Está en la página 1de 4

Alumnos:

Chi Morales Yarinka


Enríquez Moo Ramón
López Cortes Rogelio
Rodríguez Cauich Inri
Sosa Mendoza Mariana
7mo semestre grupo “A”
Cuestionario artículo 1
1. Explique ampliamente por qué el PMI determinado por el patólogo forense
no corresponde con el de la determinación entomológica en el caso uno
¿Cuál de las dos determinaciones debe ser considerada como más precisa
y por qué? ¿Qué es la miasis y cómo influye en la investigación forense?
El artículo menciona una inconsistencia, debido a que la etapa de los gusanos
recolectados con respecto al PMI derivado de la temperatura corporal no coincidía,
por lo que por medio de testimonio locales se pudo concluir que debido a una lesión
en la cabeza y quedó en coma; al no poder moverse, fue colonizado por las moscas
y las larvas aún en vida, así mismo se estimó que la persona falleció debido a la
lesión y a la colonización.
Ambas determinaciones son útiles, sin embargo, puede existir confusiones, como
es el caso de este artículo. Desde nuestro punto de vista, lo primero que hay que
hacer es verificar el estado de descomposición del cadáver y realizar ambas
pruebas (en caso de tener los medios para realizar la determinación),
posteriormente se debe verificar si no se encuentra alguna herida expuesta y, al
tener los datos del PMI forense y entomológico, observar que no exista alguna
variación, ya que, si la hay, puede que se presente un caso de miasis. No debe
hacerse excepciones (a menos que se tenga más de 72 horas o no pueda ser
posible la toma de muestra de temperatura) y los entomólogos en conjunto a los
patólogos deberán considerar estos puntos antes de dar un dictamen.
La miasis es una colonización de animales vivos por larvas de moscas. Este caso
se da cuando una lesión no es tratada y se encuentra expuesta, lo que permite la
atracción de moscas y en caso de que la persona no pueda moverse o hacer sus
actividades por sí sola, puede dar paso a una colonización. Estos casos son un poco
difíciles debido a la variación del PMI, por ello es necesario que tanto el patólogo
forense, como el entomólogo forense trabajen en colaboración siendo meticulosos
en las variables para dar un análisis exacto.
2. ¿En qué estado fue encontrado el cuerpo del caso dos y qué insectos (y
etapa) fueron de utilidad para estimar el PMI? ¿El valor de PMI calculado
por los entomólogos corresponde con el valor de PMI del patólogo
forense? ¿Qué causó la momificación del cadáver?
En el caso número dos, el cadáver fue encontrado tendido en el sofá y la mayoría
de sus órganos blandos estaban momificados debido a que la escena del crimen
era un ambiente interior semicerrado que estaba resguardado de la lluvia, pero
no del viento, por lo que el cadáver se deshidrató rápidamente y quedó
momificado. Las larvas del escarabajo D.maculatus fueron de utilidad para
estimar el PMI. Según el estudio indicó que las larvas de D. maculatus tenían
entre 15,2 y 15,9 días de edad y la investigación previa en la ubicación y época
del año encontró que los adultos de D. maculatus comúnmente llegaban a los
cadáveres ocho días después de la muerte. Por lo tanto, al hacer la suma de los
días que tardan las larvas de D. maculatus en desarrollarse y los días que tardan
los adultos al llegar al cadáver se estimó que el PMI era de aproximadamente
de 23,2 a 23,9 días, acercándose al valor estimado por el patólogo forense (25
días) porque ya se tenían datos sobre el tiempo de colonización de D. maculatus
en ese lugar y época del año, lo cual redujo la posibilidad de error.

3. En el caso 3 ¿Qué insectos fueron usados para estimar el PMI? ¿Por qué
no coincidió la evidencia entomológica con la estimación patológica del
PMI y las cámaras de video vigilancia? De una explicación amplia.
En el caso 3 se encontró el cuerpo de una mujer tendida en el piso del inodoro en
posición prona, el cuerpo estaba en un estado avanzado de descomposición con
líquido corporal acumulado debajo de él. De acuerdo con las cámaras de vigilancia
la víctima salió a las 14:42 y regresó a las 14:45 del 21 de mayo. En la escena del
crimen había pocas moscas y gusanos adultos en el sitio, lo único que se pudo
encontrar fue el tercer estadio de C. megacephala. De acuerdo con este hallazgo
se pudo concluir que el PMI fue de 4.56 días. Sin embargo, hubo una inconsistencia
debido a que los resultados de la autopsia y otros hallazgos, como el video de
vigilancia y la falta de comida en la habitación de alquiler, se concluyó que la muerte
fue causada por el consumo excesivo de clozapina y alcohol y el PMI fue de 7 días.
Esta inconsistencia puede deberse a dos posibles causas: la primera causa es que
la escena del crimen era un lugar interior, a pesar de que la ventana se encontraba
abierta y la puerta cerrada, hubo una limitación al acceso de las moscas para
alcanzar el cadáver, causando un retraso en la colonización y oviposición. La
segunda causa pudo ser ocasionado por la clozapina y el etanol, estos
medicamentos pudieran tener un impacto en el crecimiento y desarrollo de C.
megacephala.
4. En el caso 4 ¿En qué estado fue encontrado el cadáver y qué datos
entomológicos fueron tomados en consideración para estimar el PMI?
¿Con qué otra evidencia fue corroborada el valor de PMI? ¿Un cuerpo
quemado influye en la sucesión y desarrollo de los insectos?, ¿qué se
aprendió de este caso?
El cadáver se encontraba expuesto al aire libre en estado carbonizado con las
paredes abdominales quemadas en porciones y con las vísceras expuestas, a pesar
de ello los órganos internos estaban menos afectados por el fuego, así mismo la
autopsia determinó marcas de asfixia. En cuanto a los datos entomológicos
considerados para este caso, fueron de 3 especies de moscas en su tercer estadio
(C. megacephala, Boettcherisca peregrino y Lucilia sericata); sin embargo, se tomó
de referencia el estadio más antiguo correspondiente a L. Sericata en su etapa de
prepupa. Teniendo en cuenta el ciclo biológico de L. Sericata, se calculó que la
duración entre las muestras más antiguas desde el huevo hasta la etapa de prepupa
fue de 25.5 días a una temperatura 15 °C (según los datos corregidos de la
temperatura proporcionados por la estación meteorológica más cercana) logrando
la estimación del PMImin en 25.5 días.
En este caso, el estado carbonizado del cuerpo influye en la colonización por parte
de los insectos, dado que el margen de error para el PMI obtenida por estudios
entomológicos se ve afectada por la duración en que el cuerpo se encuentra siendo
quemado y por el intervalo de tiempo en que la temperatura desciende hasta ser
óptimo para su colonización.
La confirmación del PMImin se obtuvo a través del asesino que confesó la fecha y
los detalles del homicidio; siendo este último el 29 de enero y el día 30 que procedió
a quemar el cuerpo. El margen de error obtenido de 0.5 días se debe al retraso en
la oviposición de las moscas, dado que el cuerpo debe enfriarse a una temperatura
a la cual le sea posible la colonización por parte de los insectos.
En este caso se logró identificar otros factores que ponen en evidencia las
limitaciones de la aplicación de la entomología en las ciencias forenses, como lo
son: la estación del año (en este caso se considerada la más fría y ende se pensaría
que no habría actividad entomológica, sin embargo hay especies que pueden
desarrollarse en esas condiciones) y en la carbonización del cuerpo, igualmente
relacionado con la temperatura, haciéndonos pensar que el fuego carbonizaría por
completo al cadáver y se evitaría que la fauna cadavérica actuará, además de que
podría haber un margen de error bastante amplio, pero realmente los órganos
internos no fueron afectados gravemente y los insectos pudieron colonizarlos en un
corto período de tiempo.

También podría gustarte