Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL

ALUMNOS:

Silva Diaz, Marycielo U201717769


Cuyo Aija, David Augusto U201823406
Veliz Camargo, Víctor Martin U201418968

DOCENTE:

Ing. Rogelia Guillen León

Lima, 15 de febrero del 2022


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Índice
1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................3
1.1 Ubicación, área y limites administrativos .............................................................................3
1.2 Antecedentes del proyecto ....................................................................................................6
2. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE CONSIDERA EL
PROYECTO. .....................................................................................................................22
2.1 Consumo del agua ...............................................................................................................22
2.2 Consumo de energía ............................................................................................................22
2.3 Efluentes y/o residuos líquidos ...........................................................................................24
2.4 Tanque séptico .....................................................................................................................24
2.5 Residuos solidos ..................................................................................................................25
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO..................................................................27
3.1 Área de influencia.................................................................................................................27
3.2 Clima y meteorología ...........................................................................................................30
3.3 Hidrología..............................................................................................................................31
3.4 Geología y suelos .................................................................................................................32
3.5 Flora y Fauna ........................................................................................................................35
3.6 Socio – económico y cultural .........................................................................................38
4. MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN POR ETAPAS .................40
4.1 IMPACTOS ............................................................................................................................40
4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................43
4.3 PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................48
5. RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A DESASTRES QUE AFECTARÍAN AL PROYECTO DE
INGENIERÍA .....................................................................................................................52
5.1 Peligro ...................................................................................................................................52
5.2 Vulnerabilidad.......................................................................................................................52
5.3 Riesgos .................................................................................................................................53
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................54
7. ANEXOS: .........................................................................................................................54
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Ubicación, área y limites administrativos

• Nombre del proyecto: Planta de Alimentos de Abejas


• Tipo de Proyecto a realizar: nuevo (X) ampliación (..) en curso (..)
• Ubicación física del Proyecto: La Planta de Alimentos de Abejas de la empresa TAL S.A.,
se ubicará dentro de un terreno arrendado a la empresa AVO PERÚ S.A.C,(Altura del Km
492 +857 de la Panamericana Norte) en el distrito de Chao, ProvinciaVirú y Departamento
de La Libertad, cuya superficie total es de 10 395.84 m2.

El plano de ubicación de encuentra adjunto en el anexo N° 04.

Cuadro N° 3.1: Coordenadas de Ubicación del Proyecto


Coordenadas UTM WGS-84
Vértice
ESTE NORTE
A 760853 9049795
B 760823 9049907
C 760909 9049930
D 760929 9049858
E 760902 9049849
F 760904 9049842
G 760932 9049849
H 760939 9049821

Figura N° 3.1: Ubicación de la planta de alimentos

Fuente: Google Earth

Según el Sistema de Consulta de Centros Poblados del INEI, en el distrito de Chao se


encuentran 5 centros poblados urbanos, entre ellos los Nuevo Chao, y 44 centros
poblados rurales, la gran mayoría se encuentra ubicado en los márgenes del valle del
rio Chao.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

El poblado más cercano al área del proyecto es la capital distrital de Chao, y se


encuentra a una separación de 7.2 Km.

Figura N° 3.2: Cercanía a centro poblados

Chao

Ubicación del
proyecto

Fuente: Google Earth

La planta de producción de alimentos al encontrarse dentro del terreno de AVO PERÚ


S.A.C. se encuentra limitado por cultivos de paltos.

Cercanía a algún área contemplada en el SINANPE.

Se realizó la consulta al módulo de consultas de superposiciones para trámites de


compatibilidad y certificaciones del SERNANP, donde se identificó que el proyecto no se
superpone con un área natural protegida, ni tampoco con una zona de amortiguamiento.
El área natural protegida más cercana es el Reserva Nacional Calipuy, se encuentra
aproximadamente a 13 Km y su área de amortiguamiento a 9.3 Km del proyecto Planta
de Alimentos de Abejas.

Imagen satelital de cercanía a una zona de amortiguamiento y ANP

Ubicación del
proyecto

Fuente: Modulo de consulta –SERNANP


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Cercanía a algún área de restos arqueológicos

Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de


Cultura, herramienta que permite acceder a búsqueda de monumentos arqueológicos
prehispánicos y ámbitos de CIRA, el área del proyecto no se encuentraclasificado como
sito arqueológico. (Figura N°3.4). Aproximadamente a una distancia de separación de 1
Km y 4 Km existen áreas clasificadas como sitios arqueológicos.

Figura N° 3.4: Restos arqueológicos

Área del
proyecto

Fuente: SIGDA. Ministerio de Cultura

Superficie y zonificación:

El área donde se ubicará el proyecto, se encuentra dentro del terreno de la empresa AVO
PERÚ S.A.C, el cual según su partida registral es de 885.64 Ha, de los cuales elárea que
ocupará la empresa TAL S.A. para la Planta de Alimentos de Abejas es de
1.039 Ha

Cuadro N° 3.2: Área del proyecto


AVO PERÚ S.A.C TAL S.A.
Área bruta –Parcela 2 A-1 Planta de alimentos
Sub-lote 2 A (1) - A de abejas
885.649 Ha 1.039 Ha
Fuente: TAL S.A.

En el Anexo N°03 se encuentra el Registro de Propiedad del terreno y el Contrato de


Arrendamiento.

Los componentes auxiliares proyectados a construirse serán los siguientes:

- Planta de Jarabe y alimentos


- Almacén
- Oficinas
- Caldera
- Almacén de residuos
- Ablandador y depósito de bomba agua
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

- Maestranza
- SSHH
- Patio de maniobras

• Zonificación (según uso de suelo) distrital o provincial: Predio Rústico


• Tiempo de vida útil del proyecto: 20 años.
• Situación legal del predio: el terreno se encuentra arrendado a la empresa AVO PERÚ
S.A.C. (Anexo N° 03).

1.2 Antecedentes del proyecto

Etapa de Planificación

En esta etapa se desarrollan las siguientes actividades:

- Levantamiento topográfico: se realiza para determinar el área del terreno y


topografía.
- Identificación de sitios contaminados
- Monitoreo ambiental: agua superficial, aire y ruido ambiental.
- Taller de Participación ciudadana

1.2.1 Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción se desarrollarán las siguientes actividades:

• Movimiento de tierra (Plataformado)

Excavaciones: Las excavaciones se refieren al movimiento de tierras necesario para


construir la cimentación de la estructura.

Rellenos, Nivelación y Apisonado: Estos trabajos se refieren al corte de material de


préstamo, traslado al sitio para el relleno y posterior nivelación del área con la
compactación manual o a máquina.

• Obras civiles

Obras de concreto simple: Estas especificaciones corresponden a los elementos que


no requieren refuerzos de acero, está compuesto por una mezcla de cemento Portland,
agregado fino, agregado grueso y agua y con ello se construyen cimientos corridos,
sobre cimientos, falsas zapatas y/o solados y falsos pisos.

Obras de concreto armado: Se diferencia del anterior porque entre sus materiales
incluye adicionalmente el acero de refuerzo para la preparación del concreto, que será
utilizado en la cimentación de las estructuras portantes de fuerzas.

• Estructuras metálicas y cobertura


Las estructuras metálicas y cobertura se utilizan para la construcción de las oficinas,
plantas, talleres y demás espacios necesarios para el desarrollo administrativo y de las
operaciones y funcionamiento de la Planta Apícola.

Anexo podemos observar la planta de arquitectura y elevaciones en la cual se refiere


este ítem y los elementos constructivos resultantes para el funcionamiento de la planta.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Figura N° 3.5: Planta de arquitectura y elevaciones

Elaborado por: Tal S.A.

Figura N° 3.6: Cortes de la planta de arquitectura y elevaciones

Elaborado por: Tal S.A.

• Instalaciones sanitarias y eléctricas


Corresponde la construcción de todas aquellas facilidades necesarias para el
desarrollo de la planta y el bienestar de sus trabajadores.

• Cierre de obras de construcción


Las acciones generales que se implementará durante el cierre de obra son las
siguientes:

- Retiro de baños portátiles que fueron usados durante la construcción.


- Se reacondicionarán los caminos, accesos o desvíos, que se usaron en la etapa de
construcción.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

- Retiro de residuos sólidos y disposición final: se retirará los puntos de acopios de


residuos sólidos que se hayan instalado en la construcción de la obra.
Posterior a la construcción de la planta y sus áreas verdes se tendrá como resultado
final, el siguiente plano de arquitectura.

Figura N° 3.7: Vista de la Planta de Alimentos de Abejas - Arquitectura

Elaborado por: Tal S.A.

En el Anexo N°04 se adjunta el plano de distribución. La etapa de construcción se ha


estimado que sea menor a 3 meses. En el Anexo N°05 se ha adjuntado el Cronograma
de Construcción.

1.2.2 Etapa de Operación

La actividad productiva de la planta será la preparación de alimento de abejas. Se


elaborará la producción de provisiones líquidas y sólidas dependiendo de la solicitud
de cada cliente (fundos) independientemente de sus necesidades y época del año.

El inicio de los dos tipos de preparación de alimentos comienza con la recepción de


los insumos y materia prima y continúa con su procesamiento. A continuación, se
describen cada uno de ellos:

- Preparación de alimentos líquidos para abejas

Se realiza la adición de agua en las “marmitas”, luego mediante un tornillo sinfín se


añade el azúcar a una tolva alimentadora. Posteriormente se debe adicionar los demás
insumos y materias primas a esta mezcla la cual es agitada hasta lograr su
consistencia y almacenar posteriormente en tanques bins para su distribución y uso.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

- Preparación de suplementos proteico sólido

El proceso inicia con la mezcla y micronizado de harinas en la cual se añade el jarabe


de azúcar previamente ya preparado, esto con el fin de poder realizar el amasado, el
cual es dividido en porciones (tortas) y empaquetado con plástico para posteriormente
ser distribuido.

Al término de la preparación de alimentos, estos son llevados hacia los apiarios del
cliente, según sea requerido.

1.2.3 Etapa de Mantenimiento

En la planta de alimentos habrá un área de maestranza, la cual es un área destinada


para el almacenamiento de herramientas y actividades de revisión de equipos
defectuosos.

Con respecto a los equipos, sólo se realizará un mantenimiento preventivo a la caldera


y será anualmente realizado por el proveedor, en los demás equipos usados para la
producción de alimentos se realizará un mantenimiento correctivo, es decir cuando el
equipo presente algún desperfecto.

1.2.4 Etapa de cierre

La vida útil de la Planta de Alimentos de Abejas se estima sea de 20 años. Transcurrido


dicho periodo, el Titular del proyecto analiza las alternativas de uso que le daría al
terreno y se realizará el Plan de Cierre de la Planta.

En el caso de un eventual abandono a las instalaciones, las acciones a tomar serían


las siguientes:

a. Retiro de elementos sanitarios

Se instalarán elementos sanitarios provisionales en esta etapa para los trabajadores


por la clausura de las instalaciones sanitarias presentes hasta el momento, al concluir
este cierre los baños químicos instalados serán retirados, así como también se preverá
la limpieza de los tanques sépticos, y remoción los lodos residuales para luego ser
rellenados con material de la zona (tierra) y cal.

b. Medidas generales

- Se retirarán de la propiedad todo tipo de residuos sólidos provenientes del retiro


deinstalaciones y equipos.
- Se retirará todo tipo de insumos.
DIAGRAMA DE FLUJO ETAPA DE OPERACIÓN

-Emisiones atmosféricas:59.904 kg/mes


-Residuos Sólidos:72 Kg/mes
-Efluentes doméstico: 99.84 m3/anual
-Maquinarias: Caldera, centrifugadora,
Preparación de alimento
exprimidor, exprimidor.
-Leña:2400 Kg/mes
líquido para abejas
500 Lt/mes Suplemento proteico líquido.

-Jarabe de azúcar (Proceso anterior) -Residuos orgánicos (frutos de descarte)


-Equipo: amasadora, molino micronizador Preparación de alimento -Efluentes domésticos:99.84 m3/anual
-Materia prima: Harina de arveja, soya, sólido para abejas -Residuos no peligrosos: 30 Kg/mes
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

1.2.5 Infraestructura

En lo que corresponde a la infraestructura y los servicios del área, es importante


destacar que el terreno NO cuenta con los siguientes servicios:

-Red de agua potable


-Sistema de alcantarillado
-Red de gas natural
-Sistema municipal de captación de aguas de lluvia.

Existe una sub estación de energía eléctrica en el Fundo Armonía 4 de la empresa Tal
S.A. en la cual la fuente de energía proviene de la red de HIDRANDINA, la misma que
es distribuida al Fundo AVO incluyendo a la Planta de Alimentos de Abejas.

1.2.6 Vías de acceso

La vía de acceso se realiza por vía terrestre, tarda aproximadamente 10 horas, la ruta
indicada es la Panamericana Norte, vía que conduce de la ciudad de Lima al distrito de
Chao (a unos 500 km aproximadamente), la cual es una vía asfaltada, posteriormente
existe una trocha carrozable que conduce hacia el Fundo AVO, y posteriormente al área
del proyecto.

Figura N° 3.8: Vía de Acceso

Planta de Alimentos
de Abejas

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

En el plano de ubicación (Anexo N°4) se puede observar las principales vías de acceso
al fundo.

1.2.7 Materia prima e insumos

En el Cuadro N° 3.3 se detalla la materia prima e insumos necesarios para la


preparación de los alimentos líquidos y sólidos para abejas, así también el dato de donde
será obtenido los siguientes.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Cuadro N° 3.3: Materia prima e Insumos


Actividad /
Insumo / suministro/
proceso de Proveedor
materia prima empleo
Azúcar rubia Preparación Cartavio S.A.C.
Distribuidora
Gelatina Preparación
Mercurio SAC
Manzana Preparación Mercado local
Limón Preparación Mercado local
Huevos Preparación El Rocío S.A.
Distribuidora
Levadura Preparación Mercurio SAC
Distribuidora
Harina de trigo Preparación
Mercurio SAC
Distribuidora
Harina de maíz Preparación
Mercurio SAC
Distribuidora
Harina de habas Preparación
Mercurio SAC
Distribuidora
Harina alverja Preparación
Mercurio SAC
Distribuidora
Harina de soja Preparación
Mercurio SAC

1.2.9 Productos elaborados

Los productos elaborados son:

- Alimento proteico líquido para abejas (Jarabe de azúcar y suplemento proteico)


- Suplemento proteico sólido para abejas.

Estimación de producción
Producto Unidad Producción mensual Producción anual
Jarabe de
azúcar Lt 33,800 405,000
Alimento
líquido Suplemento
Lt 500 6,000
proteico
Alimento Suplemento
Kg 1,200 14,400
sólido proteico sólido
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

2. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE CONSIDERA EL


PROYECTO.

2.1 Consumo del agua

• Etapa de construcción
El abastecimiento de agua potable será a través de bidones de agua embotellada.
El agua que se requiera para los procesos de construcción será suministrada a
través de una toma de agua que se encuentra dentro del Fundo AVO.

• Etapa de operación:
El agua para consumo humano provendrá del canal del Proyecto Especial de
Chavimochic, la cual es debidamente tratada mediante una tecnología de
separación por membranas NUF, esta tecnología garantiza la producción de agua
para consumo de alta calidad, con el rango alto de Ultrafiltración (en el anexo N°
08, se adjunta el manual del sistema de tratamiento). Este sistema de tratamiento
se encuentra ubicado en el Fundo Armonía 2 de la empresa TAL S.A.

El agua que se necesitará para los procesos de la planta también será del canal de
Chavimochic, la cual es distribuida hacia el Fundo AVO desde donde se derivará
hacia la Planta de Alimentos de Abejas. En el Anexo N°06 se adjunta la Resolución
Administrativa N°098-06-DRA-LL/ATDRMVCH. El consumo estimado de agua para
el proceso es de 20 m3/mes.

El balance hídrico estimado para la etapa de operación de la planta será de 9 635.2


m3 anuales.

Cuadro N° 3.8: Balance hídrico estimado


Cantidad Unidad
Oferta anual 10 000
Demanda anual de procesos 240
Demanda anual-Consumo 124.8 M3/año
Demanda hídrica total 364.8
Balance hídrico 9 635.2
Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

2.2 Consumo de energía

El punto de suministro de energía eléctrica al que tendrá acceso la Planta de


Alimentos de Abejas se encuentra ubicado en el Fundo Armonía IV, el cual tiene
contratado el servicio de distribución local del Distrito de Chao, administrado por
HIDRANDINA S.A.

Se estima que el cálculo de consumo eléctrico para los procesos que se utilizarán
en la planta sea de 30 KW.

• PERSONAL

Durante la etapa de construcción se necesitará un aproximado de 19 personas, y


durante la operación se necesitará aproximadamente sólo de 5 personas que se
encarguen de la elaboración del alimento.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Mano de Obra
Construcción Operación
3 – Personal de planta
Mano de Obra Calificada 8 2 – Personal Administrativo
Mano de Obra No Calificada 11 -
Fuente: Tal S.A.

Horario de trabajo- Construcción


Lunes – viernes Sábado
Construcción 7:30 am – 5:00 pm 7:30 am – 1:00 pm
6:00am - 12:00 pm
Operación 14:00 pm – 16 pm -
Fuente: Tal S.A.

En la Planta de Alimentos para Abejas no se implementarán campamentos para


albergar a los trabajadores, el personal que prestará sus servicios de mano de obra,
tanto en la etapa de construcción como de operación, se desplazará a sus domicilios
una vez terminada la jornada de trabajo.

• MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Para la preparación de alimentos de abejas se necesitará de los siguientes


equipamientos:

Equipos – Etapa de Operación

Equipos Total
Ablandador de Agua 1
Compresor de aire 1
Caldera 1
Bomba de 2HP 3
Agitador de 1 HP 3
Carro con bomba de trasiego 3
Bomba dosificadoras tipo Walchem 3
Licuadora de fruta 1
Centrifugadora 2
Campanas extractoras 3
Balanza electrónica 1
Molino micro tamizador de harina 1
Molino de azúcar 1
Amasadora a espiral 1
Embutidora manual a tornillo 1
Máquina selladora 2
Autoclave con bomba de vacío 1
Elevador hidráulico pantográfico 1
Máquina de corte 1
Guillotina 1
Tanque agitador 1
Fuente: Tal S.A.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

2.3 Efluentes y/o residuos líquidos

• Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se generarán efluentes domésticos, por lo que se


instalarán baños químicos para su uso, así se evitará la contaminación del suelo.

• Etapa de operación

Se generarán efluentes domésticos, por lo que la planta contará dentro de sus servicios
y facilidades, servicios higiénicos para hombre y mujer, el cual estará conectado a un
tanque séptico con pozo de percolación, es importante destacar que dentro de su
manejo eficiente se contratará una EO-RS para que realice la succión de lodos del
tanque séptico una vez al año.

El efluente doméstico estimado en la etapa de operación será de 99.84 m3 anuales,


esta aproximación se determinó según la estimación para un total de 5 trabajadores.

Debemos señalar que en las actividades de producción de alimentos para abejas se


generará agua con azúcar, la cual no posee sustancias contaminantes y se utilizará
para regar los caminos y jardines.

2.4 Tanque séptico

El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas
residuales, y funciona como una alternativa viable de tratamiento para zonas rurales
que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, el diseño se realizará
tomando en cuenta la norma ISO.020.

El manejo de los residuos consistirá en la succión de los residuos líquidos y sólidos


sedimentados del tanque séptico por una EOR-RS autorizada por DIGESA. La
empresa que se contrate tendrá sus propios procedimientos para realizar la limpieza
del tanque considerando las pautas mínimas establecidas por la Organización
Panamericana de Salud:

La limpieza del tanque séptico dependerá de la intensidad de uso del tanque séptico,
por que cuanto mayor es el uso, menor será el intervalo entre limpiezas. Se prevé se
realice una vez al año. Por ningún motivo se debe ingresar al tanque durante la
limpieza hasta que se haya ventilado adecuadamente y eliminado todos los gases, a
fin de prevenir los riesgos de explosiones o de asfixia de los trabajadores. Cualquier
persona que ingrese al interior de un tanque séptico debe llevar atada a la cintura
una cuerda cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una persona lo
suficientemente fuerte como para izarla en el caso de que los gases del tanque lo
lleguen a afectar.

Una vez retirado el lodo, el tanque séptico no debe ser lavado o desinfectado y más
bien se debe dejar una pequeña cantidad de lodo como inóculo para facilitar el
proceso de hidrólisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos,


deberán emplear guantes y botas de hule. En el Anexo N°09 se adjunta el diseño del
tanque séptico.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

2.5 Residuos solidos

• Etapa de construcción

Los residuos que se generen en la etapa de construcción serán almacenados


temporalmente en los almacenes del Fundo AVO y Fundo Armonía, la disposición final
de los residuos sólidos será gestionada a través de una EO-RS registrada en DIGESA.

En la etapa de construcción los potenciales residuos a generarse serán:

Cuadro N° 3.12: Residuos Sólidos- Etapa de Construcción


Transporte y Disposición
Tipo Segregación Almacenamiento Temporal
Final
El transporte se realizará
Se indicará el lugar dentro del
Residuos de por una EO-RS autorizada,
- área de estudio, donde se
construcción la disposición será hacia
dispondrá temporalmente.
una escombrera.
La contratista Se dispondrá
deberá implementar temporalmente hasta su Transporte por una EO-RS
Plástico contenedores recolección en los autorizada, para su
blancos para almacenes del Fundo comercialización.
plásticos. Armonía.
La contratista
Se dispondrá
deberá
temporalmente hasta su Transporte por una EO-RS
implementar
Cartón recolección en los autorizada, para su
contenedores
almacenes del Fundo comercialización.
azules para papel y
Armonía.
cartón.
Se indicará el lugar, dentro
Transporte por una EO-RS
Chatarra de del área de estudio, donde
- autorizada, para su
fierro dispondrá temporalmente la
comercialización.
chatarra de fierro.
La contratista
Se dispondrá
deberá Transporte por una EO-RS
temporalmente hasta su
Residuos implementar autorizada, para su
recolección en los
Generales contenedores disposición en un relleno
almacenes del Fundo
negros para sanitario.
Armonía.
residuos generales.
La contratista
deberá Se dispondrá Transporte por una EO-RS
Residuos implementar temporalmente hasta su autorizada, para su
Peligrosos contenedores rojos recolección en los disposición en un relleno de
para residuos almacenes del Fundo AVO. seguridad.
peligrosos.

Fuente: Tal S.A.

• Etapa de operación

Durante la etapa de operación se generarán residuos reciclables (cartón y plástico),


residuos generales no peligrosos provenientes de las oficinas, y servicios higiénicos y
residuos orgánicos de los restos de materia prima que se usarán para la preparación
de alimentos. Para el mantenimiento de las instalaciones y áreas cerradas se generará
residuos peligrosos en cantidades mínimas.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Almacenamiento de los residuos sólidos

Se establecerá recipientes dentro de las áreas según el tipo de residuo generado, y se


clasificarán según la NTP “Código de colores para el almacenamiento de residuos”. La
planta de alimentos tendrá una zona de almacenamiento temporal para los residuos
generados, cuando se llegue a su aforo de capacidad del almacén, los residuos serán
trasladados hacia los almacenes centrales del Fundo AVO y Armonía.

• Los residuos no peligrosos (Generales, plástico, cartón) serán trasladados hacia


los almacenes del Fundo Armonía, en donde una EO-RS se encargará de
transportar y realizar la disposición final.

• Los residuos sólidos peligrosos se trasladarán hacia el almacén de residuos


peligrosos del Fundo AVO, El almacén temporal de residuos sólidos peligrosos
del Fundo AVO, se encuentra cercado, techado, correctamente señalizado en
lugares visibles, asimismo cuenta con un piso de concreto.

• Los residuos orgánicos generados se llevarán hacia la zona de compostaje del


Fundo AVO, y los residuos que puedan ser reciclables hacia el almacén de
residuos comerciables del Fundo AVO.

Almacén Temporal de Residuos Sólidos Peligrosos


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO


3.1 Área de influencia

Para la definición del área de influencia del proyecto, se considera el espacio


geográfico (conformado por componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales) en donde se manifiesta los posibles impactos ambientales de la actividad
sobre cada componente ambiental.

Por la ubicación de la planta, el área de influencia del proyecto, va estar comprendido


dentro del área correspondiente al distrito de Chao.

• Distrito de Chao

Los centros poblados más cercanos al área de proyecto son:

Nuevo Chao Santa Rita Baja


El Inca San Roberto Alto
El Lunar Bajo El Porvenir
San Carlos Bajo El Sausalito
San Carlos Alto Palermo
Piedra Parada Buena Vista

En el anexo N°04 se adjunta el plano de área de influencia de la Planta de


Alimentos para Abejas.

• Área de Influencia Directa (AID)

Se considera AID al medio físico, biológico, socioeconómico donde los posibles


impactos ambientales incidirán directamente y con mayor intensidad. Se considera
al área aledaña de la ubicación del proyecto, es decir, el Fundo AVO. Para su
determinación, se han considerado los siguientes criterios:

• Criterios del entorno físico

- Áreas a ser ocupadas por las instalaciones de la planta: El área que ocupará el
proyecto se encuentra desocupado.

- Zonas directamente expuestas a la emisión de material particulado y niveles de


ruido: Al encontrarse el proyecto dentro del Fundo AVO, este es el que estará
directamente expuesto a la emisión de material particulado y al ruido, sin
embargo, será mínimo.

• Criterios del entorno biológico

- En la imagen N° 4.1 se puede observar que en el terreno que ocupará el proyecto


no existe cobertura vegetal, sino que está rodeada del Fundo AVO. Además, el
ANP más cercana al proyecto se encuentra 13 Km.

- No se registra fauna que pudiera ser afectada por el proyecto.


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Imágen N°4.1: Fundo colindante al área del proyecto

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

• Criterios del entorno social

No existe población colindante al fundo. De acuerdo a los criterios expuestos, el AID


ha sido delimitado como un polígono irregular que circunscribe a todos los
elementos descritos en los criterios citados, tomando como eje central los
componentes principales y auxiliares del fundo. El área de influencia Directa abarca
un área de 1.8 Ha.

Figura N° 4.1: Área de Influencia Directa

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Cuadro N° 4.1: Coordenadas del AID


Coordenadas UTM-WGS84
Vértice Este Norte
1 760 907 9 049 978
2 760 799 9 049 923
3 760 841 9 049 789
4 760 945 9 049 818
Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Área de Influencia Indirecta (AII)

Se define con área de influencia Indirecta, al espacio físico en donde un


componente ambiental, ubicado dentro del AID del Proyecto, afecta otros
componentes ambientales fuera del AID sin que se encuentre relacionado
directamente con el Proyecto, aunque sea con una intensidad mínima.

Los criterios utilizados para definir el AII son:

- Áreas aledañas del proyecto, donde posiblemente se generen impactos indirectos


de los trabajos de construcción y accesos.
- Generación de ruido por efectos de la construcción de la planta.
- Poblaciones aledañas: las cuales se encuentran a una distancia de separación de
7 a 8 Km aprox. al proyecto.

El área de influencia indirecta comprende un área total de 2.5 Has.

Figura N° 4.2: Área de Influencia Indirecta

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

En el Anexo N°04 se adjunta el plano de área de influencia.

Cuadro N° 4.2: Coordenadas del AII


Coordenadas UTM-WGS84
Vértice Este Norte
a 760 909 9 049 996
b 760 780 9 049 937
C 760 836 9 049 779
D 760 953 9 049 813
Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

El plano de área de influencia del proyecto se adjunta en el anexo N°04


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3.2 Clima y meteorología

El valle de Chao presenta un clima muy seco y semiseco cálido, con escasas lluvias
en todas las estaciones y condiciones de temperatura muy homogéneas, sin cambio
térmico definido, típico en áreas ubicadas entre 0 y 500 m.s.n.m.

Se ha recopilado los datos de la Estación Trujillo para el análisis de los datos de


caracterización de los elementos climáticos, por la cercanía al ámbito del proyecto,
los datos recopilados han sido data actualizada del SENAMHI desde el 2014 hasta
el 2017.

Ubicación de la Estación Meteorológica


Ubicación
Nombre de la
Estación Altitud
Latitud Longitud Departamento Provincia Distrito
(msnm)
Trujillo 8°6’43’’ 78°59’7’’ 65 La Libertad Trujillo Laredo
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

• Precipitación

La precipitación en el distrito de Chao es casi nula. Según data recopilada de la


estación meteorológico, nos muestra que la mayor precipitación registrada fue de
15.5 mm en el mes de febrero.

Precipitación (mm)
Año PP Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2014 1.3 0.0 2.4 5.8 0.1 0 0 0 0.1 0 0 1.7
2015 1.9 6.2 8.1 0.3 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.6
(mm)
2016 0.0 15.5 0.7 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2017 0.0 0.2 0.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
* Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística

• Velocidad y dirección del Viento

Los vientos presentes en ámbito son fuertes, siendo la dirección predominante


del Sur Oeste con variaciones de suroeste. En general la velocidad de vientos
en el valle de Chao varía de 4 a 16 m/s.

Velocidad del viento- Estación Trujillo 2012-2017


V (m/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2012 -- -- -- -- -- -- 4 - 14 3 - 8 4 - 12 4 - 15 1 - 16 5 - 16
2013 4 - 14 -- -- -- 2 - 10 3 - 10 2 - 8 4 - 10 3 - 10 4 - 10 4 - 12 4 - 14
2014 -- -- -- -- 4 - 12 4 - 10 3 - 12 2 - 10 -- -- -- --
2015 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
2016 -- -- -- -- -- -- -- 4 - 10 4 - 10 4 - 14 4 - 14 4 - 14
2017 4 - 14 2 - 8 2 - 8 4 - 12 2 - 10 4 - 14 -- -- -- -- -- --
Fuente: Senamhi
Elaborado: Ecofluidos Ingenieros S.A.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3.3 Hidrología

El valle de Chao cuenta con los ríos son representativos de este valle: el Rio Virú,
Huamansaña o más conocido como el rio Chao que atraviesan sus campos de
cultivo.

El rio Huamansaña se forma de la unión de los ríos Chorobal y Huamanzaña, que


se unen debajo de la carretera Panamericana. Tiene su origen al pie del cerro
Ururupa, cerca al paraje Los Toritos, aproximadamente a 4050 m.s.n.m. Sus aguas
proceden principalmente de las precipitaciones estacionales en el flanco occidental
de la cordillera de los Andes. Esta cuenca hidrográfica se sitúa en las provincias de
Virú, Julcán y Santiago de Chuco.

La Planta de Alimentos para Abejas se ubica en la parte baja del valle de Chao y se
encuentra aproximadamente a 8 Km del cuerpo de agua.

• Uso actual del agua

El principal usuario del rio Chao es el sector agrícola, presentando 3,157.31 Has.
bajo riego, de las cuales 1,581.47 Has. son declarados para la siembra de cultivos,
siendo los cultivos más predominantes el espárrago, maíz y caña de azúcar, con
30.50%, 15.95% y 9.37%.

Según el ANA3, en el valle de Chao en un sector cercano a la zona del proyecto, el


nivel freático de la zona se encuentra entre los 80 a 180 m de profundidad.

Figura N° 4.3: Río Huamansaña o Chao


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3.4 Geología y suelos

• GEOLOGIA

En el ámbito de estudio del territorio de Virú, se ubican áreas conformadas por


diversas unidades geomorfológicas, litológicas, estratigráficas y estructurales
diversas, producto de su proceso formativo de emplazamiento y consolidación
magmática sucesiva, disgregación y denudación rocosa, con sedimentación,
acumulación de escombros y restos de rocas disgregadas, y por efectos
modeladores de actividad geodinámica externa e interna de diversa magnitud.

En conjunto el área constituye una superficie de activo interperismo sub-aéreo,


ambiente árido a semi-árido, modelado por acción eólica, fluvial, torrencial y marino,
antropogénico y bioquímico. De topografía ondulada y pendiente suave permite
condiciones para el desarrollo agrícola, obras de infraestructura urbana, vial,
hidráulica, energética.
En el área de estudio se han identificado la siguiente unidad litoestratigráfica:

• Depósitos Eólicos (Q-eo)

Esta unidad está conformada por arenas heterogéneas compuestas de cuarzos,


feldespatos y micas de grano fino que se encuentran cubriendo acumulaciones pre-
existentes y formaciones rocosas que afloran en el área. Se ubica al sureste del
valle de Chao.

Figura N° 4.4: Mapa Geológico

Ubicación
del proyecto

• SUELOS
Según el mapa del Suelos del MINAM (2010) la zona donde se ubica el proyecto
presenta la unidad de suelo tipo Arenosol Háplico .
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Figura N° 4.7: Mapa de suelos

Ubicación del
proyecto

Fuente: MINAM

• Uso actual de la Tierra

Plan de desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Virú 2014-2021,


estableció la capacidad de uso mayor de la provincia de Virú por zonas de estudios,
se dividió en 4 zonas con el objetivo de realizar el estudio considerando la
metodología establecida en el Reglamento de ejecución de Levantamientos de
Suelos D.S. N° 013-2010-AG y el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Uso Mayor, aprobado mediante D.S. N°017-2009-AG.

El proyecto “Planta de Alimentos de Abejas” se desarrollará en la zona de estudio


Nro 2.se identifica en la imagen N°4.3 con la franja de color azul, comprende al
distrito de Chao y sus centros poblados. Zona donde destaca el desarrollo
agroexportador, siendo el uso del suelo principalmente la agricultura, que atrae
mano de obra de los centros poblados vecinos.

Figura N° 4.8: Uso actual de la tierra

Fuente: Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de Virú 2014-2021


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Estudio de Identificación de Suelos

• Objetivo general

Determinar si en el área de desarrollo de las actividades del proyecto: “Planta de


Alimento de Abejas”, se superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo o los niveles de fondo a través de la investigación histórica, el levantamiento
técnico del sitio y el muestreo de identificación, de ser necesario, de acuerdo a lo
establecido en la Guía para la Elaboración de Planes de descontaminación de
Suelos y demás normas complementarias que se han emitido para su aplicación.

• Usos del Suelo Actual e Histórico

Actualmente en el área que ocupará el proyecto Planta de Alimentos de Abejas no


existe cobertura vegetal, esto se verificó durante la visita a campo, este terreno se
encuentra limitado por otros fundos y por demás tierras eriazas.

En los valles tradicionales de Chao y de Virú el uso actual de la tierra es


predominantemente para fines productivos, de una agricultura de riego con aguas
de su propia cuenca, al cual se ha incrementado las aguas del Proyecto
Chavimochic.

Ambos valles son tierras aptas para cultivos en limpio; presentan una topografía
relativamente plana con pendientes promedio de 4 a 10% en la dirección Este-
Oeste, sus suelos son fértiles en la profundidad entre 0.0 y 1.50 m. Generalmente
son suelos con textura media a ligera que se extiende desde el litoral hasta el canal
madre Chavimochic, salvo algunos sectores muy localizados del valle (Frontón Bajo
y La Carbonera) que presentan suelos con algunos estratos de textura fina. En
cuanto al subsuelo (en la profundidad entre 1.50 y 3.00 m) predomina también la
textura gruesa en la parte media del valle, y los de textura media y fina en zonas
dispersas. En la parte alta del valle de Chao, se presentan suelos de textura
pedregosa, constituyendo una zona impermeable y fuente de recarga en
condiciones de riego y en épocas de avenidas. En los intervalles (áreas nuevas
incorporadas por Chavimochic) las tierras presentan un suave relieve definido por
la vertiente montañosa empinada (Vc-d).
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3.5 Flora y Fauna


• FLORA
La zona donde se ubica el proyecto está clasificada como Cobertura Antrópica- Agricultura
costera y andina” según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM(2015), es decir, que
las especies vegetales que se encuentran colindantes al área del proyecto han sido
introducidas con el fin de producción.

Figura N° 4.9: Cobertura Vegetal- -MINAM

Ubicación del
proyecto

Fuente: Mapa Cobertura Vegetal-MINAM. 2015

Además, durante la visita a campo, se verificó que el área que ocupará el proyecto
Planta de Alimentos de Abejas no tiene presencia de flora; y las áreas colindantes
a la planta se encuentran cultivadas con plantones de paltos, perteneciente al Fundo
AVO, en los demás fundos cercanos en la zona se tiene Vaccinium myrtillus
(Arándano) perteneciente a los Fundos Armonía, Remanso, San Luis y Esperanzas.
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Área del proyecto

Fuente: Tal S.A.

Cuadro N° 4.27: Flora identificada en los alrededores del proyecto

Nombre Nombre Flora no Flora D.S. 043-2006- CITES- IUCN-


Común científico silvestre silvestre AG(*) 2017(**) 2017-1(***)
Persea No está en la
Paltos X lista de
Americana
categorización No se No se
de especies encuentra encuentra
Vaccinium amenazadas en la lista en la lista
Arándanos X
myrtillus de Flora
Silvestre

Cuadro N° 4.28: Especies de flora- La Libertad

Nombre Nombre D.S. 043-2006-AG CITES-2017 IUCN-2017-1


Común científico (*) (**) (***)
Salix
Sauce - - -
babylonica
Tessaria
Pájaro bobo integrifolia - - -
Ceratonia Preocupación
Algarrobo siliqua - -
menor
Ricinus
Higuerillas communis - - -
Eucalipto Eucalyptus sp - - -
Distichlis Preocupación
Grama salada - -
spicata menor
Phragmites Preocupación
Carrizo australis - -
menor
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• FAUNA

Durante la visita a la zona no se pudo observar alguna especie de fauna, sin


embargo, en la región de La Libertad, según información bibliográfica se describe
las siguientes especies.

Cuadro N° 4.29: Especies de Fauna


Nombre Nombre D.S 004-2014- IUCN-2017-1
CITES-2017 (**)
Común científico MINAGRI (*) (***)
Gorrión Passer sp - - -
Mimus Preocupación
Calandrias - -
saturninus menor
Pyrocephalus Preocupación
Turtupilin rubinus - -
menor
Crotophaga Preocupación
Garrapatero sulcirostris - -
menor
Molothrus Preocupación
Tordo bonariensis - -
menor
Streptopelia
Tortolas - - Vulnerable
turtur
Hirundo Preocupación
Golondrinas - -
rustica menor
Colibri Preocupación
Colibri - -
coruscans menor
Burhinus Preocupación
Huerequeque - -
superciliaris menor
Coragyps Preocupación
Gallinazo atratus - -
menor
Preocupación
Lechuzas Tyto alba - Apéndice II
menor
Lagartijas Podarcis sp - - -

• Zona de vida

Figura N° 4.1: Zona de vida-

Área del
proyecto

Fuente: SIAR La Libertad


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

3.6 Socio – económico y cultural


• Población

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda realizado por el INEI en


el año 2007, la población de la región La Libertad ascendió a 1,6 millones de
habitantes, mientras que el distrito de Virú cuenta con 76 mil habitantes, lo que
representa el 4.7% del total de habitantes de la región y el 62.1% a nivel provincial.

Cuadro N° 4.30: Población del distrito de Chao


Área Población
Región La Libertad 1 617 050
Provincia de Virú 76 710
Distrito de Chao 22 826

Para el año 2007, la población del distrito de Chao, ascendió a 22 826 habitantes,
de los cuales el 52% son varones y el 48 % son mujeres.

Cuadro N° 4.31: Población proyectada del Distrito de Chao


Población
Total
Hombres % Mujeres %
Provincia Virú 76 710 39 716 51.8 36 994 48.2
Distrito Chao 22 826 11 872 52.0 10 954 48.0

En la siguiente tabla se muestra se muestra la estimación de la población del distrito


de Chao de los años 2009,2010,2011,2012 y 2014.

Cuadro N° 4.32: Población proyectada


Año 2007 2009 2010 2011 2012 2014
Población del distrito 22826 26815 28727 30765 32933 37681
de Chao

• ASPECTOS CULTURALES

• Lengua o idioma
El idioma representativo de los habitantes del distrito de Chao es el Castellano, con un
99.469%, seguido del quechua, con un 0.398 %.

Gráfico N° 4.7: Idioma

Fuente: INEI-Censo 2007


PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA
EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Religión

La religión que profesa en el Distrito de Chao es la católica con un 69.62%, seguido


de la evangélica con un 21.09 %.

Gráfico: Religión
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

4. MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN POR ETAPAS

4.1 IMPACTOS
• Etapa de construcción

Impacto ambiental: Alteración de la calidad de aire

La movilización de maquinarias producirá gases de combustión y el paso de las


mismas sobre las vías, el movimiento de tierra considerando además la etapa de
relleno y nivelación con el material suelto, hasta su compactación generará material
particulado en suspensión.

Ambas actividades tendrán impactos negativos directos al ambiente, pero


recordemos que son de baja relevancia y podemos tomar ciertas acciones para
minimizar su impacto, entre estas acciones tenemos:

a. Para evitar el levantamiento de partículas, sólidos en suspensión, se realizará el


humedecimiento de la zona por donde se realice las actividades de transporte.

b. Y en cuanto a los gases de combustión, este impacto será mitigado a través del
requerimiento de los certificados de mantenimiento preventivo de maquinarias y
vehículos.

La cuantificación de este impacto en su promedio es de 1.45, es decir, de Baja


relevancia.

Impacto ambiental: Posible contaminación acústica

El funcionamiento de los motores en las máquinas y vehículos, así como el uso de


maquinarias y equipos para la construcción de los diferentes módulos de las
especialidades, tales como: obras civiles, mecánicas, eléctricas, para la
infraestructura, generarán un incremento de los niveles de ruido en el área, sin
embargo, como no existe población aledaña ni fauna cercana a la planta que
pudiera percibir los incrementos de nivel sonora, es considerado un aspecto de baja
relevancia. Sin embargo, este impacto será mitigado a través del requerimiento de
los certificados de mantenimiento preventivo de maquinarias. La cuantificación de
este impacto en su promedio es de 1.35, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Contaminación del suelo por residuos sólidos no


peligrosos

En la construcción de los módulos civiles, eléctricos, mecánicos se generarán


diferentes tipos de residuos sólidos no peligrosos como: restos de tuberías, pedazos
de maderas, cartón, fierro. Estos residuos sin una adecuada disposición podrían
generar impactos negativos directos al suelo. La cuantificación de este impacto en
su promedio es de 1.35, es decir, de Baja relevancia.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Impacto ambiental: Contaminación del suelo por el vertimiento de aguas


residuales domésticas

Durante los trabajos realizados el personal de obra generará efluentes líquidos que
son considerados aguas residuales domésticas, la disposición directa de éstos
sobre el suelo alteraría sus características propias, por lo que se instalará baños
químicos para el uso de los trabajadores. La cuantificación de este impacto en su
promedio es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Cambio visual del paisaje por presencia temporal de


equipos y por la elevación de la construcción

La presencia temporal de equipos (maquinarias y vehículos), así como también los


trabajos para la construcción de la nueva planta derivarán en un cambio visual del
paisaje. Sin embargo, debido a que no se encuentra población cercana que pueda
percibir este impacto se considera como no significante. Además, es importante
añadir que la elevación de la construcción de la nueva planta otorgará sombra y
confort al personal. La cuantificación de este impacto en su promedio es de 1.35,
es decir, de Baja relevancia.

• Etapa de Operación

Impacto ambiental: Alteración de la calidad del aire por la emisión de material


particulado y emisión de gases

El uso de la caldera a leña generará emisión de gases y material particulado. Sin


embargo, el caldero incorporará un sistema ciclón, que logrará la captura de las
partículas generadas durante la combustión La cuantificación de este impacto en
su promedio es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Generación de residuos sólidos no peligrosos

En los diferentes módulos, ya sean administrativos u operativos se generan


residuos sólidos no peligrosos, aquellos provenientes de las oficinas o de los
envoltorios de los insumos utilizados, residuos del empaquetado del jarabe y de la
cera, todos estos se consideran como no peligrosos. La cuantificación de estos
impactos es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Posible contaminación del suelo por inadecuada


disposición de residuos orgánicos.

En la planta se preparan alimentos y entre sus insumos se utilizan zumo de limón,


huevo, manzanas, y se generan residuos orgánicos, cáscaras de los huevos,
cáscaras de limón y restos de manzana, entre otros, los cuáles sin una adecuada
disposición podrían generar la contaminación del suelo. Sin embargo, estos
materiales posteriormente son trasladados a la zona de compostaje y forman parte
del abono y nutriente para los suelos. La cuantificación de este impacto en su
promedio es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Posible contaminación acústica

El funcionamiento de los diferentes equipos durante la preparación de los alimentos


generará un incremento de los niveles de ruido, sin embargo, no será significativo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

La cuantificación de este impacto en su promedio es de 1.35, es decir, de Baja


relevancia.

Impacto ambiental: Posible contaminación del suelo por vertimiento de agua


de lavado

Como resultado del lavado de los equipos usados en el proceso, se generará agua
con trazas de azúcar, al no tener sustancias contaminantes peligrosas que puedan
alterar negativamente la calidad del suelo se usará el agua de lavado en el regado
de caminos y jardines. La cuantificación de este impacto en su promedio es de 1.55,
es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Generación de residuos sólidos peligrosos

Los envases de los insumos a ser utilizados para el mantenimiento de las


instalaciones en general, como por ejemplo latas vacías de pinturas, thinner, entre
otras, generarán residuos sólidos peligrosos, la inadecuada disposición de estos
residuos podría contaminar directamente el suelo. El impacto tiene un promedio de
1.55, y se considera de significancia Baja.

Impacto ambiental: Posible contaminación del suelo por el vertimiento de


aguas residuales domésticas

Se generarán aguas residuales domésticas, por lo se contará con un tanque séptico


con zanjas de percolación. Asimismo, para el mantenimiento y limpieza de los
tanques sépticos se contratará a una EO-RS para que realice la succión y transporte
de los residuos líquidos, según sea necesario. La cuantificación de este impacto en
su promedio es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

• Etapa de Cierre

Impacto ambiental: Contaminación del aire por emisiones de gases y


levantamiento de material particulado

La combustión de los motores generada por los vehículos, equipos y máquinas que
se emplearán en la actividad de cierre emite en diferentes concentraciones material
particulado y gases, los cuales se minimizan al realizar mantenimiento periódico a
las mismas considerando que estos funcionen correctamente mediante la
certificación técnica de inspección de los mencionados.

Se considera también el levantamiento de partículas, éste es identificado como


impacto directo hacia el componente aire, y para minimizarlo se utilizará el riego de
agua cuando las partículas en suspensión sean notables para el área, sin embargo,
esta actividad es muy puntual y su efecto es mínimo. La cuantificación de este
impacto en su promedio es de 1.45, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Contaminación sonora por el incremento de los niveles de


ruido.

El ruido producido será de forma puntual dentro de las instalaciones de la planta,


sin embargo, no existe poblaciones cerca de la planta, ni fauna que pudiera ser
afectada. Se sugiere requerir los registros que demuestren el mantenimiento de los
vehículos a usar, ya que contribuyen a mantener dentro de la norma los ruidos
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

generados por los motores de los mismos. La cuantificación de este impacto en su


promedio es de 1.35, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Contaminación del suelo por inadecuada disposición de


residuos de remoción de las estructuras

Todos los residuos provenientes del desmontaje y remoción de estructuras serán


clasificados y separados, según su tipo y característica, por ejemplos en tablones
de maderas, elementos metálicos, plásticos entre otros, aquellos que sirvan para
su reúso se acomodarán para su traslado y los que sean considerados desechos
serán dispuestos por una EO-RS para la recolección y limpieza y así el apropiado
manejo de los mismos. La cuantificación de este impacto en su promedio es de
1.35, es decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Contaminación del suelo por el vertimiento de aguas


residuales domésticas

Posterior a la clausura de los tanques sépticos, se instalarán baños químicos


portátiles para el uso de los trabajadores, y la disposición de los efluentes será
manejada a través de una EO-RS. La cuantificación de este impacto es de 1.45, es
decir, de Baja relevancia.

Impacto ambiental: Cese de mano de obra:

Al cierre operativo de la planta se producirá un cese de mano de obra debido a que


se reducirá el número de personas que trabajan en la misma, generando un impacto
negativo. La cuantificación de este impacto en su promedio es de 1.55, es decir, de
Baja relevancia.

4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Después de evaluar los posibles impactos ambientales a originarse por la construcción,


operación, mantenimiento y cierra, se muestra a continuación las medidas de
prevención, mitigación y control, con el fin de disminuir o anular el impacto ambiental
negativo que se puede estar generando.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Programa de Manejo de Impactos Ambientales- Etapa Construcción


TIPO DE
ACTIVIDAD COMPONENTES IMPACTOS MEDIDA PROPUESTA
MEDIDA
Se requerirán los certificados de mantenimiento de las
Prevención maquinarias, equipos y vehículos utilizados, a fin de
garantizar la minimización de emisión de gases.
Alteración de la calidad del aire por
Movimiento de tierra AIRE generación de gases y levantamiento de Regado de las zonas para no generar el levantamiento de
material particulado Mitigación
polvo o material particulado.

Control Monitoreo de material particulado y gases

Requerir los certificados de mantenimiento de las


Prevención maquinarias y equipos a fin de garantizar su correcto
Posible contaminación sonora por el funcionamiento.
AIRE
incremento de los niveles de ruido.
Obras civiles Control Monitoreo de los niveles de ruido.
Contaminación del suelo por la Los residuos serán trasladados hacia el almacén de los
SUELO inadecuada disposición final de residuos Mitigación fundos Avo y Armonía, para su posterior disposición final por
de construcción una EO-RS.

Contaminación del suelo por la Los residuos serán trasladados hacia el almacén de los
Estructuras metálicas SUELO inadecuada disposición final de residuos Mitigación fundos Avo y Armonía, para su posterior disposición final por
sólidos no peligrosos. (restos de fierros) una EO-RS.

Contaminación del suelo por la Se trasladarán los residuos hacia el almacén del Fundo
Instalaciones civiles,
SUELO inadecuada disposición final de residuos Mitigación Armonía, en donde una EO-RS realizará su transporte y la
mecánicas y eléctricas
sólidos disposición final.
Se contratará una empresa especializada para el
Contaminación del suelo por la Prevención
Uso de servicios aprovisionamiento de baños químicos.
SUELO vertimiento de aguas residuales
higiénicos La succión de los residuos de los baños lo realizará el
domésticas. Mitigación
proveedor.
Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Programa de Manejo de Impactos Ambientales- Etapa Operación


TIPO DE
ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
MEDIDA
Se realizará el mantenimiento anual de la caldera para
Prevención la minimización de la generación de material Tal S.A.
Alteración de la calidad del aire por particulado.
Aire generación de gases y levantamiento de La caldera tendrá incorporado un sistema recolector
Prevención TAL S.A.
material particulado. de partículas.
Monitoreo anual de calidad de aire al ambiente y Contrato a
Control
monitoreo de emisiones. terceros
Se colocarán en recipientes o contenedores con la
Prevención Tal S.A.
Preparación del rotulación y color correspondiente según la norma.
Posible contaminación del suelo por la
jarabe líquido Los residuos no peligrosos serán llevados hacia el
Suelo inadecuada disposición final de residuos
almacén del Fundo Armonía. Se requerirá los
sólidos no peligrosos Mitigación Tal S.A.
certificados de disposición final de los residuos por
una EO-RS.
Posible contaminación del suelo por la
Los residuos no peligrosos serán llevados hacia la
Suelo inadecuada disposición final de residuos Mitigación Tal S.A.
zona de compostaje del Fundo AVO.
sólidos orgánicos
Contrato a
Aire Posible contaminación acústica Control Monitoreo anual del nivel de ruido.
terceros
Los residuos no peligrosos serán llevados hacia el
Preparación del Posible contaminación del suelo por la
almacén del Fundo Armonía. Se requerirá los
suplemento proteico Suelo inadecuada disposición final de residuos Mitigación Tal S.A.
certificados de disposición final de los residuos por
sólido sólidos no peligrosos
una EO-RS.
Capacitación en manejo de residuos peligrosos, e
Prevención implementación de procedimientos para el manejo de Tal S.A.
Limpieza y los desechos
Posible contaminación del suelo por la
mantenimiento de Se colocará recipientes o contenedores de color rojo
Suelo inadecuada disposición final de residuos Prevención Tal S.A.
las instalaciones y y rotulado, según lo indica la norma.
sólidos peligrosos
áreas cerradas Los residuos peligrosos serán llevados hacia el
Mitigación almacén del Fundo AVO. Se requerirá los certificados Tal S.A.
de disposición final de los residuos por una EO-RS.
Las aguas de enjuague al no tener sustancias
Posible contaminación del suelo por
Limpieza de equipos Suelo Mitigación contaminantes serán usadas para el riego de caminos Tal S.A.
vertimiento de agua de enjuague. y jardines.
Prevención Se instalará un tanque séptico Tal S.A.
Uso de servicios Contaminación del suelo por la vertimiento Se realizará el mantenimiento anual del tanque
Suelo Prevención Tal S.A.
higiénicos de aguas residuales domésticas. séptico.
La succión de los lodos lo realizará una EO-RS Contrato a
Prevención
especializada. terceros
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

TIPO DE
ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
Se colocarán contenedores de residuos con el color y
Prevención rotulación según lo indica la normativa Tal S.A.
Posible contaminación del suelo por la
Labores Los residuos no peligrosos serán llevados hacia el
Suelo inadecuada disposición final de residuos
Administrativas almacén del Fundo Armonía. Se requerirá los
sólidos generales Mitigación Tal S.A.
certificados de disposición final de los residuos por
una EO-RS.
Elaborado: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Programa de Manejo de Impactos Ambientales- Etapa Cierre


TIPO DE
IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
MEDIDA
Pedir los certificados de mantenimiento de las maquinarias y
Prevención Tal S.A.
Transporte, desmontaje y demolición de

Contaminación sonora por el incremento de los equipos a fin de garantizar su correcto funcionamiento.
niveles de ruido.
Control Monitoreo de los niveles de ruido. Contrato a terceros
Se requerirá los certificados de mantenimiento de las maquinarias
Prevención y vehículos utilizados a fin de garantizar la mínima generación de Tal S.A.
Contaminación del aire por emisión de gases y gases.
levantamiento de material particulado, debido a
estructura

Regado de las zonas para no generar el levantamiento de polvo o


los vehículos maquinarias pesadas. Mitigación Tal S.A.
material particulado.
Control Monitoreo de material particulado y gases. Contrato a terceros
Contaminación del suelo por la inadecuada Realizar la disposición final de los residuos de remoción a través de
Mitigación Tal S.A.
disposición final de residuos de construcción la contratación de una EO-RS.
Contaminación del suelo por el vertimiento de Una vez clausurado los pozos sépticos, se aprovisionará de baños
Prevención Contrato a terceros
aguas residuales domésticas. químicos para el uso de los trabajadores.
El personal recibirá constantes capacitaciones que garantizará esté
Cese de la demanda de mano de obra local Mitigación preparado con conocimientos y habilidades adicionales para Tal S.A.
futuros trabajos, y entrega de certificado de trabajo.
Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

4.3 PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el presente plan se describen los lineamientos que señalan las responsabilidades


y describe las acciones con respecto al manejo de los residuos sólidos que generará
la Planta de Alimentos de Abejas, tomando en cuenta aspectos relativos a la
generación, segregación, acondicionamiento, recolección, almacenamiento
temporal, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.

Actualmente, la planta no se encuentra en operación, por ello se ha considerado


dentro de sus medidas de manejo ambiental, la realización de la caracterización de
sus residuos sólidos.

• Objetivo

Adecuar y asegurar el manejo de los residuos sólidos de la Planta de Alimentos de


Abejas a las normas actuales vigentes.

• Marco Legal

- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, DL-1278


- Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. 014-2017-MINAM
- Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario DS N°016-
2012-AG.
- NTP Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos N°
900.058.2005-PCM

• Lineamientos

- Identificar y clasificar los residuos que se generarán en peligrosos y no


peligrosos.
- Estimar el volumen de los residuos.
- Establecer medidas de minimización y valorización de residuos sólidos.

• Responsables de la ejecución del plan

En la Etapa de Operación el responsable de llevar a cabo el Plan de Manejo de


Residuos Sólidos es el área de SIGMA de Tal S.A.

• Capacitación del personal

Para la aplicación de lo planteado en el programa, será necesaria la capacitación


del personal del proyecto, se recomienda que la capacitación se realice anualmente,
y que incluya los siguientes temas:

- Tipos de residuos generados y sus riesgos.


- Procedimientos para la recolección y almacenamiento.
- Clasificación de los residuos.
- Procedimientos frente a incidentes (incendios, derrames de RRSS).
- Minimización o reducción de la producción de residuos sólidos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Clasificación de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que se generen en la Planta de Alimentos de Abejas se colocarán


en recipientes los cuales estarán clasificados según la Norma Técnica Peruana
900.058.2005.

Clasificación de RRSS

Cilindros Residuos Que Colocar

Botellas de bebidas, gaseosas, vasos, envases de


Color Verde Vidrio
alimentos, perfumes, etc.

Color Latas de conservas, café, leche, gaseosas.


Metales
Amarillo Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.

Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,


Papel y
Color Azul fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías
cartón
telefónicas, etc.
Envases de yogurt, leche, vasos, platos, cubiertos
Color descartables. Botellas de bebidas gaseosas,
Plásticos
Blanco detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta,
entre otros.

Color
Orgánico Restos de comida, de jardinería o similares
Marrón

Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado


como residuo peligroso: restos de la del aseo personal,
Color Negro Generales toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de
cigarros, trapos y artículos de limpieza, cuero, zapatos,
entre otros, EPP no contaminados, etc.
Baterías de autos, pilas, botellas de reactivos químico,
Color Rojo Peligrosos waipes y paños absorbentes con hidrocarburos entre
otros.
Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058.2005

• Minimización de Residuos

- Los residuos orgánicos que se generen serán llevados hacia el área de


compostaje que se encuentra en el Fundo AVO.
- Los residuos que puedan ser reciclados (plásticos y cartones) serán separados
y llevados al almacén de residuos comerciables del Fundo AVO.
- Se procurará usar cilindros vacíos para reutilizarlos en el almacenamiento.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Recolección de Residuos

Los residuos que se recolecten en cada área serán llevados hacia el almacén de
residuos sólidos, para su almacenamiento temporal. Se establecerán los siguientes
procesos internos de recojo de residuos sólidos:

- Se establecerá contenedores según los residuos generados por área.


- El personal no debe arrastrar las bolsas de residuos mientras sea llevado hacia
el punto de acopio.
- No comer, beber o fumar durante su manejo.
- La ruta de traslado de residuos dentro del fundo tendrá la siguiente señalización:

- Cuando la capacidad del almacén temporal de residuos esté al límite de aforo,


se trasladarán hacia los almacenes centrales del Fundo AVO y Fundo Armonía,
para ello se tendrá registros de control de la salida de residuos.

• Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos

Los residuos peligrosos que se generen serán mínimos por lo que serán almacenados
en un contenedor de plástico rojo, debidamente rotulado.
Los residuos peligrosos serán llevados hacia el almacén de residuos peligrosos del
Fundo AVO de la empresa AVO Perú S.A.C., posteriormente serán transportados por
una EO-RS autorizada, y dispuestos en un relleno de seguridad autorizado. Se
requerirá los certificados de disposición final para asegurar el adecuado manejo de los
residuos.

• Disposición Final de los Residuos Sólidos

− Los residuos que sean trasladados hacia los almacenes del Fundo AVO y
Armonía deberán tener disposición final por una Empresa Operadora Residuos
Sólidos.
− El titular deberá verificar la adecuada disposición de los residuos de modo que
requerirá los certificados de disposición final.

• Registro de los Residuos Generados

Se llevará un registro detallado de los residuos generados, para tener el control de


los residuos generados dentro de la planta y transportados hacia los respectivos
almacenes del Fundo AVO y Fundo Armonía. Este registro deberá permitirle cumplir
con las obligaciones de gestión y manejo del residuo generado, lo cual, es requerido
en el Reglamento de la Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

• Plan de Contingencia para el manejo de RRSS

Se plantea los siguientes procedimientos a realizarse en caso ocurriera algún


tipode incendio y/o derrame de residuos sólidos.

• Derrames de productos químicos y/o derrame de residuos sólidos


peligrosos

En el caso de derrames de productos químicos y/o derrame de residuos


sólidospeligrosos durante el manejo interno se deberá:

- Tener a la mano siempre las Hojas de Seguridad de todos los materiales.


- Identificar el material derramado para tomar las consideraciones del caso.
- Disponer de un kit antiderrame (de tierra, arena, aserrín de madera o
cualquiermaterial disponible) para prevenir de un derrame mayor.
- Mantener alejado al personal no autorizado.
- Demarcar la zona del derrame.

Se dispondrá de los siguientes implementos para controlar derrames, estando


elpersonal debidamente capacitado para su uso:

- Contenedor con materiales absorbentes (granulados absorbentes,


absorbentesindustriales) de fácil manipulación o kit de contención de
derrame.
- Barreras y elementos de señalización para el aislamiento del área afectada.
- El área contaminada deberá ser neutralizada y lavada.
- No juntar los desechos con la basura común.
- Protección de la piel y del cuerpo: Uso de botas, chamarra y pantalón
fabricados, usar guantes adecuados por categoría de residuos, lentes de
seguridad para laprotección del personal encargado de la manipulación (se
debe verificar en hojade seguridad).

Asimismo, el personal debe tener a su disposición:

- Instrucciones o procedimientos sobre el modo de contener el derrame de


formaeficaz y segura
- Hojas de seguridad donde se indican los riesgos, elementos de protección y
aspectos básicos del control de derrames para cada material en particular.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

5. RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A DESASTRES QUE AFECTARÍAN AL


PROYECTO DE INGENIERÍA
5.1 Peligro

Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por


el ser humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad
o zona conocida. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la
ciencia y la tecnología.

Se pueden clasificar en:

- Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinámicos en el


interior (por ejemplo, terremoto, tsunami) o en la superficie de la Tierra (por
ejemplo, deslizamientos), por fenómenos meteorológicos y oceanográficos (como
el Fenómeno del Niño) o biológicos (como las plagas).

- Peligros inducidos por la actividad del ser humano, de carácter socio-


natural y tecnológico (por ejemplo, incendios, derrames, explosiones, etcétera).

En el Perú, los peligros más frecuentes son de origen natural, como la probabilidad
de las inundaciones, aluviones, deslizamientos, heladas, sequías y terremotos.
Sin embargo, en los últimos decenios vemos que la actividad del ser humano
(contaminación, deforestación, desarrollo industrial) tiene consecuencias sobre el
comportamiento del clima, agravando y haciendo más frecuentes e impredecibles
los eventos.

En la interacción de la naturaleza con la acción humana aparecen amenazas al


ambiente. Ejemplo de ello son las inundaciones y deslizamientos resultantes de
los procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas, erosión
costera por la destrucción de manglares e inundaciones urbanas por falta de
adecuados sistemas de drenaje. Los cambios en el ambiente y las nuevas
amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo
extremo de las amenazas.

La matriz de peligros para el proyecto se presenta en los anexos.

5.2 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a


la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica,
institucional y política, o de otro tipo.

Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o


una sociedad a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su
recuperación.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

Los factores que condicionan la vulnerabilidad global pueden revertirse en capitales


o recursos, a través del fortalecimiento de los medios de vida, los mismos que
permiten desarrollar la resiliencia de la comunidad. Por ejemplo, la contaminación
del agua del río, el tratamiento inadecuado de los desechos domésticos y la tala
indiscriminada de bosques para uso agrícola evidencian una vulnerabilidad del
entorno natural por la comunidad, lo cual puede revertir en capital natural si los
pobladores aprenden a manejar y usar adecuadamente sus recursos naturales.

La matriz de vulnerabilidad se presenta en los anexos.

5.3 Riesgos

El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los


bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un
área conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.

El riesgo sólo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas


condiciones de vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir un
peligro sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. Por lo tanto, al
aumentar su resiliencia, una comunidad reducirá sus condiciones de vulnerabilidad
y nivel de riesgo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – EVAP
PARA LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS DE LA EMPRESA TAL S.A.
CHAO – VIRÚ – LA LIBERTAD

La matriz de riesgos se presenta en los anexos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La Planta de Alimentos de Abejas de la empresa TAL S.A. está ubicado en el distrito


de Chao, provincia de Virú y departamento de La Libertad.
• El proyecto presenta las etapas de planificación, construcción, operación-
mantenimiento y cierre. Es importante destacar que para el momento d la entrega
de este EVAP ya la etapa de planificación estará finalizada.
• La actividad de la planta será la preparación de alimentos de abejas, como son:
jarabe de azúcar, suplemento proteico líquido y suplemento proteico sólido.
• Según el monitoreo ambiental, de línea de base, los parámetros de aire, ruido y
cumplen con la normativa ambiental vigente, con respecto a la calidad de agua la
gran mayoría de los parámetros cumplen con la normativa.
• Los residuos orgánicos serán llevados hacia la zona de compostaje del Fundo AVO.
• La identificación y evaluación de impactos ambientales realizada para las
actividades a desarrollarse por la Planta de Alimentos de Abejas, implican cambios
que no son significativos.
• Se propone medidas de manejo ambiental para la prevención y mitigación de cada
uno de los impactos ambientales negativos a generarse por las actividades que
realiza la empresa. Asimismo, se presenta el programa de monitoreo para controlar
los impactos.
• Se recomienda llevar a cabo las medidas ambientales formuladas y programa de
monitoreo en el plazo establecido según el Cronograma de Implementación.

7. ANEXOS:
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS – PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS
FACTORES DE PELIGRO

NIVEL DE PELIGRO
PONDERACIÓN(Escal
PELIGROS GEOLÓGICOS PELIGROS HIDROLOGICOS PELIGROS GEOTÉCNICOS

SUELO GRAVA MAL


NAPAFA FREÁTICA
LLUVIAS INTENSAS
INESTABILIDAD DE

TOTAL PUNTAJE
LIMO INORGÁNICO
EROSIÓN FLUVIAL
CAIDA DE ROCAS

DESLIZAMIENTOS
FLUJOS DE LODO

ARENA LIMOSA Y

GRAVA Y ARENA
MAL GRADUADA

MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
INUNDACIONES
COLMATACIÓN

Y GRAVA MAL
DESBORDE E

GRAVA BIEN
GRADUADA

GRADUADA

GRADUADA

a 0 a 1)
TALUDES
SISMOS
N° ELEMENTOS EXPUESTOS
1 caseta de vigilancia 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
2 zona de pesaje 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0.45 2
3 caseta de control y guardiania 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
4 Caseta de Parqueo de Maquinaria 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
5 caseta administrativa 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
6 área de almacén 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
7 zona de mantenimiento 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0.45 2
8 cerco perimétrico 3 0 0 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 1 9 0.82 4
9 vía de acceso a las zonas de trabajo 3 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 8 0.73 4
10 Planta de Jarabes y Alimentos 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
11 caseta de grupo electrogeno 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
12 Cisterna 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
13 Tanque Elevado 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0.36 2
14 Tanque Séptico 3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 0.55 3
15 Pozo de Percolación 3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 0.55 3
PUNTAJE MÁXIMO 3 0 0 1 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 1 11

4 Peligro Muy Alto 0.76 ó más


3 Peligro Alto De 0.51 a 0.75
2 Peligro Medio De 0.26 a 0.50
1 Peligro Bajo De 0.00 a 0.25
MATRIZ DE CÁLCULO DE VULNERABILIDAD – PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS
FACTORES DE VULNERABILIDAD FÍSICA

VULNERABILIDAD
EMPLAZAMIENTO DE COMPONENTES DE LA PLANTA DE ALIMENTOS ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL

PONDERACIÓN (0 a
DAÑO IMPORTANTE

NIVEL DE
LLANURA ALUVIAL

DAÑO LIGERO NO
ESTRUCTURAL

OBSTRUCCIÓN
DESTRUCCIÓN

DAÑO GRAVE

AFECTACIÓN
INUNDACIÓN

TOTAL
DISECTADA

TERRAZAS

CAUCE DE

THALWEG

RUPTURA
LADERA

TOTAL

CAÍDA

1)
N° ELEMENTOS EXPUESTOS
1 caseta de vigilancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
2 zona de pesaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
3 caseta de control y guardiania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
4 Caseta de Estacionamientos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
5 caseta administrativa - oficinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
6 área de almacén 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
7 zona de mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 3 0.50 MEDIA
8 cerco perimétrico 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 4 0.67 ALTA
9 vía de acceso a las zonas de trabajo 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 0.67 ALTA
10 Planta de Jarabes y Alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
11 caseta de grupo electrogeno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
12 Cisterna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
13 Tanque Elevado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
14 Tanque Séptico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.17 BAJA
15 Pozo de Percolación 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0.50 MEDIA
PUNTAJE MÁXIMO 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 1 0 1 6

Vulnerabilidad Muy
4 Alta Mayor a 0.76

Vulnerabilidad Alta
3 0.51 a 0.75
Vulnerabilidad
2 Media 0.26 a 0.50
Vulnerabilidad
1 Baja 0 a 0.25
MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGO

N° ELEMENTOS EXPUESTOS Peligro (P) Vulnerabilidad (V) Riesgo ( R ) = P*V

1 caseta de vigilancia MEDIO BAJA BAJO


2 zona de pesaje MEDIO BAJA BAJO
3 caseta de control y guardiania MEDIO BAJA BAJO
4 Caseta de Parqueo de Maquinaria MEDIO BAJA BAJO
5 caseta administrativa MEDIO BAJA BAJO
6 área de almacén MEDIO BAJA BAJO
7 zona de mantenimiento ALTO MEDIA MEDIO
8 cerco perimétrico MUY ALTO ALTA ALTO
9 vía de acceso a las zonas de trabajo ALTO ALTA ALTO
10 Planta de Jarabes y Alimentos MEDIO BAJA BAJO
11 caseta de grupo electrogeno MEDIO BAJA BAJO
12 Cisterna MEDIO BAJA BAJO
13 Tanque Elevado MEDIO BAJA BAJO
14 Tanque Séptico ALTO BAJA MEDIO
15 Pozo de Percolación ALTO MEDIA MEDIO
Nivel de Vulnerabilidad Nivel de Riesgo
Muy Alta (MA) Interrupción definitiva. Muy Alto (MA) Sectores críticos,
DESCRIPCIÓN DE PELIGROS: Limitación operativa definitiva de se deben priorizar obras. Colapso de
infraestructura.. Destrucción total.Ruptura todo tipo de construcción ante un
SISM=Sismos total de canales, defensas ribereñas, fenómeno intenso.
FLD=Flujos de Lodo y detritos terrenos agricolas, pozos y reservorios.
CaR=Caida de Rocas Alta (A) Interrupción prolongada de Alto (A) Sectores críticos se deben priorizar
D=Deslizamiento obras. No aptas para densificación y
infraestructura. Limitación operativa
INT=Inestabilidades taludes terrazas equipamientos . Colapso de edificaciones en
prolongada . Ruptura parcial .Daño graves
COL=Colmatación mal estado ante fenómenos naturales.
LLI=Lluvias Intensas canales, defensas ribereñas, terrenos
ER=Erosión fluvial agricolas, pozos y reservorios.Ruptura de
I=Desborde e inundaciones vías y puentes.
NF=Napa Freática Media (M) Interrupción y Limitación operativa Medio (M) Suelos para construcciones y
GP=Suelo grava mal graduada temporal de infraestructura. Obstrucción equipamientos pero con restricciones.
MLGP=Limo inorganico y grava mal graduada parcial .Averias leves .Daños importantes
SMP=Arena limosa mal graduada canales, defensas ribereñas, terrenos
SMW=Arena limosa y grava bien graduada agricolas, pozos y reservorios. Obstrucción
GAP=grava y arena mal graduada
de vías.
Baja (B)Interrupción momentánea servicio Bajo(B) Suelos aptos para uso de alta
de infraestructura. Limitación operativa densidad y localización de edificaciones.
momentánea. Obstrucción Daños menores en infraestructura.
momentánea..Daños ligeros no estruturales
de canales, defensas ribereñas, terrenos
agricolas, pozos y reservorios. Caida de
línea o conexión.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO
REVISIÓN
MATRIZ IPERC - JARABE LIQUIDO
FECHA DE APROBACION

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

SECTOR VISITA 1° 2° 3° 4° FECHA

RAZON SOCIAL:

RESPONSABLE DE LA EMPRESA DNI

DIRECCION TELEFONO E-MAIL

DISTRITO PROVINCIA Lima REGION Lima

ACTIVIDAD ECONOMICA OTRAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE CONSTRUCCION CIIU RUC

GESTION SST

SI NO SI NO SI NO SI NO N° DE ACCIDENTES DE TRABAJO OCURRIDOS EL AÑO ANTERIOR


SERVICIO DE SST COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO INTERNO DE SST PROGRAMA ANUAL DE SST
X X X X 00 2 DIAS PERDIDOS

TIPO ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS REVALUACIÓN DEL RIESGO

NUEVO NIVEL DEL RIESGO


RIESGO SIGNIFICATIVO
PROBABILIDAD X SEVERIDAD

PROBABILIDAD X SEVERIDAD
LUGAR DE TRABAJO

GRADO DEL RIESGO


PROBABILIDAD PROBABILIDAD

Indice de Personas Expuestas

Indice de Personas Expuestas


Indice de Exposición al Riesgo

Indice de Exposición al Riesgo


INDICE DE SEVERIDAD

INDICE DE SEVERIDAD
ACTIVIDADES O

Indice de Capacitación (C*)


Indice de Capacitación (C)
Indice de Procedimientos

Indice de Procedimientos
TAREAS ESPECÍFICAS

Indice de Probabilidad

Indice de Probabilidad
NO RUTINARIA
RUTINARIA

(Propias, de contratistas FACTOR DE RIESGO (Fuente, PUESTO CLAVE /

Existentes (B*)
PROCESO PUESTO DE TRABAJO REQUISITO LEGAL O VOLUNTARIO RIESGO IMPACTO O CONSECUENCIA

Existentes (B)
CRITERIO DE APLICACIÓN
o visitas. Lugares de Situación o Acto) RESPONSABLE
trabajo (fuera del lugar TIPO DESCRIPCIÓN Tipo Descripción

(A*)

(D*)
(A)

(D)
o alrededores)

superficies desniveladas, con fracturas, luxaciones, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 2 6 1 6 TO 2. Durante la actividad
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo supervisión.
Inspección de equipos y Área de operación y 3. Al terminar la actividad.
-Operarios Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

herramientas almacen 1.- Check List de equipos y herramientas 1. Antes de iniciar la actividad
- Ayudantes insdustrial Golpes, lesiones oculares, contusiones, trabajadores,
Manipulación de herramientas / equipos Riesgo mecanico Administrativo, EPP 2.- Uso de EPP basico (guantes, lentes) 2 1 1 2 6 2 12 M SI Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 2 2 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
contacto electrico, esguinces o torceduras supervisión.
3.- Charlas preventivas al inicio de jornada 3. Al terminar la actividad.
1.- Señalizacion de sendero peatonal
2.- Respetar velocidad minima de transito de vehiculos
Muerte, daños a equipos y estructuras, 2 1 1 2 4 24 IM SI Ingenieria, 1.- Protocolos para ingreso de vehiculos de carga 2.- 2 1 2 2 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Transito vehicular Atropellos, choques, volcaduras Administrativo, EPP 3.- Señalizacion de area de trabajo 6 7
contaminacion por derrame de combustible administrativo Capacitacion en manejo defensivo 2. Durante la actividad supervisión.
4.- Check List de minicargador
3. Al terminar la actividad.
5.- Uso de personal vigia señalero

1.-Implementación de termómetros digitales, para toma de


temperaturas.
1.-Plan de vigilancia COVID-19. 2.-Implementación del diseño de mascarillas segùn MINSA, para
Procedimiento identificacion desintomatologia covid-19 previo 100% del personal.
al ingreso al centro de trabajo. 3.-Diseño de área de aislamiento, para casos COVID-19
2.-Protocolos especificos, de manejo y control de COVID-19. 4.-Implementación de pruebas rápidas, para descarte de COVID-19.
Exposicion Inahalacion de goticulas 3.-Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 5.- Puntos de desinfeccion: Agua, jabon liquido y alcohol en gel.
expedidas por la nariz o boca de personas 4.- Programas de Capacitaciòn en Planes y Protocolos. 6.-Inplementacion de Pediluvio para la desinfeccion del calzado.
Enfermedad COVID-19 ingenieria 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
infectadas y/o contacto con el portador de Administrativo, EPP 5.-Señalización e identificación de puntos de aseo. 1 1 2 3 7 3 21 IM SI 7.-Evitar los saludos con el contacto facial y apreton de mano. 1 1 1 3 6 2 12 M
administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
COVID-19 6.-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las 8.-Campaña de lavado de manos. 9.- 3. Al terminar la actividad.
áreas comunes, de acceso al pesonal en general. Capacitacion del COVID-19. 10.-
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la Agente Biologico COVID-19 7.-Aplicación de Normativa Legal vigente- Adoptar medidas de etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca
Movilización de materia
-Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad 1 . Aire contaminado con goticulas
x

8.-Trajes especiales Tyvek, para personal especifico. cuando estornude( con papel higienico o con el brazo.
prima esparcidas por personas infectadas.
- Ayudantes insdustrial 9.-EPP propio de cada actividad. 11.-Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
2. En personas diagnosticados positivo
10.-Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. especializado. 12.-
a COVID-19.
3. En personas asintomaticas . Distanciamiento social 1.5m. 13.-
4. Objetos y/o superficies contaminadas Señalizacion en diferentes areas.
con goticulas esparcidas por personas
infectadas, exaladando.
5. En ambientes de uso comun. 1.-Implementación de sistemas de aseo para el personal en general,
1.Procedimiento limpieza y desinfeccion del centro de trabajo. en los diferentes puntos. 2.- Diseño de area
2. Procedimiento de lavado y desinfeccion de manos de aislamiento para casos COVID-19. 3.-
obligatorio. Desinfeccion mediante productos quimicos. 4.-
Contacto con superficies u objetos 3.Medidas de proteccion personal Ingenieria Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Enfermedad COVID-19 Administrativo, EPP 1 | 2 3 7 3 21 IM SI 1 1 1 3 6 2 12 M
contaminados por COVID-19 4.-Señalización e identificación de puntos de aseo. Administrativo especializado. 2. Durante la actividad supervisión.
5-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las áreas 5. Procedimiento sensibilizacion de la prevencion del contagio en el 3. Al terminar la actividad.
comunes, de acceso al pesonal en general. 6.- centro de trabajo.
Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. 6.-Distanciamiento social 1.5m. 7.-
Señalizacion en diferentes areas. 8.-
Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida.

1- Llenado y revisión de AST / Charla de seguridad de


manipulación correcta de materiales / Mantener el orden y
limpieza. 2 2 2 3 2 18 IM SI Ingenieria, 1.- Capacitación para usos de equipos de caldera 2 1 1 3 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Superficies con temperaturas elevadas contacto con superficies calientes lesiones y quemaduras leves y graves Administrativo, EPP 9 7
2- Uso de EPP básico (Casco, botas con punta de acero, administrativo 2.- Capacitacion de uso correcto de epps 2. Durante la actividad supervisión.
barbiquejo, guantes de seguridad, lentes de seguridad). 3. Al terminar la actividad.
3. Capacitación en manejo manual de encendido

1- Llenado y revisión de AST / Charla de seguridad de


manipulación correcta de materiales / Mantener el orden y
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la limpieza.
Encendido de caldera a 2- Uso de EPP básico (Casco, botas con punta de acero,
Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
X

leña -Operarios Manipulacion de materiales y/o Cortes, caída a nivel, caída a desnivel, 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
insdustrial Lesiones leves, graves, heridas Administrativo, EPP barbiquejo, guantes de seguridad, lentes de seguridad). 2 1 1 3 7 2 14 M SI Administrativo 1 1 1 3 6 1 6 TO
herramientas golpes 2- Capacitacion riesgos disergonomicos. 2. Durante la actividad supervisión.
3. Capacitación en manejo manual de craga, uso de ayuda
3. Al terminar la actividad.
mecanica (estocas, carretillas, coches, etc. para elementos
que sobrepasan los 25 Kg.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo trabajadores,
2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 2 1 1 2 6 1 6 TO 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga supervisión.
2. Durante la actividad
Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Golpes, lesiones oculares, contusiones, 1.- Check List de equipos y herramientas 1. Antes de iniciar la actividad
Manipulación de herramientas / equipos Riesgo mecanico M TO trabajadores,
contacto electrico, esguinces Administrativo, EPP 2.- Uso de EPP basico (guantes, lentes) 2 1 1 2 6 2 12 SI Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 2 2 7 1 7 2. Durante la actividad
supervisión.
3.- Charlas preventivas al inicio de jornada 3. Al terminar la actividad.
PREPARACIÓN DEL JARBE LIQUIDO

Trabajo sobre plataforma de trabajo Riesgo de caida de distinto nivel, caida de Muerte, fracturas, luxaciones, problemas 1.- Check List de andamios
IT Ingenieria 1.- Capacitacion en trabajo de altura M trabajadores,
elevada materiales musculoesqueleticos Administrativo, EPP 2.- Permisos de trabajo de altura 2 1 1 3 7 4 28 SI 2 1 1 3 7 2 14 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2.- Difusion de procedimientos de trabajo de altura supervisión.
3.- Uso de arnes y linea de vida 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo, EPP 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 2 1 1 2 6 1 6 TO
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga 2. Durante la actividad supervisión.
Adición de matería Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 3. Al terminar la actividad.
prima (azucar, manzana, -Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

limones y otros) - Ayudantes insdustrial


Transtornos musculoesqueléticos (lesiones
Movimientos repetitivos, Posturas 1.- Pausas activas al personal trabajadores,
Esfuerzo excesivo en las articulaciones de manos, lesiones Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
inadecuadas 2.- Uso de Epp (guantes) supervisión.
lumbares, articulaciones de rodillas) 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Perdida de capacidad auditiva, estrés, 1.- Uso de tapones auditivos y/o orejeras.
Ruido Exposicion al ruido 2 1 2 3 1 8 TO NO 1.- Capacitacion en proteccion auditiva 2 1 1 3 1 7 TO trabajadores,
dolores de cabeza. Administrativo, EPP 2.- Señalización de áreas con altos niveles de ruido. 8 Administrativo 7 1. Antes de iniciar la actividad
2.- Capacitacion en enfermedades ocupacionales supervisión.
3.- Pausas activas 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Limpieza y Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la


Generacion de residuos Exposicion a residuos Contaminación ambiental M 1.- Capacitacion en segregacion de residuos TO trabajadores,
mantenimiento de Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad Administrativo, EPP 1.- Jornada de limpieza y eliminacion de residuos 2 2 3 3 10 1 10 SI Administrativo 2 1 1 3 7 1 7
x

- Ayudantes 2.- Habilitacion depositos para segregacion de residuos 1. Antes de iniciar la actividad supervisión.
equipos insdustrial 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.
1.- Capacitacion en segregacion de residuos 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Generacion de residuos Exposicion a residuos Contaminación ambiental Administrativo, EPP 1.- Jornada de limpieza y eliminacion de residuos 2 2 3 3 10 1 10 M SI Administrativo 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 2.- Habilitacion depositos para segregacion de residuos supervisión.
Finalizacion de la 3. Al terminar la actividad.
-Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

actividad 1. Antes de iniciar la actividad


- Ayudantes insdustrial superficies desniveladas, con fracturas, luxaciones, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo 2.- Inplementacion de jornada de orden y limpieza supervisión.
3. Al terminar la actividad.
PR

Ingenieria, 1. Capacitacion de enfermedades respiratorias. 2. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,


Polvo Exposicion al polvo Enfermedades respiratorias 1 1 2 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion de proteccion respiratotia 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
administrativo, EPP Proteccion Respiratoria supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 2 1 1 2 6 1 2 1 1 2 6 1 trabajadores,
6 TO NO Administrativo, EPP 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 6 TO 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga supervisión.
2. Durante la actividad
superficies desniveladas, con fracturas, luxacione, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas Ingenieria, 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 1 1 2 2 6 1 6 TO NO 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo administrativo 2.- Inplementacion de jornada de orden y limpieza supervisión.
3. Al terminar la actividad.

1.-Implementación de termómetros digitales, para toma de


1.-Plan de vigilancia COVID-19. temperaturas.
Procedimiento identificacion desintomatologia covid-19 previo 2.-Implementación del diseño de mascarillas segùn MINSA, para
al ingreso al centro de trabajo. 100% del personal.
2.-Protocolos especificos, de manejo y control de COVID-19. 3.-Diseño de área de aislamiento, para casos COVID-19
Exposicion Inahalacion de goticulas 3.-Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 4.-Implementación de pruebas rápidas, para descarte de COVID-19.
expedidas por la nariz o boca de personas 4.- Programas de Capacitaciòn en Planes y Protocolos. 5.- Puntos de desinfeccion: Agua, jabon liquido y alcohol en gel.
Enfermedad COVID-19 2 1 2 3 3 24 IM SI ingenieria 2 1 1 3 2 14 M 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
infectadas y/o contacto con el portador de Administrativo, EPP 5.-Señalización e identificación de puntos de aseo. 8 6.-Evitar los saludos con el contacto facial y apreton de mano. 7
administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
COVID-19 6.-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las 6.-Campaña de lavado de manos. 7.-
3. Al terminar la actividad.
Agente Biologico COVID-19 áreas comunes, de acceso al pesonal en general. Capacitacion del COVID-19. 8.-
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 1 . Aire contaminado con goticulas 7.-Aplicación de Normativa Legal vigente- Adoptar medidas de etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca
Supervision de X
- Jefe de planta Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad esparcidas por personas infectadas. 8.-Trajes especiales Tyvek, para personal especifico. cuando estornude( con papel higienico o con el brazo.
actividades
- Prevencionista insdustrial 2. En personas diagnosticados positivo 9.-EPP propio de cada actividad. 9.-Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
a COVID-19. 10.-Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. especializado. 10.-
3. En personas asintomaticas . Distanciamiento social 1.5m. 11.-
4. Objetos y/o superficies contaminadas Señalizacion en diferentes areas.
con goticulas esparcidas por personas
infectadas, exaladando.
5. En ambientes de uso comun.
6. En lugares fuera de la Obra.
1.-Implementación de sistemas de aseo para el personal en general,
en los diferentes puntos. 2.- Diseño de area
1.Procedimiento limpieza y desinfeccion del centro de trabajo.
de aislamiento para casos COVID-19. 3.-
2. Procedimiento de lavado y desinfeccion de manos
Desinfeccion mediante productos quimicos. 4.-
obligatorio.
Contacto con superficies u objetos Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
Enfermedad COVID-19 3.Medidas de proteccion personal 2 | 2 3 3 24 IM SI Ingenieria 2 1 1 3 2 14 M 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
contaminados por COVID-19 Administrativo, EPP 8 especializado. 7
4.-Señalización e identificación de puntos de aseo. Administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
5. Procedimiento sensibilizacion de la prevencion del contagio en el
5-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las áreas 3. Al terminar la actividad.
centro de trabajo.
comunes, de acceso al pesonal en general. 6.-
6.-Distanciamiento social 1.5m. 7.-
Indumentaria médica según OMS, para personal de salud.
Señalizacion en diferentes areas. 8.-
Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 9,-
Implementacion de desinfeccion de areas mediante fumigacion.

Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
3. Al terminar la actividad.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
Cargo: Cargo: RESIDENTE DE OBRA Cargo: RESIDENTE DE OBRA
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO
REVISIÓN
MATRIZ IPERC - SUPLEMENTO SOLIDO
FECHA DE APROBACION

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

SECTOR VISITA 1° 2° 3° 4° FECHA

RAZON SOCIAL:

RESPONSABLE DE LA EMPRESA DNI

DIRECCION TELEFONO E-MAIL

DISTRITO PROVINCIA Lima REGION Lima

ACTIVIDAD ECONOMICA OTRAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE CONSTRUCCION CIIU RUC

GESTION SST

SI NO SI NO SI NO SI NO N° DE ACCIDENTES DE TRABAJO OCURRIDOS EL AÑO ANTERIOR


SERVICIO DE SST COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO INTERNO DE SST PROGRAMA ANUAL DE SST
X X X X 00 2 DIAS PERDIDOS

TIPO ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS REVALUACIÓN DEL RIESGO

NUEVO NIVEL DEL RIESGO


RIESGO SIGNIFICATIVO
PROBABILIDAD X SEVERIDAD

PROBABILIDAD X SEVERIDAD
LUGAR DE TRABAJO

GRADO DEL RIESGO


PROBABILIDAD PROBABILIDAD

Indice de Personas Expuestas

Indice de Personas Expuestas


Indice de Exposición al Riesgo

Indice de Exposición al Riesgo


INDICE DE SEVERIDAD

INDICE DE SEVERIDAD
ACTIVIDADES O

Indice de Capacitación (C*)


Indice de Capacitación (C)
Indice de Procedimientos

Indice de Procedimientos
TAREAS ESPECÍFICAS

Indice de Probabilidad

Indice de Probabilidad
NO RUTINARIA
RUTINARIA

(Propias, de contratistas FACTOR DE RIESGO (Fuente, PUESTO CLAVE /

Existentes (B*)
PROCESO PUESTO DE TRABAJO REQUISITO LEGAL O VOLUNTARIO RIESGO IMPACTO O CONSECUENCIA

Existentes (B)
CRITERIO DE APLICACIÓN
o visitas. Lugares de Situación o Acto) RESPONSABLE
trabajo (fuera del lugar TIPO DESCRIPCIÓN Tipo Descripción

(A*)

(D*)
(A)

(D)
o alrededores)

superficies desniveladas, con fracturas, luxaciones, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 2 6 1 6 TO 2. Durante la actividad
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo supervisión.
Inspección de equipos y Área de operación y 3. Al terminar la actividad.
-Operarios Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

herramientas almacen 1.- Check List de equipos y herramientas 1. Antes de iniciar la actividad
- Ayudantes insdustrial Golpes, lesiones oculares, contusiones, trabajadores,
Manipulación de herramientas / equipos Riesgo mecanico Administrativo, EPP 2.- Uso de EPP basico (guantes, lentes) 2 1 1 2 6 2 12 M SI Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 2 2 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
contacto electrico, esguinces o torceduras supervisión.
3.- Charlas preventivas al inicio de jornada 3. Al terminar la actividad.
1.- Señalizacion de sendero peatonal
2.- Respetar velocidad minima de transito de vehiculos
Muerte, daños a equipos y estructuras, 2 1 1 2 4 24 IM SI Ingenieria, 1.- Protocolos para ingreso de vehiculos de carga 2.- 2 1 2 2 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Transito vehicular Atropellos, choques, volcaduras Administrativo, EPP 3.- Señalizacion de area de trabajo 6 7
contaminacion por derrame de combustible administrativo Capacitacion en manejo defensivo 2. Durante la actividad supervisión.
4.- Check List de minicargador
3. Al terminar la actividad.
5.- Uso de personal vigia señalero

1.-Implementación de termómetros digitales, para toma de


temperaturas.
1.-Plan de vigilancia COVID-19. 2.-Implementación del diseño de mascarillas segùn MINSA, para
Procedimiento identificacion desintomatologia covid-19 previo 100% del personal.
al ingreso al centro de trabajo. 3.-Diseño de área de aislamiento, para casos COVID-19
2.-Protocolos especificos, de manejo y control de COVID-19. 4.-Implementación de pruebas rápidas, para descarte de COVID-19.
Exposicion Inahalacion de goticulas 3.-Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 5.- Puntos de desinfeccion: Agua, jabon liquido y alcohol en gel.
expedidas por la nariz o boca de personas 4.- Programas de Capacitaciòn en Planes y Protocolos. 6.-Inplementacion de Pediluvio para la desinfeccion del calzado.
Enfermedad COVID-19 ingenieria 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
infectadas y/o contacto con el portador de Administrativo, EPP 5.-Señalización e identificación de puntos de aseo. 1 1 2 3 7 3 21 IM SI 7.-Evitar los saludos con el contacto facial y apreton de mano. 1 1 1 3 6 2 12 M
administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
COVID-19 6.-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las 8.-Campaña de lavado de manos. 9.- 3. Al terminar la actividad.
áreas comunes, de acceso al pesonal en general. Capacitacion del COVID-19. 10.-
Movilización de Materia Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la Agente Biologico COVID-19 7.-Aplicación de Normativa Legal vigente- Adoptar medidas de etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca
prima y procesada -Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad 1 . Aire contaminado con goticulas
x

8.-Trajes especiales Tyvek, para personal especifico. cuando estornude( con papel higienico o con el brazo.
(jarabe liquido) - Ayudantes insdustrial esparcidas por personas infectadas.
9.-EPP propio de cada actividad. 11.-Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
2. En personas diagnosticados positivo
10.-Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. especializado. 12.-
a COVID-19.
3. En personas asintomaticas . Distanciamiento social 1.5m. 13.-
4. Objetos y/o superficies contaminadas Señalizacion en diferentes areas.
con goticulas esparcidas por personas
infectadas, exaladando.
5. En ambientes de uso comun. 1.-Implementación de sistemas de aseo para el personal en general,
1.Procedimiento limpieza y desinfeccion del centro de trabajo. en los diferentes puntos. 2.- Diseño de area
2. Procedimiento de lavado y desinfeccion de manos de aislamiento para casos COVID-19. 3.-
obligatorio. Desinfeccion mediante productos quimicos. 4.-
Contacto con superficies u objetos 3.Medidas de proteccion personal Ingenieria Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Enfermedad COVID-19 Administrativo, EPP 1 | 2 3 7 3 21 IM SI 1 1 1 3 6 2 12 M
contaminados por COVID-19 4.-Señalización e identificación de puntos de aseo. Administrativo especializado. 2. Durante la actividad supervisión.
5-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las áreas 5. Procedimiento sensibilizacion de la prevencion del contagio en el 3. Al terminar la actividad.
comunes, de acceso al pesonal en general. 6.- centro de trabajo.
Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. 6.-Distanciamiento social 1.5m. 7.-
Señalizacion en diferentes areas. 8.-
Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida.

Transtornos musculoesqueléticos (lesiones 1. Antes de iniciar la actividad


Movimientos repetitivos, Posturas 1.- Pausas activas al personal trabajadores,
Esfuerzo excesivo en las articulaciones de manos, lesiones Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
inadecuadas 2.- Uso de Epp (guantes) supervisión.
lumbares, articulaciones de rodillas) 3. Al terminar la actividad.
1- Llenado y revisión de AST / Charla de seguridad de
manipulación correcta de materiales / Mantener el orden y
limpieza.
Manipulacion de materiales y/o Cortes, caída a nivel, caída a desnivel, 2- Uso de EPP básico (Casco, botas con punta de acero,
Lesiones leves, graves, heridas 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
herramientas golpes Administrativo, EPP barbiquejo, guantes de seguridad, lentes de seguridad). 2 1 1 3 7 2 14 M SI Administrativo 1 1 1 3 6 1 6 TO
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 2- Capacitacion riesgos disergonomicos. 2. Durante la actividad supervisión.
Mezcla y micronizado de 3. Capacitación en manejo manual de craga, uso de ayuda
Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
X

-Operarios 3. Al terminar la actividad.


harinas mecanica (estocas, carretillas, coches, etc. para elementos
insdustrial
que sobrepasan los 25 Kg.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 2 1 1 2 6 1 2 1 1 2 6 1 trabajadores,
6 TO NO Administrativo 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 6 TO 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga supervisión.
2. Durante la actividad
Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Golpes, lesiones oculares, contusiones, 1.- Check List de equipos y herramientas 1. Antes de iniciar la actividad
Manipulación de herramientas / equipos Riesgo mecanico 2 1 1 2 2 12 M SI 2 1 2 2 1 7 TO trabajadores,
contacto electrico, esguinces Administrativo, EPP 2.- Uso de EPP basico (guantes, lentes) 6 Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 7 2. Durante la actividad
supervisión.
3.- Charlas preventivas al inicio de jornada 3. Al terminar la actividad.

Trabajo sobre plataforma de trabajo Riesgo de caida de distinto nivel, caida de Muerte, fracturas, luxaciones, problemas 1.- Check List de andamios
2 1 1 3 4 28 IT SI Ingenieria 1.- Capacitacion en trabajo de altura 2 1 1 3 2 14 M trabajadores,
elevada materiales musculoesqueleticos Administrativo, EPP 2.- Permisos de trabajo de altura 7 7 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2.- Difusion de procedimientos de trabajo de altura supervisión.
3.- Uso de arnes y linea de vida 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 2 1 1 2 6 1 TO 2 1 1 2 6 1 TO 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
6 NO Administrativo, EPP 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 6
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga 2. Durante la actividad supervisión.
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 3. Al terminar la actividad.
Adición de jarabe liquido -Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

- Ayudantes insdustrial
Transtornos musculoesqueléticos (lesiones
Movimientos repetitivos, Posturas 1.- Pausas activas al personal trabajadores,
Esfuerzo excesivo en las articulaciones de manos, lesiones Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
inadecuadas 2.- Uso de Epp (guantes) supervisión.
lumbares, articulaciones de rodillas) 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.
PREPARACIÓN DE SUPLEMENTO SOLIDO

Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Perdida de capacidad auditiva, estrés, 1.- Uso de tapones auditivos y/o orejeras.
Ruido Exposicion al ruido 2 1 2 3 1 8 TO NO 1.- Capacitacion en proteccion auditiva 2 1 1 3 1 7 TO trabajadores,
dolores de cabeza. Administrativo, EPP 2.- Señalización de áreas con altos niveles de ruido. 8 Administrativo 7 1. Antes de iniciar la actividad
2.- Capacitacion en enfermedades ocupacionales supervisión.
3.- Pausas activas 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.

Transtornos musculoesqueléticos (lesiones


Movimientos repetitivos, Posturas 1.- Pausas activas al personal trabajadores,
Esfuerzo excesivo en las articulaciones de manos, lesiones Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
inadecuadas 2.- Uso de Epp (guantes) supervisión.
lumbares, articulaciones de rodillas) 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.
1- Llenado y revisión de AST / Charla de seguridad de
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la manipulación correcta de materiales / Mantener el orden y
Manipulacion de materiales y/o Cortes, caída a nivel, caída a desnivel, limpieza. 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Amasado -Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad Lesiones leves, graves, heridas 2 1 1 3 2 14 M SI 1 1 1 3 1 6 TO
x

herramientas golpes Administrativo, EPP 7 Administrativo 6


- Ayudantes insdustrial 2- Uso de EPP básico (Casco, botas con punta de acero, 2- Capacitacion riesgos disergonomicos. 2. Durante la actividad supervisión.
barbiquejo, guantes de seguridad, lentes de seguridad). 3. Al terminar la actividad.
3. Capacitación en manejo manual de craga, uso de ayuda

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 2 1 1 2 6 1 TO 2 1 1 2 6 1 TO 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
6 NO Administrativo 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 6
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga 2. Durante la actividad supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Transtornos musculoesqueléticos (lesiones


Movimientos repetitivos, Posturas 1.- Pausas activas al personal trabajadores,
Esfuerzo excesivo en las articulaciones de manos, lesiones Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 2 1 1 3 7 1 7 TO 1. Antes de iniciar la actividad
inadecuadas 2.- Uso de Epp (guantes) supervisión.
lumbares, articulaciones de rodillas) 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.
1- Llenado y revisión de AST / Charla de seguridad de
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la manipulación correcta de materiales / Mantener el orden y
Empaquetado de torta Manipulacion de materiales y/o Cortes, caída a nivel, caída a desnivel, limpieza. 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
-Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad Lesiones leves, graves, heridas 2 1 1 3 2 14 M SI 1 1 1 3 1 6 TO
x

proteica herramientas golpes Administrativo, EPP 7 Administrativo 6


- Ayudantes insdustrial 2- Uso de EPP básico (Casco, botas con punta de acero, 2- Capacitacion riesgos disergonomicos. 2. Durante la actividad supervisión.
barbiquejo, guantes de seguridad, lentes de seguridad). 3. Al terminar la actividad.
3. Capacitación en manejo manual de craga, uso de ayuda

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 2 1 1 2 6 1 6 TO
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga 2. Durante la actividad supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Limpieza y Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la


Generacion de residuos Exposicion a residuos Contaminación ambiental M 1.- Capacitacion en segregacion de residuos TO trabajadores,
mantenimiento de Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad Administrativo, EPP 1.- Jornada de limpieza y eliminacion de residuos 2 2 3 3 10 1 10 SI Administrativo 2 1 1 3 7 1 7
x

- Ayudantes 2.- Habilitacion depositos para segregacion de residuos 1. Antes de iniciar la actividad supervisión.
equipos insdustrial 2. Durante la actividad
3. Al terminar la actividad.
1.- Capacitacion en segregacion de residuos 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Generacion de residuos Exposicion a residuos Contaminación ambiental Administrativo, EPP 1.- Jornada de limpieza y eliminacion de residuos 2 2 3 3 10 1 10 M SI Administrativo 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 2.- Habilitacion depositos para segregacion de residuos supervisión.
Finalizacion de la 3. Al terminar la actividad.
-Operarios Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad
x

actividad 1. Antes de iniciar la actividad


- Ayudantes insdustrial superficies desniveladas, con fracturas, luxaciones, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 2 1 1 2 6 1 6 TO NO Administrativo 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo 2.- Inplementacion de jornada de orden y limpieza supervisión.
3. Al terminar la actividad.
Ingenieria, 1. Capacitacion de enfermedades respiratorias. 2. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Polvo Exposicion al polvo Enfermedades respiratorias 1 1 2 2 6 1 6 TO NO Administrativo 1.- Capacitacion de proteccion respiratotia 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
administrativo, EPP Proteccion Respiratoria supervisión.
3. Al terminar la actividad.

Proyección de partículas Exposicion a particulas proyectadas Daño en la cornea, irritación ocular Ingenería, 1. Señalización del área de trabajo 2 1 1 2 6 1 2 1 1 2 6 1 trabajadores,
6 TO NO Administrativo, EPP 1.- Fuente de agua cercana al área de trabajo 6 TO 1. Antes de iniciar la actividad
administrativo, EPP 2. Uso de EPP básico, polo manga larga supervisión.
2. Durante la actividad
superficies desniveladas, con fracturas, luxacione, problemas 1.- Señalizacion de las superficies desniveladas Ingenieria, 1.- Capacitacion en filosofia Safe Star. 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion a caidas a mismo nivel Administrativo, EPP 1 1 2 2 6 1 6 TO NO 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
obstaculos musculoesqueleticos 2.- Cercado y señalizacion del area de trabajo administrativo 2.- Inplementacion de jornada de orden y limpieza supervisión.
3. Al terminar la actividad.

1.-Implementación de termómetros digitales, para toma de


1.-Plan de vigilancia COVID-19. temperaturas.
Procedimiento identificacion desintomatologia covid-19 previo 2.-Implementación del diseño de mascarillas segùn MINSA, para
al ingreso al centro de trabajo. 100% del personal.
2.-Protocolos especificos, de manejo y control de COVID-19. 3.-Diseño de área de aislamiento, para casos COVID-19
Exposicion Inahalacion de goticulas 3.-Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 4.-Implementación de pruebas rápidas, para descarte de COVID-19.
expedidas por la nariz o boca de personas 4.- Programas de Capacitaciòn en Planes y Protocolos. 5.- Puntos de desinfeccion: Agua, jabon liquido y alcohol en gel.
Enfermedad COVID-19 2 1 2 3 3 24 IM SI ingenieria 2 1 1 3 2 14 M 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
infectadas y/o contacto con el portador de Administrativo, EPP 5.-Señalización e identificación de puntos de aseo. 8 6.-Evitar los saludos con el contacto facial y apreton de mano. 7
administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
COVID-19 6.-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las 6.-Campaña de lavado de manos. 7.-
3. Al terminar la actividad.
Agente Biologico COVID-19 áreas comunes, de acceso al pesonal en general. Capacitacion del COVID-19. 8.-
Ley de SST 29783, DS 005-2012 TR Reglamento de la 1 . Aire contaminado con goticulas 7.-Aplicación de Normativa Legal vigente- Adoptar medidas de etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca
Supervision de X
- Jefe de planta Area de operación Ley de SST, D.S. 42-F-2019 Reglamento de Seguridad esparcidas por personas infectadas. 8.-Trajes especiales Tyvek, para personal especifico. cuando estornude( con papel higienico o con el brazo.
actividades
- Prevencionista insdustrial 2. En personas diagnosticados positivo 9.-EPP propio de cada actividad. 9.-Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
a COVID-19. 10.-Indumentaria médica según OMS, para personal de salud. especializado. 10.-
3. En personas asintomaticas . Distanciamiento social 1.5m. 11.-
4. Objetos y/o superficies contaminadas Señalizacion en diferentes areas.
con goticulas esparcidas por personas
infectadas, exaladando.
5. En ambientes de uso comun.
6. En lugares fuera de la Obra.
1.-Implementación de sistemas de aseo para el personal en general,
en los diferentes puntos. 2.- Diseño de area
1.Procedimiento limpieza y desinfeccion del centro de trabajo.
de aislamiento para casos COVID-19. 3.-
2. Procedimiento de lavado y desinfeccion de manos
Desinfeccion mediante productos quimicos. 4.-
obligatorio.
Contacto con superficies u objetos Aislamiento domiciliario con posterior tratamiento medico
Enfermedad COVID-19 3.Medidas de proteccion personal 2 | 2 3 3 24 IM SI Ingenieria 2 1 1 3 2 14 M 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
contaminados por COVID-19 Administrativo, EPP 8 especializado. 7
4.-Señalización e identificación de puntos de aseo. Administrativo 2. Durante la actividad supervisión.
5. Procedimiento sensibilizacion de la prevencion del contagio en el
5-Publicación de instructivos de prevenciòn en todas las áreas 3. Al terminar la actividad.
centro de trabajo.
comunes, de acceso al pesonal en general. 6.-
6.-Distanciamiento social 1.5m. 7.-
Indumentaria médica según OMS, para personal de salud.
Señalizacion en diferentes areas. 8.-
Ejecución de Tamizajes de ingreso y salida. 9,-
Implementacion de desinfeccion de areas mediante fumigacion.

Condiciones termales en el ambiente de Ingenieria 1.- Uso de sistemas de ventilacion Ingenieria, 1.- Uso de iluminacion led 1. Antes de iniciar la actividad trabajadores,
Exposicion al calor Agotamiento x calor, golpe de calor. 2 2 2 3 9 2 18 IM SI 2 1 1 3 7 1 7 TO 2. Durante la actividad
trabajo administrativo, EPP 2.- Puntos para hidratacion del personal administrativo 2.- Periodos de pausa para hidratacion y descanso supervisión.
3. Al terminar la actividad.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
Cargo: Cargo: RESIDENTE DE OBRA Cargo: RESIDENTE DE OBRA
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:


743000.000000 750000.000000 757000.000000 764000.000000 771000.000000 778000.000000 785000.000000 792000.000000
9079000 .000000

9079000 .000000
85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W

Ü
VENEZUELA

Planta de alimento para abejas 0°0'0" COLOMBIA 0°0'0"

ECUADOR
9072000 .000000

9072000 .000000
5°0'0"S 5°0'0"S
BRASIL
LA LIBERTAD

PERU
10°0'0"S 10°0'0"S
9065000 .000000

9065000 .000000
15°0'0"S 15°0'0"S
BOLIVIA
Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap,
increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO,
NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster
NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI,
Esri China (Hong Kong), swisstopo, ©
OpenStreetMap contributors, and the GIS
9058000 .000000

9058000 .000000
20°0'0"S
Departamento de La Libertad User CommunityCHILE 20°0'0"S

85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W

Leyenda
9051000 .000000

9051000 .000000
Proyecto
Suelos
Tipo de suelo
9044000 .000000

9044000 .000000
Arenosol háplico
Leptosol dístrico
9037000 .000000

9037000 .000000
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
Leptosol lítico
Vertices Este Norte
A 760853 9049795
B 760823 9049907
C 760909 9049930
9030000 .000000

9030000 .000000
TAL S.A

D 760929 9049858
Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A
E 760902 9049849 MAPA DE SUELOS Fecha: JUNIO - 2018

F 760904 9049842
Departamento: La Libertad
Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A. Provincia: Virú Escala: 1:200,000

G 760932 9049849 0 470 940 1,880 Km Distrito: Chao


Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Vasquez Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84

H 760939 9049821
743000.000000 750000.000000 757000.000000 764000.000000 771000.000000 778000.000000 785000.000000 792000.000000
755000.000000 760000.000000 765000.000000 85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0" 0°0'0"

Ü
9055000 .000000

9055000 .000000
Ki-c
Q-eo Planta de alimento para abejas ECUADOR
COLOMBIA

5°0'0"S 5°0'0"S

Ks-bc-di
BRASIL
Ks-bc-di
Q-eo

Ks-bc-di
PERU
Q-fl Ks-bc-di
10°0'0"S 10°0'0"S
Ks-bc-di Qh-al

Ki-c
Sources: Esri, HERE, Garmin,
Intermap, increment P Corp., BOLIVIA
Ki-c 15°0'0"S GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, 15°0'0"S
GeoBase, IGN, Kadaster NL,
Ki-c Ordnance Survey, Esri Japan, METI,
Esri China (Hong Kong), swisstopo,
Qh-al
© OpenStreetMap contributors, and
CHILE
Ki-c Q-eo

Departamento de La Libertad
85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
Ki-c
9050000 .000000

9050000 .000000
Ki-c Ki-c

Leyenda
Apicola KsP-gd
Proyecto Pe-gr
Ks-bc-di Clasificación Geológica Po-gd
Ks-bc-di Qh-al
Ki-c
Q-al

Ks-bc-di
Ki-c Q-eo
Ks-bc-di Ks-bc-di
Ki-c Ks-bc-di Ks-bc-di Ki-di Q-fl
Ki-c
Ks-bc-di Q-ma
Ki-c
Ki-c
Qh-al
Ki-c Ks-bc-gd Qh-al
Ks-bc/sr/h-tn Qp-al
Ki-c
Ki-c Qh-al Ki-c
9045000 .000000

9045000 .000000
Ki-c 0 410 820 1,640 Km
Q-eo
Ki-c Ki-c
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
Vertices Este Norte
A 760853 9049795
Ki-c
B 760823 9049907
Q-al
C 760909 9049930
Ki-c Q-al Qh-al Ki-c
D 760929 9049858

Ks-bc-di
E 760902 9049849 TAL S.A
Q-al
Qh-al Q-al
F 760904 9049842
Ki-c
Ks-bc-gd G 760932 Q-al
9049849 Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A
Ks-bc-di
H 760939 9049821 MAPA GEOLÓGICO Fecha: JUNIO - 2018
Departamento: La
Q-al Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A. Libertad Provincia: Virú Escala: 1:50,000
Ks-bc-gd Ks-bc-gd
Q-al Distrito: Chao
Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84
Ks-bc-gd Ks-bc-gd
Qh-al
755000.000000 760000.000000 765000.000000
95000.000000 100000.000000 105000.000000 85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0" 0°0'0"
RMC-rsv

Ü
Me
Planta de alimento para abejas
T

Lli
5°0'0"S 5°0'0"S

T T
10°0'0"S 10°0'0"S
Lli

Sources: Esri, HERE, Garmin,


Intermap, increment P Corp.,
15°0'0"S GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, 15°0'0"S
9050000 .000000

9050000 .000000
GeoBase, IGN, Kadaster NL,
Ordnance Survey, Esri Japan, METI,
Esri China (Hong Kong), swisstopo,
© OpenStreetMap contributors, and
Me

Departamento de La Libertad
85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Leyenda
Proyecto

Geomorfología
Llanura o planicie inundable
Mantos de arena
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial
Oceano pacífico

Llanura o planicie aluvial


9045000 .000000

9045000 .000000
RMC-ri

Montañas en roca intrusiva


P-c
Montañas en roca volcano sedimentaria
Terraza aluvial
P-at

RMC-rsv
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
Vertices Este Norte
0 405 810 1,620 Km
A 760853 9049795
RMC-rsv
Me B 760823 9049907
RMC-rsv
C 760909 9049930
D 760929 9049858
RMC-ri
P-c E 760902 9049849 TAL S.A

RMC-rsv F 760904 9049842


RMC-ri
G 760932 9049849 Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A

H 760939
P-at 9049821 MAPA GEOMORFOLÓGICO Fecha: JUNIO - 2018
Departamento: La Libertad
Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A. Provincia: Virú Escala: 1:50,000
Distrito: Chao
P-c Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Vasquez Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84

95000.000000 100000.000000 105000.000000


85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
9079000 .000000

9079000 .000000
78000.000000 85000.000000 92000.000000 99000.000000 106000.000000 113000.000000 120000.000000 127000.000000
VENEZUELA
0°0'0" 0°0'0"
COLOMBIA

Ü
ECUADOR
9072000 .000000

9072000 .000000
5°0'0"S 5°0'0"S
BRASIL

LA LIBERTAD

Planta de alimento para abejas PERU


10°0'0"S 10°0'0"
9065000 .000000

9065000 .000000
BOLIVIA
15°0'0"S Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, 15°0'0"
increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO,
NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster
9058000 .000000

9058000 .000000
NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI,
Esri China (Hong Kong), swisstopo, ©
Departamento de La Libertad OpenStreetMap contributors, and the GIS
User Community CHILE

85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


9051000 .000000

9051000 .000000
Leyenda
Proyecto
9044000 .000000

9044000 .000000
Hidrogeología
Acuitardo sedimentario
Acuitardo intrusivo
9037000 .000000

9037000 .000000
Acuitardo volcanico sedimentario
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
Acuifero poroso no consolidado Alta
Vertices Este Norte
A 760853 9049795
B 760823 9049907
9030000 .000000

9030000 .000000
C 760909 9049930
D 760929 9049858
E 760902 9049849
TAL S.A
F 760904 9049842
G 760932 9049849
0 0.05 0.1 0.2 Km
Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A
9023000 .000000

9023000 .000000
H 760939 9049821 MAPA HIDROGEOLÓGICO Fecha: JUNIO - 2018
Departamento: La
Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A. Libertad Provincia: Virú Escala: 1:212,500
Distrito: Chao
78000.000000 85000.000000 92000.000000 99000.000000 106000.000000 113000.000000 120000.000000 127000.000000 Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Vasquez Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84
86000.000000 92000.000000 98000.000000 104000.000000 110000.000000 116000.000000 122000.000000 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
9070000 .000000

9070000 .000000
0°0'0" 0°0'0"
Cuenca Virú

Planta de alimento para abejas

Cuenca Virú
Cuenca Virú

Ü 5°0'0"S 5°0'0"S
9064000 .000000

9064000 .000000
LA LIBERTAD

10°0'0"S 10°0'0"S

Cuenca Virú
9058000 .000000

9058000 .000000
Cuenca Virú
15°0'0"S 15°0'0"S

Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap,


increment P Corp., GEBCO, USGS,
Cuenca Huamansaña FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN,
Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri
Japan, METI, Esri China (Hong Kong),
swisstopo, © OpenStreetMap
Departamento de La Libertad contributors, and the GIS User
Community
9052000 .000000

9052000 .000000
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Distancia de separación:8 Km

Leyenda
Proyecto
Intercuenca 137713
9046000 .000000

9046000 .000000
Rios y quebradas
Cuencas
Cuenca Santa
Santa
Intercuenca 137711
Huamansaña
9040000 .000000

9040000 .000000
Oceano pacífico

Intercuenca
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
Vertices Este Norte
A 760853 9049795
B 760823 9049907
C 760909 9049930
9034000 .000000

9034000 .000000
D 760929 9049858 TAL S.A

E 760902 9049849 Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A

F 760904 9049842 MAPA HIDROGRÁFICO Fecha: JUNIO - 2018

G 760932 9049849 Departamento: La Libertad


0 2.5 5 10 Km Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A. Provincia: Virú Escala: 1:145,771
H 760939 9049821 Distrito: Chao
Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Vasquez Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84

86000.000000 92000.000000 98000.000000 104000.000000 110000.000000 116000.000000 122000.000000


750000.000000 755000.000000 760000.000000 765000.000000 770000.000000 775000.000000

85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W


9065000 .000000

9065000 .000000
Ü
VENEZUELA

Planta de alimento para abejas


md-PT COLOMBIA
0°0'0" 0°0'0"

ECUADOR

BRASIL
5°0'0"S 5°0'0"S
LA LIBERTAD
9060000 .000000

9060000 .000000
PERU
dp-MbS 10°0'0"S 10°0'0"S

dp-PT

15°0'0"S 15°0'0"S
9055000 .000000

9055000 .000000
Sources: Esri, HERE, Garmin,BOLIVIA
Intermap,
dp-MbS
increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO,
NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL,
Ordnance Survey, Esri Japan, METI, Esri

Departamento de La Libertad
20°0'0"S China (Hong Kong), swisstopo, ©
CHILE 20°0'0"S
OpenStreetMap contributors, and PARAGUAY
the GIS
User Community
85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W
9050000 .000000

9050000 .000000
dd-PT
Leyenda
Proyecto Estepa Montano Tropical
ds-St
Zonas de vida Estepa espino Montano Bajo Tropical
Desierto desecado Premontano Tropical Matorral desertico Montano Tropical
Desierto perarido Montano Bajo Subtropical Matorral desertico Premontano Tropical
Desierto perarido Premontano Tropical Monte espinoso Premontano Tropical
dd-PT
Desierto superarido Subtropical
9045000 .000000

9045000 .000000
dd-PT

dd-PT 0 1.5 3 6 Km
Coordenadas del proyecto UTM WGS84
dd-PT
Vertices
dd-PT Este Norte
A 760853 9049795
B 760823 9049907
9040000 .000000

9040000 .000000
dd-PT
dd-PT TAL S.A
C 760909 9049930
dd-PT
D 760929 9049858
Evaluación Ambiental Preliminar para la Planta de Alimentos de Abejas de la Empresa TAL S.A

MAPA DE ZONAS DE VIDA Fecha: JUNIO - 2018

E 760902 9049849 dp-MbS Diseño: Ecofluidos Ingenieros S.A.


Departamento: La
Libertad Provincia: Virú Escala: 1:125 000

F 760904 9049842 Jefe de proyecto: Ing. Caty Cano Vasquez


Distrito: Chao
Proyección: UTM Zona 17 L Sur -WGS - 84

G 760932 9049849
H 760939 9049821
9035000 .000000

9035000 .000000
dp-MbS

750000.000000 755000.000000 760000.000000 765000.000000 770000.000000 775000.000000


A1-A
UBICACIÓN DEL PROYECTO

002
15
2-A0

14

010
TF2-F
LOTE
13

LOTE
LOTE

TF1-F
011 18
TF2-F
LOTE

TF1-F

009
LOTE

001
LOTE
19

ABEJ
2
TF 2-F01

LOTE

ABEJ

AS 1
LOTE

LOTE
AS
ABEJ
LOTE

TF1-F
2

LOTE
AS
3
2-F01

008
ABEJ
LOTE
TF

3
12 LOTE

LOTE

TA1-A
A
AS 4
023

ABEJ

LOTE
TF3-F

TA
LOTE

00
A

2-A00
014

AS 5

1
LOTE
TF3-F

TA2-A
LOTE 024

A
TF4-F

7
LOTE

LOTE
LOTE

TA
2

012
A
3-F02

IA

3-A01
TF 030

LOTE
LOTE TF4-F

TF1-F
TA3-A
B
015 LOTE

ON

8
TF3-F

LOTE
025
LOTE

TB2-B
TF4-F

007
020
LOTE
11

LOTE
AG

TA
021

A
004
TF3-F
08

1-A00
LOTE 4-F02

LOTE
TF

TA
016 LOTE

LA

A
TF3-F 026

2-A00

2
LOTE
LOTE TF4-F

TA2-A
LOTE

A
SOT

DA

8
0

LOTE
3-F02
RA-02

CARGA
TA

Y DESCARGA
SOT
TF

013
A

LOTE
LOTE 028

900
106 2000

MANUAL DE LEÑA
ALIMENTACION
TOLVA
LA
LEÑA
A
DE
LLENADO
920 INGRESO
LLENADODEDEMONTACARGA
2000 LEÑA CHIPEADA
PARA

3-A01
TF4-F

SS.HH.HOMBRES
RA

LOTE

SS.HH.MUJERES
RA-01
7
3-F01 LOTE

46
POSICIONES
TA3-A
B
TF 027

TF1-F
LOTE

9
TF4-F

LOTE
BAR

TB2-B
B LOTE

021
B
019

UE

003
TF4-F

LOTE

LOTE
P.APÍCOLA

TB
LOTE

005
B

B
2-B00
LOTE
8
3-F01
Q

LOTE
TB2-B

TB1-B
B
TF 013

A
LOTE

LOTE
TG1-G

7
LOTE

TB2-B

LOTE

TA
00
2

00
B
1-G01

TA

2-A01

1
TG
LOTE

TB
011

3-A02
001

LOTE
1-B00
4
TG1-G 1-G01

4
LOTE
LOTE TE TG

2LOTE
B
LO

RA-02

TF1-F
B
LOTE
011

LOTE
TB
TG1-G

A
TB
LOTE

1-B00

004
002

LOTE

TB1-B

LOTE
1-B00
TG1-G

TA
015

B
LOTE

A
TG1-G

1-A00
6
LOTE
LOTE

LOTE
TB

3
008

TA
B
010

A
3-B01
2-G

4-A00
CAR

4
LOTE
TE TG

TB

LOTE

TA
LO

B
GA Y

C
3-B01
003

4-A01
71

9
TG2-G 6

TB

LOTE
1-G01

DES

TC
LOTE

C
70 TG

3-B01

LOTE
2
LOTE

CAR

1-C00

5
LOTE
009

TC
GA

C
TG2-G

4
72

TF1-F
1-C00
LOTE

1
LOTE

LOTE
TC1-C
004
73

A
TG2-G

LOTE

005
3
LOTE

TC

TA
005
1-C00

1-A00
TC3-C

5
7
009
900

106

2000
DE LEÑA
ON
ALIMENTACI
MANUAL
TOLVA
A LA
DE LEÑA
LLENADO
2000 PARA
CHIPEADA
DE MONTACARGA
DE LEÑA
920 INGRESO
LLENADO

SS.HH.
SS.HH.

HO
MBRES
RA-01

MUJER
ES
46 POS
ICIO
NES

PROGRAMA DE MONITOREO - ETAPA DE OPERACIÓN

Monitoreo de Aire

BAR Coordenadas UTM WGS 84


CÓDIGO ESTE NORTE
BAR 760855 9049804
SOT 760893 9049902

Monitoreo de Ruido

Coordenadas UTM WGS 84


CÓDIGO ESTE NORTE
RA-01 760854 9049845
RA-02 760881 9049894
LOT

P.APÍCOLA
Monitoreo de Emisiones

La ubicación del punto de monitoreo de emisiones será


en la chimenea del caldero. Las coordenadas se establecerán
B

en campo, cuando se instale el caldero.


ET

TAL S.A.
B1-B

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA PLANTA DE ALIMENTOS DE ABEJAS

PLANO DE MONITOREO Fecha: Junio - 2018


Departamento: La Libertad Escala: Indicada
Diseño : Ecofluidos Ingenieros S.A. Provincia: Virú
Distrito: Chao N° de Mapas: 01 de 1
Jefe de proyecto : Ing. Caty Cano Vasquez.
CIP: 65555 Proyección : UTM Zona 17 L Sur- WGS - 84.
0

También podría gustarte