Está en la página 1de 2

Historia de la música

Historiografía musical: Formas en que construimos la narración de los pasados musicales


- Repertorio: Origen comercial
- Colección
- Clasificación

Historiografía afirmativa: La historia contada desde el punto de vista occidental


colonialista
Leer el texto de historiografía afirmativa para la próxima clase

Melisma: Muchas notas en cada sílaba

  Edad Media: 
476 (disolución imperio romano de occidente) 1453 (caida de constantinopla)

- Monodia
- Ritmo libre
- Música vocal
- Música religiosa
- Texto en latin
- Unisono

 Renacimiento:
1450 (surgimiento de la opera) - 1600

- Contrapunto imitativo (movimiento oblicuo, paralelo o contrario de melodias)


- Armonia con terceras, sextas, quintas y octavas (tríadas)
- Mujeres cantando
- Polifonia (mas de una melodia)
- A cappella (sin instrumentos)
- Cadencias
- Ritmo medido (mas o menos medido)

 Barroco:
1600 - 1750 (muerte de Bach)

- Instrumentos
- Tonalidad
- Orquesta
- Textura polarizada
- Ritmo muy medido con uso de compás
- Contrastes de intensidades

“Hay, en suma, un nexo de suposiciones interrelacionadas que se ha incorporado


al lenguaje básico que utilizamos de la música: que la musicalidad es el coto
exclusivo de especialistas con la cualificación apropiada; que las personas clave de
la cultura musical son los compositores que generan lo que podría denominarse el
producto esencial; que los intérpretes son en esencia nada más que
intermediarios, excepción hecha de esos intérpretes excepcionales que adquieren
una especie de status honorífico de compositor; y que los oyentes son
consumidores que desempeñan un papel esencialmente pasivo en el proceso
cultural que, en términos económicos, ellos sustentan. Pero, como estas
suposiciones se han incorporado a nuestro lenguaje, no podemos hablar fácilmente
de ellas; ni siquiera podemos verlas como lo que son. En una palabra, son
transparentes. Parecen naturales…” (Cook)

“La música refleja una realidad en movimiento. Entre la polifonía primitiva, el contrapunto
clásico, la armonía tonal, el dodecafonismo serial y la música electroacústica, no hay nada
en común salvo un principio de conformación del ruido siguiendo sintaxis cambiantes. [...]
Sin embargo, todavía hoy, la tradición musicológica e histórica quiere conservar una visión
progresiva de la música, sucesivamente "primitiva", "clásica" y "moderna". Esquema
superado en todas las ciencias humanas, en donde la búsqueda de una evolución
estructurada linealmente es ilusoria” (Attali)

Hacer el padlet de historia

También podría gustarte