Está en la página 1de 4
12_INTRODUCCION 2 filosotia no os un coto tan I sélo reservado a pensadores exreotdinarios y excéntricos, tal y como se suele suponer. Tedos flasotamos cuand no estamos in ‘mersos en nusctras tareas cotidia nas y tenemos la oportunidad de ha- ccarnos preguntas sobre Ta vida y so 2a el univeroo, Los sores humanae ‘somos curiosos por naturaleza y no Dusteti vita plantoarnoe inter antes acerca del mundo que nos rodaa y del lugar que ocupamos en @. También disponemos do una ca- pacidad intelectual muy potente que permite que, ademas de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre Jas mismas. Aunque no nos demos ‘cuenta, siempre que razonames pen: samos flaséficaments, ip flosofia consiste més en el proceso de intentar encontrar res- uestas @ preguntas fundamentalas ‘modiante el rezonamiento, sin acep tar las opiniones convencionalas ola sutoridad tradicional antes de cues- tionarlas, que en el hecho propia- mente dicho de encontrar esas‘ ‘puestas. Los primeros fidsofos de la historia, en la Creeiay la China an- ‘iguas, fueron ponsadiores alos que xo satisacian las explicaciones es- tablocidas procedentes de larligisn y-de la costumbre, y que buscaran respuestas con una base racional Del misma modo que nosotros po- ‘demos compare nuestras opiniones ‘con amigos y colegas, ellos comen: taban gus ideas entre ellos, incluso fandazon segcuelass en las que, ade- | mas de ensafiar las conclusiones @ Jas que babian llegado, también pre- sentaban €] proceso de pensamien- 1» que les habia levado hasta elias ‘Animaban a aus alumnos a disentir y acaitica las idees que le plantea- bon, para petfoccionarian y pensar en ottasdistintas La idea del soto solitario que llega asus conclusiones fe] aislamiento os muy habituel, pero también enr6nea, ya que en rea lidad esto sucede en muy raras oce siones, Las ideas nuevas surgen del ‘debate, dal examen, del andliis y de la exktica de las ideas de os demas, ae 6 Elasomb1o esl principal afecto del flésofo, pues el principio de ia fllosotia no es otxo sino este. Platén 99 Debatir y dislogar En cate sentido, Sécrates fue el Als safe arqustipico, No de nada por os ‘rit, m siquiora sus mayores ideas ‘oconclusiones. De hecho, afirmaba ser el hombre ms sabio del mundo ‘al saber que no sabia nada. Su log {do consiste en haber astablocio ol debate la discusién y el cuestiona- ‘miento de las crgencias de los demés came método para deovolary entan dor verdades fandamentales. Platt fue discipulode Séeratas y sus ascri- tos aparecen, cas! invariablemente, en forma de dislogos cuyo personsje puncipales Socrates. Muchos fideo fo pastariores adoptaron también el dislogo como forma de presentacion se sus ideas, puss les pormitia expo- per arguinentos y contraaiqurnentos, fon lugar de imitarse a explicar sus azonamientos y conclusions, Cuando un fldsofo presenta sus ‘doa, resulta mas probable que 6e fencuentue con comentarios que em- piozan con un Wf, pero...2 0 con un {esi 2 que con tna aceptacién sin reservas, De hecho, los Mlésofos han centablado discusiones feroces sobre ‘casi todos los aspectos de la filoso- dla. Por ejemplo, laton y Aristétale, su discipolo, mantuviaron visiones digmetralmente opuestas respacto a ccuestiones Mloséiicas fundamenta- Jee, y estas diferencias han dividido Jas opiniones de las flosofos dasa ‘entances. Reto, asu vor, ha evade a tun mayor debate y a una mayor ge rerecisn do idoas. Sin embargo, zcmo es posible ‘que hoy se sigan debatiendo esas ‘mismas cusstiones floséficas? :Por (qué na han encontrado los pensado- ) res respuestas definitivas? {Cudles son estas epreguntas fundamenta Jor alas que sa han enfrentado los Aléeofos lo lango de la histocin? Existencia y conocimiento Cuando aparecieron los primoros f éeotes, en la antigua Grecia, hace ya ‘unos 2600 aos, el mundo que les | deaba fue la inspiracéin de su asm. Jno, Obsorvaban la Tierra y la gran diversidad de formas de vida que la habitaban; también fendmenes na turaes, como e dima, los terremotas } yas eclipses, yel sol, la luna os pla- neiasy las estiollas. Buscaban expli facionesa todo esto, no en fotmna de mnltos o leyencias sobre dioses sino de algo que satifiera su cuosided, | ysuinteligencia. La primera pregun- aque se plantaaron estos pioiaros dela fosofiafuo aude qué ast hecho | eluniverso?s, que muy pronto se am ‘lib hasta convertrss en la pregunta Inds gonoral de w.eudl as a naturale ‘ade todolo que existe?s Esta es a rama de la flosotia ala (qo0 hoy en dia denominames meta- fisica. Ainquela ciencia moderna ha as ae de ale peumnitido responder a gran parte de Is pregunta original, hay cuestionas ‘metafisioas relacionadas, como ngpor «qué hay algo y no nada? las qu no resulta tan facil dar respuesta. Dado que nosntroe también for- ‘manos parte dal universo, la metaf- sica abaroa la naturaleza de la exis- tencia humana y el significado de ser sares conscientas, .Cémo peroi- Pimoe ol ues yu ta? clas cosas existen independientemente de que las percibamos? ¢Ctmo sore lacionan la mente y el cuerpo? ¢Exis oun alma inmortal? La ontologia es laren dela metafisioa qua aa ocupa dea oxistncia; au émbito ae enor mey constituyela base de cas! toda la flostia occidental Una vez que los dsofos comen- zayon a cuestionarse racionalmente el conooimienta recibida, otra pre (qunta fandamental e hian evident: «ycémo conocemos?s, El estudio de la naturaloza y de log limites del oo noclmlento conforman una segunda rama dolla loci la opisterologa. ‘Aqui, la cuestién mas impertanta 8s ome adquirimos el conoclaien- to, cémo legamos a saber lo quo sa- Dbomag; gal canceimionto es parcial mente (6 incluso totalmente) innatoo ‘aprendamos todo can la experienc? {Podemos llegar @ conocer sélo me: ‘diane la razén? Betas preguntas son fundamentals para el pansamiento filossfico, puss necesitamos confiar fen musetro conocimiento para poder razonarcorrectamente, También te- nomos que determinar el alcance y Jos limitas del cancciranto para ee tar soguros de saber lo que creemos saber y de que nuestros sentios no zag han vengafiadon Légica y lenguaje Bleue depends de que po amos determinar la veracidad de promisas que permitan desarrollar luna cadena de pensamientos que nos Jevenhastauna canciusiin. Aunque ahora pueda parecer una obviedad, Ja idea de construir una argumente cién racional es lo que distinguid Ja flosofia da las explicaciones su: ppotsticiesas y rligiosas que impera- Dan antes delos primoros Mltsofos. » La supersticién hace que el mundo estalle en llamas; la filosofia las apaga, Voltaire gg ——————EEE 14_INTRODUCCION Estos pensadores tuvieron que idea Ja manera de garantizar a validez de susieas, Y el rosultado fue lalégica, tuna téenioa de rezonamionto que se ha ido perfeccionando a lo largo del tempo, En un principio silo fue una herramienta itl para analizar la co- herencia de un argumento, pero la Jégica desarrollo normas y conven= clones y acabé convirtiéndose en un ‘earnpo ts extuckia de plena derecho, en otrarama del creciente émbita de 1a flosoia ‘Al igual que gran parte do la Mlo- afi, la logica est4 muy vinculada a Ja cieneia, expecialmentea las mate- ‘maétioas. La estuctura bésica de un argumento logico, que parte de una premisa yavanza mediante una serie {de pasos hasta llegar a una conclu- s6n, esa misma que la de una prue ba motemética. Por tanto, no parece sorprendente que los fdsofos hayan recuurido oon frecuencia alas mate- ‘métioas para buscar ejemplos do vot- daies evidentes e incontestables, mi ‘ampoco que muchos de los mayates ensatioes, de Pitigoras a René Des ‘cartes oa Gottfried Leibniz, también facran grandes matematicos ese a que la logica pueda pare- ceria rama mas exacta sientificas del fileoofia,un campo en el qu las ‘cosas gon 0 Verdadaras 0 falas, si 80 ‘mira oon mas detenimiento, se hace fevidente que al asanto no resulta tan sensill Les progresos matematicos do siglo xx pusieron en duda algu- nas de las normas logicas que habla establecido Aristételes, poto ya en Ia antigtioded, as famosas parado- jase Zenén de Blea logabsan a con- ‘Gusiones absurdas a partir de argu: ‘ments aparentemento correctos. Gran parte del problema reside en quella l6gica flossfica, a diferencia (9 lag matamducs, we exass ws palabras, no con nimeros y simbolos, par lo que est seta a todas las am Digdedades y sutlezas inherentes al Jenguaje, Conatrair un argument b- ‘gico requiete una uilizacién cuidae ddosa y precisa del Jengusic, ademas ‘de analiza la afirmaciones y los - ‘gumentos para asegurarnos de que significa o que creemos que signi ficon, ¥ cuando estadiamasos argu mentosde ties, debemosanalizat no sl oe pasos lgicas que han segui do, sino también al languaje que han utlizado, para ver st las conclusiones fe austentan o no. A partir de este precede suigié ain otro campo dela Alogofia que prosperé en el siglo xx Ja fllosofla del longuale, que estudia Jos términos y su significado. ‘Moralidad, arte y politica Como nuestro lengua es impreciso, los Mésofos han intent acarar sig nifesds en subaisquoda de respuss- tase las preguntas Mosioas. Epo de preguntas que Sécratos planta ba a los ciudadanos atenienses ‘aba da legaral fondo deo que estos ‘entendian por concaptce determina- dos. Formulaba preguntas aparente- mente sencillas, como vues la jus UUciats 0 wtué os la bellezas, con el ‘objetive de atenes significados, pero también para explorar los conceptos fene{mismas, Con esta tipo de dio {ies Scrates cuestionaba laa oxocn ‘has sobre cémo vivimos y sobre qué ‘onsidarames importante. -Bxaminar qué significa vivir una ‘souenae vida, que significan vorda- ‘deramente conceptos como la justi- ‘ial felicidad y de qué modo pode- _mosalcanzarlos, océmo deberiamos eo iOh, filosofia, que nos guias! (Oh, filosofia, indagadora de Ta virtud y ahuyentadora de los viclos! (Qué seriamos y qué habrian ‘sido todas las edades del Thombs sin Ui? Cicerén 99 INTRODUCCION 15 ‘comportamos, es la base de la ama y inmortal, Estas preguntas hunden | das con lo que nosatzoe considesaria- de [a Mlosofia a la que conocamos | sueraices en la metafisica, peotam- | mos cuestiones de fe. A pesar de qus como ética(oflosofia moral, La es- | bién tienen implicaciones éticas. Por | el razonamiento flosifico 0 util {ica por otra parte, es una ramae- | ojompio, algunos filsofas se han pro- | can frecuencia para justifiar la fe en lacionada que procede de la pregun- | guntado sila moralidad procede de | el mundo judeocristiano e islémico, a taobce qué son lz belaza yal arte, | Dios oaies un constructo puramen | fe y las ereencias son parve integral ‘Tas planteaise cuestiones éticas | te humana, la que a su vez ha dado | dela flcsafa oriental de un medo ue aerca doa vida de las personas, el | lugar a todo un debate sobte ellie | no sucede en Occidente, La flosotia siguiente paso natural es empezar a | albedrio (ono) dela humanidad. | oriental difere también de la ooeide reflaxionar sobrela sociedad en que | En las floeofias criantalas qua 2a | tal en au punto de partida, Lo fl6so ‘noo gustaria vivie o8medabaria go | deaatrolazon on China e India fobve | fos griagos emperaren plantedindose ‘pernarse, los derechos y las respon | todo el aismo y e! budisme), las I- | euestienes metaisicas, mientras que sabilidades de los ciudadanos, otc. | neas qua separan flosofia y religion | los primeroe fldeolos chinas consid [Ea flosofia politica, la titima de las | resultan més difusas, al menos seqin | raron cq la religion ya las tespondia grandes ramas flostiicas, rata estos | el modo de pensar occidental. Esta | alacuadamenta, porloqua ae pteocu- concepts ylos Mécofos han aparta- | es una de las principales diferencias | paron de cuestiones relatvas ala flo- do modolos do cémo cron que de- | entrela flosotia occidental y la orien: | sofia meal y ala politica ‘bora estar arganizada la sociedad, | tal. Aunque las flosofias orientales ‘deste a Replica de Platon hasta ol | no son, en ganaral, rasulaco do ave- | Seguir el azonamiento “Manifesto comunista do Kar! Marx. | Jacionesdivinas ni dogmas reigiosos, | La filosotia ha dado lugar a algunos suclon estar {ntimamente elaciona: | de lor zazanamientoe maa importan- Religion: tes einuyentas de la historia. Este Oriente y Occidente MR 5 presenta ma colacciin ca ideas Las diferentes ramas de I fosofia, :

También podría gustarte