Está en la página 1de 9

Pregunta 1

Selecciona la seña correcta para decir Nos vemos:

Hago v en ambas manos con las puntas de los dedos hacia arriba y hago movimiento vibratorio
con ellas

Hago una v horizontal en ambas manos y las muevo hacia adelante de manera que se encuentren
sin tocarse

Formo una v en mano dominante, la hago movimiento circular con ella y luego hago un capullo
con la misma mano

Pregunta 2

Seña la letra m y con tu palma hacia arriba muévela en círculo. ¿A qué palabra corresponde la seña
descrita?

Marzo

Mayo

Miércoles

Pregunta 3

Ordena los pasos para señar Cuídate mucho:

3Uno las yemas de mis dedos apuntando hacia arriba

1Coloco mis manos en c

4Hago movimiento hacia adelante

2Hago movimiento hacia adelante y atrás

Pregunta 4

Selecciona los 7 recursos que se utilizan para señar en la Lengua de señas mexicana:

Rasgos no manuales
Vocabulario

Movimiento de las manos

Clasificadores

Ubicación en el espacio

Configuraciones manuales

Orientación de las manos

Locación

Tecnología de asistencia

Estructura de oraciones

Pregunta 5

De las siguientes opciones selecciona la que es una característica de las señas para indicar colores:

Se seña el color en la mano dominante y se simula pintar con él sobre la mano base

Las señas para cualquier color se realizan únicamente con la mano base o secundaria

Se hace la seña correspondiente al color en mano dominante y se golpea sobre la base

Pregunta 6

Ordena el proceso que sigues para hacer la seña mil:

3Choco las puntas de los dedos con la palma de la mano base

2Hago la seña m

1Levanto el dedo índice

Pregunta 7

Ordena los pasos para enseñar la palabra hija:

1Coloca la mano abierta sobre mi corazón

2Recorre el pecho al mismo tiempo que formó un capullo

3Desliza hacia abajo el índice sobre la mejilla


Pregunta 8

Selecciona las instrucciones adecuadas para realizar la seña R:

Mantén tu mano con la palma hacia el frente, une tus dedos: meñique, anular y pulgar y estira el
medio y el índice

Con la mano cerrada y la muñeca hacia abajo, pon tus dedos índice y medio sobre el pulgar

Con la mano cerrada y la palma mirando hacia el frente, estira y entrelaza tus dedos índice y
medio

Samantha realizó la seña pensar a la altura de la sien. Selecciona 3 recursos que están
involucrados en la acción descrita.

Clasificador

Ubicación en el espacio

Orientación de la mano

Locación

Configuración manual

Pregunta 10

Coloca tus manos abiertas una delante de la otra con las palmas hacia a ti y muévelas de forma
alternada hacia arriba y a un lado. ¿Qué seña numérica se realiza con estas indicaciones?

Cinco

Veinticinco

Quince
 Pregunta 1
Al señar colores, existe un grupo de señas que incluyen un golpeteo ligero
sobre la mano base, ¿cuál es este grupo?

Los que corresponden a metales: plata, bronce u oro, por ejemplo

Los que señalan características como brillante, oscuro u opaco

Los que se relacionan con ácido, por ejemplo: verde limón o naranja
 Pregunta 2
Identifica a qué letra del alfabeto corresponde la siguiente descripción:
Mantén unidas las puntas de tus dedos medio, anular, meñique y pulgar;
estira el dedo índice.

P
 Pregunta 3
¿Con qué mano debes señar las letras del alfabeto?

Base

Dominante

Secundaria
 Pregunta 4
Coloca tus manos abiertas una delante de la otra con las palmas hacia a ti y
muévelas de forma alternada hacia arriba y a un lado. ¿Qué seña numérica
se realiza con estas indicaciones?

Cinco

Quince

Veinticinco
 Pregunta 5
Elige la explicación que corresponde al concepto de clasificador:

Gesticulación que acompaña una seña para darle mayor énfasis

Dirección hacia la que se dirigen las manos al realizar una seña

Movimiento mímico que simula cosas o lugares para dar contexto


 Pregunta 6
Ordena los pasos para señar Cuídate mucho:
Coloco mis manos en c
Hago movimiento hacia adelante y atrás
Uno las yemas de mis dedos apuntando hacia arriba
Hago movimiento hacia adelante
 Pregunta 7
Ordena los movimientos que se realizan para decir Nos vemos mañana en
LSM:
3 Levanto pulgar e índice de mano dominante
6Muevo los dedos hacia adelante para que se encuentren
2 Coloco la seña en forma horizontal
5Llevo los dedos a la mejilla
4Bajo el dedo índice sin despegar la mano de la mejilla
1 Formo v en ambas manos
 Pregunta 8
Ordena el proceso que sigues para hacer la seña mil:
Levanto el dedo índice
Hago la seña m
Choco las puntas de los dedos con la palma de la mano base
 Pregunta 9
Con la mano de frente y cerrada mostrando las uñas, estira los dedos índice
y pulgar y desliza tu mano hacia un lado en un movimiento corto. ¿Qué letra
acabas de formar?

LL

L
 Pregunta 10
Jorge dibuja un arco frente a él con su mano dominante en posición c
después de la seña azul para indicar el color azul cielo, ¿fue correcta su
ejecución?

Sí, es una composición de las palabras azul y cielo en LSM

No, debió mover su mano dominante en círculo en posición c

No, la seña azul se utiliza para cualquier tonalidad del color

Level 2

 Pregunta 1
Selecciona el ejemplo de clasificador:

Señalar la muñeca para preguntar la hora

Recargar la mano sobre la otra al señar

Deletrear una palabra poco común


 Pregunta 2
Selecciona la opción que ejemplifica el uso de dirección:
Al despedirse en LSM, la palma de la mano debe orientarse hacia el
frente

Cuando me presento en LSM debo señalarme y deletrar mi nombre o


apellido

Para decir gracias, la seña debe apuntar hacia la persona a quien se


agradece
 Pregunta 3
¿De qué dependen las variantes en las configuraciones manuales que
realiza cada persona?

De la posición digital y posición del pulgar con respecto a los demás


dedos, también dependen del movimiento de muñecas

No varían, las configuraciones manuales deben realizarse con precisión


para evitar confundir al interlocutor con los significados

Del grado de flexibilidad en los dedos, la orientación que le dan a la


palma de su mano y el movimiento de sus muñecas
 Pregunta 4
Genaro ha realizado una seña fuera de las dimensiones del espacio visual
que se utiliza generalmente. ¿Qué indica su acción?

Está enfatizando o exagerando su expresión o mensaje

Está señando en una lengua de señas distinta a la mexicana

Que está utilizando clasificadores y no señas para comunicarse


 Pregunta 5
Selecciona 3 rasgos no manuales:
Ceño fruncido Seña alargada Vocalización de aire Hombros
encogidos Movimiento exagerado
 Pregunta 6
¿Cuáles son las 2 excepciones de las 33 configuraciones manuales que
admiten una combinación?
B-Palma y 1-L

I-L y B-Palma

1-I y I-L
 Pregunta 7
¿De qué forma delimitas el espacio visual para realizar tus señas?

Formando un cuadro imaginario delimitado de mi cintura para arriba y


por la distancia de mis brazos estirados hacia cada lado y hacia arriba

Con las dimensiones para las señas próximo (cerca de la locación),


medio (de 15 a 20 cm de la locación) y distante (brazo extendido)

De forma vertical de la cintura a la coronilla de mi cabeza y


horizontalmente hasta la altura de mis codos con los brazos doblados
 Pregunta 8
Te preguntan tu nombre en LSM, ¿qué recurso empleas para presentarte?

Clasificador

Ideograma

Dactilología
 Pregunta 9
¿Cuál es la importancia de la dirección que se la da a una seña?

Determina la importancia, énfasis o exageración con la que se transmite


el mensaje

Se utiliza para señalar objetos, animales y personas en el espacio


durante una conversación

El movimiento de trayectoria que sigue la mano determina el significado


de la seña realizada
 Pregunta 10
Con la palma hacia el frente, cierra la mano mostrando las uñas, estira tu
pulgar y mantenlo unido a tus otros dedos. La indicación anterior es un
ejemplo de seña:

Compuesta

Manual

Simétrica

También podría gustarte