Está en la página 1de 12
naturaleza, evolucion y usos 1. Historiz a la par de las so- bio, la Historia solo tificos. Desde el primer afio escolar nos ensefian algunos datos histéricos; pero nos dicen tantas mentiras 0 tantas verdades a medias, que cuando llegamos a la universidad caemos en la cuenta de que hemos sido engafiados. De ahi la importancia de estudiar la Historia: para borrar muchos mitos de la historia que Nos han venido alimentando desde nuestra infancia. En las siguientes paginas se expone el desarrollo histdrico que ha vi- vido nuestro pais. Se inicia con un capitulo en el que se explican los fun- la Historia, para luego explicar, damentos teéricos de nuestra ciencia, capitulo a capitulo, c6mo ha evolucionado |a sociedad guatemalteca, desde sus primeros habitantes, hasta la actualidad. En términos generales, con este libro se pretende reconstruir la his- toria de la formaci6n histérico-social llamada Guatemala para: a) Explicar el presente. b) Contribuir a la conformacién de su memoria colectiva. ¢) Ayudar a la construcci6n de una identidad nacional. d) Ayudar a visualizar las tendencias de su futuro. Comenzamos por una explicacién acerca del objeto de estudio de esta disciplina llamada Historia, sus protagonistas, problemas gnoseolé- gicos (0 relativosa la capacidad de conocer), utilidad y desarrollo. . La historia transcurre Hay de historias a Historia... con ellas. En cam! ciedades humanas; se va formando es posible gracias a esfuerzos cien 1.1. ;Qué es la historia? Contestaremos que la historia, asi, con minusculas, es el conjunto de hechos humanos ocurridos en el seno de la sociedad. En ese sentido, todo lo que los humanos hacemos o dejamos de hacer es historia. Ahora bien, Historia (con mayusculas) refiere al estudio cientifico de la historia. Para Giambattista Vico (1668-1744) fildsofo e historiador, la Historia 9 ¥ ociedades humanas trata del origen y el desarolo alo de pe sus na, ciones (Anda 1985:203), 9. sea." aes ton ntOS del pas: ision de la Historia (que so), do. Como veremos en seguida, cat ment 8 to seri se ocupa del pasado) pro” LD a todavia a finales del siglo XIX e inicios ea siglo XX, la histor, ba en su etapa infante, definiendo su campo de trabajo y sus mere tes wa Historia -nos decia Marc Bloch- no es ae una Ciencia e, ° rs Es también una ciencia que se halla en la infancia: como toga, Hee 7 tienen por objetivo el espiritu humano, este recién llegado 4 a (1941:16) del conocimiento racional” oo / a la creacién de la revista Annales dhistoire économinique el so. ciale os nstoradores March Bloch (1866-1944) y Lucien Febvre (1878, i la metodologia de la investigacién his 1956) dieron un giro de radical 2 “ ee A partir de entonces, se trata de comprender y explicar el pasado de cada pueblo, pero en funcién de la problematica actual. (Tufion, | 1981:22) Hoy, existe un acuerdo generalizado: la disciplina en referencia estu- | dia, reconstruye, analiza e interpreta la actividad humana en sus mittiples aspectos. “No es meramente el pasado el objeto de estudio de la Histo- ria, sino también el presente, en tanto es herencia y esta ligado al pasa- | do, a su vez, precede al futuro que, a su tiempo, llegara a ser objeto de | estudio de esta ciencia” (Anda, 1985:194) La Historia es, entonces, mucho mas que una carrera a la que se de- dican algunas personas raras 0 una clase aburrida donde se debe memo- rizar gran cantidad de datos, especialmente fechas. Tampoco es un mero coleccionismo, un pasatiempo o una evasién. Es nada menos que una | ciencia integradora del devenir humano y que, ademas, contribuye a sefialar las tendencias del futuro. Casi inmediatamente se ocurre contestar -con mucha razon- que la | Historia la escriben quienes se prepararan profesionalmente para ello; es decir, los historiadores. Sin embargo, debemos reconocer que otros también escriben la Historia. Entre ellos estan los triunfadores en los con- flictos sociales y también los derrotados. La Historia escrita por los vencedores tiene la obvia intencién de jus 1.2. Qt 10 tificar y legitimar sus acciones Pasadas generalmente encuentra su expresion la forma de una Historia Oficial. Cada v fae impone su dominio politico sobre y presentes. Este tipo de Historia en el pensum de estudios y toma eZ que un movimiento social triun- en las universidades auténomas, qui tad y no se obligan a repetir la version de los gobernantes. En Guatemala, fue hasta hace Poco que se comenzé a escribir y divulgar visiones histéricas alternativas, no escritas desde el poder y en las que los ejes centrales de la narracién cambiaron radicalmente: la his- toria se asumié y entendid como un Proceso social ininterrumpido en el que no son solo los “poderosos” los que aparecen, sino que también los Marginados, negados y olvidados, como los pueblos indigenas. (Palma, 2000:4) 1.3. Es objeti foria? Como se ve “las Historias” tienen una intencionalidad, y siendo asi, se Juzgan como poco objetivas. Es decir, que no muestran la realidad como fue o es. En una clase de Ciencia Politica, hace ya muchos aifios, of aun profesor referirse a la Historia en términos bastante duros y anoté su apreciaci6n. Dijo: "La Historia la escriben el deseo, los sentimientos (por 11 #5 ON O NO sup;. de los que gana' Piero, regla general abyectos) y las bocas ii Historia es solo compenyn aceptar la derrota. Génesis de lo subjetivo, das a la luz por el interés de historias soterradas y voces calladas, on cabo de los afos (cus Cuando lo dijo y lo anoté no lo entendi. eesaccdarsccnestams = - toma fae la in| ndi) creo que podemos imientos politi eee inspired por los Saas pesingn nos hat oe pues ello sucedié en 1980. Sin te oriaclor m ae leva 7 ’ i Ts ta. gLogra & i u | nto de otra pregun as politi fal a norgen de sus intereses personales, de Sus ideas polticas o de sus gustos particulares? rque la Historia nj \ iensan que no. En primer lugar, por! lo d unca i : i Algunos pi ‘al momento presente. No se trata tan solo de las in. puede sustraerse dor. El problema es que el mismo forma i bjetivas del historiador. | 4 : oe ip historia que debe escribir. La Historia trabajada por los espe. | Pat sio8 llamados historiadores es interpretativa de hechos ocurridos en | aes Cada vez que los historiadores examinan los hechos histéricos } 0 hacen desde su particular manera de ver las cosas, como cualquier | humano. Pero si ese fuera el caso, entonces la Historia seria una tarea vana, pues no reflejarfa los hechos como fueron, sino los presentaria dis. | torsionados. Por suerte, el historiador maneja un criterio amplio que da cabida a diversas versiones del hecho histérico; fuentes que é! compara y analiza para ir reconstruyendo el hecho de la mejor manera posible. “Con ig | nciencia de los peligros de la subjetivic el historiador inicia la tarea | de historiar. La tarea de hacer Historia seré entonces una conquista inin- terrumpida de parcelas de verdad, de acercamientos progresivos a la verdad histérica...”(Tufion, 1981:51). Visto de esta manera, el trabajo del historiador esta siempre sujeto a critica y revisién, como un didlogo per- | manente entre interpretaciones, datos y referencias, siempre con la in- tencién manifiesta de calar hondo, de ampliar y profundizar. Por ello se dice que la Historia contada por los historiadores no es una verdad absoluta, ni un conocimiento acabado. Es una buena manera de conocer e interactuar con la realidad, de acercarse a pasitos a la ver- dad. La ventaja del historiador sobre cualquier otro escritor es que tiene 12 | Convengamos, entonces, en que la objetividad absoluta no existe. Pero no por eso se puede descalificar el trabajo conjunto y solidario de los historiadores que, tras largo entrenamiento, tratan de llegar en suce- sivos pasos muy cerca de la verdad. Pero gsirve Para algo conocer la ver- dad? Porque si no sirve para nada, tampoco el trabajo de los historiado- res es util. blicista estudiar Historia? Entonces, como hoy, derecho a saber las razon: la pregunta es legitima. Los alumnos tienen el es por las que una disciplina ha sido incorpora- dios. Por ello, nos aventuramo Para hacerlo es necesario, primero, aquellas que no lo son tanto y que Estas son redactadas por los vencedores Para tratar de legitimar su do- minio sobre los vencidos, o Por personas que carecen de la formacién requerida para hacerlo. Este tipo de Historia, tanto como la historia que elaboran los vencidos, tiene un sesgo obvio. Se magnifican algunos he- chos (y personas), se minimizan otros y, todavia mas grave, se ocultan otros més. Por eso se dice que la Historia ha sido una de las disciplinas que mayores manipulaciones ha sufrido por parte de los poderes consti- tuidos. Estos le han atribuido la tarea de legitimarlos, de justificarlos, sin importar si las genealogias y antecedentes puedan ser ficticios. (Cham- Pagne, 2003). No es este tipo de historia el que deseamos que los estu- diantes estudien. Siempre dentro de la categoria de “interesadas” tenemos a las histo- rias elaboradas por encargo para la creacién de identidades nacionales 13 S a contestarla. diferenciar la Historia académica de aqui bautizamos como interesadas . s idealiza préceres, b ino de historia , batalla | sobre bases falsas eae se iantes liza prices, ya, arse asia na vision nacionalista, patridtica, Muchas 1 cundario internalicen U , falsa y sin sustento- Este tipo de histor'#, que ae tes, es descriptiva ¥ fragmentar'a- . Jeno con hechos falsos aes de imitarse. a, hechos virtuosos, ' dad de de la Historia que redactan tanto los Vencedon Sewer desconfiar de algunos historiag.* mos \ 19s, igual deb! f fo como los a att relatos destinados a ome el espirity na. | ni : .| . oetorsionar el pasado. El hecho de que sean financiados po, «| cona ; | bierno de turno (0 por los poderes econdmicos) es lo que les hae | goo | D a. poco dignos de confianzi i = eS del ambito de las historias interesadas caen las historias aca. vera das por los cientificos sociales llamados histo. cémicas, es decir elabora' k c é res, Estas historias se diferencian de las interesadas por el grado de oco deseamos para nuestros eg, Ademéas, muchas veces recurra ‘ "an, goria de verdad y atribuire | que por aco! a - : sus pretensiones (acercase lo mas posible a la verdad), mismas que se de. teminan por los postulades tedricos de donde se derivan. ta es la Historia que reconstruye los hechos del pasa- co. Se circunscribe al pasado y ahi se queda. Es el tipo que sirve como cato 2 otras historias, pero que, ensefiada a los estudiantes, no cumple funcén efectiva que vaya més all4 de constituir una larga acumulacion de nechos y situaciones que se deben aprender de memoria y que sirven precipalmente para odiar al profesor. Es el tipo de historia que a veces no es tan aburrida, si se usa para pasar el rato, como si fuera un progre- 7a ae entretenimiento o una novela en la radio o television. Ese tipo de Historia, que se queda en el pasado, ha sido superado porque ahora la Historia explica el presente. “Lo histdrico seria, asi, una) ae “f an aed spend al conocimiento de fa realidad, presente” (Palma, Sane eae pli la nueva historia puede facilitarnos la toria que deseamos pues oe mundo en que vivimos. Es el tipo de His fitu critico que les debe a conocimiento iran desarrollando el espt = izar en el desempefio de su profesion- ' Su estudio, los alumnos encontraran | . idad ac: tual y desarrollaran la capacidad las raices de la reali la factores que intervienen en | h Para comprender la multiplicidad de os hechos sociales. Comprender, recoge" 14 La més modes' recobrar, contrastar, evaluar, reconstituir, son las palabras que mejor Ce racterizan a este tipo de historia que, ademas, no es financiada para legi- timar a nadie, sino para encontrar respuestas al presente y para enfrentar mejor Capacitados el futuro. Por este tipo de Historia abogaba Joseph Fontana cuando escribid: *..) bueno seré que se comience a ensefiar la Historia como un sis- fema ce investigacién: come un conjunto de métodos cuya finalidad prncipal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento oe su pasado, comprendan las razones que explican su situacién presen- fe y les perspectivas de que deben partir en la elaboracién de su futuro. Una historia-herramienta, que enriquece la capacidad de comprensién y Ge critica, supone una Participacién activa de todos cuantos se interesan por ella...“(Kula, 1963:44) Se dice repetidamente también que este tipo de Historia ayuda a no repetir los errores del Pasado. Esto puede ser cierto, pero la Historia no exime a nadie de su responsabilidad. No es culpa de la Historia que los errores se vuelvan a cometer; es culpa de los individuos que la ignoraron © fingieron ignorarla. Bien decia Blackie Sherrod que ‘La Historia tiende a repetirse porque /a primera vez le Prestamos muy poca atencién”. La Historia no da recetas a nadie, no podria darlas. Alerta eso si, sobre lo que no debe hacerse (incluso en el campo de la publicidad) porque puede prever dificultades, Pero no libera a nadie de su derecho de libre eleccion. (Witold 1963:22) Justo Serna, preocupado por el desarrollo sano de los adolescentes, nos indicaba otra funcién de la historia; esta vez, una utilidad personal. Decia: “Hay varios motivos por los que el joven debe estudiar Historia Cy La principal de ellas es que el joven podra explorarse, indagarse y forjar- S€, buscar sus propios modelos de excelencia, desmentir las herencias odiosas, rebasar a sus padres, aprender cudl fue su mejor o peor legado, el que ellos recibieron y el que él recibe de ellos” (sf:3) Otra utilidad de la Historia es que contribuye a la construccién de una identidad nacional. Su conocimiento es necesario para mantener la cohesi6n social y dar fortaleza a un pais. Lo mismo que la historia indivi- dual hace a los individuos y les engancha socialmente, las sociedades més fortalecidas son aquellas que tienen conciencia de su origen, de su situacién presente y por ello, una mejor vision de sus potencialidades a futuro, con escenarios mas amplios, diversos e incluyentes. Por el contra- 15 bb lela Mem, a) 7 ismo que en las personas individuales, la pérdida g a aa ‘a muerte social paulatina. : be n que cuando se ha tratado de inmovilizar a un _ Dice Tuner fa hecho es falsificarle o arrebatarle la imprege lo, ae ue significa su historia. “Por la Historia ric i cing sti va_una socieds era ser libre. He aqué |; ientifice si L pat ; rema razon de /a historia; he aquf, en suma, el porqué de |g og social eq) rigs (1981: 63). . . . Este especial tipo dé memoria, llamada memoria colectiva, 8 y | proceso perfectible que se construye con lo que Cuenta uno, con jg 7 cuentan los otros y con lo que cuenta la Historia cientifica, En ellano ha aerdad» sino «erdades». Ciertamente, no es funcién de la discipling crear las condiciones para que los actores socialicen su experiencia, Per si es su responsabilidad aportar informacién de buena calidad a partirde multiples fuentes, criticadas, evaluadas y trabajadas con técnicas acadé. micas. «éxiste, entonces, una relaci6n compleja y entreverada entre |3 me- moria que se recuerda personalmente, la que se reproduce colectiva. mente y la que se formaliza a través de los relatos histdricos, que se es. criben, ensefian y aprenden con el propdsito de contigurar una memoria historica comun». (Palma, 2002:3) La Historia es parte de la memoria colectiva de un pueblo y desem- pefia la misma funcién que cumple la memoria personal. Una persona sin memoria, que no sabe quiénes son sus padres, sus hermanos, su lugar de nacimiento, su edad y su nombre... no puede ser una persona total, porque la identidad se deriva de la relacién con los demis, sean ellos “antepasados”, pasados o presentes. En esa triste situacién estan los que han perdido parcial o totalmente la memoria. Al igual que en la memoria personal, la memoria colectiva esta tami zada por olvidos y silencios. En la memoria individual, los olvidos son involuntarios mientras que en la memoria colectiva son intencionales, Pues a algunos no les conviene que se conozcan los hechos. Cuando s¢! trata de la memoria colectiva la Historia se encargaré de llenar esos V4" Clos al recordarlos y de mencionarlos, toda vez que no tiene comprom SOS sectarios. Mista eee f8 pregunta: {Se debe ensefiar a todas las personas & rada con el método cientifico? La respuesta es definitive 16 1.5. De objeto filoséfico a ¢ Como todas las ciencias reconocidas, dida por una etapa filoséfica. Juan Bautist Ciencia Nueva, ha sido considerado justai la Historia también fue Prece- ‘a Vico, por su obra capital, La cimiento: Poesia, Historia, Filosofia y Te portancia, pues afirmaba que lo que la hi totalmente con la verdad. (1985:202). A mediados del siglo XIX surge la llamada teoria cientifica de la His- toria, cuyos fundadores fueron Karl Marx (1818-1873) y Friedrich Engels (1820-1895). La esencia e importancia de esta innovacién de Marx y En- gels consistié en haber sustituido la concepcién idealista, no cientifica, de la Historia, por una materialista y cientifica. Contrario a los idealistas, Es decir, que se explican los que significa, en la Practica, puesta al idealismo. Contradiciendo al tra Sefialé que las Masas (en general, los trabajadores dicional y afiejo idealismo de Platon, Karl Marx Su sentido sociolégico; es decir, la Poblacién en ) son realmente las verdaderas creadoras de la storia y no las ideas de las Personalidades, ya que aquellas ejercen no- table influencia en la marcha histérica de la sociedad. Esta concepcién de la “Historia Cientifica", establece Pautas para conocer la Historia como un Proceso, creando asi lo que comunmente se conoce como Materialismo 17 Histérico. on y Formacion Histdrico Social son dog co, de producci 7 Modo de a Karl Marx y Federico Engels forman parte de, ing? oy iad de otros cientificos sociales. Los mi ‘| i lor : : mental de! histor st" ye implican visiones totalizadoras, globales Re ducién son mo abst formal ientr laste se realidad: ~ es concretas que se p eden sefialar en el t 1 in iega concer lar 2 = cio. La tarea del historiador es establecer en une socedsn feta (Formacién Social) el modo de produccién dominante y log m, subordinados. Pero, ademas, te suentreverada relacion. ; , Concluyamos, entonces, que la Historia examina los hechos de| Pa.| sado con la intencién de explicar el presente y prever el futuro. Entengj. da asi, la Historia vendria a ser lo que el economista Collin Clark recono, cid en 1850: la ciencia que integraré los resultados de las demas Ciencias Sociales: economia, antropologia, linguistica, semiologia, arqueologia, Ciencia politica, etcétera. (Turion, 1981:24). Ademas, la Historia cumple la funcién de contribuir a la construccién de una memoria colectiva, esen- cial para mantener y fortalecer las formaciones sociales. Conscientes de sus limitaciones, los historiadores procuran mantener 7 7 ae ‘dog debe reconstnuir los origenes y descibir en el resen, mente objetiva ni tampox la verda valida, una mejor Historia, dirfamo: ya que compara, critica y analiza Giferentes fuentes con la guia del mét ientifico_y la _aplicacién d waras técnicas de investigacién. Autsevaluacién, capitulo 1 Nombre | Carné | | A. Subraye la respuesta correcta. Luego, anote, en el cuadro de la dere- cha, el ndmero de pagina en donde encuentra la base de la respuesta. 1. En este libro se define la Historia como f ] a. Una carrera que se estudia en las universidades b. Una ciencia que integra el devenir humano que permite com- prender el pasado y a sefialar tendencias hacia el futuro. c. Una asignatura dentro de la educacién Preuniversitaria y universi- taria, en la que se ensefia a conocer los datos del pasado. d. El conjunto de hechos humanos ocurridos en la sociedad 2. Acerca de lo que dice la Historia, en este texto se afirma que a. El historiador reconstruye los hechos desde su perspec- tiva subjetiva y personal. 5. El historiador es consciente de su subjetividad y laminimiza c. Al utilizar instrumentos y herramientas Cientificas, puede estable- cer la objetividad total de los hechos narrados. g. El historiador tiene conciencia de la objetividad cientifica y la ga- rantiza plenamente. 3. Una utilidad de la Historia es que 2. permite establecer grandes sucesos que surgen esponta- neamente. ©. contribuye ala construcci6n de una identidad nacional © ensefia a valorar las hazafias de Personajes extraordinarios. ¢. hace comprender que siempre existen seres superdotados. 4. Para poder ensefar a Historia elaborada con el método cientifico 3. el historiador debe utilizar su capacidad intuitiva 5. elhistoriador Puede echar mano de los mitos y leyendas de la comunidad © elhistoriador Puede confiar en los relatos que se van construyen- do de generacién en generacién 4. el historiador debe recuperar el pasado como conciencia colecti- va. 19 aprendido en este capitulo. Primero elabore un del mismo, redacte un resumen. &Sque. | B. Sintetice lo ma. A partir RESUMEN

También podría gustarte