cambios en su estructura y dinamica, La produccién industrial también requiere de espacio, lo cual se manifiesta con la utilizaci6n de otros recursos, por ejemplo, la pérdida de terrenos agricolas, mismos que son necesarios para la produccion de alimentos reduciendo con ello la capacidad de sustentacién de los ecosistemas agricolas.'* Impacto ambiental y sus causas: crecimiento de la poblacién humana y la industrializacion En la actualidad, es necesario reconocer que los avances cientificos y tecnolégicos no siempre benefician al ser humano y mucho menos al ambiente. Dia a dia nuevos descubrimientos y tecnologias nos permi- ten efectuar procesos industriales que ofrecen grandes ventajas para el progreso econémico y social; sin embargo, el ambiente sufre una continua y acelerada degradacion, cuyos efectos son realmente preo- cupantes. ‘Si quieres tener mas Getales Ge esta Temdtica, consuita el texto “El impacto ambiental de las actividades industrials: el cambio ne- cesario", disponible en http7dspace uni es/vtstteam/handle/10334/2520/06escrig pd ?sequence=) El desarrollo de la produccién industrializada lleva implicito un manejo irresponsable de los residues y emisiones hacia el ambiente: mientras en el hogar, el desperdicio de agua, el uso excesivo de pro- ductos quimicos contaminantes y el empleo desmedicio de medios de transporte hacen cada dia més evidente la necesidad de implementar procedimientos de prevencién, mantenimiento y recuperacin de bue- ras practicas ambientales, Por tanto, cabe aclarar que es de competencia indiscutible para los dmbitos politico, econémico y social buscar alterna tivas de solucién que integren el conacimiento cientifico, el compromiso social y la legislacion politica, con el fin de conservar el ambiente. Se define como impacto ambiental alas alteraciones 0 transfor- maciones que sufre el entorno como resultado tanto de fenémenos naturales, como por la accién del hombre en un espacio y tiempo de- terminados. Los huracanes y los sismos son ejemplos de fendmenos natura- les que pueden tener un fuerte efecto sobre la naturaleza; mientras {que la deforestacién, la contaminacion ambiental y la urbanizacién son ejemplos de causas antropogénicas. El impacto puede ser direc- to al generar una pérdida parcial o total de algin recurso o variable ambiental (sobreexplotacién de recursos, contaminacién o pérdida de ecosistemas). En cambio, cuando se identifica la presencia de riesgos (erosion, inundaciones, incendios, entre otros), se trata de un impacto ambiental indirecto. ie spas oe regenerac Fig. 28. tos proiemas Una clasficacién basica para identificar el tipo de impacto ambiental consiste en reconocer si es producto del aprovechamiento de recursos naturales (mineria, pesca, extraccién del petréleo 0 actividad forestal), derivado de la ocupacion del territario (desmonte, compactacién del suelo y otras, drenaje de lagos, desvio del cauce de los rios, etcétera) o bien, de la contaminacién (industria, ganaderia, agricultura, incendios, erupciones volcénicas, actividades domésticas, entre otros) Asimismo, podemos identificar diversas manifestaciones del impacto ambiental de acuerdo con sus atributos, por ejemplo: Producto de la suma de los efectos ocurridos en el ‘pasado y que en el presente siguen siendo 1 termmetro (aprox. 25 « 35 cm) » 1 pegamento » Tcartulina > 1 cémara digital o del celular Procedimiento 1. Registren en su cuaderno el proceso de la practica y tomen fotogratias de cada etapa. 2, Retiren la tapa de la caja de zapatos y coloquen el termémetro dentro de ella. Doblen la cartulina en un angulo recto y péquenla de tal forma que la caja quede dividide en dos partes iguales. Esto se realize con el fin de que el termémetro quede a la sombra, cuando la caja se coloque al sol. Dejen la caja al sol durante 15 minutos y en su cuaderno anoten la temperatura. Posteriormente, sin mover la caja, tapen la caja con un plastico transparente o cristal. Después de 15 minutos, anoten nuevamente la temperatura. ‘Consulten fuentes confiables para sustentar tedricamente el experimento. Mowe |. Con el apoyo de un procesador de textos, elaboren un reporte de la practice, realizada. El reporte debe contener una portada (con los datos generales), una introduccién (explicacion de como ocurre el efecto invernadero), los re sultados (donde describiran lo observado en el experimento y la explicacion de por qué sucedi6) y conclusiones del experimento. No olviden escribir la bibliografia empleada en formato APA,” asi como incl ‘tomaron durante el experimento. Al poner el cristal o el plastico sobre la caja, a temperatura del interior de ésta se incrementara sila comparamos con la temperatura obtenida, Con el experimento anterior se representa el efecto invernade- ro, ya que el cristal o plastico deja pasar la luz del sol al interior de la caja y, por lo tanto, no deja escapar el calor que permanece en el interior, aumentando la temperatura. La atmésfera esté compuesta de gases, los cuales se conocen como gases de efecto invernadero, que hacen el efecto del cristal o pléstico al dejar pasar la luz y no se libera el calor; por lo tanto, el planeta Tierra se calienta, Debido a que en nuestro planeta se mantiene la temperatura es posible la vida en él. En los ditimos afios, el exceso de los gases de efecto invernadero ha ocasionado que la capa inferior de la atmosfera (tropésfera) que rodea al planeta sea mucho més gruesa, con lo que se conserva mayor cantidad de calor e incrementa la temperatura. ;pnormasspa.nev2017-edicionS0 F . : | ‘DA manera de repaso, observa el video “Causas y consecuencias del cambio, ‘climatico’ ‘2 Toma nota en tu cuaderno de la informacién consultada en el video Consecuencias del cambio climatico: alteracion del clima, cambio del nivel del mar y pérdida de biodiversidad Hasta hace algunas décadas, el cambio climético solo era tema de conversacién entre los cientificos; hoy en dia es un tema cotidiano de los diferentes medios de comunicacion y charlas de café. Si en el lugar donde vives sufres de un dia con altas tem- peraturas o lluvias torrenciales, ventarrones o inun- daciones, generaimente culpas al cambio climatico de estos fenémenos meteorolégicos. Los expertos mencionan que el calentamiento del planeta, en los Ultimos 50 afios, pudo ser provocado por causas an- ‘tropogénicas. A partir de lo anterior, la Organizacion Me- teorolégica Mundial (OMM)y el Programa de las Na- clones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),en 1988 crearon el Panel intergubernamental de Ex- ertos sobre el Cambio Climatico (IPCC, por sus si- glas en inglés); dicho panel presenta evaluaciones sobre los avances sobre el sistema climatico, variabi- lidad climstica y el cambio climatico. Fig. 2.10. Muchas especies de fauna han perdido sus hata com conse lena del canbe amsten El objetivo de dicho Panel consiste en analizar exhaustivamente, objetiva, abierta y transparente la informacién cientitica, técnica y socioecondmica para comprender el cambio climatico de manera integral. De igual forma, este Panel evalda constantemente la informacion generada sobre el cambio climatico, para lo cual elabora reportes e informes espaciales y tEcnicos, los cuales deben ser aprobados. En 2007, el IPCC recibié el Premio Nobel de la Paz, debido a su aportacion a la difusién sobre el cambio climético causado por las actividades antropogénicas y su aportacion las diferentes medidas propuestas para contrarrestar dicho fenémeno. EI IPCC esté conformado por expertos en Geografia, Biologia, Matematicas, Climatologia y Econo- mia, agrupados en tres equipos de trabajo: > Encargado de los impactos, medidas de adaptacién y vulnerabilidad. » Dedicado a la disminucién de emisiones, medidas de “mitigacion”. > Equipo de apoyo a los paises en la elaboracién de sus inventarios de emisiones. * Disponible er: [itpsvawnn youtube comwatch?v=oyinywWOeys! ‘Stach Roo /Merls Whitey re gsr el tens rsd olor bls pode me ce dw pac soln Sinbeck Dentro de los avances, se mostraron como consecuencias de! cambio climatico las siguientes: ent dla Adidifcacién | Aumento dela {Alteracién de la | Modificacion | ‘delmar | temperatura | abundancia de | de ios patrones one “superficl de | algas, plancton | “naturales de Jastor'|Wanetcl sar fee creee lee eee | | eee océanos yle ambientes, é “superficie ‘marino ‘errestre Tnundadiones || incremento en | Sequias | Aumentoen | Ondascdlidas | Disminucién en Teaurentes | elndmeroe | prolongadas | einimerode | frecuentesy | la disponibili- Jntensidad de dissy noches | pronunciadas | dad de agua uracanes cilidas anivel_|en Europa, Asia | para el Disminucion de Tos aladiares a ‘geografica de laflora y fauna Por lo anterior, enseguida revisaremos las principales consecuencias del cambio climatico: Alteracién en el clima La radiacién solar es absorbida por la superficie de la Tierra y se redistribuye por circulaciones at- maosféricas y oceénicas, dicho fenémeno ocurre para equilibrar el contraste térmico de! Ecuador 2 los polos. Parte de la energia recibida por el Sol es enviada de regreso al espacio y con ello se mantie- ne un balance de energia. Cualquier proceso que altere los balances de energla, es decir, los cambios de radiacion recibida o remitida o su distribucién en la Tierra se reflejan como cambios climaticos. Se le conoce como forzamiento radiativo a los cambios en la disponibilidad de energia radiati- vva, cuando éstos son positivos se calienta la Tierra y los enfriamientos serén consecuencia del forza- miento radiativo negativo. El incremento en la concentracién de los ge- ses de efecto invernadero reducen la eficiencia con Fig. 2.11 Lat aleraclones el lima etd a ns acids ant opogéicas : ate a abr yest dela ener adit, Umioao It Tes hues colic rien yes estas la que remiten la energie recibida que se envie a la superficie, con lo cual la temperatura de la superficie se eleva para emitir mas energia y parte de ella queda “atrapada” en la atmésfera; sin embargo, parte de la energia saldra al espacio con el fin de mantener un equilibrio radiativo que permite la estabilidad del lima en la Tierra. AAlincrementar la concentracién de los gases de efecto invernadero, la temperatura de la superficie 5 positiva. Al contrario, un forzamiento radiativo negativo puede enfriar el sistema climstico 2 partir de la emisiOn de los aerosoles por parte de las industrias o la quema de bosques, es de- Git, debido 2 los aerosoles se puede reflejar fa radiacién solar. Otros aerosoles son el hellin de las fabricas los volcanes, mismos que pueden aportar grandes cantidadesde [i] material sulfurico Debido a los diferentes procesos naturales o por las actividades antropogénicas, el clima cambiars a diferentes escalas de espacio y tiempo, Cuando el balance radiativo de la Tierra se modifica significativamente, éste altera la circulacién del mar y la atmés- fera, asi como el ciclo hidrolégico.* Cambio en el nivel del mar Debido al calentamiento global, el nivel del mar ‘aumenta y esto se origina por la dilatacién térmi- @, es decir, el agua al incrementar su temperatura se dilata lo que conlleva a que el océano ocupe un mayor espacio. Otro de los aspectos importantes a considerar es el deshielo de los territorios he- lados de Groenlandia y le Antartida Occidental, este fendmeno se ve influido por la infiltracién de agua dulce de la superficie, el hielo se desliza con mayor rapidez, ya que el agua dulce actéa como lubricante. Finalmente, 2 la par de este dltimo fe- némeno, los glaciares y los casquetes polares se derriten. A causa del calentamiento global, las pre- ipitaciones de nieve son menores, se retrasan los Fig. 2.12. imagen ft de como se cbse ns zona cose ete inviernos y se adelantan las primaveras, de tal for- *#ir deni! cel mar ma que el hielo no se vuelve a unir como antes. Entre los efectos, que podemos observar del incremento en el nivel del mar son: | tat zones costeras son invadidas - lnundacion Porelagua, provocendo | === de humedales. ‘erosion y la amenaza de ae pérdidas decultivo, viviendas 0 zonas de entretenimiento, Perdida de isas de altitud ‘menor al ser cubiertas por los Pérdida de biodiversidad La pérdida de la biodiversidad se debe principaimente a las actividades antropogénicas que perjudican al medio ambiente; entre elias se encuentran la tala excesiva de bosques y selvas, actividades agricolas, actividades petroleras, extraccién de materiales para la construccién, implementacién de vertederos de basura a cielo abierto, introduccion y sobreexplotacién de especies exéticas, comercio ilegal de especies y caza furtiva busca en Vea ole “Ua Educa iio de aqua”, par ecordar come ocure este ci, Dispondle en Ihteedtiwn youtuse eomivaten ml Scher eo / Mores Whitney La consecuencia de las actividades antropo- génicas afecta el cima de todo el planeta y aunado 2 ello se deterioran los habitats, siendo Ia princi pal causa de la pérdida de biodiversidad. Cuando de manera accidental o deliberada se introducen las especies no nativas o exdticas a un ecosistema nuevo, se convierten en plagas y depredan a las es- pecies nativas compitiendo con ellas por el espacio yel alimento, desplazando a las especies nativas de su nicho ecol6gico. Otra de las actividades antropogénicas que ‘ocasionan problemas a la biodiversidad es la so- breexplotacion de recursos, esto se produce cuando se extraen los recursos naturales a un ritmo mayor que él de su regeneracién natural. Esta sobreexplo- tacién se lleva a cabo por la caceria, la pesca o el ‘comercio ilegal, Ejemplo de ello se ha observado en. Ja explotacion de ballenas, peces, venados, cactus ¥y orquideas; actualmente estas especies se enculen- Fig. 213, siguns sce de ore fura babar os tan de manera ‘ran en peligro de extincién. eta, ea eopeces es lama endeicas. La caza ilegal o furtive representa en muchos lugares una actividad lucrativa debido @ los altos pre- «ios en el mercado, entre los recursos que se comercializan estan los cuernos, el marfily la piel de ciertas especies. Cuando ocurren cambios 0 modificaciones en los ecosistemas, las especies se tienen que adaptar, provocando que muchas de las cadenas alimenticias se vean alteradas. Si el ecosistema se encontrara con- ‘taminado por basura, deforestado o quemado, las especies de animales se ven obligadas a migrar a lugares ‘cercanos, que én ocasiones también se encuentran destruidos por las actividades antropogenicas. El cambio climatico afecta a todos los seres vivos de la Tierra, quienes responden a una nueva dind- mica a través de cambios en los patrones de distribucién y migracién. Huella ecolégica, biocapacidad, déficit y crédito ecoldgicos Como recordarss, la huella ecolégica es un indica- dor biofisico que integra los impactos que ejercen los seres humanos (a nivel personal, comunidad, re- gién 0 pais) sobre su medio ambiente, para ello se consideran los recursos naturales, asi como los resi- duos generados independientemente de donde se encuentren. Una vez estimado el valor de la huella eco- légica se calcula la superficie real de cada terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar, superfi- es Cie artificial y area de absorcién de CO,) disponible ppara su estudio, con ello se expresa la biocapacidad en hectareas por habitante. Es decir, a biocapaci- ne loti dad de algun terreno se refiere a la disponibilidad de superficie biolégicamente productiva expresada en hectéreas o per cSpita (ha/cap). Debemos tomar en ‘cuenta que las superficies productivas aportan servicios (produccién de bienes) y asimilacién de residuos (en especial CO). E/ nivel de autosuficiencia se calcula a partir de la huella ecolégica (superficies necesarias para sa- tisfacer los consumos y absorber los residuos de una poblacién en un érea de estudio) y se compara con la apacidad del terreno (superficie real de cada terreno productivo disponible). Esta di dh a humana a exe ded cel planeta ai pas des Unioao I Tashalaseropcaendiayesecsaamas conocer el nivel de deuda o de reserva ecologica existente en el area de estudio. Sil valor de la huella eco- légica es mayor a la biocapacidad del terreno en estudio se trata de un deficit ecolégico, o sea, la poblacion que habita ese lugar consume mas recursos naturales de los que se dispone. Si la biocapacidad del terreno en estudio es mayor o igual a la huella ecolégica daré como resultado un erédito ecoldgico y se considera ue la regién es autosuficiente o que hay un excedente ecologico. En México, en 1961, la huella ecolbgica era 1.6 hectéreas globales por persona, mientras que en el 2010 era aproximadamente de 3.2 hectareas globales por persona. La biocapacidad descendi6 de 3.4 a 1.4 hectéreas globales por persona, aproximadamente. Bienes y servicios de los ecosistemas 2Qué costo tiene para los pobladores de la reserva de la Biésfera Marismas el servicio de polinizacién que realizan las abejas, las 9 1) Fig 215, orsviccr ntti sin eon cuales transportan el polen de las plantas a sus parcelas de cul- yl) ses taut donde a hurana sn tivo? Cuénto tiempo se requiere pare transformar la materia br roo ciate orgénica que existe en dicha reserva en sustanclas inorganicas ceceiteei oe Ee ponibles para los manglares y algas, si no existieran bacte- So ria8 y hongos (quienes realizan la descomposicn)? zCusntas maquinas se requieren para producir oxigeno y purificar el air servicio que los manglares,algas yfitoplancton realizan a diario? 2 uestan estos servicios que ofrece la naturaleza? El verdadero val Vida de todos los seres vivos, ¢ inclusive del hombre, se debe 2 jos que proporciona la naturaleza, pero no lo imaginamos. Todos los ecosistemas, al igual que las areas naturales pro- tegidas, son importantes y esté en nosotros preservar sus recur 505 blolégicos, ya que no consiste Unicamente en conservar la flora y la fauna que constituye esos sistemas, sino que implica preservar el conjunto de procesos que conforman el ecosistema para su aprovechamiento, manejo y conservacién del recurso. los cuales proven diversos productos o bienes ambientales, tal como cosechas, medicinas naturales, fibras, combustibles, agua, oxigeno, entre otros y, de esta manera, funcionan los sistemas na turales del planeta. i s ambientales son los recursos natural Fplenaes gored ences cuales se transforman m | procesos industrials y son consumidos 0 comercalzador Los servicios ambientales son responsables de regular el ci ‘ma, controlar la erosi6n del terreno, suministrar el agua, capturar = el diéxido de carbono, controlar el ciclo de nutrientes, tratar los desechos y proteger las pesquerias riberefas y de alta mar. Los manglares constituyen una berrera natural contra huracanes... ye secre ce een are @) che Reo / Morales Whitey Los servicios ambientales se clasifican de la siguiente manera: Mean Rbesie Ene japan Permiten que los procesos que ocurren en los ecosistemas se ambientales carver leven a cabo. Por ejemplo: los ciclos biogeoqulmicos, su tae ‘productividad primaria y la biodiversidad. Conjunto de recursos renovables y no renovables que se DEIN consumen. Por ejemplo: el agua para consumo humano ola madera para la produccién de muebles. ‘Mantienen los procesos y fenomenos de los ecosistemas que " regulen las condiciones del medio. Por ejemplo: regulacion ‘el clima, control de las inundaciones @ impacto de los hhuracanes a partir del manglar Se refiere a la interacci6n de la naturaleza con el ser humano. Por ejemplo: la belleza de admirar un atardecer 0 tun amanecer. QUIEN 2 rte inirtl rarrarmns pera props peieny tania eee aia |. En equipo de tres alumnos analicen los videos "Nuestro consumo-Latinoamérice (parte 1)" y “Nuestro consumo- Latinoamérica (parte 2)".? I Ensu cuaderno, tomen nota de la informacion mas relevan- tey disefien un organizador grético en un pliego de papel bond reciclado. Ill._Lean las descripciones de los cuatro tipos de servicios am- bientales, identifiquen y escriban 2 qué categoria corres- ponde cada uno. ee nan arbono ‘Todo tipo de vegetacién, tanto acuatica como terrestre, tiene la capacidad de fljar carbono mediante el proceso de la fotosintesis, Este proceso contribuye a disminuir la cantidad de CO, en la atmésfera y representa un servicio de limpieza del aire. £1 pago por este servicio ambiental se basa en la planifica- ‘ign de acuerdos internacionales para la reduccidn de emisiones (Protocolo de Kyoto), la reforestacién yy la proteccion de areas naturales. Disponible en: tips youtube comwtch?v=0j27SN_Z-quat=52s), 21 Digponible en: [httos./ww youtube. comMatch7v—Ui_QdBC3E) r Unipao Ht © Uashaasecbgenehidycsecocenes acion de la biodiversidad “Uno de los servicios que ofrece la bioviversidad vegetal a sector salud es la extraccion de compuestos ‘activos producidos, » partir de materia viva para la elaboracién de medicamentos y otros produc ‘05 farmacéuticos 0 terapéuticos tradicionales. El pago 2 este serviclo se enfoca principalmente en. fa concesién de permisos pera extraer los recursos naturales de manera responsable y ecolégicamente. protegida, jentos, a partir de cultivos de temporal o de riego y la obtencion de energia renovable (hidroeléctrica). Por tanto, la implementacién de sistemas de riego, tratamiento de aguas residua- les y plantas de tratamiento y distribucion de agua potable son los servicios de tipo ambiental por los que se requiere un pago. et Los ecosistemas mas atractivos por su belleza escénica, accesibilidad y estado de conservacién natural pueden ser explotados como sedes recreativas y turisticas. El pago a este tipo de servicios se realiza a través de derechos de entrada, inversin empresarial y designacién del presup local, regional o federal para su mantenimiento. Huella hidrica Todos los seres humanos utilizamos el agua en nuestra vida coti- diana; lo hacemos de manera directa cuando bebemos agua o la utilizamos en nuestras actividades cotidianas como bafiarnos, lavar trastes, limpiar, regar el jardin o cocinar. De form: recta, cuando consumimos un producto 0 durante sus proce- 505 de elaboracién. La proporcién de agua que empleamos es / minima en comparacion a la que usamos indirectamente. Se le denomina huella hidrica a la suma del agua que utiliza cada persona, pais o regién para realizar sus actividades; asimismo, es aquella cantidad de agua necesaria para producir los bienes y servicios que consume el hombre, Fig 2.16. ta hula ica ‘tf cle vlumen de agua ulead parle roduc de un den ) ‘Sanchez Roo / Morales Whitney Se cor mo huella hidrica al indicador que define el volumen total de para producir los bienes y servici Eno 2002; aren Hoektra (1967) aaa] sfmino de huella Mica, al cual Tat Fay se refiere como un indicador del uso del agua. En el 2004, la UNESCO-IHE® sefialé los detalles de cémo calcular dicho indicador. En 2008, la cooperacion entre las institucio- nes globales lideres publicé la creacién de “Water Footprint Network" (Red de Huella Hira, en donde se coordnaronesfuerzs para dara conocer e impulsarelincicador Fig] de huella hidrica, sus métodos y herramientas. “Ie La huella hidrica se utiliza para los siguientes puntos: Conocer la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los rlesgos potenciales alos que se enfrenta un sistema productivo. " & Determinar el volumen de agua usada y los riesgos latentes de las diferentes actividades ‘econémicas. € Difundir informacion sobre como se debe utilizar el agus, Participar en la creacién de instrumentos politicos locales y nacionales para el desarrollo sustentable y productivo. Actividad 5 Disponible en [nipuhwaterfouiprinterg/madialsownioads Report 16V0l. pal Disponible en: (tes > Dispanible en, [htps Mw. youtube comwatch v= xCeg3.ddegS Unioan I gay 9K ays ecoceas La importancia y el uso del agua La molécula del agua (H,0) es un compuesto importante para que la Vida se desarrolle en el planeta Tierra. Si recuerdas tus clases de Quimi- «a, el agua funciona como un disolvente polar universal, debido a las constantes dieléctricas que presenta la molécula. Una de las propieda- des fisicas del agua es distribuir el calor eficientemente, permitiendo regular el clima en el planeta y la sobrevivencia de los organismos. Biclégicamente, el agua es importante, ya que constituye una gran parte parte de los seres vivos (fauna y flora). Por ejemplo, en los ani- males la cantidad de agua varia entre 60 y 90%. Los procesos metabélicos (alimentacion y eliminacién de dese- cchos) de los seres vivos no podrian realizarse sin la presencia del agua. Entre los procesos mas importantes, destaca la fotosintesis, por el cual las plantas generan biomasa vegetal, a partit del CO,, luz solar, nu- trientes y agua. Tan importante es el agua, que existe una disciplina clentifica | Fig. 2.17, Una excepcin del contenido del agua que estudia el ciclo del agua en la naturaleza, su circulacién en la su= perfici, el subsuelo, el mar y la atmésfera, considerando sus estados de agregacion, la cual se llama Hidrologia. En los ecosistemas, el agua circula a partir del ciclo hidrolégico | ya través de él, los nutrientes fluyen por el planeta Tierra, Los seres humanos también empleamos el agua en nuestra vida cotidiane; por ejemplo, al bafarnos, al cocinar nuestros alimentos, al regar las plantas del jardin, al lavar el coche, entre otras actividades. En las actividades econémicas de cualquier regién (como son la agri cultura, mineria, industria textil o manufactura) se emplean grandes cantidades de agua para el funcionamiento y desarrollo de nuestra sociedad. — Generalmente, las personas que habitan en las grandes ciuda- des estén acostumbrados a abrir la llave y llenar un vaso con agua Potable, pero no nos ponemos a pensar lo que hay detrés de ello. El agua que se utiliza en nuestras labores y necesidades diarias proviene de rios, lagos, manantiales, arroyos y aculferos. De esta ultima fuente Fig. 2.18, Todas necestanes de apn pave se extrae el agua y posteriormente debe ser tratada y distribuida a las wr niestasacividsdes ara por emai toma poblaciones para su uso. bat, toa es lates Actividad 6 LL 32 MMMM tcp ec rs ire ery hg place cx lin cen ea |. En equipo de cuatro estudiantes, realiza la siguiente préctica de laboratorio, sigue las instruccio- ines lleva al pie de Is letra las medidas de seguridad para evitar accidentes. Reproduccion deb ciclo hidrolagico Material > 1 botella de refresco de 3 | vacia y limpia + 1 fuente de calor (puede ser un calefactor con tapa pequefio) » Yalitro de agua > 1.cubo de hielo » 1 camara digital o fa del celular ) Stocher Rojo Mores Whine = tn tern Procedimiento 4. Escriban sus observaciones en su cuaderno y tomen fotografias de la préctica, 2, Llenen un tercio de la botella con agua. 3. Coloquen la botella sobre una fuente de calor (calefactor pequefio) para acelerar el proceso. 4, Observen detenidamente el proceso. 5, Cuando comience a evaporarse el agua, coloquen el cubo de hielo sobre la botella. 6, Observen lo que sucede y tomen nota en su cuaderno. El agua de la superficie en estado liquido comenzaré a convertirse en vapor gracias al calor y ascenderd a la parte superior de le botella. Cuando el vapor de aqua ascienda hasta la tapa, éste se enfriara debido a que el cubo de hielo disminuird la temperatura en la tapa y se formaran pequefias gotitas que constituyen las nubes. Estas gotas se agruparan y en vir tud de su peso, descenderan (se precipitan) ala parte inferior de la botella, donde nuevamente comenzaré el ciclo. 1, Con el apoyo de un procesador de textos, elaboren un reporte de la préctica realizada. El repor- te debe contener una portada (con los datos generales), una introduccién (explicacion de como ‘ocurre el ciclo hidrolégico), los resultados (donde describirén lo observado en el experimento y la explicacién de por que sucedié) y conclusiones del experimento. Incluyan las imagenes que toma- ron durante el experimento. {Qué pasaria si no hubiera agua para beber y para uso doméstico en mi comunidad (casa, escuela, trabajo)? El agua es el liquido vital que proporciona vida en la Tierra. Este re- curso importente se ha visto envuelto en diversos problemas, desde su distribucién hasta el acceso a éste, asi como la reduccién de los mantos aculferos debido a su contaminacién y sobreexplotacién: por ello, los cientificos reconocen la necesidad de tomar medidas Urgentes para restablecer los cuerpos de agua. Nuestro bienestar depende de los servicios basicos, los mas importantes son el agua potable y el alcantariliado. Nuestras ne- cesidades domésticas y de sed son satisfechas a través de los servicios antes mencionados; ya que mediante ellos limpiamos nuestra casa y huestra salud se conserva. ;Alguna vez te has preguntado qué suce- deria si estos servicios no existieran? En algunos estudios, se ha reco- ocido que el agua contaminada produce en los paises en desarrollo 80% de las enfermedades y se mueren anualmente 2.2 millones de personas por este motivo. Por ello, 1a construccién de la infraestructura hidréulica es Fig. 2.19.{1 agua osm ears nual say tuna prioridad social para los diferentes ambitos politicos; no obstan-e

También podría gustarte