Está en la página 1de 4

RELIGIÓN

DOCENTE: JORGE GARCÍA


ALUMNOS: KAREN BARRIOS
CURSO: ONCE B

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSTACIO RIVERA


ISNOS- HUILA
21/08/ 2020
ACTIVIDAD A REALIZAR
Para eso puedo tener en cuenta lo siguiente:
 ¿Cuál es el punto de vista del autor? ¿Estoy de acuerdo o no con este punto de
vista?

Claramente el periodista al igual que todos los colombianos se preocupa por


nuestra dependencia hacía el petróleo estando a unos pocos años de acabar con
las reservas y los contratos, y por esto apoya la fracturación hidráulica porque
conoce su poder, sin embargo esta preocupación no va más allá como para
proponer soluciones que estén fuera del campo minero-energético
En cuanto a mi opinión, no estoy de acuerdo con la información que está dando,
Puesto que Gonzales minimiza gran parte de las desventajas cuando afirma que
los químicos que se usan pueden figurar en la despensa de cualquiera de nuestros
hogares, o que los terremotos causan pequeños daños, o cuando dice que las
aguas a un kilómetro de profundidad poco compiten con los acuíferos
superficiales, sin tener en cuenta problemáticas como la ruptura de algún poso
como sucedió en Barrancabermeja donde a principios de 2018 se derramaron más
de 24 mil barriles de crudo que contaminó quebradas y llego hasta el principal rio
de Colombia, produciendo disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos
y de sustancias orgánicas e inorgánicas, afectó a más de 90 familias y provocó la
muerte de 2.470 especies animales
De la misma forma considero que no es lo suficientemente claro en su objetivo
con el artículo, podría decir que su principal propósito es informarnos, dictaminar y
advertir los impactos ambientales y económicos de la extracción petrolera.

 ¿Creo que el Fracking es conveniente o no en Colombia? ¿Por qué?


 ¿Creo que si Colombia no explota más petróleo se irá al abismo como le dice el
autor del texto?

A continuación daré mi respuesta a las dos preguntas pues considero que expongo
mi punto de vista complementándolas:
Por una parte sí es conveniente porque ha sido un aliado del progreso social y
económico de Colombia, en los últimos siete años este sector le ha entregado al
país recursos de regalías, impuestos y dividendos por más de $153 billones, de
donde hemos visto como resultado , la construcción o mejora de 50.047
kilómetros de vías, la edificación de 748 instituciones educativas, el acceso de 10
millones de ciudadanos a agua potable, la iniciación de 95.000 viviendas nuevas o
mejoradas y la adecuación de 271 entidades de salud, en materia de educación
también ha apoyado a la Generación E, Bachilleres Ecopetrol, fundación batuta,
intercolegiados entre otros..
Sin embargo es aquí mismo donde empieza el problema pues al ser el 60% de las
exportaciones, se convierte en la principal fuente de divisas para la economía, Lo
que empezó siendo un gran error países como Colombia que no ahorraron
ingresos del crudo y se concentraron únicamente en producir sin percatarse se su
sello “No renovable” además esta concentración desincentivó y debilitó la
industria local y los demás sectores por ende empezaron a decaer los beneficios
monetarios de la mayoría de la población
Aunque la utilidad de este hidrocarburo ha sido tan grande como para satisfacer
las necesidades energéticas de la toda sociedad debemos tener en cuenta que es
una de las más grandes formas de contaminación y este es el momento justo para
que establezcamos prioridades claras, somos de dónde venimos, somos nuestro
territorio, nuestra cultura y muchas multinacionales petroleras se han llenado los
bolsillos de dinero pasando por encima de lo nuestro, entonces, considero que
está extracción ha traído cosas muy buenas para el país pero a su vez el mal
manejo de estos ingresos ha sido la base de nuestras dificultades como
colombianos, quienes no encontramos en un callejón sin salida.

 ¿Creo que el petróleo y el gas son más importantes que el agua? ¿Por qué?

Depende en lo que radique la importancia ya que en la mayoría de zonas de este


país tenemos agua potable asegurada por muchos años más (Obviamente si no
hacemos nada que afecte la pureza de los nacederos, lagos, ríos etc...) a
diferencia del petróleo que no es renovable y como ya lo dije financia gran parte
de los planes de desarrollo del país, sin embargo

 ¿Si Colombia no explotara más petróleo qué otra forma de economía podría
proponer?
Sabemos que Colombia es rico de bastantes cosas, se podría invertir en el otro
40% de las exportaciones, y volver a hacer un país cafetero, pues gracias a
nuestro clima tropical nuestra tierra es muy fértil de ella resaltamos los plátanos,
el arroz, el algodón, el tabaco, cacao, maíz, café, azúcar, caña, u otras industrias
en las que somos potencia como las florales, minerales, o el turismo pues
contamos con playas, desiertos, nevados, además somos pioneros en fauna
exótica, contamos con la más grande variedad en aves, aún más grande que
Brasil, por estas y muchas más razones creo que deberíamos empezar a
diversificar nuestra economía, apoyar todos los sectores, educar a los
campesinos, para que salgan adelante para que con la instrucción adecuada sus
negocios y fincas sean prósperos, generen empleo y produzcan tanto como para
subir su índice exportador, así como lo han hecho los países desarrollados
Colombia debe salir adelante con mucho esfuerzo para cuando el petróleo se agote
(Situación no muy lejana)
 ¿Creo que el egoísmo es lo que has convertido al hombre en un ser meramente
materialista y antiecológico? ¿Por qué?

El egoísmo es uno de los principales factores que nos ha llevado a la destruir


nuestra casa, todo se lo dejamos a las pocas personas que luchan por un mundo
mejor, nos quejamos pero seguimos haciendo grande la cultura del silencio, esta
cultura acompañada del materialismo que ha cambiado drásticamente el objetivo
de la raza humana, ya no es vivir si no obtener, y todo gira en torno al
consumismo, al dinero, perdiendo de vista lo verdaderamente importante, hacer
de nosotros y del mundo una sinergia de paz, de amor y respeto, respeto por la
tierra, por la fauna y la flora, es hora de empezar a hacer lo que siempre creímos
que otros lo harían por nosotros

También podría gustarte