Está en la página 1de 46
EBP ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO JOSE SANCHEZ-CANOVAS Catedratico de Personalidad, Evaluacion y Tratamiento Psicolégicos. Universidad de Valencia MANUAL PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor n? 257 TEA Ediciones, S. A. MADRID - 1998 INTRODUCCION .... z Pn 1. DESCRIPCION........ ete 1.1, Ficha técnica . 1.2. Caracteristicas generales 1.3. Material necesario . . 2. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION. . 2.1, Instrucciones de aplicacién 2.2. Obtencién de las puntuaciones de los diversos cuestionarios - 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA ..... 3.1. Analisis durante la fase experimental de elaboracién de los cuestionarios . 3.1.1. Subescala de Bienestar Subjetivo. 3.1.2, Subescala de Bienestar Material, . 3.1.3, Subescala de Bienestar Laboral 3.1.4. Subescala de Relaciones con la Pareja . 3.2. Analisis estadisticos de la version definitiva 3.2.1. Estructura interna de la Escala Total 3.2.2. Estudio especitico de cada subescala, 4. NORMAS INTERPRETATIVAS. 4.1. Desoripcién de la muestra. 4.2, Baremos especificos de las subescalas . 4.3, Escala Combinada . wae . 4.3.1, Baremos de ia Escala ‘Combinada 4.4. Escala Ponderada ........ 4.4.1. Baremos de la Escala Ponderada. . GIEWC CRA ccs nohoaaauntonsnanmooonen ete 13 13 14 15 15 16 7 7 23 a7 a7 30 42 44 46 49 51 Los cuestionarios que integran la Escala de Bienestar Psicolégico que ahora se presenta han sido elaborados y sometidos a un primer estudio con motivo de una serie de investigaciones subvencio- nadas por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid (BOE, 245, 12 de Octubre de 1992), cl Institut Valencia d’Estudis en Salut Piiblica (IVESP) (proyecto: 44/92), y el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social. Ministerio de Sanidad y Consumo (Expediente: 94/0565)". La muestra empleada en las investigaciones iniciales estaba integrada por: - 306 mujeres de edad mediana periclimatéricas y climatéricas. Rango = 40. Minimo: 33: Méximo: 73. Media = 52,346. Desviaci6n tfpica = 6,412. Varianza = 41,119. Error Estandar 0,367. Curtosis = 0,353. indice de Asimetria (Skewness) = 0,367. Mediana = 52. Cuartil 25 = 28. Cuartil 75 = 56. De la muestra total, tinicamente 12 mujeres no habfan alcanzado los 44 afios de edad y sdlo 8 habfan superado la edad de 65 afios. Del total de mujeres de la muestra, 103 no habian experi- mentado todavia la menopausia, mientras que 203 s{ la habfan experimentado. Todas las muje- res con edades superiores a 55 afios ya habjan tenido la menopausia, De 52 y 54 afios tinicamente hubo 3 y 1 mujeres, respectivamente, que no habian tenido todavia la menopausia, -271 mujeres de mediana edad periclimatéricas y climatéricas. Rango = 38. Minimo: 37; Maximo: 75, Media = 52,339. Desviacién tipica = 6,785. Varianza = 46,040. Error Esténdar = 0,412. Curtosis = -0,286. indice de Asimetria (Skewness) = 0,413. Mediana = 51, Con edades inferiores a 44 afios habia 15 mujeres; con edades superiores a 65 afios habia 5. En fases posteriores se conté con muestras de 134 varones y 134 mujeres de entre 18 y 44 afios as como con una muestra de 56 mujeres italianas con edades comprendidas entre los 45 y 65 afios. Finalmente, ha sido posible recoger un gran ntimero de datos que permitieron llevar a cabo un pro- ceso continuado de depuracién y fundamentacién estadistica (fiabilidad, validez cruzada, andlisis de items, etc.), Por lo que se refiere a las pruebas integrantes de la Escala de Bienestar Psicol6gico estos datos serdn més adelante resumidos y comentados. El autor de este cuestionario, en tanto que autor principal de los trabajos arriba mencionados, quiere agradecer y dejar constancia de Ja ardua tea relizada por los diversos miembros de los equipos de investigacicn: Rosa Marla Marin Torrens, doctora en Medicis. Servicio de Programas Especiales de la Direccién General de Salud Piblica de la Consejeria de Sanidad y Consumo de la Generslidad ‘Valenciana; Francisco Donat Colomer, doctor en Medicina, Catedritica de la Escuela Universitaria de Enfermerta de la Universidad de Valencia; Dolores Salas Trejo licenciada en Medicina, jefa de Servicio de la Dreccién General de Salud Publica de la Generalidad ‘Valenciana; M* José Dupuy Lago, mstrona; Susana Pérez Peieé, dectora en Psicologia; Maria José Béguena Puigcerver, Profesor Tutular de 1a Universidad de Valencia; Angela Belen y Jesus Zorrozd, profesores de la Universidad de Valencia; Jesis Garcia Martinez, profesor de la Universidad de Sevilla; Marta del Carmen Mor y Elvira Arcos, licenciaces en Psicologia. A todos ellos. era- as por su co-auroria, La investigaciOn realizada no se limit6, sin embargo, a esta Escala. Incluia los siguientes instru- mentos: 1, Cuestionario demografico. (p) 2. Satisfaccién con la vida. 3, Inventario de Felicidad de Oxford. 4, Bienestar Psicol6gico Subjetivo. (p) 5. Bienestar material. (p) 6. Bienestar Laboral. (p) 7, Sexualidad y relaciones con la pareja. (p) 8. Afectividad Positiva, Afectividad Negativa y Control. (p) 9. Apoyo Social. (p) 10. Inventario de Sintomas. (p) 11, Cooperacién del esposo © compafiero en Jas tareas domésticas. 12, Estereotipos sobre el trabajo de la mujer. (p) 13, Nutricién 1 14. Nutricién 2 15. Ejercicio 16. Acontecimientos Vitales. (p) De estos 16 cuestionarios, 10 fueron elaborados por el equipo de investigacién (aparecen sefiala- dos con la "p" entre paréntesis) y los otros 6 traducidos para su posterior adaptacién, En este traba- Jo, hubo que introducir preguntas especificas, siempre que fuera adecuado, referidas a esta etapa de la vida de las mujeres, el climaterio. Més de un centenar de articulos de revistas especializadas y alrededor de una treintena de monografias sobre salud, climaterio y psicologfa de la mujer constitu- 6 el fondo documental que posibilits la elaboracién de los cuestionarios. La traduccién y adapta- cién restantes fue realizada también por el equipo de investigacién. Los estudios sobre este campo demuestran que entre los diversos componentes de la salud hay cla- ras y significativas relaciones. De igual forma, ha quedado demostrada Ia asociaci6n existente entre los componentes del denominado Bienestar Psicolégico y Salud Psiquica, A reservas de que en un futuro préximo puedan publicarse total o parcialmente estos materiales, se presentan ahora cuatro de los cuestionarios que mantienen entre sf un alto grado de homogenei- dad: Bienestar Psicolégico Subjetivo, Bienestar Material, Bienestar Laboral y Relaciones con la Pareja. Los agrupamos bajo el titulo genérico de Escala de Bienestar Psicolégico. Todos ellos son de elaboracién propia y los cuatro poscen una estructura similar, en cuanto a su forma de presentacién, modo de dar las respuestas y sistema de correccién y puntuacién. Dada su corta duracién, permiten aplicarse en una sola sesién y hacen posible obtener -ademés de las puntuaciones parciales- una combinada que puede ser interpretada como un indice general de bienestar psicolégico. Eventualmente, utilizaremos informaciones procedentes de alguno de Jos otros instrumentos emple- ados en Ja investigacién como apoyo de los estudios estadisticos sobre los cuestionarios que ahora se publican. 1. DESCRIPCION 1.1. Ficha técnica Nombre: EBP, Escala de Bienestar Psicolégico Autor: José Sénchez-Cénovas. Universidad de Valencia Administracién: Individual y colectiva Aplicacién: Adolescentes y adultos con edades comprendidas entre los 17 y los 90 afios Tipificacién: Diversas muestras de varones y mujeres clasifica- das por intervalos de edad. 1.2. Caracteristicas generales La Escala de Bienestar Psicolégico consta de 65 items, con valoraciones que van desde 1.5. En un principio, se incluyé dentro de la escala el Inventario de Felicidad de Oxford. Posteriormente, se separaron ambos cuestio- narios. Los items fueron redactados especifi- camente por el equipo de investigacién teniendo en cuenta los datos aportados por el Propio estudio. Algunos autores distinguen entre dos medidas del bienestar psicolégico: Ia una, propiamente psicol6gica; la otra, refe- rida al bienestar material. Con objeto de lograr una mayor especifica- cién se afiadieron también 10 items referidos al bienestar labora! y 15 a las relaciones de pareja como integrantes de la Escala total. De este modo, se han diferenciado 4 subescalas: Bienestar Psicolégico Subjetivo, Bienestar Material, Bienestar Laboral y Relaciones con Ja Pareja. Aun cuando los dos primeros cuestionarios deben ser siempre aplicados conjuntamente (€ incluso aparecen editados con numeracién consecutiva), cabe hacer una estimaci6n independiente de cada una de las subescalas ¥; Por ello, se ofrecen baremos por separado. En los casos que resulte procedente la apli- cacién de las cuatro puede obtenerse, ademés de las valoraciones especificas, una global a la que todas ellas contribuyen (Escala Combinada de Bienestar Psicol6gico) 0 una puntuacién ponderada a partir de los items con mayor valor discriminativo (Escala Ponderada). En el apartado de Normas inter- retativas se ofrecen datos complementarios sobre estas dos tiltimas escalas. A) SUBESCALA DE BIENESTAR PSI- COLOGICO SUBJETIVO La mayor parte de los autores distinguen entre la satisfaccién de la vida, por un lado, y el afecto positive y negativo, por otro, como componentes del bienestar psicolégico. En este estudio distinguimos también entre felicidad y los aspectos positive y negativo. Laescala que hemos denominado “Bienestar Psicolégico” se refiere a la felicidad, mien- tras que la rotulada “Afecto” incluye la afec- tividad positiva y negativa, Esta distincién se basa en la investigacién de Argyle, Martin y Crossland (1989), Argyle y Lu (1990) y Fumham y Brewin (1990) ya que mientras existen medidas sindnimas psicométricamen- te vélidas de la infelicidad y del afecto nega- tivo, no las hay de la felicidad, exceptuando el “Oxford Happiness Inventory” (Argyle et al, 1989). La escala tiene el sentido de la feli- cidad o bienestar, es decir, a mayor puntua- cin mayor percepciGn subjetiva de bienestar. Las instrucciones subrayan que se explora la etapa conereta vital que esta atravesando el sujeto en cuestién (adolescencia, juventud, edad mediana, senectud, etc.) B) SUBESCALA DE BIENESTAR MATE- RIAL Los cuestionarios de Bienestar Material se basan, generalmente, en los ingresos econé- micos, posesiones materiales cuantificables y otros indices semejantes. En la escala que aqui se presenta se han incluido 10 items rela- livos al bienestar material, pero al bienestar material segtin la percepcion subjetiva de cada persona y no segtin indices externos, Al hacerlo asf hay una congruencia total con los items referidos al bienestar psicolégico como tal C) SUBESCALA DE BIENESTAR LABO- RAL El bienestar o satisfaccién laboral guarda una estrecha relacién con la satisfaccidn general, unida a la del matrimonio y la fami- lia (Argyle, 1992). Benin y Nierstedt (1985) descubrieron que si Ja felicidad matrimonial era la mayor fuente de felicidad, la insatisfac- cién laboral era a causa mayor de infelici- dad. Teniendo en cuenta estos datos, Argyle (1992) concluye que la satisfaccidn laboral es tuna fuente més importante de insatisfaccién y preocupaciones que de satisfaccién. En relaci6n con los estereotipos en muchas de nuestras sociedades, todavia se considera que el estatus social de las mujeres esté rela- cionado con su papel como esposas. Los este- reotipos que durante largo tiempo han domi- nado son dos: a) el “lugar" normal de la mujer estd en el hogar y b) el "destino" normal de la mujer es la maternidad. Afortunadamente, estos estereotipos van perdiendo vigencia, pero no han desaparecido todavia. En cuanto a los sentimientos y actitudes sobre el trabajo, un estudio realizado por Kauppinen-Toropainen, Haavio-Mannila y Kandolin (1984) sobre las mujeres trabajado- ras de Finlandia, uno de los paises europeos donde la participacién de las mujeres como fuerza laboral es més alta, conclufa que “como regla general las mujeres disfrutan con su trabajo... El trabajo fuera de casa les proporciona sensacién de independencia y un sentimiento mayor de participacidn activa en la sociedad. Las principales fuentes de insatisfaccién laboral estuvieron relaciona- das con lo siguiente: ‘mi salario es muy bajo (64%), las mujeres no son iguales a los hombres en el puesto de trabajo 34%), las mujeres no consiguen la clase de tra- bajo que desean (34%), y Jas mujeres no tienen las posibilidades de ascenso que tienen los hombres (31%)" (pags. 198-199) En este mismo estudio se reconoce que se esta produciendo un cambio en los varones en relacién con su participacién més activa en la crianza de los hijos. El problema estriba en reorganizar y reevaluar las diferentes exi- gencias del trabajo y de la familia, Los cam- bios en los roles de las mujeres y sus expec- tativas demandan cambios en los roles de los varones. Afortunadamente en muchas socie- dades parece que comienzan a romperse las barreras entre los roles de varones y mujeres. Un comentario final. Hemos visto que la satisfacci6n laboral es un componente impor- tante de la satisfacci6n general y ésta lo es de la salud en su sentido global y completo. En contraposici6n, la insatisfaccién laboral es una de las principales fuentes del estrés en el trabajo. El estrés laboral parece ser el pro- ducto de las caracteristicas del ambiente laboral que se convierte en una amenaza para el individuo, Esta amenaza puede deberse bien a las exigencias excesivas del trabajo 0 a las insuficientes ayudas para satisfacer las necesidades del trabajador, como un salario inadecuado, la insatisfacci6n y la promocion (Rice, 1987). D) SUBESCALA DE RELACIONES CON LA PAREJA La mayor parte de estudios consideran que las relaciones satisfactorias entre los miem- bros de una pareja son uno de los componen- tes importantes del bienestar general, de la felicidad, Los estudios sobre las relaciones entre esposos se han centrado primordial- ‘mente en el concepto de ajuste conyugal. Una de las escalas mas utilizadas en le investiga- cién ha sido la «Locke-Wallace Marital Adjustment Scale» (Locke-Wallace, 1959), Locke y Wallace definieron el ajuste conyu- gal como la “acomodacién mutua del esposo y la esposa en una etapa concreta” (p. 251). 1,3. Material necesario * Manual de la Escala *Cuadernillo que contiene las cuatro subescalas, Las dos primeras aparecen con numeracién consecutiva y se aplica- rn siempre conjuntamente. Las de Bien- estar Laboral y Relaciones con la Pareja, van precedidas de sus propias instruccio- hes y sus items se han numerado inde- pendientemente para facilitar su posible aplicacién por separado. *Hoja de respuestas, para registrar las contestaciones del sujeto, que lleva adhe- rida una hoja autocopiativa que sirve a la vez de plantilla de correccién. 2. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 2.1. Instrucciones de aplicacién Los diversos cuestionarios de Bienestar Psicoldgico han sido disefiados para su auto- aplicacién. Pueden ser administrados indivi- dual y colectivamente. Las instrucciones necesarias para cada uno de los cuestionarios aparecen en el propio Cuadernillo, Los cuestionarios no tienen tiempo limita- do. Si se aplica la escala completa, 1a dura- cién de la prueba puede oscilar entre 20 y 25 minutos dependiendo del nivel edueativo de las personas a quienes se administra. Se distribuiré, en primer lugar, la Hoja de respuestas y se pedird a los sujetos que cum- plimenten jos datos de la cabecera y que den en ella sus contestaciones marcando el espa- cio que corresponda a la alternativa elegida, teniendo siempre en cuenta que el sector de la Hoja sea el adecuado y que la casilla en que anoten su marca tenga encima el mismo mimero que la frase del cuestionario a que estén respondiendo. Para los dos primeros cuestionarios se ofrece un ejemplo con la contestacién ya sefialada, Se advertird a los sujetos que no escriban nada en el Cuadernillo ni hagan en la Hoja ninguna otra marca mas que las necesarias para anotar la contestaci6n. Si desean cambiar su respuesta deben borrar cuidadosamente la que hayan dado anteriormente y marcar la que final- mente hayan elegido, Cuando se apliquen todos los cuestionarios en una sola sesién, se hard una interrupeién, antes de iniciar los de Bienestar Laboral y Relaciones con la Pareja leyendo las instruc- ciones que figuran delante del respectivo jonario € indicando el lugar de la Hoja donde deben dar sus respuestas de la misma manera que hicieron antes. Téngase en cuen- ta que, al aplicar la subescala de Relaciones con la Pareja, las frases a que han de respon- der los varones figuran en la pagina dltima del Cuaderillo y no en la siguiente a las ins- trucciones como ocurre en los demés cuestio- narios, El sector de la Hoja para contestar a este cuestionario es, sin embargo, el mismo para los sujetos de uno y otro sexo, Este mismo procedimiento se seguir4 siempre que se aplique por separado alguno de los cues- tionarios. Cuando, durante el desarrollo de 1a explo- racién psicolégica, surja alguna pregunta, el evaluador puede contestarla de forma que no inflaya en el resto de la prueba ni en las demas personas que la estén cumplimentando. 2.2, Obtencién de las puntuaciones de los diversos cuestionarios Las respuestas a cada ftem se valoran en una escala de 1 a 5 puntos de acuerdo con el grado de frecuencia o conformidad que indi- can las cabeceras de las sucesivas Iineas de la Hoja de respuestas. No obstante, en Ja subescala de Bienestar Laboral se invierten las puntuaciones corres- pondientes a los items 5 y 8 y en Relaciones con la Pareja las correspondientes a los items 5,6,7, 10, 11 y 12, puesto que la formulacién se ha hecho en sentido negativo. Asi pues, si el sujeto marca 1 en estos items, se puntuaré como 5; si marca 2 se puntuarg como 4; el 3 permanecerd inalterable y Jas marcas 4 y 5 obtendrén respectivamente las puntuaciones 2y 1. En la hoja autocopiativa de ¢ ccidn | se han tenido en cuenta estas inversiones y por tanto, bastard sumar directamente los valores que correspondan a las contestacio- nes del sujeto. Las puntuaciones maximas posibles son las siguientes: Subescala de Bienestar Psicol6gico Subjetivo: 150 Subescala de Bienestar Material: 50 Subescala de Bienestar Laboral: 50 Subescala de Relaciones con la Pareja: 75 12 Total Escala de Bienestar Psicol6gico: 325 Total Escala Ponderada: 120 Como ya se indicé, las dos tiltimas subes- calas pueden aplicarse por separado si asf lo aconsejan los fines de la evaluacién 0 de la investigacién, Para calcular la PD de la Escala Ponderada se suman las puntuaciones correspondientes a los items de cada subescala que aparecen des- tacados con una trama més oscura. 3, JUSTIFICACION ESTADISTICA 3.1. Andlisis durante la fase experimental de elaboracién de los cuestionarios Todos los cuestionarios enumerados ante- riormente fueron analizados para hallar los coeficientes de consistencia interna (alfa de Cronbach y coeficientes alfa para los items impares y pares). Este andlisis permiti6 eli- minar aquellos items que no cumplian los siguientes criterios: a) correlacién superior a 0,30 con el total, excluido el propio item y 'b) suficiente poder discriminativo, Las Tablas 1 a4 resumen para cada una de las subescalas los resultados obtenidos en esta primera fase de la investigacién: 3.1.1. Subescala de Bienestar Psicolégico Subjetivo 7, 23 y 30 por sus bajas correlaciones con el total, m La version primitiva estuvo compuesta de 33 items. En un primer andlisis se descartaron los item: ente, Tabla 1. Subescala de Bienestar Psicolégico Subjetivo: Quedando reducida a los 30 de que consta actual- Estadisticos y consistencia interna Estadisticas basicos T Cosficientes de consistencia interna : Cotes ans) | Coiiete ata | — Coxtcente at nee yee Seely items impares items pares Estadisticos de los items sien | Gaia con wl Hens ccaa terion | Honea dna | Cryin cd ‘ts 2 1 sss aga6 3 2 d500 oa ‘ 3 oss osas $ : oiass 929 9 5 | 0,550 0.926 10 5 | dises oa ri ; oats 0929 15 8 0,478 0,927 16 9 0,629 0,925 1B 10 0,440 0,927 2» 1 oi ova 21 2 0862 ooas 2 % 0420 307 2% M : gas 7 is oisa5 2 Is ois 31 17 0,519 0,926 2% 8 oat 927 34 19 0,486 0,926 a 20 O41 0,927 ® a 529 926 Ef 2 0,548 0,926 % 3B oises ooas a % 039 0926 2 a a400 a9 B 26 0,530 0,926 “ Fa O30 oa 5 8 eis 92s “ > 0.663 sz a 0 33 da 14 3.1.2. Subescala de Bienestar Material Los 10 items de 1a escala original se mantuvieron estables. Los resultados obtenidos aparecen en Ja Tabla 2. Tabla 2, Subescala de Bienestar Material: Estadisticas y consistencia interna Estadisticos basicos ie Coeficientes de consistencia interna sic NaS aa Sn | RRGSER Ta [encase | | items impares items pares 34,608 =, 0,889 0,868 Estadisticas de los items tems escala experiment tems escala definitiva ‘Correlaciones con el total 38 1 757 0.920 | 59 2 0,654 0 3 0,930 61 4 0,921 2 5 a92s 6 6 | 0919 64 7 ois 65 8 | 0919 6 9 0918 61 10 | agis 3.1.3. Subescala de Bienestar Laboral La primera versién constaba de 21 items. Se desecharon 11 por sus bajas correlaciones con el total y su escaso poder discriminativo. Dichos diez items fueron los siguientes: 1, 2, 3, 6, 10, 13, 16, 17. 19 y 20, La tabla 3 resume los resultados. Tabla 3. Subescala de Bienestar Laboral: Estadisticos y consistencia interna Estadisticas basicos Coeficientes de consistencia interna Media Dz tipiea ‘Condenser Coeficiente alfa Coeficiente alfa items impares | _items pares 33,585 8,159 0,846 | 0,694 0,784 Estadésticos de los items [Garson con aa Hemsescaiesperinenit | ems eiina | Ciones con li ata | 1 1 0.670 | | 2 2 ots | 3 3 aera 6 4 0758 10 5 o4i9 B | 6 Ie 7 | "7 | 8 | 9 9 20 10 De los 21 items iniciales 15 alcanzaron correlaciones significativas, los items 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9 | 3.1.4, Subescala de Relaciones con la Pareja | 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, y 20 que son los que definitivamente se han mantenido (ver Tabla 4). Tabla 4. Subescala de Relaciones con la Pareja: Estadisticos y consistencia interna } Estadisticas bisicos CGoeficientes de consistencia interna | Media | Depien | coeint ata Coeficiente alta | Coeficiente alfa items impares Htems pares | Eerl| 10,849 0,868, 0737 0,769 Estadtsticos de los items | items escala experiment ms eseala definitive | Correlaciones com el total | a area (ea Ne deta excluido el propio item Alfa i 1 | 1 0,581 j 2 | 2 0691 | 3 3 0495 j 4 4 0.685 | 6 5 0,328 | 7 6 0324 | 9 7 osi7 i 0 | 8 0,703 i 12 | 9 0.455 j 4 10 0.427 | 15 u | 0,432 | | 16 2 0376 1 7 13 0,425 ! 18 14 0647 2 15 0,689 En la I? fase de la investigacin una muestra de 306 mujeres se dividié al azar en dos submues- tras, Se utilizé el médulo de "Aplicaciones Avanzadas" (seleccionar submuestra al azar) del pro- grama SYSTAT para Windows, Versién 5. Se analizaron nuevamente los cuestionarios para obtener | los coeficientes de consistencia interna y los estadisticos basicos. Los resultados aparecen en la Tabla 5. ‘Tabla 5. Coeficientes de consistencia interna de las subescalas [ Alfa de Cronbach Cocalo Muestra 1 ‘Muestra 2 “Muestra total N= Iss Ne 153 Asfinitiva N = 306 Bienestar Psicoldgico subjetivo 31) 0932 30) 0.928 Bienestar Material 10) 0.932 10) 0.928 Bienestar Laboral 21) 0,760 10) 0,846 Relaciones con la Pareja (= 21) 0882 15) 0,846 Nota: "i" = Items de las subescalas experimentales y de las definitivas. 16 Por medio de esta validacién cruzada se pudo comprobar que los coeficientes de consistencia interna no diferfan significativamente entre las muestras derivadas al azar, De igual forma, permi- Uié esta validacion realizar una tiltima depuracién de los cuestionarios eliminando aquellos items due no satisfacian en ambas muestras los criterios anteriormente especificados. A partir de este and Iisis se elaboraron los cuestionarios definitivos de los cuales se presenta un detallado andlisis mas adelante. 3.2. Anillisis estadisticos a partir de la version definitiva 3.2.1. Estructura interna de la Escala Con objeto de profundizar en Ja naturaleza misma de la Escala en su conjunto y estudiar la forma en que cada uno de sus componentes se integran en ella se han Hevado a cabo un cierto niimero de estudios cuyos resultados se resumen a continuacién: Validez de criterio (concurrente) Se ha realizado, en primer lugar, un estudio comparativo con los resultados de otros instrumentos due tratan de apreciar variables que hipotéticamente evaliian constructos andlogos al que intenta medir nuestra Escala, El Inventario de Felicidad de Oxford (Argyle et al.) es una medida del Bienestar Psicol6gico Subjetivo. La correlacién entre este Inventario y nuestra Escala es muy alta y significativa (0,899) Satisfaccién con la vida es también una medida de Bienestar Psicol6gico; la correlacién es més moderada, pero también significativa (0,451). El resto de los cuestionarios de Bienestar mantienen con estas dos variables, Felicidad y Satisfaccién con la Vida, correlaciones moderadas pero, igual- mente, significativas. Observamos que, aunque moderadamente, todas las escalas de bienestar se asocian en el sentido esperado con el Aiecto Positivo y Negativo Matriz de correlaciones ARP AEN BPSICOL BIENMAT BLABOR SATISFAC OXFORD AFP 1,000 AEN 0,425 1,000 BPSICOL 0,657 0471 1,000 BIENMAT 0,375 0,323, 0848 1,000 BLABOR 0,282 0,243 0,341 0,300 1,000 SATISFAC 0,324 0,387 0,500 0,489 0,304 1,000 OXFORD 0,648 0,438 0,906 0,528 0,304 0,519 1,000 N= 668 De esta misma muestra, excluidos aquellos sujetos que no cumplimentaron el cuestionario de Relaciones con la Pareja por no pertenecer a las dos categorfas primeras de estado civil, las correla ciones son las siguientes AFP AFN BPSICOL BIENMAT RPAREJA BLABOR SATISFAC OXFORD ARP 1,000 ARN 0463 1,000 i BPSICOL 0,660 0474. 1,000 | BIENMAT 0373-0304. 0539 1,000, i RPAREJA 0,320 0.331 0,339 0210 1,000 | BLABOR 0,373 0,329 0,432 0,338 0,250 1,000 | SATISEAC 0.318 360 OAS1043ss «0337 «1,000 | ee eR aS ae TAt I SS9S OTD ESCO IGE MOST e Meiers! non} N° de Observaciones: 426 | Correlacién y regresin miiltiples | El conjunto predictor estavo constituido por todas las variables de bienestary el crterio por el j Cuestionario de Felicidad de Oxford. Los resultados fueron los siguientes: Var. Dependiente: Oxford N= 426 R miltiple: 0,900 R2=0,810 R2 ajustada: 0,808 | Nuestro conjunto predictor explica el 80,8% del criterio, Variable Coeficiente Error Coeficiente Tolerancia Tp (2 colas) fstindar ——estindar | Constante 4,889 1,932 0,000 0,000 2,530 0,012 B. Psicolégico 0,644 0,020 0,888 0,608 32,520 0,000 | B. Material 0,060 0,037 0,041 0,695 1,601 0.110 | R. Pareja 0,011 0,027 -0,009 0.871 0,404 0,687 | B. Laboral -0,027 0,037 0,017 0,787 0,728 0.467 | Andlisis de varianza Fuente Suma de Cundrades GL Cuadrados minimos F P Regresién 58780,298 4 14695,074 448,773 0,000 Residual 13785,646 421 32,745, Aplicado un stepwise, el conjunto predictor fue el siguiente: | R=0,900 R2= 810 2 ajustada = 0,809 Variable Coefciente Error Cosficente Tolerancia ‘Tp (2 colas) cstindar’ —estindar | Constante 4,213 1,667 0,000 0,000, 2,527 0,012 B. Psicolégico 0,637 0,018 0,879 0,709 34,893 0,000 B. Material 0058 00370038709) 1803 Ot | | Anilisis de varianza i Fuente Suma de Cuadrades GL Cuadrados minimos =F » Regresion 58754,965 2 29377,483 899,768 0,000 | Residual 13810,978 423 32,650 18 El primer componente de la matriz no rotada podriamos consideratlo como un factor general ¢ salud mental y fisica. Todas las saturaciones son moderadamente altas y su carécter bipolar es aco de con lo esperado en virtud de los estudios sobre este campo. Todas ies variables relativas a est dos de dnimo negative y a sintomas se contraponen a las de bienestar y salud, Este factor por sf sol ya explica el 35,64% de la varianza. En la matriz rotada aparece claramente la estructura de dos factores que ya se vishumbraba en I solucién inictal, Todas las subescalas del Inventario de Sintomas aparecen concentradas en el segut do factor, salvo la subescala de sintomas psicol6gicos que, como es de esperar, distribuye su varian za en los dos factores. Matriz Factorial Rotada. Procedimiento Varimax i 0 BPSICOL 0879 0,182 OXFORD 0,864 0,113 AFP 0,728 O21 BIENMAT. 0,675 0,039 SATISFAC 0,656 0,008 AEN 0,604 0,298 BLABOR 0,587 0,068 DOLOR 0,130 0,768 MOTOR 0,080 0,734 RESPIR 0,006 0,676 GENIT 0,087 0,662 SGENERAL, 0,208 0,612 PSIC 0,432 0,568 RPAREJA, 0,410 0,352 Varianza 4,069 3,017 % Varianza 29,061 21,351 En la misma muestra pero incluyendo tinicamente las puntuaciones cortespondientes al Inventario de Sintomas y excluyendo las de las subescalas, la estructura factorial es muy semejante. En este caso, Afecto Negativo y Relaciones con la Pareja distribuyen su varianza en ambos componentes, pero la estructura sigue siendo bastante clara: las saturaciones méximas corresponden a Salud General Autopercibida y al Inventario de Sintomas. EIGENVALUES 1 2 3 4 5 4,360 1,288 08st 0,744 0,702 6 i] 8 9 10 0619 0,518 0487 0,376 0,095 20 Matriz factorial no rotada BPSICOL OXFORD. AFP AEN BIENMAT SATISFAC BLABOR SINTOMAS. RPAREJA SGENERAL. Varianza % Varianza Matriz factorial rotada. Procedimiento Varimax BPSICOL, OXFORD BIENMAT SATISFAC AFP BLABOR SINTOMAS SGENERAL. RPAREJA, AFN Varianza % Varianza I 0,847 0,846 0,704 0,679 0,675 0,590 0,113 0,053 0,310 0,494 3548, 35,485 0,194 0.241 0,081 0,152 0,303 0297 0,196 0,666 0,277 0,654 1,288 12,883 En otra de las submuestras que componen la muestra total (N = 871) los resultados apenas difie- ren de los anteriores. Esta vez se incluye en el anzlisis el Cuestionario de Salud de Goldberg. Entre las variables psicol6gicas no se incluye e] Bienestar Laboral ni las Relaciones con la Pareja. EIGENVALUES 1 zB 3,807 1,007 6 A 0,432 0,335 0882 0318 0,705 0,515 Matriz factorial no rotada 1 0 BPSICOL ogi 0,251 AFN 0,804 0,036 AEP 0,780 0,225 GOLDBERG —.0,732 0,304 SATISFAC 0.672 0,383, BIENMAT 0,648 0,236 SINTOMAS 0,613 0,529 SGENERAL 03333 1582 Varianza 3,807 1,007 % Varianza 47,592 12,592 De nuevo aparece un primer componente no rotado que representa la dimensién global de salud. Este componente explica el 48% de la varianza, La matriz factorial rotada presenta una estructura similar a las anteriores. En este caso, distribu- yen su varianza el Cuestionario de Salud de Goldberg, resultado esperable, y el Afecto Negativo Matriz factorial rotada 1 0 BPSICOL 0,824 0.203 AEP 0,785 0210 SATISPAC 0758 0,045 BIENMAT 0,677 0,132 AEN 0,670 0,485 SINTOMAS 0,252 0,770 SGENERAL ——-0,013 0,671 GOLDBERG —_-0,470 0,638 Varianza 3,062 1.753, Ge Varianza 38,276 21,909 Los diversos andlisis de la varianza que presentamos en cada una de las escalas correspondientes también corroboran la validez de constructo ya que aparecen diferencias significativas en funcién de dos variables relevantes: la Edad y el Apoyo Social. La edad influye en cierto grado en la salud, espe- cialmente en las etapas més tardfas. Estos son, en general, los resultados que obtenemos, El Apoyo Social constituye una de las principales variables de le denominada vulnerabilidad-resistencia psi- cologicas al estrés y sus secuclas. Las diferencias en précticamente todas las variables entre vulne- rables y resistentes es clara y significativa. Una variable que usualmente se utiliza més es la referida al sexo, Cierto que aparecen diferencias (muchas de ellas esperables) pero no es menos cierto que el tamaiio del efecto de estas diferencias €5, en casi todos los casos, muy inferior a los de la edad y la vulnerabilidad-resistencia, Conclusién: parece més adecuado utilizar las variables EDAD y APOYO SOCIAL como varia~ bles que discriminan mejor entre los grupos que poseen un mayor bienestar y salud o, por el contra- rio, un menor bienestar psicolégico y una menor salud fisica. En Apoyo Social las diferencias de sexo son mulas, Los sujetos que estén por debajo de Ia mediana de Apoyo Social se pueden conside- rar vulnerables, mientras que los que se encuentran por encima, resistentes. 22 Tabla 8. Consistencia interna y estadisticos de la subescala de Bienestar Laboral MestaToal ana Bae aaa aaa tt as boot Sot e250 «2e Cronbach os73 026 ors ote = MEDIA 2.162 31.069 31s 34.109 = De 256 1363 9316 5282 Maximo 50 ” 50 50 Minimo ee 0 2 N° de entos 139 18s 465, 63 2 = Ema | Baas aaa poe 17-25 65-64 65.90 z M vy [™M ¥ M ¥ M ¥ M MEDIA sass | 31,656 | a3072 33.045 | 29.264 | ae,180 | 33.029 = Di 8767 | 9479 | 7703 | 14054 | agee | 9359 | 7360 | emis Maximo of o | 4 | 4 | 5 | so | so | 50 Maino 505s |e toes ance | Cope | one ioe (iets Nr ce casos sos | a2 | om | 1 | 2 | 7 | i | sw] = | = ‘ods deta Varonsa villas cad no es F P Corftets de icermlnaion * factor abladanente | sexo 29,307 000 22 Baad 15212 o.c00 23 ‘Apoyo Social 48495 «2.000 2 (Resistencia Vlneaildad) En Bienestar Laboral el tamafio del efecto es muy moderado, por tanto, aun cuando las diferen- cias sean estadisticamente significativas, no son relevantes. Sin embargo, vuelve a ser el Apoyo Social la variable que més determina estas diferencias. ‘Tabla 7. Consistencia interna y estadisticos de la subescala de Bienestar Material (Resistencia Vulnerabilidad) Muestra Total Edad: Edad: T Edad: Edad: Nenste me |e sot 00 cde Cronbach 0907 os 9s 097 MEDIA 33.485 sasit 3995 aR Da e901 aos 94608 20 Maximo 0 30 50 0 Mitimo 10 2 ele fe b Nae casos 198s ae [lee see est se = Baad cs aaa ye 17.28 26-46 65-90 | NR | VE | nc [evar DE MEDIA aus | 937 2284 | s2ase | a4an1 | aag0e | seais | 34070 De ano | 8017 asm | oars | 930 | 901 | aes Maximo 50 so | 0 | 30 | 50 | 50 Minimo 10 2 2") 10 a “4 10 3 Node casos zs isa | or | or | 29 | 197 | zo | soe | oe Conciente de determinaln F P cede * Sand cada uno del We amat cree Sexo 2079 0150 ‘001 a Edad sos o.oo2 00s os ‘Apoyo Social 165,591 0.900 081 a0 ‘Como en la caso anterior vuelve a ser el Apoyo Social el factor de clasificacién que mas explica las diferencias entre los sujetos, seguido de la edad y siendo casi irelevante el sexo. Tabla 9. Consistencia interna y estadisticas de la subescala Relaciones de Pareja Mesa Total Ein Eads aaa! Nees 2a ist 50 «ide Cronbach 0870 = oases 03850 9900 MEDIA S702 61.583 35907 57,383 | Du 10,498 = 11673 10280 1087 Méximo 7 15 % | Minimo 20 a P | N° de casos, os | | 19 289 j | ea a aac Eat ae | ae 1738 et a son | | ey Pv | | VN || va | ERC | | 59308 | s6ai3 |= ease | 60ss1 | 61.020 | s4as7 | 50,30 | 5.340 | 9.558 | 1088s | = sam | 987 | 7330 | 10330 | roses | 11,400 | 1% | 4s 75 ree beast || tre are rs j 33 20 4a 37 45 20 3 25 | zr | 398 = | | 9 | «0 | 2 | i | 20 | Varios ! utlizando cada uno de los F P cee ® i factors alladamente | Sexo 9,666 0.002 ois is | Bead 44317 .00 008s 45 | Apoyo Social s192 01000 0.057 sa | {Resistencia Vulnersbilided) En Relaciones con la Pareja siguen siendo Apoyo Social y Edad las variables mAs importantes en cuanto a la determinaci6n de diferencias entre grupos. 26 4. NORMAS INTERPRETATIVAS 4.1. Descripcién de la muestra TA muestra de tipificacién, integrada por 1.885 sujetos tuvo en cuenta las siguientes variables y categorias: I. SEXO: 1. Varén 2, Mujer IL EDAD: 1. 17-25 affos UL. ESTUDIOS: 1. No sabe leer, ni escribir 2. Estudios primarios 3. Certificado escolar 4, Formacién profesional (primer grado) 3. Formacién profesional (segundo grado) 6. Bachiller 7. Estudios universitarios de grado medio 8. Estudios universitarios superiores IV. ESTADO CIVIL: 1. Casado 2. Viviendo en pareja sin estar casado 3. Viudo 4. Separado 5. Divorciado 6. Soltero V. INGRESOS GLOBALES DE LA FAMILIA: 1. Menos de 50.000 pesetas mensuales 2. De 50.000 a 90,000 pesetas mensuales De 100.000 a 149.000 pesetas mensuales De 150,000 a 199.000 pesetas mensuales De 200.000 a 249.000 pesetas mensuales De 250.000 a 299.000 pesetas mensuales - 300.000 pesetas mensuales o més Sau Aw Las tablas 10 a 16 recocogen la distribucién final de los casos. 2 | Tabla 10, Distribucion de la muestra de tipificacién por edad y sexo i aA 17.25 26-44 45-64 I 65-90 TOTAL e N | & N % N es [OS fe N % Varnes [97 | sus | 269 |_a27 a | ae |e | 1 | a4 | Mujeres [91 | age [17 | ana » | wo [ss [ue | as | TOTAL 1s8_[ 100 | 466 woo | 663 100 |__568 woo | 188s [100 Media a | oe aA a sos 764 #2 Du 25 53 “1 7 21 | Media | | Pe x, ua 6 19 54 | Ds 2 59 53 75 1m i Media 3 : | Edad Total 28 Ma 222 su | De 23 54 5 76 192 | Tabla 11. Distribucidn de la muestra de tipificaciin por sexo y nivel de estudios Varones Mujeres TOTAL | Pelion ieee Le i 1. No sabe leer, ni eserbir 2» | 39 8 | 46 2 Exudios prmarios wo | asa | 403 38 3. Cenifcado escolar ar | ne | an 2 4, Formacién profesional (primer grado) 3 | ids 7 19 5. Formacign profesional (segundo grado) a | 63 2 22 6 Bachller % |] to | a 108 | 7. Bstidios unversitaios de grado medio sw] 73 0 | 76 | 4. Estdiosuniverstariossupriores 3s_| a7 5 aa 1 TOTAL, 743 100 1.142 100 Tabla 12. Distribucion de la muestra de tipificacién por edad y nivel de estudios | | E Tra Beas ea 30 | TOTAL i aciseen | SNE [nereg tet Oe Sl [ENN le ioe a 1 0 ° ° The eee 2 5 s | of wt | 20 | a2 | 3 37 | 356 | 12 | ss | ise | 26 4 2 | ‘es | a | tos | ts 2 5 Mu ste se [esi anya eg é 4 | 13 | 2 | ass | or | ia | 7 w | wi | o | zo | a | ‘ye 8 wf ii | ss | a2 | os | ae torat | iss [100 | 466 [100 | 663 | 100 Media Baad 215 344 22 Da. Edad 23 56 51 28 Tabla 13. Distribucién de la muestra de tipificacién por sexo y estado civil Varones Mujeres TOTAL N % [ N % 1. CASADO as | oo 688 2 | 1136] 603 2. VIVIENDO EN PAREIA SIN ESTAR CASADO 7 09 7} 06 | oF 3. vivo 7s {10a 1st | 161 29 | 13,7 4, SEPARADO 15 2 20 3] 19 5. DIVORCIADO 1 ol 16 7 | 09 6 SOLTERO| 197 _|_ 256 Pl a4 |_25 TOTAL 43 too | 1122 [100 | ises | 100 ‘Tabla 14, Distribucién de Ia muestra de tipificacién por edad y estado 17-25 26-44 65-90 ‘TOTAL E.cwil % N % N % N % N % 1 6 es {| ss [ s67 | 236 | ais | ise | 2 2 U3 4 | 06 4 | 02 14 3 0 oa a ml 259 0 259 4 0 WW 1 az 35 | 8 35 5 0 us 5 12 i] 93 0 6 180) 264 18 27 |_44 | ist 24 toraL | iss. too | 63 | 00 [sos [100 | 1.885 Tabla 15. Distribucién de Ia muestra de tipificacién por sexo y nivel de ingresos I Varones, Mujeres: TOTAL N % N % N % |. Menos de 50.000 pesetas mensuales 4 73, 123] 108 im | 94 2. De $0,000 a 90,000 pesetas mensuales im | 234 324 | 2s | 498 | 264 3. De 100.000 a 149.000 pesetas mensuiales { 206 | 277 22 | mo | ax | 248 4 De 150,000 a 199,000 pesetas mensuales ua | 201 142 | 124 a | 154 5. De 200,000 a 249,000 pesetas mensuales 7 | 106 103 9 182 7 6, De 250.000 a 299.000 pesetas mensuales 38 3 m | 69 m7 | 62 7, 300.000 pesetas mensuales 0 més pole ae 109 | 96 ase | Es TOTAL 743 joo | aaaz [too | tees | 100 de tipificacién por edad y nivel de ingresos 26-44 [ 45-64 ‘TOTAL iota % N % n [«# N % N | 1 8 43 6 13 36 Sa [pi iat |imioae 7 2 2 | 106 47 | wor | 103 | 15s | 328 | srs | 498 el “ 2 | is | 318 | iss | 278 157 | 468 4 39 | 207 | 4 | 24s | as | igo B 23 291 5 m7 | 14a 68 g | int 7 12 182 6 eet 9 2 78 I aL u7 1 2 | ua 4 g | s 3 os 152, Torat | 188 | 100 | 466 100 | 663) too [ses | 100 | 128s 29 4.2. Baremos especificos de las subescalas En las Tablas 17 a 20 se presentan los baremos que permiten la interpretacién de los resultados obtenidos por el sujeto en los cuestionarios que se le hayan aplicado, Pata cada una de ls subtece, 28s se offece, en primer lugar, el baremo de la muestra general y, en las dos paginas siguientes, los Gorespondientes a distintos grupos de edad. En todos los casos, se consideran por separado varones ¥ mujeres y el total de sujetos de ambos sexos, Se tendré en cuenta, antes de nada, el sexo y el grupo de edad en que el sujeto queda incluido, Se localizard el baremo correspondiente y en el cuerpo central de la tabla se identificard la puntuacién directa obtenida (0 el intervalo en que ésta queda incluida) buscando luego, en uno u oto de los cxtremos, la puntuacién centil correspondiente. Este valor indica el porcentaje de sujetos de la mues. samaimativa'a los que el sujeto supera en el rasgo 0 aspecto que se esté valorando, No ha parecido Cportino incluir todos los posibles centiles dado que ello darfa una impresiGn engatiosa de precisiGn que el error de medida de la prueba no garantiza ‘Tabla 17.1. Bienestar Psicolégico Subjetivo; Muestra general Centiles | MUESTRA GENERAL VARONES: MUJERES coe N= LA8s Ne 73 NeL12 99 141-150 141-150 9 98 139-140, 139-140 98 7 137.138 138 137-138 37 96; 136 136-137 136 96 9s 132-135, 133.135 BELs 95 90 2731 128.132 126-130 90 85 123-126 125-127 133-125 85 80 120-122 1-124 119-122 80 75 179 8129 16-118 15 10 14-116 ns-117 113-15 0 65 1-113 13-14 m2 65 60 109-110 10.112 108-110, 0 55 107-108, 108-109, 105-107 55 50 103-106 105-107 11-104 50 45 100-102 103-104 99-100 45 40 98.99 99-102 97-98 0 35 94.97 96.98 94.96 35 30 91-93 91.95 90-93 30 25 87-90 89.99 87-89 25 20 83-86 8438 82-86 20 15 80.82 8133 7781 15 10 7.79 72-80 71-76 10 3 65-70 oan 65-70 5 4 62-64 62-63, 62-64 4 3 59.61 50.61 58-61 3 2 56-58 58.59 S57 2 L 32:55 48:57 32-50 L Media 102,899 104,306 101,968 Media D.Tipics 20,743 20,688 20,736 D.Tipica ‘Tabla 17.2, Bienestar Psicolégico Subjetivo: Edades (17-25 y 26-44) Bana:17.28 | edad: 17-25 | Baad: 1728 Baad: 2644 | edad: 26-44 MUESTRA Cenies | TOTALDE | yaRONES | MUJERES varones | MUJERES | Centles ESTA EDAD N=188 Neo Nea N=269 99 133.150 137-150 140-150 138.180 140-150 99 98 : = 137-139 136-137 138.139 98 37 a7 1B6 13s 136.137 7 96 134 Bs 134 135 96 95 131-134 1324133 131-134 9s 90 125-130 125-131 125-130 0 85 122-124 122-124 122-124 3s 80 119121 120-121 18-121 80 75 Nes 7-119 S117 15 7 13-115 M16 21a 7 65 110-112 3 2 N23 Hou 6 0 108 10-112 109-111 On 107-109 © 55 108 108-109 107-108 108-109 106 55 50 107 107. 105-105 105-107 103-105 50 45 105-105 104-105 103-104 tot 100-102 45 40 102-104 100-103, 99-102 100-103, 97.99 40 35 101 98-99 97-98 98-99 95.96 35 30 98-100 96.97 94.96 96.97 93.94 30 25 95.97 93.95 92.93 92.95 90.92 25 20 90-92 86-91 89.91 20 13 87-89 83-85, 87-88, 15 10 81-86 782 80-84 0 5 74-80 B16 16-78 72.5 é 4 2 m2 3-15 70-7 4 3 65.72 9-70 1-72 68-69 3 B 65.68 68-70 68-67 2 1 “a 40-64 56-63 40-64 1 Media 106,04 104,766 10591 103.21, Media D.Tipica 6.95, 17998 WAL 1875 | D.Tipica | ‘Tabla 17.3. Bienestar Psicolégico Subjetivo: Edades (45-64 y 68.90) Rasa 4S-64 | Edad: 45-64 | Edad: 45-64 | Eaaa:os.00 | raed: 6690 | pasas6so0 MUESTRA MUESTRA, Coots | FOTALDE | YARONES | mursees | ToraLDE | vanones | surenes | canta ESTA EDAD ESTA EDAD, 53 News Ness Nass N=235 N=300 99 145.150 145-150 145-150 137-150 139-150 135-150 99 98, Mz-144 143-144 42-144 135-135, 138 133134 98 7 Mo-14t 140-141 136-137 131-132 7 96 139 159 BBs 130 96 95 135-138 135-138 Bra 127-129 95 90 r 135-137 128-132 128-130 123-126 90 85 126-127 130-134 124.127 19-122 85 80 122-15 126-129 121123 Us-118 80 5 19-121 124-128 iia 75 7 115-118 119-123 107-110 on 65 lis 7-8 104-106 65 60 11-13 114-116 102-105 100-103, © 55 109-110 MZu3 98-101 97-99 55 50 106-108 NOL 95.98, 93-96 50 45 104-105 108-109 91-94 90.92 45 40 101-103 105-107 87-90 86-89 0 35 99.100 104 8486, 85 35 30 96-98 102-108, 7883 78-82 30 25 93.95 96-101 597 74.77 25 20 88.92 91.95 714 a2 20 15 85-87 89.90 66-70 67-70 15 10 70-84 eas | 60-85 60-66 10 3 72.78 80-81 51-59 56-59 5 4 70-71 74.79 55-56 4 3 66-69 B 52:54 3 2 66-72 49:51 2 1 62-65 40-48 1 Media 106,759 106.02 95,794 9430 Media D. Tica 19,361 15,64 23,728 280 | D.Tipica 32 ‘Tabla 18.1. Bienestar Material: Muestra general Centites | MUESTRA GENERAL VARONES MUTERES, cane N=1.885 Nes Ned H 99 0 50 99 98 5 98 7 | 7 96 96 93 95 90 90 35 85 30 80 8 % 0 n 6 65 oo 0 33 58 50 50 45 rs 40 40 35 33 30 30 25 25 20 24.25 20 15, 15 10 10 5 5 4 4 i 10.15 U Media 33.118 Media D.Tipica 8,720 9.017 D.Tipica ‘Tabla 18.2. Bienestar Material: Edades (17-25 y 26-44) Eaad:17-25 | edad: 17-28 | edad:17.25 | edad: 26-44 | raae:26-44 | Raed: 25-44 MUESTRA MUESTRA Centies | TOTALDE | vaRones | museres | TOIALDE | varones | UrERES ESTA EDAD ESTA EDAD N=I88 Naor Nes N= 66 News 99 48.50 47-50 50 50 99 98 47 6 9 98 97 45 45 43 9 97 96 | 4 5 2 i 96 95 4 45 46-47 95 90 41-42 4.44 445 30 85 0 2 42-43 85 80 38-29 41 4041 80 15 3637 40 39 73 n 35 38:39 37-38 nm 65 34 3 351 Fa| 6 60 3 36 3435 0 55 32 35 33 35 50 30:31 33.34 32 50 45 20 31-32 31 4s 0 28 30 29:30 40 35 29 8 35 30 27.8 26.27 30 25 6 35 25-26 25 20 25 23.24 23-24 20 13 23.24 21-22 21-22 15 10 2 19.20 20 10 5 21 18 1819 5 4 = 2 a 1 4 3 1416 16 16 3 2 3 19 1415 Ms 2 i aa 12-18 10.13, 113 1 Media| 31134 33,220 32511 32,888 Media D.Tipica 5,031 7997 8.925 9415 | D.Tipica 34 ‘Tabla 18.3, Bienestar Material: Edades (45-64 y 63-90) aed: 45-64 | edad: 45-64 | Edad: 45-64 | Edad: 65.90 | Edad: 68-90 MUESTRA MUESTRA cents | ToraLDE | vanones | useres | TOTALDE | vanones | MUJERES | Centos ESTA EDAD ESTA EDAD N63 N=139 Nes N= 568 N=28 N 99 50 0 50 49:50 49-50 9.50 9 98 : : 48 48 48 98 7 : a1 a1 a7 7 96 : eee ae r : 96 9s 4849 45-46 46 45.46 95 90) 46.47 angs 4344 90 35 45 42 85 30 4 41 30 18 8 40 75 70 40-22 39 7 6 39 38 6 60 38 36:37 6 55 3637 3 55 50 3435 a 50 45 3 4 45 40 30-32 32:33 40 35 9 31 35 30 26-28 29:30 30 2s . 28 2 20 26-27 20 13 24.25 15 10 22:23 10 5 20-21 5 4 19 4 3 16 18 3 a 15 16-17 2 1 1a 13.15 1 Media 34.331 34070 Media D. Tipica 9.830 l 8054 | D.Tipica Tabla 19.1, Bienestar Laboral: Muestra general Centites. | MUESTRA GENERAL VARONES MUJERES Ne1317 Ne Ne8i2 are 49.50 9.50 8 48 s 4 5 4 2 1 Media D.Tipica 31,656 Media 9479 [_p.Tipica_| 36 ‘Tabla 19.2. Bienestar Laboral: Edades (17-25 y 26-44) Edad: 17-25 MUESTRA Cents | TOTALDE ESTAEDAD N= Iss Baad: 17-25, VARONES N=7 Baad: 172 MUJERES Neo Baad: 26-44 MUESTRA TOTAL DE ESTA EDAD N= 466 Ea 2644 VARONES, N=269 Baad: 26-44 MUJERES New? Cents 99 48.50 98 46-47 46-50 4s 4 49.50 & Media 31,068 28,934 D.Tipics [11,363 14,088 Tabla 19.3. Bienestar Laboral: Edades (45-64) 1 / nd 6.64 Centiles ‘MUESTRA TOTAL NARONES |ERES DEESTA EDAD ane wes mee MUJERES a Contes » 1950 98 z 97 = 3 3 : 950 % és : : 3 & és : sas i es : 320 © s % s “ ahs 3 : : » : 2 is : 2 : 2s % ais isan ; er ie en Media = 34,109 ri L ‘pica 8,262 Trot S016 38, ‘Tabla 20.1, Rel mes con la Pareja: Muestra general , MUESTRA GENERAL VARONES MUJERES a Cotte N= 625 237 Nu 398 eum 99 8 15 99 98 = 98, 97 37 96 96 95 95 80 90 85 85 80 80 5 15 7 70 65 65 60 0 58 55 50 50 B as 40 40 35 35 30 30 23 25 20 20 is 15 10 10 5 5 4 4 3 3 2 2 i 1 Media Media D.Tipica D. Tipica 39 ‘Tabla 20.2. Relaciones con la Pareja: Edades (26-44) T Edad: 26-44 Edad: 26044 Edad: 26-44 Centites MUESTRA TOTAL, YARONES ‘MUJERES: Centites Ne19 Nem N=59 99 75 1475 % 99 98 98, 7 3 : 7 96 m és : 96 95 5 % 95 90 273 n m3 0 85 7m n a 8s 30 70 0 0 80 75 0 oe 58-69 3 70 6 6 67 n 65 66-67 6 65-66 63 o | 65 66 63.64 0 35 64 65 Ct 55 50 62-63 63.64 ot 50 45 ot a 0 45 40 0 60.61 5 0 35 39 59 35 30 57-58 58 56-58 30 25 56 a 53.55 25 20 52.55 34 50-52 20 5 50:51 50.53 48-49 15 10 4749 47.49 46.47 10 5 4446 6 39-42 s 4 3 seas ‘ 4 3 2 - 3 2 39-41 > 37 2 1 37:38 8 g 1 Media 61,683 62486 60,881 Media D.tipica_| 11673 8377 9.870 D.Tipica 40 Tabla 20.3. Relaciones con la Pareja: Edades (45-64 y 65-90) Baad:48-64 | edad: as.64 | Bana 48.64 | Edad: 65.90 690 | Edad: 65-90 MUESTRA MUESTRA Coniet | TOTAEDE | vanones | murenes | Torupe | vanones | arusenes | cease ESTAEDAD | ESTA EDAD N= | oN Ne 239 N=207 New? 5 15 74.75 73.75, 73 n 4 2 a 5 4 3 2 1 Media D.Tipica 41 4.3. Escala Combinada La muestra que cumplimenté a totalidad de la Escala de Bienestar Psicol6gico aleanzé un N 650 (120 varones y 530 mujeres, con edades comprendidas entre los 26-64 afios). En la Tabla 21 se resumen algunos de los datos estadisti¢os cuando las cuatro subescalas se consideran como partes de tun cuestionario tinico de Bienestar Psicoldgico (Escala Combinada) Tabla 21, Escala de Bienestar Psicolégico (Escala Combinada, 65 items) ESTADISTICOS BASICOS ‘COEFICIENTES DE CONSISTENCIA INTERNA zi Meta De Cece ata Gale at Cette 229,83 35.18) 0941 0.886 0.885) Correlaciones con el total] ters dela escalas tems de fa esata total as Alfa de Cronbach Bienestar Psicol6gico Subjetivo 0940 0940 0,940 0940 0940 940 os40 0.940 0.939 0940 0839 0.940 0940 0940 os40 0.940 0.940 0.940 0.940 0940 0.940 940 0840 og40 oss0 0940 0940 040 0939 0.940 30 30 42 Continuacién Tabla 21 tems dela escalas ems de la escaa total Correlaciones cone otal “excluldo et propia fem Alfa de Cronbach Bienestar Material Blenestar Laboral Relaciones Pareja 31 32 33 34 35 36 37 38 39 0 0,533 0,680 034 0,507 0,509 0.868, 024 0531 0538 0491 0940 040 0940 os40 0941 0940 0941 0941 0941 0940 43 4.3.1, Baremos de la Escala Combinada (65 items) Las Tablas 22.1 y 22.2 presentan los baremos, dispuestos de igual modo que los de las subescalas especificas Tabla 22.1, Escala de Bienestar Psicolégico (65 items): Muestra general ] TOTAL VaRONES MUJERES Centites ee ARNE eee Centites 99 25 298.325 299.325 99 98, 8 297 296-298 98 7 294.296 : 291-295 37 96 292-293 3 286-290 96 95 281-291 78.285 95 30 270-280 268-277 80 85 264.269 261-268 85 80 257-263 256-260 80 75 252.256 250-255 3 70 247-251 245-249 0 6s 243.246 240-244 6 © 237-242 235.239 0 55 232-236 230-234 55 50 228-231 35.229 50 45 224.227 221-224 45 40 10.223 217-220 40 35 215.219 212.216 35 30 209-214 207-211 30 25 203-208 301-206 25 20 196-202 195-200 20 15 187-195 187-194 15 10 176-186 176-186 10 5 168-175 168-175 5 4 166-167 165-167 4 3 16.165 163-164 3 2 152-163, 149-159 2 1 95-150 95-148 1 Media| 229,895 239.595 227,502 Media D.Tipica 35,177 33.373 35,288 D. Tipica 44 Tabla 22.2. Escala de Bienestar Psicol6gico (65 items): Edades: 2644 y 45464 Edad: 26-44 ‘Edad: 26-44 ‘Edad: 26.44 Edad: 45-64 ‘Edad: 45-64 ‘Edad: 48-64 =| Cents vanones / soreness | MUESTRA | Vcoves | srumemss | cones ner iccrentea | ees ea | ar Pe | ayeas | sesso rons | 23a23 | 59 %8 25 250.292 298 rion | oe 7 281-288 zera9s | 57 6 : nese | aesee | 5G 3 28279 man | 9 %0 soa aera | 90 5 sos | is 80 256259 | 30 5 aoa; | 45 0 au | & mors | 4s © ze | 5 @ | mas | ss 30 2231 wo25 | mss | 50 | as na ara | 22m | 3s wo | 228 220-203 mrs | aie | > sax 27219 mas | 33 xo | Gis2i9 208216 mau | 3 as | dost 201206 Zl rorz0s | 3s 20 | t99.203 tyr20 | 6202 | 2720 | josa0o | 33 is 13198 wris | iris | aia | estes i 10 | teats ero} i7siss | 06210 | ttzaes 10 5 5.183 vote) sei | igea0s | leet 5 4 T6118 165 172 totes 4 3 150.168 : 153163, 3 2 a 7-138 164 vise 2 1 160.162 160 16s 95-146 S58 i Mean | 233224 | s54500 | 23at05 | a2n628 | gae000 | aassos | Team aazes_ | 3,278 33.345 35,929 33,902 35617 |_D.tipica 4.4, Escala Ponderada La denominada ESCALA PONDERADA se elaboré a partir de un Anélisis de Componentes Principales de los 65 items de la Escala de Bienestar Psicolégico. Se derivaron 4 factores, corres- el Scree Test de Cattell De acuerdo con el criterio anteriormente indicado se retuvieron los cuatro Primeros componentes, Los items seleccionados fueron los siguientes, 5, 6, Ul, 22, 28, 30, 32, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 50, 51, 52, 54, 58, 64, 65. El ndimero de orden comesponde al dela Escala Total, segtin aparece en la 2 columna de la Tabla 21. Tipogréficamente se han diferenciado los items que corresponden a cada uns de le subescalas, La Tabla 23 presenta los resultados de un andlisis factorial de componentes principales destacan- do en negrita los valores més altos a partir de los cuales se han elegido los items integrantes de esta Escala Ponderada. La Tabla 24 recoge valores estadisticos referides a este Conjunto de los 24 items finalmente considerados 46 Tabla 23, ‘Anélisis de Componentes Principales. Matriz Factorial Rotada. Procedimiento Varimax ar 7 to v BM RPAR BLAB o.1os 0.094 ai gai 0087 0.069 0.138 0,037 0463 0.082 08: 070 082 9013 0057 0419 0,028 0,032 0216 0.042 01056 omar O37 ‘ono 0265 01132 0139 0345 0.08 gus 01168 177 01 0.051 0.123 oles O83 017 ous asi 0.223 0.036 0112 0.080 ‘037 01368 0.064 ass 0333 0.039 O13 Oss 0.076 003 O70 ons O32 o.166 baie Ouse O33 ous jos 01162 034 ois 0.020 0.300 180 ‘0038 oss loss Os os2 ons 0037 0062 0.038 O49 .180 0.087 loss 0.093 0450 34 0.169 o1z7 oor O.1s4 0783 0.040 0077 640 0239 oul Ossi 0.186 0023 07a ous ois38 ote ogo “240 Varlanza, % Varianaa 47 Tabla 24, Bstadisticos y consistencia interna de la Escala Ponderada (24 items) ESTADISTICOS BASICOS \CORFICIENTES DE CONSISTENCIA INTERNA T Z i ees Coefciete af Coetclente aif ee e coneeene items impares tems pares. 83,761 14.982 0.886 0785) O77 Blenestar Psicolgie: 1 eae Correlaclones com e total, scala Ponderada ‘exclu el propio item Alfa de Cronbach u 28 30 37 383 29 41 2 4 45 50 31 3 3 38 65 0340 0.469) 0517 0408 0450 0.493) 0536 0473 | 0342 0337 oss 0.882 0,880 O88 0.882 0.881 0,880 O88 os80 a) 0879 0,880 oss) oge2 0.882 0.880 0.883 0.881 0.883 088) 4.4.1. Baremos de la Escala Ponderada Los baremos correspondientes a esta nueva escala aparecen, con disposicién semejante a la de casos anteriores en las Tablas 25.1 y 25.2. Tabla 25.1. Baremos de la Escala Ponderada (24 items); Muestra general T Cate) MUESTRA TOTAL, ‘VARONES ‘MUJERES one N= 650 N= 120 N=530 115-120 115-120 115-120 9 3414 4 nag 98 MI? 13 nour 7 110 m2 108-109 96 106-109 | non 105-107 95 101-105 105-109 100-104 90 98-100 102-104 97-99 8s 95.97 t 94.96 80 93.04 97-99 92.93 75 91-92 96 31 70 89.99 93.95 88-90 65 87.88 91-92 86-87 6 85-86 89.90 53.85 35 83.84 87-88 81-82 50 81-82 86 30 45 79-80 83-85 8-79 40 77-18 n 35 6 15-16 30 B15 B14 25 70-72 wn 20 67-69) 66-69 15 61-66 60-65 10 58-60 57-59 5 55.57 55.55 4 53-54 54 3 49-52 49-52 A 38.48 38.48 1 Media 83,761 88,100 82,758 Media {v-tipica_| 14,982 I 15.366 14.947 D.Tipica 49 ‘Tabla 25.2, Baremos de la Escala Ponderada: Edades 26-44 y 45.64 Merstea | Pésdt2644 | waet:2644 | rana:as6s | auasasca | pana: aser Gcenines) |) ee ea Centites ROTAL { varones | mureres | “tora | varones Nese N=70 News Neaoe Neso 99 14-120 11-129 7-120 115-120 us-120 99 98 u3 é m2-114 2 hog 98 7 nz 108-110 14116 Hout : 108-109 7 95 i 112-13, nd 7 | 96 95 105-110 104-107 106-111 3 204-106 95 90 102-104 102-103, 101-105 no-112 99.103 90 85 100-101 100-101 99-100 108-109 96-98 85 80 98.99 98-99) 95.98 103-107 94.95 80 15 96-97 97 92-94 98-102 92.93 5 0 92.95 96 90-91 95.97 90-91 0 6s 90.91 92.95 83.99 34 88.89 6s © 88.89 0.91 87 91-93 86.87 ca 35 86.87 88.89 84-86 90 83.35 55 50 84.85 86-87 81.83 88.89 81-82 50 45 82-83 8.35 80 86-87 30 45 40 81 83 18-79 84.85 78.79 40 35 78-80 81-42 167 83 n 35 30 16-77 79-80 734 2 15-76 30 25 73.73 76-78 2 31 72.78 25 20 1-2 245 0-7 77-80 0-71 20 15 68-70 on 68-69 15-76 65.69 15 0 04-67 61-66 6467 69.74 60.68 0 5 59-63 59.60 60-63 8 55-59 5 4 : . 9 61 53.54 4 5 58 5 Se 0 50-52 3 2 a 56.57 37 39 9 2 i 52-56 525: 565 3 38-48 1 Media 85.038 86,286 84,023 90,40 82.514 Media D.Tipica | 1asas 14112 14,893, 14874 14962 | D.Tipica 50 BIBLIOGRAFIA Argyle, M. (1987): The psychology of happines. Londres: Methuen. Argyle, M.y Lu. L. (1990 ): Happiness and social skills. Personally and Individual Differences, 11, 1258-1261. Argyle, M., Martin, M. y Crossland, J. (1989). Happiness as a function of personality ans social encounters, En JP. Forgas y JM. Innes (Eds.) Recents advances in social psychology: An international perspecti- ve. North Holland: Elsevier. Benin, MH. y Nierstedt, 8.C. (1985). Happiness in single-and dual-eamer families: The effects of marital hep- Piness, job satisfaction, and life cycle. Journal of Marriage and the Family, 47. 975-984, Furnham, A. y Brewin, C. (1990) Personality and happiness, Personality and individual Diferences, 11. 109- 1096, Kauppinnen-Toropainen, K., Haavio-Mannila, E. y Kandolin, |. (1984). Women at Work in Finland, En Mu. Davidson y C.L. Cooper (Eds.). Women at work. Chichester. John Wiley. Locke-Wallace (1959): "Locke-Wallace Marital Adjustment scales", Rice, PL. (1987). Stress and Health, Principles and Practice for Coping and Wellness. Monterey, Califomia: Brooks/Cole. 51

También podría gustarte