Está en la página 1de 19
@ CONTEXTO POLITICO DEL AUTOR Debilitado el poder de la aristocracia, y tras otras formas de gobierno como la monarquia o la oligarqufa, desde finales del siglo VI a. C., la forma de gobierno de Atenas fue la democracia, fundada por Clistenes. La democracia es la forma de organizacién politica del Estado en la que el pueblo o demos gobierna; supone ademés la igualdad de todos los ciuda- danos ante la ley e igual derecho de todos a participar en la Asamblea. La Asamblea es el 6rgano politico més importante de la democracia atenien- se. Sus principales funciones eran discutir y aprobar las leyes de la ciudad, decidir sobre la paz y la guerra, y elegir a Jos magistrados. A diferencia de la democracia moderna —que es s6lo indirecta y representativa—, la democracia ateniense era directa, por lo que todos los ciudadanos atenien- ses eran miembros de la Asamblea con derecho a voz y voto. Pero, a decir verdad, apenas un 25% de la poblacién de Atenas tenfa el rango de ciuda- dano, ya que las mujeres, los nifios, los esclavos y los extranjeros no eran considerados como tales y, por tanto, carecfan de derechos politicos. Como Ja Asamblea no podfa estar permanentemente reunida, habfa un Consejo 0 Bulé formado por 500 miembros. Cada uno de los 10 distritos en que estaba dividida Atenas elegia por sorteo 50 de esos miembros. El Consejo preparaba los proyectos de ley para ser discutidos y votados por la Asamblea. Ademés, existfa un Consejo Ejecutivo formado por 50 magistrados, que desempefiaba la funcién de gobierno, ejecutando las decisiones tomadas por la Asamblea y ejerciendo el poder en su nombre. Cada mes, los 50 representantes de un distrito desempefiaban esta funcién, y cada dia, un miembro distinto era el presidente del Consejo Ejecutivo. Atenas ya demoorssia uieton-susaios de esplendar en-el silo Vs. C., bajo la direcci e fi 1 acimiento_de Platén_Sin-embarga, cl iiltimo cuarto del siglo Va. C., | que. coincide con-la infancia.y_la juventud de Plat6n, fue uno de los periodos més agitados y tristes de. Ja historia de Atenas. Fue una época de PLATON - La Republica convulsiones politicas y de descomposicién interna debido a la incomy pe- tencia de sus dirigentes y las luchas internas por el poder entre el ando ‘emocritico (pmuidare de Bassas Pe pam oneal ort dario del retomo a formas de gobierno tradicionales, como la oligarquia y Ja monarquia). Enesta época tienen Jugar las Guerras del Peloponeso,que enfrenteron-aAtenas y Esparta,y-quevadem: aden culminaron co L-husllan- ‘tederrota-de-Atenas en el aiio 404 a. C., I mon(a-politica-y-militar-en-el-mundo.griego, Muchos-etentenses de awe entonces culparon a la democracia de semejante desastre y algunos —espe- cialmente entre Jos aristécratas— pensaron.que-un-sigle-de-democracia tan sdlo sivié para llevar a Atenas al desastre y ala bumillacién. Tras derrotarla armente, Esparta abolié la democracia en.Atenas © impuso un gobierno formado por 30 miembros de la oligargufa ateniense (el lamado “Gobierno.delos Treinta-Tiranas”). Lejos de restaurar el orden, Jos Treinta Tiranos sembraron el terror y llevaron-acabo-une-feroz-represion contra los deméeratas;que-se-vieron obligados a exiliarseAdemés, intenta- ton,aunque-sin conseguirlo, implicar en sus crimenes.a Sdcrates,maestro de Platén. Este gobierno s6lo duré algo més de un_afio,,hasta.que.en el 403 a. fSeratico, organiz6 una revuelta popular que derrocé a Jos Treinta Tiranos, acabé con la oligarquia y reinstauré la democracia en Atenas. Sin embargo, con él nuevo gobierno democritico tampoco acabaron TaS TAjUSUCES, pues Se JwzHO-yCONERO~a-rmmerte a Scrates, el “Tas Tos hombres®-seguin Platén, acusandolo de delitos contra la religién y de corromper a la juventud con sus ensehai ° BIOGRAF{A DE PLATON: EL AUTOR Y SU EPOCA jue 1 declive fice ilita judad, y muere en el 348 a. C. Su verdadero nombre fue Aristocles, pero se Je Ham Plat6n en alusién a sus anchas espaldas. che a: Aristén, su padre, era descendiente del rey dtico Codro, y su madre, Perictione, era hermana de Critias y sobrina de Cérmides, dos oligarcas que formaron parte del Gobierno de los Treinta Tiranos en el afio 404 a. C. Su juventud fenas y Esparta, y por.una época Iitica ca, de enfrentamientos x luchas porel poder entre el i el. bas fe afios,conoci6 al fil6sofo Socrates, de quien se hi 20.amigo y.discfpulo. Sécrates.ejercid-ur uine-extraardinaria influencia sobre su vi vida y de.inestabilidad [1] « Contexto Politico y Biogrético de! Platén Su pensamiento. Tal y como nos cuenta Plat6n en la “Carta VII" desde muy joven sintié interés por Ja.politica e incluso tuvo ocasién de parti par directamente en la vida politica de Atenas al ser invitado por unos parientes (Critias y Carmides) a colaborar con el Gobierno de los Treinta Tiranos. Platén rechaz6 esta invitacién al comprobar la politica de terror y los crimenes que cometieron. Después_de Ja condena_a muerte desu maestro. Sécrates, ya bajo.cl nuexo-régimen-democratico,Platéntegéal convencimiento de ila. oli fani ia eran capaces de ‘gobernar la ciuda justici i i Lal ejecucién de Sécrates fue el acontecimiento que le lev a renunciar defi- nitivamente a su deseo de implicarse en la politica de su ciudad, ¢ intenté buscar_en_la.filosofia.elremedio.a los males politicos de-su-tiempo. En efecto, tras vivir muy de cerca estos avatares y convulsiones, Plat6n lleg alaconclusién de qué é jal gober- nados, y trat ilar mediante la filosofia una especie de medicina polf- ee Teenie 5 : ; a ; n ‘su tiempo. Es en esta época cuando comienza a gestar la idea de que_un gobierno for sini de gobernar el Estado con justici itica del filésofo gobernante). Después de la muerte de Sécrates, Platén viajé por Egipto y también por las colonias griegas del sur de Italia, donde entré en contacto con los pitagéricos. Realiz6 tres viajes a Siracusa (Sicilia), invitado por los tira- nos que allf gobernaban, con el objetivo de encargarse de su educacién filos6fica y su formacién politica. Platén tuvo ahi la ocasi6n de llevar a la practica sus proyectos de reforma politica, pero fracas6, poniendo en peli- gro incluso su vida. fi imer viaje a Siracusa, fundé en Atenas. su escuela de filosofia,.ala.que dio cl nombre de “Academia”, Alli-se-estudiabay-ne-s6le-filosofia, sino-también-Fisiea, jeometria, Astronomia y Aritmética, La Academia debia servir principal: mente. para la formacién.de futuros-politicos y gobernantes, ¢n un nuevo nio-de-aplicar-su-propuestartet Tldsofo-gobernante. UG La “Carta VII” es un documento autobiografico de Platén extraordi- nariamente interesante, pues en ella nos expone la motivacién clara- mente politica de su filosofia: lo que le Ilevé a dedicarse a la filosofia fue el deseo de iluminar y mejorar el gobierno del Estado. Plat6n nos cuenta los detalles de sus tres viajes a Siracusa y de sus fracasados inten- tos de poner en practica su idea de un gobierno de filésofos. A continua- cién te presentamos un fragmento de esta carta, en el que Platén nos habla de decepciones y desilusiones, y de una época de inestabilidad y de PLATON - La Repitlca revueltas politicas, de sobresaltos ¢ injusticias, en la que se estén perdien- do los viejos valores morales tradicionales. Termina proponiendo como remediy a esta situacién y como medicina politica para los estados enfer- mos de Su tiempo, su teoria del filsofo gobernante, que es el nticleo fundamental de la teoria politica platénica: “Siendo yo\oven, pasé por la misma experiencia que otros muchos; Ia a un orden mejor, de suerte ue les dediqué mi mds apasionada aten- cin, a ver si lo consegutan.}¥ vi que en poco tiempo hicieron aparecer bueno, como una edad de oo, el anterior régimen. Entre otras tropelias que cometieron estuvo la de enviar a mi amigo, el anciano Sécrates, de quien yo no tendria repay en afirmar que fue éhmds justo de los hom- bres de su tiempo, a que/en union de otras person prendra aun ciu: dadano para conducirlp por la fuerza a ser ejecutadot; orden dada con el fin de que Socrates quedara, de grado 0 por fuerza, complicado en sus crimenes; por cierto que él no obedecié, y se arriesgé a sufrir toda clase de castigos antes defhacerse complice de sus iniquidades. Viendo, digo, todas estas cosas ¥ otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignacién me inifibt de las torpezas de aquel pertodo... No mucho tienfpo después, cayé la tirania de los Treinta y todo el sis- tema politico imperante?. De nuevo, aunque ya menos impetuosamente, 1 Se refiere al régimen democratico, tras la humillante derrota frente a Esparta en el aiio 404 a, C. 2 Se refiere a la revolucién politica que puso fin a la democracia e instaurd el gobierno de los “Treinta Tiranos”, apoyados por Esparta, 3 Critias y Cérmides, miembros del gobierno de los Treinta, eran respectivamente primo y herma- no de la madre de Plat6n. 4 Se refiere a Leonte de Salamina, lider destacado del bando democrético. Este hecho prueba que ‘Séerates no quiso colaborar con los Treinta Tiranos. 5 Se refiere aqui a la revuelta democrittica liderada por Trasibulo, que reinstaur6 la democracia un aflo después. Il) - Contexto Politico y Biogréfico del Platén me arrastré el deseo de ocuparme de los asuntos publicos de la ciudad. Ocurrian desde luego también bajo aquel gobierno, por tratarse de un pertodo turbulento, muchas cosas que podrtan ser objeto de desaproba- referirme, bajo tq acusacién mds inicua y ee le cuadraba. En efecto, unos acusdon de impiedad y otros condenaron y ejecutaron al hombre que un dia he consintié en ser cémpli¢e del ilicito arresto de un partidario de los entohges proscritos, en ocdsion en que ellos padectan las adversidades del desxjerro. Al observay yo cosas como éstas y a los hombres que ejercian los bgderes piiblicgs, ast como las leyes y las cos- tumbres, cuanto con mayor ‘encién lofexaminaba, al mismo tiempo qué mi edad iba adquiriendo madivez, tanfo mds dificil consideraba adminis- trar los asuntos piblicos con recvitud; no me parecta, en efecto, que fuera posible hacerlo sin contar con aipfigos y colaboradores dignos de con- excepcién, mal ue remedio sin fia, que de plla depende el obtener una visién perfecta y total de lo que es “justo, tanto en el terreno politico como en el privado, y que no cesard en ‘sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamen- te fildsofos ocupen los cargos piiblicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser fil6sofos en el autén- tico sentido de la palabra.” (PLATON, “Carta VII") Se trata de los partidarios del partido democrético, que habian sido desterrados bajo el gobier- no de los Treinta y que vuelven de nuevo a Atenas, tras la reinstauraci6n de la democracia. PLATON La Republica LAS OBRAS DE PLATON Platén escribié sus obras en forma de didlogo, en la mayorfa de Jas cua- t6nicos suelen llevar el nombre del personaje que hace él papel de interlocu- tor principal de Sécrates, y frecuentemente Ievan también el titulo del tema tratado. EL lent 6 igné desde sus pri al oe I. Periodo socritico: Los didlogos de este te periodo reflejan e ae ensamien- to y i personalidad del Sécrat a fui al-son las nologta de Socrates, Critén (Del deber), Eutifron (De la piedad), Laques (De la valentia), Protégoras (De los sofistas), Cérmides (De la templanza), Lisis (De la amistad), “Libro I” de La Reptiblica (De la justicia). Il. Perfodo de transicién: Platén esté dando con-el camino de sus-propias ‘opiniones: En este periodo destacamos los siguientes didlogos: Gorgias (De la retérica), Menén (De la virtud), Eutidemo, Hipias I (De lo bello), Hipias II (Del mal), Crdtilo (Del lenguaje). mm. Perjodo de madurez: En-este-perfodo Platon estd yaren-posesin de sus ~propias ideas : desarrolla la teorfa de las Ideas, su teorfa del conocimien- toy su filosofia politica. Aqui destacamos: El Banquete (De la Beleza), Fedén (Del alma), los restantes libros de La Republica, Fedro ( 0 Del amor). IV. Periado de vejez 0 critico: En esta época repasa algunas de-sus-teorias, ‘cortigiéndolas, explicéndolas o amplindolas. Pertenecen a este perfodo: Teeteto (Del conocimiento), Parménides (Del ser), El Sofista (Del error), El Politico (Del gobierno), Filebo (Del placer y del bien), Timeo (De la naturaleza), Critias, Las leyes, “Carta VIX” y “Carta VII". TRACIA —_—_—__— Il. CONTEXTO FILOSOFICO DE PLATON La filosofia surge en las colonias griegas de la Jonia y de la Magna Grecia en el siglo VI a, C. como alternativa racional a las explicaciones de cardcter mitolégico. Este fenémeno se conoce como paso del mito al logos, o paso del mito a la raz6n, En el siglo IV a. C., época en que Platén empieza a dedicarse a la filosoffa, Grecia contaba ya con dos siglos de tra- dicién filoséfica. La filosoffa de Plat6n, pues, no surge de la nada, sino del debate con la tradici6n filos6fica en la que se desarrolla, De esta tradicién Platén recogerd algunos elementos, incorpordndolos a su filosoffa, mien- tras que rechazard y criticard otros. En la filosofia anterior a Platén hay que distinguir dos grandes momentos 0 épocas: La filosofia presocratica (siglos VI-V a. C.) y la Hamada “Ilustracién ateniense” (siglo V a.C.). LA FILOSOFIA PRESOCRATICA (VE-V a.C.) La filosoffa presocratica se centr fundamentalinente-er problemas fisicos y cosmoldgicos (origen del universo, estudio de la Naturaleza, biis- queda dé tin primer principio o elemento a partir del cual se habria origi- nado el universo, etc.). Se desarrolla en las colonias que los griegos fun- daron en la Jonia y en el sur de Italia en el perfodo que va desde el siglo Via. C. hasta la primera mitad del siglo V a. C. Los filésofos dela Jonia, a diferencia de los del sur de Italia, basaron sus investigaciones en la observacién empfrica, esto es,en la informacién que nos suministran los “senfidos.Aristételes los lamé “fisicos” por su preacupacién por-el.estu- dio de la Naturaleza (physis, en griego). Se puede decir que con ellos no sdlo se inicia la filosofia, sino también la ciencia, Dentro de este grupo hay que mencionar a los filésofos de Mileto ~Tales, Anaximandro y Anaximenes-, asi como a Herfclito, Empédocles, Anaxdgoras y Demécrito. En cambio, los filésofos itélicos basaron-sus-investigaciones sobre_la naturaleza-y-el-universo-en-razonamientos-especutativos-y-abs- tractos, pues. consideraron que los sentidos nos proporcionan una-informa- i PLATON : La Repdblica ci6n engafiosa_y-poco-fiable-y-que_por-tanto, s6lo_a través-deta-raz6n puede alcanzarse la verdad. Dentro de este grupo hay que incluir a Parménides y su Escuela, asf como a los pitagéricos. Platén sintonizar4 _ mas con el grupo de fil6sofos-itdlicos. que-con el de los jonios. ‘Como hemos dicho, el objeto de estudio de los filésofos presocrati ‘gra Ja Naturaleza.o.el Cosmos, de aque frecuentemente se fos fildsofos desarrollaron también la astronomfa, la ingenierfa, las mate- miaticas, etc. Asf mismo, pretendieron explicar-las-leyes. que e regulan las transformaciones y-los-cambios observables en-el- mundo fisico-o- material, convencidos.de.que-en-Ja-Naturaleza habfa-un cierto-orden -y-que-estaba_ Bobernada por leyes inalterables-que imponen a los fenémenos una deter- minada necesidad y regularidad. Asi, por ejemplo, el descubrimiento de algunas de esas regularidades del universo permitié, ya en aquella época, evar a cabo verdaderas hazafias cientificas, como la prediccién por Tales de Mileto de un eclipse solar, ocurtido el 28 de mayo del 585 a.C. Por su especial influencia sobre el pensamiento de Platén, nos centraremos en tres de estos fildsofos presocraticos: los pitagéricos, Herdclito y Parménides. derard que el objeto de estudio de la filosofia no p Naturaleza o el universo fisico y cambiante. La re para Platén no puede haber conocimiento vei 1.1. La escuela pitagérica Pitdgoras de Samos (571-497 2. C. fund la esoela que Neva: sunom- bre ona (ur de Italia), aunque mas qué una escuela era una comu- nidad de cardcter mistico y religioso cuyos miembros eran vegetarianos y segufan una serie de preceptos y normas estrictas de conducta. * Las cosas son mimeros- Platén_cntré en contacto con el pitagorismo en sus viajes por Sicilia: Los_pitagéricos cul Itivaron Ta miisica, la astrono- mia y las mateméticas, y-fueron Jos primerosen hacerlas progresar. En el terreno de la mtisica descubrieron la existencia de una sorprendente relacién entre los intervalos de la escala musical y los ntimeros. Su teo- rfa fundamental afirma que las cosas son nimeros, o que los nimeros constituyen las esencias.de las cosas. En efecto, los pitagéricos estaban 12 Il] - Contexto Filosético de Platén convencidos de que+reatidad tenfa. una estructura matemitica, y de que el universo y los cielos eran en el fondo armonfa y ntimeros. Crefan que, conociendo ¢ inyestigando los mimeros y sus relaciones, estaban inves- tigando la esencia misma de la realidad. + La teoria sobre-el.alma_ (Psicologia). La concepcién_ ~alma esta influida porta religi6n-6rfica, segdn.la.cual el.cuerpo.era vuna especie de cércel para el alma. Para los pitagéricos, el alma tenfa que liberarse del cuerpo. Esta liberacién s6lo es posible tras purificarse a tra~ vés de sucesivas reencarnaciones en diferentes cuerpos_y_a través del cultivo de de las matemiticas y la filosofia. Ademds, concebfan el alma como una extrafia armonfa_del cuerpo, y.puesto-que-el Uniiverso-era para ellos también armonfa-y-orden (la palabra griega cosmos, que designa al universo, significa en griego “orden y belleza”), Ja funcién principal del alma consistfa en el conocimiento del orden y Ia armonia divinas del universo, puesto que lo igual tenia que relacionarse con lo igual. Asf, el alma, que es armonfa del cuerpo, tiende al conocimiento del cosmos 0 armonia matematica del universo. * Teoria del conocimiento. Para los pitagéricos la via de acceso al.cono- cimiento de la realidad y del universo no son los sentidos, sino el razo- namiento matemético. Si bien los pitagéricos no distinguieron clara- mente entre conocimiento y opinién (distincién fundamental en Platén, como veremos), el desprecio del cuerpo y del _conocimiento sensible, as{ como la importancia que conceden al conocimiento racional, a los razonamientos abstractos y al cultivo de las matematicas, son un antece- dente del pensamiento de Platén. En resumen: Platén fue en realidad un pitagorico. Por eso su filoso- fia esté abundantemente ir tos pitagéricos: la teo- ria del conocimiento, el desprecio de los sentidos, la desvalorizacién del cuerpo y la idea del cuerpo como cdrcel del alma, la idea de justicia como a aR ene rt eae expresion del ore leza divina e inmortal del alma, la idea del Conatiens racional como via de purificacion del alma, la transmigracion de las almas, etc... 1.2. Herdclito.de Efeso — HerAclito nacié en 1a colonia jonia de Efeso, y vivié probablemente entre el S44 y el 484 a. C, Muri6, pues, casi 60 afios antes de i naciera Plat6n, quien conocié su pensami io, de Herdclito, qué ha pasado’a la historia de la filosofia como el filésofo que 13 PLATON : La Republica afirmé que “todo fluye”, que-todo-cambia-y-nada_permanece. Arist6- teles resume el pensamiento de Herdclito con la frase: “Todas-las-cosas. “extdn_en_miovimiento_y nada-esta.fijo”. Comparando las cosas con la corriente de un rio, Herdclito decia que “no se puede entrar dos veces en el mismo rio, pues quienes se meten en él se sumergen siempre en aguas distintas” . El universo es para Herdclito una permanente y eterna lucha de contrarios (Io frfo y lo caliente, lo htimedo y lo seco, el dfa y la noche). En el universo cada cosa tiende-etransformarse en su opuesto: lo caliente se transforma en frio, y lo frio en caliente; lo que estd vivo muere, y de lo muerto surge de nuevo algo vivo; lo sano se transforma en lo enfermo, y lo enfermo en sano. Lo que ahora hay, nace de la destruccién y muerte de lo que antes habfa, y asf sucesivamente. En resumen: Platon conocié la filosofia de Herdclito a través de la versin deformada de Cratilo, y la entendié en el sentido de que Ja~ realidad fisica.es.algo evanescente,.no.permanepte, que todo cambia y nada hay estable en el universo. Platén. acepta de HexdclitaJaidea de que.en.el.mundo fisico y material-todo-cambia-y-todo-estd’en. pel ee petuo-devenir-Pero Platén fue mucho mds alld que Herdclito-y d extrajo_la conclusién-de-que’esimposible verdadero y cierto-de-la realidad’ u puede haber conocimiento. \ ainunabvandee No obstante, esto tiltimo no forma parte del verdadero pensamiento de Herdclito, pues él sostenfa que los cambios continuos en la Naturaleza se producen siempre conforme a una Ley Césmica, Medida o Raz6n Universal fija y eterna, a la que denominé Logos; este Logos gobierna el Universo y su conocimiento es accesible a la razén humana. 1.3. Parménides de Elea Parménides nacié en Elea, colonia griega del sur de Italia, aproxima- damente en el afio 540 a. C. Muere en el afio 470 a. C., unos 43 afios antes de nacer Platén. Podemos considerarle como el Influy6 notablemente.en.Plat6n_por.su.interés.en alcanzar Ja verdad, que debe permanecer eterna y sin cambios, asf como por su desprecio por el conocimiento sensible y su defensa de la raz6n come iniea-fuente-fiable de conocimiento. Parménides-distingue.das vias de conocimiento: Ja via. de la verdad y ln-via-detaopinién, ae . a) La via de-la-Verdad, Es cl verdadero camino del conacimiento. ' i6n basica e incuestionable de que “EL. SER-RS-— Wh Vi {ll} - Contexto Filosofico de Platén la nes y_del puro.raz nto_I6gico, y sin recutrir pa informacién que nos dan los sentidos, se llega al con\ le la realidad y de sus caracteristicas. Esta vfa, pues, prescinde de los sentidos, que tan s6lo nos proporcionan apariencias engafiosas. Su. objeto es lo que Parménides denomina el Ser, lo.que. existe (la-ver- dadeta-Realidad). Siguiendo la propia l6gica de la raz6n, y partien- do del principio de, que “lo que es, es, y lo que no es, no es”, Parménides llega a la conclusiGn de.que-el-Ser-es-tinico,.ingénito (no tiene principio; existe desde siempre), impérécedero~(existird siempre), indiyisibleyinmutable (no cambia), y completo. Puesto que el Ser (lo que existe, la realidad) es tnico e inmutable, Parménides considera que la pluralidad y el cambio no son reales, sino tan 8616 apariencias-engatiosas.-de-los-sentidos. Los"sentidos parecen ensefiarnos que en la Naturaleza no existe un tinico Ser, sino muchos seres, que cambian y se transforman. Sin embargo, la implacable légica de la razGn.nos dice. que.todo es.uno,-y.que lo. que existe es una tinica realidad (el Ser), inmutable, indivisible y.sin partes, por lo que-la pluralidad-y-el-cambio que-la. vista nos comunica.no.pueden-ser-reales;son apariencias. | b) La via de la opinién. Es.Ja,via.de.“EL SER ES-Y NOES”, lo cual es contradictorio, pues contradice la firme verdad de que lo que es, es, y lo que no es, no-es. Se trata de una via engafiosa. Es la via de los sentidos, no de la-raz6n.-Los-sentidos, en efecto, nos dicen que tuna cosa es esto y no es lo otro; cuando en realidad todo es ser y todo es uno y lo multiple es s6lo_apariencia. Si seguimos esta via —la via de los sentidos—, tan s6lo obtendremos simple opinién, es decir, un conocimiento engafioso, basado en las apariencias de los sentidos. En resumen: Platon aceptard de Parménides la oposicion entre el saber engafioso que nos ofrecen los sentidos, y el conocimiento verda- dero que nos ofrece la raz6n. Ast, la distincién entre la via de la opi- ni6n y la via de la verdad puede ser considerada, aunque con ciertas reservas, como un antecedente de la posterior distincin platonica entre conocimiento cientifico y opinién. Platén toma de Parménides la conviccién de que la verdad es algo tinico, absoluto, universal y permanente. Por otra parte, Platén acepta de Parménides la distin- ci6n entre apariencia sensible y realidad auténtica; ademds, las Ideas platénicas —el objeto propio del conocimiento— tienen de hecho caracteristicas semejantes al Ser de Parménides; son también ingéni- tas e imperecederas, eternas e inmutables. 15 PLATON La Reptiblica BIEL SIGLOY a.C: LA “ILUSTRACION ATENIENSE” El siglo V a. C. es la\época del esplendor de Atenas, patria de Platon. En este siglo tienen lugar grandes cambios, tanto en lo referente a la socie- dad y la politica como a las preocuipaciones filos6ficas. En el terreno social y politico triunfa la democracia, y, bajo la direccién de Pericles, Atenas logra alcanzar la hegemonifa militar y politica en el mundo griego. En el terreno filos6fico, el estudio de la Naturaleza pasa ahora a un segun- do plano, y se produce un giro antropocéntrico en la temética de la filoso- ffa; ahora los filésofos se entran fundamentalmente en la reflexién sobre los problemas sociales y/humanos: el ser humano, la sociedad, la felicidad, Ja moral, la politica, las leyes, la educaci6n, etc. ocupan ahora el centro de la reflexién filos6ficd. En esta época, denominada la “Ilustracién atenien- se”, Atenas se convierte en un hervider de nuevas ideas y teorfas, y en ella hay que destacar, en primer lugar A\Jos Hamados “sofistas”, y en segundo lugar/a Sécrates, maestro de Platdn. 2.1. Los Sofistas Los sofistas fueron un grupo de pensadores e“Intelectuales griegos que florecié en la Atenas democratica en la segunda mitad del siglo V a. C. Pero, ante todo, los sofistas fueron educ: como un genuino producto de la dem tauracién de la democracia en Ate! parte en las decisiones politicas, res y pueden ser considerados racia ateniense. En efecto, la ins- 6 hizo posible que el pueblo tomara que algunos ciudadanos pudieran acce- der al poder y a cargos de réspofisabilidad politica hasta entonces reserva- dos a la aristocracia. Esto hi arecer nuevas necesidades formativas y educativas para los ciudadahos, pues bajo la democracia, la tinica manera de alcanzar el poder y politico era convencer mediante palabras y discursos los Tribunales. En este nuevo contexto politico los/Sofistas desempefian by funcién principal: ensefiar y formar a aquellos/ciudadanos que aspiran a\glcanzar el éxito social o a triunfar en politica, Para lograrlo, lo importante es convencer y persuadir mediante la palabra, aunque lo que se diga no siempre sea la verdad. La verdad es, a fin de cuentas, —piensan los sofistas— siempre relativa o tal vez no exista. Por eso, entre sus ensefianzas los sofistas incluyeron disci- plinas como la oratoria (el arte de hablar bien en ptiblico), la ret6rica, eris- tica (el arte de discutir), etc. Muchos de los sofistas fueron grandes orado- res y expertos en el arte de la palabra; algunos presumian de ser capaces de hablar de cualquier tema, asf como de convencer al ptiblico de algo, y luego de todo lo contrario. Il] « Contexto Filoséfico de Platén Algunos sofistas célebres fueron Protagoras, Gorgias, Hipias, Trasimaco, Calicles 0 Prédico. Aunque los sofistas no fueron un grupo homogéneo, ni constituyeron una escuela, ni posiblemente un movimien- to como tal, todos ellos tienen una serie de puntos en comiin que les iden- tifica a pesar de sus diferencias: 1. En primer lugar, como hemos dicho, su actividad principal es la educacién. Son los primeros profesionales ota ensefianza, pues son los primeros en cobrar por ensefiar y enhacer de la educacién un medio de vida (en algunos casos cobraban sumas muy conside- rables, dependiendo del prestigio que tVieran).. 2. En segundo lugar, aunque vivieron éh Atenas, la mayorfa de ellos eran extranjeros llegados de otras gfudades griegas. Al ser extranje- ros carecfan de derechos politicos’, por tanto, tenfan prohibido par- ticipar directamente en la politica de la ciudad. 3. Ligados a la democracia, frecuentemente tuvieron en su contra a los sectores més conservadores, partidarios de la tradicién y de las Viejas formas de gobierns (oligarquia, monarquia) Aunque la palabra “sofista” fue desde muy antiguo sinénimo de “sabio” (sophds significa en/griego “sabio”), con el tiempo fue adquirien- do el sentido peyorativo de“habil engi” o especialista en el arte del engafio por medio de la,palabra. Platén\considerard a los sofistas como impostores que ocultan/su ignorancia por\medio de la palabrerfa, y alude a ellos con expresione’ como “cazadores atglariados de jévenes adinera- dos”, “comerciantes de ensefianzas que alimeptan el alma”, “atletas en los debates”, “prostitutds del espiritu”, “charlataney terribles”, etc. Sin embar- g0, en la actualidad los sofistas han sido mejor Yalorados y se considera a Ia Sofistica como un movimiento de difusién cyltural muy importante, que aporté ideas absolutamente innovadoras. Aparte de educar, en el terreno filoséfico algundg sofistas desarrolla- ron teorfas originales y polémicas, tales como el relativismo, el escepti- cismo, el convencionalismo y el empirismo politico, que contaron con la oposicién de Plat6n. Veémoslas: a) Elrelativismo afirma que no existen verdades absolutas, que toda ver- dad eg siempre relativa. Expresin de este relativismo es la frase del sofista Protagoras: “El ser humano es la medida de todas las cosas; de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son (...) Para el que esta enfermo el alimento es y parece amargo, mientras que para quien esta sano es y parece lo contrario”. Para los sofistas no hay diferencia entre la verdad y lo que parece verdad. La verdad es Jo que a cada cual le parece verdad. Lo mismo es ser y parecer. Por tanto, cualquier opinién es verdadera (al menos para el que la emite), 17 PLATON : La Republica y por eso no hay diferencia alguna entre conocer verdaderamente algo y opinar sobre algo. Contra Platén, afirman, pues, que todo conoci- miento es simplemente opinion. b) El escepticismo, segtiniel cual no podemos estar absolutamente cier- tos de nada, pues conocerla verdad es imposible. El sofista Gorgias fue un claro ejemplo de esta abtitud: “No hay ser; si lo hubierg/no podria ser conocido; si fuera conovido no podria ser comunicado su conoci- miento por medio del lenguaje,”. Contra Sécrates y Plgt6n, los sofistas estaban convencidos de que la taz6n humana es incapaz de ofrecer un conocimiento objetivo y cierto dela realidad, y ademas que el lengua- je humano no podfa ser nunca un reflejo objetive’y fiel de la realidad. El lenguaje slo sirve para persuadir, emocignar y convencer en la Asamblea, pero no para expresar verdades gWjetivas y universales. c) Elconvencionalismo, que afirma que tant6 las instituciones politicas, como las leyes y la moral, son productos de decisiones o de convencio- nes humanas tomadas en un momento histético determinado. Las leyes de la ciudad y las normas morales son a6f porque se ha convenido 0 acor- dado que asi sean, pero nada impidedque pueda ser de otra manera. En efecto, los sofistas habfan podido €omprobar eh sus numerosos viajes que no hay dos pueblos que tenga las mismas leyes ni las mismas cos- tumbres morales. Por otra parte habian asistido también a muchos cam- bios de leyes y de constitucionés politicas y pensabah que era una inge- nuidad la creencia tradicional acerca del origen divino We las leyes, 0 las, teorfas que las vinculaban a un orden natural, eterno y uhiversal. El con- vencionalismo de los sofistas estd estrechamente asociado\al relativismo moral que también defendfan, y que afirmaba que lo que\se considera bueno o malo, justo o injusto no es algo fijo ni absoluto ni tympoco uni- versalmente valido, sino que depende de cada pueblo y época\\de la clase social a la que se pertenece 0, incluso, de cada individuo. d) El empirismo politico: El punto de vista politico de los sofistas puede denominarse empirismo politico y est estrechamente ligada a Ja demo- cracia. El empirismo politico consiste en considerar bueno y justo aque- Ilo que, de hecho, el pueblo o la mayoria toma por “justo y fader sin pararse a considerar si eso es lo verdaderamente justo y bueno. Un ejem- plo de esta actitud la encontramos nuevamente en Protégoras: “Yes que aquellas cosas que parecen justas y honorables a cada ciudad son jus- tas y honorables para ella, mientras piense que lo son”. Seguin Plat6n, los sofistas se contentaban con estudiar qué es lo que el vulgo conside- ra bueno y justo, cules son sus gustos y tendencias, para luego erigir en valores morales los apetitos y deseos del pueblo ignorante. Finalmente ensefiaban a sus j6venes discipulos a dar al pueblo lo que éste queria. Para Platén esto es lo mismo que si un médico recetara a su paciente enfermo, no lo que realmente le conviene, sino lo que el enfermo le pide: 18 —_~_~_---"--w---nnnnnn Il] - Contexto Filosético de Platén “Cada uno de los particulares asalariados a los que esos llaman sofistas no ensefia otra cosa, sino los mismos principios que el vulgo expresa en sus reuniones, y esto es a lo que llaman “ciencia”. Es lo mismo que si el guardién de una criatura grande y poderosa se apren- diera bien sus instintos y humores, y supiera por dénde hay que acercdr- sele y por dénde tocarlo, y cudndo estd mds fiero o mds manso, y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir tal 0 cual voz, y cudles son, en cambio, las que le apaciguan 0 irritan cuando las oye a otro; y una vez enterado de todo ello por la experiencia de una larga familiaridad, con- siderase esto como una ciencia, y, habiendo compuesto una especie de sistema, se dedicara a la ensefianza ignorando qué hay realmente en esas tendencias y apetitos de hermoso 0 de feo, de bueno o de malo, de justo 0 de injusto, y emplease todos estos términos con arreglo al criterio de la gran bestia, llamando bueno a aquello con que ella goza, y malo a lo | que a ella molesta.“ (PLATON, Repiiblica, “Libro VI”, 493 a-c) En resumen: Plat6n rechaz6 la mayorta de las teorias filosoficas defendidas por los sofistas, ast como la manera de entender la educa- cién y sus fines. La filosofia de Platén puede entenderse en buena medida como una respuesta a las teorias sofisticas: el relativismo, el escepticismo, el convencionalismo y el empirismo en politica 2.2) Séerates, a) Biografta— Séecratés (470 a. C. - 399 a. C.), maestro de Platén, nace en la Atenas democratica, en la época de su mayor esplendor, en el seno de una familia modesta, de padre escultor y madre comadrona. Se dice de él que uunca us S a No. ra- ii ni ibi6 ningiin Ii} 161 Ja file- dedicé, ida Lin SMO, la virtud. Se Zomparaba a si mismo con un tébano inedmodo y molesto que aguijonea- baa los demas con sus preguntas para que estuvieran atentos a la virtud. A diferencia de algunos sofistas, que presumfan de sabios, Séomtnsaionsbe de si sé] con ello que-el-punto.de.partida de toda indagacién filoséfica debia ser cl 19 PLATON - La Republica reconocimiento de la propia ignorancia, pues sélo el que reconoce no saber estd en condiciones de aprender. Tanto Sécrates como Platén se opusieron tenazmente a las teorfas de los sofistas. Tras la restauracién de la democra- cia por parte de Trasfbulo, fue juzgado y condenado a tomar la cicuta, bajo la falsa acusacién de corromper a la juventud. Pero en realidad las causas de su condena fueron politicas: aunque no era partidario de 1a oligarquia, tampoco simpatiz6 demasiado con la democracia ateniense y, ademés, fue maestro de Alcibiades (cuyo mandato en Atenas fue nefasto) y de Critias, uno de los Treinta Tiranos. Esta trégica muerte influy6 poderosamente en la vida y en el pensamiento de su discipulo Platén. b) La filosofia de Sécrates La influencia que ejerci6 Sécrates sobre su disctpulo Platon fue deci- siva, en especial por lo que se refiere a algunos aspectos de su filosofia, entre los que destacamos: la defensa de una concepcién absolutista de la verdad y de los valores morales -en contra del relativismo de los sofistas-, el concepto de educacién, la dialéctica como método educati- vo, la bisqueda de las definiciones esenciales y el intelectualismo ético.. 1- Defensa de una concepcién absolutista de la verdad y de los valo- res morales. Tanto Sécrates como Platén combatieron toda su vida el relativismo y el subjetivismo de los sofistas. No negaron que hay muchas opiniones que son meramente relativas, pero, en oposicién a ellos, sostuvieron que una cosa son las opiniones y otra la verdad; ésta, a diferencia de una simple opini6n, no es relativa a cada uno ni alo que dicte una determinada sociedad 0 época histérica. Hay, por consi- guiente, ciertas verdades absolutas, objetivas y universales, lo mismo que hay nociones objetivas y universales sobre lo justo y lo bueno, accesibles a la razén y a la reflexién filoséfica. 2- La educaci6n y la dialéctica socratica. La finalidad de la educacién debe ser alcanzar la verdad con vistas a lograr la felicidad y la virtud, Para Sécrates todo ser humano posee dentro de si la verdad y, por con- siguiente, la tarea del educador consiste en guiarle y orientarle conve- nientemente para que, por sf mismo, alumbre y descubra esa verdad y pueda organizar su vida justamente, conforme a ella. El método educa- tivo de Sécrates es la dialéctica, que es también un método de inves- tigacion de la verdad que se basa en el didlogo entre maestro y discf- pulo con el objetivo de alcanzar la verdad. La palabra dialéctica pro- cede del vocablo “diélogo” (en griego, dia-logos, que significa busque- da “a través del logos”, es decir, a través de la raz6n y el lenguaje). La dialéctica socrética consta de dos fases 0 etapas: Ii] Contexto Filosofco de Platén a) La primera fase es la ironfa, cuyo objetivo es lograr que el discfpu- Jo ponga en cuestién todo aquello de lo que crefa estar seguro y con- yencido, y caiga en la cuenta de que en realidad no sabe aquello que crefa saber (por ejemplo, crefa saber qué era lo justo, pero acaba dén- dose cuenta de que no lo sabe). Esto se logra haciéndole caer en con- tradicciones mediante preguntas y argumentos cuando sus respuestas son —como ocurre normalmente— irreflexivas 0 inadecuadas. A partir del reconocimiento de la propia ignorancia, el discfpulo esta ya en disposicién de comenzar el camino hacia la verdad b) La segunda fase es Ia mayéutica que, a semejanza del arte de la comadrona, es el arte de lograr que el discipulo, convenientemente dirigido por las preguntas del maestro, llegue a alumbrar o “dar a luz” la verdad, la cual habita ya en su interior. Esta fase debe culminar, pues, en el hallazgo de una verdad sobre algo (la justicia, la amistad, la belleza, etc.), formulada, a ser posible, mediante una definicién. Platén acepta en lo fundamental esta manera de entender la edu- cacién de Sécrates, y algunos de los planteamientos socrdticos esbo- zados aqui estan a la base de la teoria platonica de la reminiscencia y de la manera en que Platon entenderd la dialéctica, que, sin embar- go no coincide exactamente con la dialéctica socrdtica y, por tanto, no deben confundirse. 3- La biisqueda de las definiciones esenciales. Sécrates peinsaba que debja haber una caracterfstica comin a todas las cosas que Ilamamos justas (Ja justicia), asf como a todas las cosas buenas (el bien), a todas las cosas bellas (la belleza) y a todos los demas valores. Esta caracte- ristica comin (la justicia, el bien, la belleza, etc.) es lo que nos sirve de criterio para distinguir respectivamente una cosa justa de una injusta, una buena de una mala, una bella de otra fea, etc. Por eso se dedicé a la biisqueda de las definiciones de cada uno de estos valores, las cua- les debian expresar la esencia permanente de la realidad investigada. Asi, Sécrates se planted preguntas como las siguientes: “Qué es, en esencia, la justicia?”, “Qué es lo bueno?”, “; Qué es la belleza?”, etc. Lo que para Socrates son meras definiciones conceptuales o meros conceptos, Platén lo convertird en realidades en st, inmateria- les pero con consistencia propia, ddndoles el nombre de Ideas 0 Formas. La teorfa de las Ideas no es de Sécrates, sino de Platén, pero se inspira sin ninguna duda en la busqueda de las definiciones esen- ciales por parte de Sdcrates. FLATON Lx Ques + EB) intelectuatismo moral. Es la teoria étiea de Séer . que podemos irtud consiste en el conoci Ss Nos equivocames-y tomamos-ebmal por L emer o la ignorancia del bien son la causa del vicio y del ‘sariamente tiene que obrar justamente, y no puede justamente. Si alguien dijera que sabe qué es la justicia y, sin embargo. vigramos que obra injustamente, es porque realmente abe lo que es Ja justicia. Platén aceptaré el intelectualismo moral de su maestro Sécrates, aplicéndolo también al terreno de la politica. De aht la importancia ral de esta teoria ética para comprender el pensamiento &tico y politico de Platén. La propuesta platénica de un gobierno de ssofos es el resultado de aplicar el intelectualismo moral del ‘Sécrates al terreno de la politica. ‘Sécrates (470-399 a.C) i? {i1)- Contexto Filoséfico de Platén INFLUENCIAS RECIBIDAS POR PLATON alayuerpe: el cuerpo es ka eairvel del alma, teria de ta transmigracion de las ortatidiad det alma, * Menosprecky del cuerpo, | * Concepeisin de la julticia como ammonia, | - | a) TRORIAS 0 PUNTOS DE B) TEORIAS © PUNTOS DE K VISTA QUE PLATON ACEPTA. VISTA QUE PLATON RECHAZA. LRITAGORICOS 1, LOS FILOSOFOS DE LA * Stigoncepeisin del alma y de la wlacién | NATURALEZA EN GENERAL * Centran la filosofia en el estudio de la Naturaleza, por tanto en el mundo fisico y cambiante, de donde es imposible extraer conoci- miento. / | 2, PARMENIDES * Distingue entre ta via dla opinisn y ta via de la vendad (a semejinza de la dis tincidn platsnica entre opinign y canoe miiento). | + Distincisn entre la verdadera Wealida Ja apariencia (a semejanza de eién platénica entre mundo sensible y mundo inteligible). * Las Ideas platénicas des con el Ser de Parménides 3. HERACLITO * La realidad esté en permadae situacién de cambio. Todo cambia/nadn permane- ce. (Platén acepta est do a las realidades sensibl inteligibles). 4. SOCRATES/ * Intelectualismo moral, que Paton aplica ala polis * Concepoidn de la educacién y de la dia- Igetica gocriticas. + Buisquieda de las definiciones que Platén convertiri en Ideas. + Concepeisn absolutista de la verdad y de Jos valores morales (contra el relat de los sofistas) nciak

También podría gustarte